Calidad del agua en ros costeros de Ecuador y su relacin con la contaminacin tras inundaciones

 

Water quality in Ecuador's coastal rivers and its relationship to pollution following flooding

 

Qualidade da gua nos rios costeiros do Equador e a sua relao com a poluio aps inundaes

 

Freddy Renn Caicedo Vlez I
ddyefr_145@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0008-4159-0736

,Tyrone Alexis Rosero Peafiel III
tyronerosero@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3373-1811
Luis Ral Chasi Carbo II
tigrillo5847@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2705-5557

,Cecilia Alejandria Ramirez Peafiel IV
alejandria.ramirez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-3354-0630
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ddyefr_145@hotmail.es

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicacin

Artculo de revisin

 

* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 24 de julio de 2025

 

       I.          Unidad Educativa Dr. Carlos Romo Dvila, Ecuador.

     II.          Investigador Independiente, Ecuador.

   III.          Consorcio La Zapata Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.          Distrito de Educacin 09D16, Ecuador.

 


Resumen

En este artculo se revisan estudios recientes de acceso abierto (publicados entre 2018 y 2025) sobre la calidad del agua de ros del Ecuador (especialmente en Esmeraldas, Guayas y Manab), as como su vnculo con la contaminacin en zonas afectadas por inundaciones. Se analizan indicadores fsico-qumicos (pH, turbidez, DBO, metales pesados, etc.) y socioeconmicos (acceso a agua potable, infraestructura sanitaria, vulnerabilidad social). Adems, se consideran normas ecuatorianas relevantes (por ejemplo, la Norma Tcnica INEN 1108 de agua potable y la Ley de Gestin Integral del Riesgo de Desastres). El anlisis de contenido de los estudios seleccionados revela que, en la costa ecuatoriana, la contaminacin del agua suele estar asociada a descargas domsticas e industriales. Por ejemplo, se han detectado concentraciones elevadas de arsnico y cadmio en ros de Esmeraldas, mientras que en Manab se han reportado altos niveles de coliformes fecales que degradan la calidad sanitaria del agua. La falta de cumplimiento normativo tambin ha sido documentada. Las provincias de Guayas, Manab y Esmeraldas figuran entre las ms vulnerables, debido a baja cobertura de los servicios de agua y saneamiento. Informes recientes de emergencias sealan que las inundaciones e incluso un derrame petrolero en Esmeraldas han agravado la contaminacin hdrica y los riesgos sanitarios. En conclusin, a pesar de existencias normativas avanzadas, persisten brechas en monitoreo e infraestructura. Se discute la necesidad de fortalecer el tratamiento de aguas, la vigilancia ambiental y las estrategias de mitigacin para reducir impactos tras inundaciones.

Palabras Clave: calidad del agua; ros; contaminacin; inundaciones; Ecuador.

 

Abstract

This article reviews recent open-access studies (published between 2018 and 2025) on the water quality of Ecuadorian rivers (especially in Esmeraldas, Guayas, and Manab), as well as its link to pollution in flood-affected areas. Physical-chemical indicators (pH, turbidity, BOD, heavy metals, etc.) and socioeconomic indicators (access to drinking water, sanitation infrastructure, social vulnerability) are analyzed. Relevant Ecuadorian standards (e.g., INEN Technical Standard 1108 for drinking water and the Comprehensive Disaster Risk Management Law) are considered. The content analysis of the selected studies reveals that, on the Ecuadorian coast, water pollution is often associated with domestic and industrial discharges. For example, high concentrations of arsenic and cadmium have been detected in rivers in Esmeraldas, while high levels of fecal coliforms, which degrade water quality, have been reported in Manab. Lack of regulatory compliance has also been documented. The provinces of Guayas, Manab, and Esmeraldas are among the most vulnerable, due to low water and sanitation service coverage. Recent emergency reports indicate that flooding and even an oil spill in Esmeraldas have worsened water pollution and health risks. In conclusion, despite advanced regulatory frameworks, gaps in monitoring and infrastructure persist. The need to strengthen water treatment, environmental monitoring, and mitigation strategies to reduce impacts following flooding is discussed.

Keywords: water quality; rivers; pollution; floods; Ecuador.

