Manejo quirrgico para correccin de paciente clase II dentoesqueletal: reporte de caso
Surgical management for correction of dentoskeletal class II patient: case report
Tratamento cirrgico para correo de paciente com classe dentoesqueltica II: relato de caso
Correspondencia: mayalexamago1@hotmal.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 de mayo de 2025 *Aceptado: 06 de junio de 2025 * Publicado: 25 de julio de 2025
I. Facultad de Odontologa de la Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
II. Cirujano Oral y Maxilofacial. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, Ecuador.
III. Cirujano Oral y Maxilofacial, Clnica Santa Ins. Cuenca, Ecuador.
Resumen
Las maloclusiones clase II representan la mayora de los casos a tratar en ortodoncia, en ocasiones pueden ser corregidas con tratamientos ortopdicos y ortodnticos, pero en casos especficos en donde la discrepancia esqueltica es severa, se requiere un enfoque combinado con ciruga ortogntica en donde el objetivo es mejorar la funcin, la oclusin y armonizar el perfil facial. A continuacin se presenta el caso clnico de una paciente de sexo femenino de 26 aos de edad clase II dentoesqueletal con tratamiento de ortodoncia previamente iniciado que acude con el profesional de Ciruga Oral y Maxilofacial referida por el Ortodoncista para su evaluacin, concluyendo que, es paciente apta para ciruga de correccin dentoesqueletal, para lo cual se realizaron una serie de pasos desde una planificacin prequirrgica mediante modelos de estudio y tomogrficos hasta llegar a la realizacin de una ciruga ortogntica mnimamente invasiva de avance mandibular y mentoplastia, logrando as una recuperacin sin complicaciones, tiempo hospitalario reducido y resultados satisfactorios tanto funcionales como estticos para la paciente.
Palabras clave: Maloclusin clase II; ciruga ortogntica; mentoplastia.
Abstract
Class II malocclusions represent the majority of cases treated in orthodontics. Sometimes they can be corrected with orthopedic and orthodontic treatments, but in specific cases where the skeletal discrepancy is severe, a combined approach with orthognathic surgery is required, where the objective is to improve function, occlusion, and harmonize the facial profile. The clinical case of a 26-year-old female patient with dentoskeletal class II who had previously undergone orthodontic treatment is presented below. She was referred by the orthodontist for evaluation. The conclusion was that she was a suitable patient for dentoskeletal correction surgery. A series of steps were taken, from pre-surgical planning using study models and CT scans to minimally invasive orthognathic mandibular advancement and mentoplasty. This resulted in a complication-free recovery, reduced hospital stay, and satisfactory functional and aesthetic results for the patient.
Keywords: Class II malocclusion; orthognathic surgery; mentoplasty.
Resumo
As ms ocluses de Classe II representam a maioria dos casos tratados em ortodontia. s vezes, podem ser corrigidas com tratamentos ortopdicos e ortodnticos, mas em casos especficos em que a discrepncia esqueltica grave, necessria uma abordagem combinada com cirurgia ortogntica, cujo objetivo melhorar a funo, a ocluso e harmonizar o perfil facial. A seguir, apresentamos o caso clnico de uma paciente de 26 anos, portadora de classe II dentoesqueltica, previamente submetida a tratamento ortodntico. Ela foi encaminhada pelo ortodontista para avaliao. A concluso foi que ela era uma paciente adequada para cirurgia de correo dentoesqueltica. Uma srie de etapas foi realizada, desde o planejamento pr-cirrgico com modelos de estudo e tomografias computadorizadas at o avano mandibular ortogntico minimamente invasivo e a mentoplastia. Isso resultou em uma recuperao sem complicaes, tempo de internao hospitalar reduzido e resultados funcionais e estticos satisfatrios para a paciente.
Palavras-chave: M ocluso de Classe II; cirurgia ortogntica; mentoplastia.
Introduccin
Las anomalas dentoesqueletales o dentofaciales se caracterizan por una desviacin considerable en las proporciones estndares dentro del complejo maxilomandibular, dando como resultado una relacin negativa de los dientes en cada arco y en la relacin de los arcos entre s (1).
Angle, define las maloclusiones clase II como distoclusiones que tienen como caracterstica, la relacin distal de la arcada dentaria inferior con respecto a la arcada superior; tomando como punto de referencia la cspide mesiovestibular del primer molar superior y el surco distal del primer molar inferior (2), esquelticamente, se caracterizan por el posicionamiento posterior de la mandbula con respecto al maxilar superior a causa de, un retrognatismo mandibular, en la mayora de los casos, un exceso maxilar anteroposterior o la combinacin de ambos (3). Para la subdivisin de las Clases II se utiliza como referencia la inclinacin de los incisivos centrales superiores, generando dos subdivisiones: clase II divisin 1, en la que la inclinacin vestibular de los incisivos produce un overjet aumentado y clase II divisin 2, que al contrario de la primera divisin los incisivos centrales superiores se encuentran inclinados hacia lingual y superpuestos por los incisivos laterales superiores (4). Esta condicin trae consigo efectos de intensidad variable a nivel de funcin masticatoria, dolor orofacial y aspecto esttico, como tambin tiene importantes impactos sociales negativos debido a su asociacin con limitaciones funcionales y una apariencia facial deficiente (3).
El paciente clase II posee distintas alteraciones estticas y funcionales relacionadas a la respiracin, fonacin, competencia labial, masticacin y deglucin (1).
Alteraciones orofaciales
En la maloclusin clase II como resultado del anlisis facial y funcional en los planos vertical, transversal y sagital se evidencia en los pacientes un patrn braquifacial con reduccin del tercio inferior, lo que confiere una apariencia de rostro redondo y acortado asociado a retrognatismo mandibular y a la falta de proyeccin mentoniana (1).
Alteraciones a nivel de masticacin y deglucin
Una maloclusin puede generar un patrn de masticacin irregular generando alteraciones oclusales como: mordida abierta anterior y posterior, mordida cruzada anterior o posterior, overbite aumentado, overjet aumentado, as como arcadas dentarias estrechas, inclinacin dental anmala y apiamiento dental. En particular, una mordida abierta anterior, a menudo ocasiona una deglucin atpica, ya que el paciente se ve obligado a compensar el espacio interdentario remanente durante la deglucin y para ello interpone la lengua. (1)
Alteraciones respiratorias
Los pacientes clase II tienen una disminucin de la luz de la va area superior causando problemas como: sinusopata, apnea obstructiva del sueo y la respiracin oral, alteraciones respiratorias frecuentemente asociadas a este tipo de maloclusin. (1)
La regin mentoniana tambin se puede ver afectada por las maloclusiones, ya que pueden causar irregularidades morfolgicas en los tres planos del espacio: en el plano sagital, prognatismo o retrognatia; en el plano transversal, laterognasia; y en el plano vertical, altura insuficiente o excedente. Dentro de las distintas opciones para el tratamiento de la retrognatia, la mentoplastia de avance por osteotoma se considera el de preferencia ya que va dirigido a corregir las anomalas morfolgicas del mentn y se asocia tambin a la ciruga de dismorfias dentofaciales (5).
En ciertos casos, algunos pacientes clase II se pueden tratar en el crecimiento mediante tratamientos ortopdicos y posteriormente, con movimientos dentarios ortodnticos. Sin embargo, en casos ms severos es necesario realizar un cambio en las relaciones esqueletales (6). En pacientes adultos, se requiere un tratamiento combinado de ortodoncia inicial seguido de ciruga ortogntica (7). Actualmente, se ha establecido el papel de la ciruga ortogntica para la correccin de anomalas dentoesqueletales, logrando una mayor aceptacin tanto en pacientes como en profesionales tratantes (1).
A lo largo de la historia, han existido mltiples tcnicas quirrgicas y modificaciones para realizar ciruga de maxilar y mandbula, Hullihen en el ao de 1849 fue el pionero al describir la osteotoma mandibular para la correccin de una mordida abierta anterior y aos ms tarde en 1887 Vilray P. Blair, describi una modificacin de la tcnica de Hullihen, en la que se realiz una osteotoma segmentaria del cuerpo mandibular para correccin de prognatismo (8).