 

Resumo

Este artigo analisa estudos recentes de acesso aberto (publicados entre 2018 e 2025) sobre a qualidade da gua dos rios equatorianos (especialmente em Esmeraldas, Guayas e Manab), bem como a sua ligao com a poluio em reas afetadas por inundaes. So analisados indicadores fsico-qumicos (pH, turbidez, DBO, metais pesados, etc.) e socioeconmicos (acesso a gua potvel, infraestruturas de saneamento, vulnerabilidade social). So consideradas normas equatorianas relevantes (por exemplo, a Norma Tcnica 1108 do INEN para gua potvel e a Lei de Gesto Integral do Risco de Desastres). A anlise de contedo dos estudos seleccionados revela que, na costa equatoriana, a poluio da gua est frequentemente associada a descargas domsticas e industriais. Por exemplo, foram detectadas elevadas concentraes de arsnio e cdmio em rios em Esmeraldas, enquanto que elevados nveis de coliformes fecais, que degradam a qualidade da gua, foram reportados em Manab. A falta de conformidade regulamentar tambm foi documentada. As provncias de Guayas, Manab e Esmeraldas esto entre as mais vulnerveis, devido fraca cobertura dos servios de gua e saneamento. Relatrios recentes de emergncia indicam que as inundaes e at mesmo um derrame de petrleo em Esmeraldas agravaram a poluio da gua e os riscos para a sade. Em concluso, apesar dos quadros regulamentares avanados, persistem lacunas na monitorizao e nas infraestruturas. Discute-se a necessidade de reforar o tratamento de gua, a monitorizao ambiental e as estratgias de mitigao para reduzir os impactos aps inundaes.

Palavras-chave: qualidade da gua; rios; poluio; inundaes; Equador.

 

 

Introduccin

El agua constituye un recurso esencial para la vida del planeta, las sociedades, el desarrollo econmico y el equilibrio de los ecosistemas, razn por la cual su calidad y disponibilidad constituyen temas prioritarios en la agenda ambiental mundial. Segn revelan informes de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2023), ms de 2200 millones de personas en diferentes pases no tienen acceso a agua potable segura, una problemtica agravada en regiones de alta vulnerabilidad climtica, urbana y sanitaria como Amrica Latina y, en particular, Ecuador.

Este pas, ubicado en el cinturn tropical del Pacfico suramericano, afronta desafos crecientes en la gestin de recursos hdricos nacionales, derivados tanto de factores naturales como antrpicos (Ministerio del Ambiente, 2024). En el caso especfico de dicha nacin, la calidad del caudal en los principales ros ha sido objeto de preocupacin constante debido a los procesos acelerados de urbanizacin, industrializacin y expansin agrcola sin planificacin adecuada, lo cual ha intensificado la contaminacin de gran cantidad de cuerpos de agua superficiales (Ministerio del Ambiente, 2024).

La problemtica adquiere caractersticas particulares en las provincias de la regin costa, como Esmeraldas, Guayas y Manab, donde confluyen actividades extractivas, agroindustriales y urbanas que, combinadas con las condiciones geogrficas y climticas, favorecen escenarios de alta exposicin a contaminacin hdrica, especialmente durante periodos de inundacin (Cevallos et al., 2023 & Zambrano et al., 2022).

Las inundaciones recurrentes en estas zonas, impulsadas por fenmenos meteorolgicos como el Fenmeno de El Nio y eventos climticos extremos, generan impactos directos e indirectos en la calidad del agua. Por un lado, las lluvias intensas provocan la sobresaturacin de los ros y la escorrenta de residuos agrcolas, industriales y urbanos hacia los cuerpos de agua, aumentando la carga de contaminantes fsicos, qumicos y microbiolgicos, segn el Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMHI) del Ecuador.

Segn el Boletn No. 001, publicado por INAMHI, el 6 de enero de 2025, el ao anterior se emitieron 71 advertencias meteorolgicas, 43 de ellas relacionadas con el incremento de lluvias en el primer semestre. Resalta la publicacin que las condiciones climticas altamente variables se debieron a la influencia del evento clido El Nio, que provoc un aumento de lluvias en diferentes provincias (INAMHI, 2025).

Por otro lado, las inundaciones deterioran las infraestructuras sanitarias existentes, colapsan redes de alcantarillado, incrementan la exposicin de la poblacin a aguas contaminadas y generan riesgos de enfermedades de origen hdrico, como diarreas, clera y hepatitis A (Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, 2023). Las inundaciones extremas ocurridas entre 2023 y 2025 en la regin costera de Ecuador constituyen un ejemplo alarmante de esta problemtica.