En el ao 1957, la ciruga ortogntica dio un giro en su historia, cuando Trauner y Obwegeser describen por primera vez una tcnica quirrgica de gran importancia y avance: la osteotoma sagital bilateral de rama mandibular. Este nuevo diseo quirrgico comprenda una osteotoma para dar inicio y propagar de manera controlada la fractura, creando zonas antagnicas de hueso medular, mejorando as, la cicatrizacin sea (9). Desde entonces, se ha convertido en la tcnica de eleccin para el tratamiento de anomalas mandibulares, destacada por su predictibilidad, versatilidad y resultados ptimos a nivel funcional y esttico; cabe mencionar que una limitacin sera la lesin que se puede ocasionar en el nervio alveolar inferior durante el procedimiento (8).
Grandes avances se desarrollaron dentro del rea de ciruga ortogntica y uno de ellos fue el descubrimiento y uso de fijacin interna rgida mediante placas y tornillos, que concede una fijacin intrasea directa y estable, eliminando la necesidad de un bloqueo intermaxilar a travs de alambres (10).
Para este procedimiento es fundamental una planeacin prequirrgica, realizada a travs de estudios tomogrficos 3D o softwares que poseen una marcada ventaja sobre las planeaciones tradicionales (8), la inmersin de la planificacin virtual 3D (PV3D) dentro del rea de la ciruga ortogntica provoc un cambio de prototipo, gracias a la obtencin de imgenes tridimensionales mediante la tomografa axial computarizada y la tomografa computarizada de haz cnico (CBCT), existen mltiples beneficios dentro de la planificacin virtual entre ellos: lograr un diagnstico virtual tridimensional, facilitar al tratante la planificacin del tratamiento, evaluacin de resultados en tejidos duros y blandos del paciente y disminucin del tiempo quirrgico (10).
Segn sea el caso, la maloclusin clase II puede tratarse mediante una combinacin de cirugas maxilar y mandibular, nicamente con ciruga maxilar o solo con ciruga mandibular, dependiendo de la discrepancia esqueltica subyacente, en el presente caso el objetivo fue corregir quirrgicamente la mandbula mediante osteotoma sagital bilateral de rama mandibular (BSSO) y genioplastia para avance del mentn. Cuando la discrepancia se asocia a componentes esquelticos severos, como un patrn de crecimiento vertical o el paciente presenta sonrisa gingival. el abordaje quirrgico combinado suele ser la mejor opcin teraputica (11).
Actualmente, la ciruga ortogntica es un procedimiento seguro gracias a los avances en diagnstico, planificacin y tcnicas quirrgicas, lo que ha aumentado la confianza y la demanda de los pacientes. Aunque pueden presentarse complicaciones como dolor, edema, hemorragias, nuseas, infecciones y recidiva de la deformidad, su frecuencia es baja y los eventos graves son poco comunes. (12)
Presentacin del caso
Paciente de sexo femenino de 26 aos de edad, acude a consulta con el cirujano maxilofacial, el motivo de consulta fue: Quisiera saber si soy paciente apta para ciruga. La paciente es enviada con previa preparacin ortodntica y valoracin maxilomandibular, se elabora el plan de tratamiento y se decide realizar a la paciente una ciruga ortogntica mandibular complementada con mentoplastia de avance. En la anamnesis clnica se evidenci un perfil facial convexo a expensas del tercio inferior, eversin del labio inferior asociada a incompetencia labial y un mentn sin proyeccin. Adems, la paciente presentaba alteraciones en la fonacin, deglucin atpica por interposicin lingual, disminucin de la funcin masticatoria y respiracin bucal.