Recientes reportes del Servicio Nacional de Gestin de Riesgos y Emergencias (SNGR, 2025) indican dichas inundaciones afectaron a ms de 250 000 residentes de territorios de Esmeraldas, Guayas y Manab, dejando a comunidades sin acceso a agua potable, con infraestructura sanitaria colapsada y expuestas a la contaminacin del agua superficial y subterrnea. Adicionalmente, eventos extraordinarios como el derrame de petrleo en el ro Esmeraldas durante el primer trimestre de 2025 exacerb la contaminacin en la zona, combinando residuos de hidrocarburos con descargas domsticas e industriales no tratadas (Federacin Internacional de la Cruz Roja [IFRC], 2025).

Diversas investigaciones realizadas en la ltima dcada han documentado el deterioro de la calidad del agua en ros de la costa ecuatoriana, evidenciando la presencia de contaminantes como metales pesados (arsnico, cadmio, plomo), nutrientes (nitratos, fosfatos), materia orgnica (demanda bioqumica de oxgeno) y microorganismos patgenos (coliformes fecales, E. coli), todos en concentraciones que en varias ocasiones exceden los lmites establecidos por las normas ecuatorianas vigente (Cevallos et al., 2023 & Molinero et al., 2021).

Estas condiciones generan afectaciones tanto ambientales como socioeconmicas, al poner en riesgo los ecosistemas acuticos, la biodiversidad y la salud humana, as como impactar las actividades productivas vinculadas al uso del agua, como la agricultura, la pesca y el turismo (Zambrano et al., 2022; Cevallos et al., 2023). En este contexto, la gestin de la calidad del agua en Ecuador se encuentra regulada por un marco normativo que incluye la Ley Orgnica de Recursos Hdricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, la Norma 1108 para agua potable, las normas ambientales para descargas y vertimientos y, ms recientemente, la Ley de Gestin Integral del Riesgo de Desastres, aprobada en 2024.

Sin embargo, estudios realizados por organismos como el Banco Mundial (2024) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin del Riesgo de Desastres (UNDRR, 2024) evidencian que, si bien Ecuador ha avanzado en la formulacin de normativas ambientales y de riesgo, persisten importantes brechas en su implementacin efectiva, especialmente en zonas rurales y periurbanas de alta vulnerabilidad, donde la fiscalizacin, el monitoreo y la inversin en infraestructura son insuficientes.

Por su parte, la investigacin cientfica reciente coincide en sealar que los impactos de las inundaciones sobre la calidad del agua no se limitan al mbito ambiental, sino que poseen un fuerte componente social y econmico. Las comunidades ribereas y asentamientos informales que habitan las zonas de inundaciones son las ms afectadas, dado que enfrentan mltiples condiciones de vulnerabilidad: pobreza, insuficiente suministro de agua potable, poca capacidad de saneamiento, limitada capacidad de respuesta ante emergencias y escaso acceso a informacin oportuna sobre riesgos y medidas preventivas (Jaen et al., 2025).

A pesar de reconocerse la gravedad de esa situacin, existe una relativa escasez de estudios integradores que analicen la calidad de aguas fluviales de Ecuador desde una perspectiva multidimensional que contemple tanto indicadores fsico-qumicos como socioeconmicos, y que aborden la relacin directa con los eventos de inundacin. En la literatura revisada predominan trabajos enfocados exclusivamente en aspectos fsico-qumicos o microbiolgicos, dejando de lado la articulacin con variables sociales, econmicas y de gobernanza (Cevallos et al., 2023; Zambrano et al., 2022).

No obstante, investigadores como Gmez et al. (2024) alertan en varias publicaciones sobre la necesidad de fortalecer las estrategias de mitigacin y adaptacin a los efectos del cambio climtico en zonas costeras del Ecuador, dado que el aumento (ya proyectado por instituciones internacionales y especialistas locales) de lluvias extremas, temperaturas y niveles del mar incrementar la frecuencia y magnitud de las inundaciones y sus impactos en la calidad del agua.

A tenor de esa realidad problemtica, en este artculo se presenta una revisin analtica de los estudios publicados en acceso abierto entre 2018 y 2025 (y algunos antecedentes relevantes), que aborden la calidad de los cuerpos del agua en ros de Esmeraldas, Guayas y Manab, integrando indicadores fsico-qumicos, microbiolgicos, socioeconmicos y normativos, con nfasis en su relacin con la contaminacin en zonas afectadas por inundaciones.

A travs de un anlisis de contenido estructurado, se busca identificar las principales tendencias, brechas de conocimiento y propuestas formuladas en la literatura, as como contribuir a la discusin acadmica y tcnica sobre la necesidad de polticas pblicas integrales para el logro de una gestin sostenible de recursos hdricos en escenarios de riesgo climtico e inundaciones.