El anlisis intraoral revel mordida abierta anterior, llave canina clase II bilateral y llave molar clase II bilateral. Se dio inicio a la planificacin prequirrgica, para ello, el cirujano indic la realizacin de una tomografa simple de macizo facial, modelos de estudio y un escaneo facial. Concluidos estos estudios, se procedi con la planificacin virtual como gua para la ciruga, con la ayuda de herramientas de planificacin quirrgica 3D, obteniendo as imgenes estimadas de los resultados esperados tras la ciruga de avance mandibular y mentoplastia, en donde se valora el movimiento mandibular y dental, llegando a una correcta relacin oclusal, maxilomandibular y parmetros estticos satisfactorios. Razn por la cual se decide la ciruga de avance mandibular (imagen 1)
Imagen 1. Planificacin prequirrgica 3D
En el transquirrgico, con la paciente bajo anestesia general, una vez realizada la asepsia y antisepsia correspondiente se inicia la ciruga realizando una incisin de 1.5 a 2cm en la regin vestibular mandibular retromolar bilateral, a continuacin se desperiostizan los tejidos blandos hasta el plano seo para obtener buena visibilidad y realizar la osteotoma de la rama mandibular desde su borde interno hasta el externo, la misma se realiz con la ayuda del piezo elctrico y protegiendo siempre a los tejidos subyacentes y al paquete vasculonervioso alveolar inferior con ayuda de un objeto romo. A continuacin, se dividen los segmentos mandibulares en sentido anteroposterior, se efecta la misma tcnica en el lado contralateral y una vez segmentada la mandbula se instala la gua quirrgica interoclusal preformada para lograr un bloqueo maxilomandibular transitorio y as colocar la mandbula en su nueva posicin, se llev a cabo la fijacin que se la realiz mediante placas de osteosntesis y tornillos respetando la planificacin prequirrgica de avance mandibular de 6mm. (imagen 2)
Imagen 2: Segmentacin mandibular y posterior fijacin con placas y tornillos para avance mandibular de 6 mm
Se continu con la mentoplastia de avance, trazando previamente las lneas de marcacin de lnea media facial coincidente con la lnea media dental, se inici con un abordaje de incisivo lateral a incisivo lateral por planos, exponiendo y protegiendo tanto al nervio mentoniano como al borde basal, seguido de una osteotoma horizontal controlada, permitiendo el desplazamiento del segmento seo hacia anterior, conforme a la planificacin prequirrgica. El fragmento fue fijado en su nueva posicin mediante miniplacas de titanio, asegurando la estabilidad sea, finalizando con el cierre por planos con material de sutura reabsorbible. (imagen 4)
Con la traccin sagital y mentoniana, se lograron proyectar los msculos suprahioideos, buscando como objetivo la ampliacin del espacio de la va area superior de la paciente, esto contribuy a aumentar el dimetro anteroposterior de la orofaringe, reduciendo la resistencia al paso del aire y favoreciendo una mejor ventilacin.
Imagen 4. Radiografa panormica en la que se observan las placas preformadas y los tornillos colocados en la paciente
La paciente opt tambin por la extraccin de los pelotones adiposos de Bichat como procedimiento esttico complementario a la ciruga ortogntica. Finalizada la ciruga la paciente permaneci en reposo, siendo dada de alta al da siguiente. Asisti a sus controles postoperatorios de manera peridica, manifestando no haber presentado ningn tipo de complicaciones durante el proceso de recuperacin.
Al cumplirse un ao desde la intervencin, se observaron resultados satisfactorios tanto a nivel esttico como funcional, gracias al manejo interdisciplinario que se llev a cabo (imagen 4a, imagen 4b). Tras 2 aos y 6 meses de evolucin, se evidenciaron tambin cambios positivos en la va area de la paciente mediante controles tomogrficos. (imagen 4)
Imagen 4a. Fotografas antes y despus de la ciruga de avance mandibular y mentoplastia, tras un ao de evolucin
Imagen 4b. Fotografas intraorales pre y postquirrgicas, que evidencian los cambios en la oclusin un ao despus de la ciruga
Imagen 4. Comparacin de vas areas de la paciente 2 aos 6 meses despus de la ciruga, tomografa de macizo facial, corte sagital
Previo a la realizacin del procedimiento, se obtuvo el consentimiento informado, en cumplimiento con las normas establecidas en la declaracin de la convencin internacional de Helsinki (1964). La paciente autoriz el uso de su informacin para la elaboracin del presente reporte de caso, cumpliendo as con los estndares ticos y legales requeridos.
Discusin
Las maloclusiones clase II esqueletales, frecuentemente estn asociadas a retrognatia mandibular, especialmente en casos con discrepancias esquelticas severas. Para estos pacientes, el tratamiento ortodncico-quirrgico es esencial, ya que permite corregir la oclusin, la desarmona facial y la funcin mandibular, no solo mejora la esttica del perfil del paciente, sino que tambin optimiza la funcionalidad masticatoria, respiratoria y fontica, garantizando resultados estables y satisfactorios a largo plazo. (2).
En pacientes adultos que ya no se encuentran en etapa de crecimiento y presentan maloclusiones Clase II esquelticas severas, la ciruga ortogntica constituye el tratamiento de eleccin cuando se busca corregir la discrepancia sea entre el maxilar y la mandbula (13). En el caso presentado, la ortodoncia prequirrgica permiti el ajuste del plano oclusal maxilar, lo que evit la necesidad de una correccin bimaxilar. Se planific nicamente un avance mandibular, complementado con genioplastia, a diferencia de otros casos en los que el plano oclusal maxilar es ms pronunciado o se observan caractersticas como exceso vertical maxilar y sonrisa gingival (14).
La planificacin virtual 3D transforma la ciruga ortogntica, al ofrecer una herramienta precisa y personalizada para el tratamiento de anomalas dentofaciales. Tecnologas como la tomografa axial computarizada (TAC), tomografa computarizada de haz cnico (CBCT) e impresin 3D permiten una planificacin ms detallada, lo que optimiza la ciruga y resultados postoperatorios. El diseo de placas personalizadas junto con el apoyo de herramientas tecnolgicas, incrementa la precisin, reduce complicaciones, tiempo quirrgico y la necesidad de reintervenciones, mejorando la predictibilidad y los resultados a largo plazo (10).
La evolucin histrica de las osteotomas mandibulares refleja avances clave en la ciruga ortogntica. Hullihen inici este campo con la correccin de mordidas abiertas, mientras que Blair, en 1887, perfeccion la tcnica para tratar el prognatismo. Finalmente, Trauner y Obwegeser marcaron un hito al introducir la osteotoma sagital de rama bilateral, una tcnica revolucionaria que consolid las bases modernas de la ciruga ortogntica, destacando su impacto en el manejo de deformidades dentofaciales (8).
La mentoplastia, como procedimiento complementario en la correccin de dismorfias dentofaciales, aborda estas alteraciones en los tres planos del espacio, La evolucin de las tcnicas quirrgicas, desde la osteotoma alveolar anterior descrita por Hofer en 1942 hasta las contribuciones de Reichenbach en 1965, ha permitido un enfoque ms preciso para tratar casos de retrognatia, prognatismo y alteraciones verticales del mentn. La integracin de estas tcnicas con la ciruga ortogntica ampla las posibilidades teraputicas, proporcionando resultados funcionales ms completos (5).
La ciruga ortogntica no solo permite corregir anomalas dentoesqueletales, sino que, en muchos casos la mejora esttica suele ser la principal motivacin de los pacientes para someterse a este tipo de intervencin. Diversos estudios indican una alta aceptacin postoperatoria, ya que los pacientes buscan principalmente mejorar su perfil facial y su sonrisa. La autopercepcin y las relaciones sociales desempean un rol importante en la satisfaccin postquirrgica. El avance y perfeccionamiento de las tcnicas quirrgicas actuales permiten ajustes precisos en la posicin de los maxilares, mejorando de manera simultnea la funcin y la esttica facial. Por eso, es esencial conocer las expectativas del paciente para lograr resultados satisfactorios (1).
Conclusin
Este estudio de caso muestra un claro ejemplo de cmo la correccin de la clase II dentoesqueletal mediante ciruga ortogntica mandibular, combinada con mentoplastia de avance, ofrece resultados funcionales y estticos altamente satisfactorios. Este enfoque permite modificar el perfil facial al corregir el retrognatismo mandibular y mejorar la proyeccin del mentn, facilitando una oclusin adecuada y una armona facial ms equilibrada.
La combinacin de las dos tcnicas brinda una solucin integral para las deformidades dentofaciales. Este tipo de intervencin est especialmente recomendada en pacientes que no han respondido a una compensacin ortodntica o tratamientos no quirrgicos. Para lograr el xito en el resultado, es fundamental contar con un diagnstico preciso y una planificacin adecuada. Todo ello, sumado a la experiencia del equipo quirrgico tratante, garantiza una recuperacin funcional efectiva y altos niveles de satisfaccin postoperatoria.