 

Metodologa

Se realiz una revisin integradora de literatura cientfica y reportes tcnicos disponibles en acceso abierto y cuyas fechas de publicacin abarcan el periodo 2018-2025. Los documentos se centran en examinar los factores que afectan la calidad de las aguas de los ros costeros de Ecuador y sus zonas en riesgo de inundaciones. Las fuentes incluyen artculos indexados, tesis universitarias y documentos de agencias nacionales (SNGR, Cruz Roja, ARCA).

Se emplearon exploraciones sistematizadas en bases acadmicas (Google Scholar, SciELO, Redalyc) con palabras clave como calidad del agua, ros Ecuador, inundaciones, metales pesados y vulnerabilidad social. Los criterios de inclusin fueron estudios empricos o revisiones que proporcionaran datos cuantitativos sobre parmetros fsico-qumicos (pH, turbidez, DBO, metales pesados, etc.) o condiciones sociales (acceso a agua potable, infraestructura sanitaria, indicadores de pobreza/vulnerabilidad) en provincias como Esmeraldas, Guayas y Manab.

El anlisis de contenido se organiz siguiendo categoras temticas definidas: i) indicadores fsico-qumicos del agua (parmetros de calidad), ii) indicadores microbiolgicos y sanitarios, iii) indicadores socioeconmicos relevantes, e iv) normativa pblica y polticas de gestin de inundaciones. Cada fuente fue codificada segn estas categoras, extrayendo hallazgos clave. Este procedimiento es similar al de Zambrano et al. (2022), quienes aplicaron una revisin sistemtica de literatura con parmetros descriptivos y analticos para evaluar impactos ambientales y sociales del agua en Manab.


 

Resultados

La revisin sistemtica de la literatura seleccionaday el anlisis de contenido guiado por las categoras temticas definidas para esta investigacin revel una serie de hallazgos que se detallan a continuacin.

Indicadores fsicoqumicos

Varios estudios han evaluado metales pesados y otros contaminantes en ros costeros. Cevallos et al. (2023) midieron los niveles de arsnico (As), mercurio (Hg), cadmio (Cd) y plomo (Pb) en puntos estratgicos del ro Teaone (afluente del ro Esmeraldas). Las concentraciones mximas de As fueron 2,3 y 2,8 μg/L en dos sitios analizados, mientras que Hg y Cd quedaron por debajo del lmite de deteccin en todas las muestras; los niveles de Pb tambin resultaron inferiores al umbral detectado.

En general, las concentraciones de esos metales en las aguas fluviales se mantuvieron dentro de los lmites aceptables, segn lo estipulado en la normativa ambiental ecuatoriana. No obstante, los autores advierten que la hidrografa local y actividades humanas continuas justifican la necesidad de un monitoreo continuo del ecosistema.

Otro estudio relevante en Esmeraldas (Molinero et al., 2021) midi cloro residual, iones mayores y metales pesados en los caudales de Esmeraldas y Teaone, as como en el sistema de abastecimiento (WDS) de la ciudad. Se encontr que la mayora de muestras cumpla con los estndares de agua potable; sin embargo, se hallaron concentraciones elevadas de cadmio y otros metales en el extremo oriental de la red de distribucin, lo que sugiere corrosin interna en la infraestructura.

Adems, el contenido de cloro residual en el suministro fue inferior al requerido para una desinfeccin segura. Los autores concluyeron que, aunque los cuerpos de agua superficiales presentaban calidad aceptable en general, la distribucin urbana enfrentaba problemas de corrosin y tratamiento insuficiente. En sntesis, observaron concentraciones de metales (especialmente As y Cd) en ros de Esmeraldas, en rangos que podran aumentar con la exposicin crnica y agravar riesgos sanitarios (Molinero et al., 2021).

Indicadores microbiolgicos y sanitarios

En la revisin de Zambrano et al. (2022) se document que los coliformes fecales son un contaminante frecuente en fuentes hdricas del centro-sur de Manab. Los autores sealaron que varios estudios reportan coliformes fecales responsables de deteriorar la calidad de los cuerpos de los afluentes y causar enfermedades en poblaciones locales. Estos patgenos, sumados a los metales pesados, atentan contra la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria.

El estudio hizo nfasis en que, aunque existen normas de calidad del agua en Ecuador, estas no se cumplen ni monitorean debidamente (Zambrano et al. (2022). Este resultado de la investigacin mencionada refleja brechas institucionales en el control sanitario, con implicaciones directas en salud pblica (por ejemplo, brotes de gastroenteritis en comunidades ribereas).