Referencias
1. Galli E, Roscher D, Maurio N, Moreno P, Puia S, Mateu ME. Ciruga Ortogntica Para el Tratamiento de las Anomalas Dentoesqueletales. Rev Fac Odontol Univ B Aires [Internet]. 2019 [citado 5 de mayo de 2025];34(77):21-6. Disponible en: https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/27
2. Donjun VJJ, Vsquez EHA, Hernndez CJR, et al. Tratamiento ortodncico-quirrgico en paciente con maloclusin clase II. Reporte de caso. Rev Mex Ortodon. 2016;4(2):88-95.
3. Bergamaschi IP, Cavalcante RC, Fanderuff M, Gerber JT, Petinati MFP, Sebastiani AM, et al. Orthognathic surgery in class II patients: a longitudinal study on quality of life, TMD, and psychological aspects. Clin Oral Investig [Internet]. junio de 2021 [citado 5 de mayo de 2025];25(6):3801-8. Disponible en: https://link.springer.com/10.1007/s00784-020-03709-3
4. Salas C, Nuez C. Maloclusin Clase II y su Relacin con Trastornos Temporomandibulares. Revisin de la Literatura. Rev Urug Ortop Ortod [Internet]. 11 de diciembre de 2024 [citado 5 de mayo de 2025];7(2):75-89. Disponible en: https://ruoo.uy/index.php/ORTUY/article/view/345
5. Bach C. Mentoplastia. EMC - Cir Otorrinolaringolgica Cervicofac [Internet]. 2024 [citado 5 de mayo de 2025];25(1):1-7. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S163525052449035X
6. Brquez P, Traub V, Carmash C, Zursiedel MI, ORyan JA, Sol P, et al. Estabilidad del tratamiento ortodncico-quirrgico de avance mandibular mediante osteotoma sagital bilateral de rama mandibular en pacientes clase II. Revisin narrativa. Int J Interdiscip Dent [Internet]. agosto de 2021 [citado 5 de mayo de 2025];14(2):173-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-55882021000200173&lng=en&nrm=iso&tlng=en
7. Klaus K, Heumann C, Ruf S. Effect of orthognathic surgery on profile esthetics in Class II:1 malocclusions. J Orofac Orthop Fortschritte Kieferorthopdie [Internet]. noviembre de 2017 [citado 5 de mayo de 2025];78(6):472-9. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s00056-017-0099-8
8. Ramrez Lugo R, Vallejo Rodas AA. Osteotoma sagital apoyada por planeacin virtual. Lat Am J Oral Maxillofac Surg [Internet]. 2024 [citado 5 de mayo de 2025];4(1):34-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=115902
9. Conley RS. Orthognathic surgery past, present, and future. Clin Investig Orthod [Internet]. 2 de octubre de 2022 [citado 5 de mayo de 2025];81(4):179-86. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/27705781.2022.2127606
10. Carrasco R, Fernndez M de los . Ciruga ortogntica mnimamente invasiva. Rev Mdica Clnica Las Condes [Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 5 de mayo de 2025];34(4):269-75. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864023000603
11. Payal M, Desai N, Patel N, Makwana T. Surgical Management of Skeletal Class II Deformity Patients- a Case Series. IJCOMS [Internet]. 2020 [citado 14 de julio de 2025];6(2):49. Disponible en: http://www.sciencepublishinggroup.com/journal/paperinfo?journalid=368&doi=10.11648/j.ijcoms.20200602.16
12. Fernndez Sanromn J, Muiz Somoza S. Complicaciones peroperatorias y postquirrgicas tempranas en ciruga ortogntica. j.maxilo [Internet]. 2019 [citado 14 de julio de 2025];41. Disponible en: http://gestorrecom.inspiranetwork.com/fichaArticulo.aspx?iarf=457568189-647991767831
13. Zhou YW, Wang YY, He ZF, Lu MX, Li GF, Li H. Orthodontic-surgical treatment for severe skeletal class II malocclusion with vertical maxillary excess and four premolars extraction: A case report. World J Clin Cases. 16 de febrero de 2023;11(5):1106-14.
14. Li GF, Zhang CX, Wen J, Huang ZW, Li H. Orthodontic-surgical treatment of an Angle Class II malocclusion patient with mandibular hypoplasia and missing maxillary first molars: A case report. World J Clin Cases [Internet]. 26 de noviembre de 2022 [citado 14 de julio de 2025];10(33):12278-88. Disponible en: https://www.wjgnet.com/2307-8960/full/v10/i33/12278.htm
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/