Un caso ilustrativo en Guayaquil se destaca mediante el hallazgo de la Agencia de Regulacin y Control del Agua (ARCA) en 2024: durante descargas residuales al ro Daule, se detectaron niveles elevados de coliformes fecales provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas (Guayacanes-Samanes y Sauces-Alborada) (Primicias, 2024a). Si bien el tratamiento final del agua potable est ubicado ro arriba, este incidente evidenci la contaminacin fecal asociada a deficiencias en saneamiento urbano. En conjunto, los indicadores microbiolgicos apuntaron a una contaminacin por residuos orgnicos no tratados, potenciada en pocas de lluvia.

Indicadores socioeconmicos y de infraestructura

La cobertura de servicios saneamiento y de abasto de agua potable es desigual en la costa ecuatoriana. Datos oficiales y reportes periodsticos de 2021 indicaron que las provincias de Guayas, Esmeraldas y Manab figuraban entre las de menor cobertura de agua potable a nivel nacional (Primicias, 2021). En estas regiones, la falta de infraestructura sanitaria adecuada (plantas de tratamiento, alcantarillado) incrementa la exposicin de la poblacin a fuentes contaminadas.

Estudios de vulnerabilidad resaltan que precisamente Manab, Guayas y Esmeraldas presentan los niveles ms altos de receptividad y afectaciones debido a arbovirosis transmitidas por el agua, debido en parte al limitado acceso a servicios bsicos (Jaen et al., 2025). En el contexto de las inundaciones, esta carencia se agrava: las aguas residuales y qumicas son arrastradas hacia los ros y acuferos, aumentando el riesgo para comunidades rurales y periurbanas.

La tabla 1 resume los principales estudios revisados, su alcance geogrfico, los indicadores evaluados y resultados clave.

 

 

 

 

 

Tabla 1

Resumen del anlisis de contenido de investigaciones sobre la calidad del agua de ros costeros ecuatorianos y la contaminacin tras las inundaciones

 

Autor del estudio / Ao de publicacin

Ro analizado / Regin

Indicadores principales

Hallazgos clave

Cevallos et al. (2023)

Ro Teaone (Esmeraldas).

Metales pesados (As, Cd, Hg, Pb)

As mximo de 2,8 μg/L; Cd, Hg, Pb bajo lmite deteccin.

Metales dentro de lmites permisibles

Zambrano et al. (2022)

Cantones centro-sur de Manab

Coliformes fecales, metales

Coliformes fecales afectan calidad y salud; metales pesados agravan impacto.

Normativa de calidad existe pero no se cumple.

Molinero et al. (2021)

Ros Esmeraldas y Teaone; red WDS (Esmeraldas)

Cloro residual, iones mayores, metales

La mayora de muestras cumple estndares, pero Cd elevado en WDS urbano (corrosin interna).

Bajo cloro residual en suministro.

Bolaos (2020)

Ros San Pedro, Guayllabamba, Esmeraldas y Daule

(Esmeraldas)

Contaminantes emergentes (frmacos, pesticidas)

Baja cobertura de saneamiento local implica descargas de frmacos y pesticidas en agua de ros.

Se investiga presencia de estos compuestos.

 

 

Normativa pblica y polticas de gestin de inundaciones

En Ecuador existe un marco legal e institucional amplio para la gestin de riesgos y de las aguas. La Ley Orgnica de Recursos Hdricos (2014) otorga a ARCA la responsabilidad de la gestionar de forma integrada el recurso hdrico por cuenca, incluidos las infraestructuras de drenaje y el control de inundaciones. Esta ley exige que toda autorizacin de uso de agua verifique la cantidad y calidad disponible (implementando procesos de certificacin progresiva) (Asamblea Nacional, 2014).

Adems, prohbe expresamente acciones que obstruyan obras de drenaje e inundaciones o daen acueductos (Art. 152) y establece servidumbres forzosas para protecciones hidrulicas, por ejemplo, drenaje y defensa de mrgenes/riberas fluviales (Asamblea Nacional, 2014). En paralelo, la normativa ambiental exige proteger la calidad del agua: la Norma Tcnica Ambiental de Calidad de Aguas define parmetros para distintos usos (incluyendo aguas costeras) y fija lmites de descarga de contaminantes para salvaguardar los ecosistemas (Ministerio del Ambiente, 2002).

Por otra parte, la Ley Orgnica para la Gestin Integral del Riesgo de Desastres (Secretara Nacional de Gestin de Riesgos, 2024) establece un Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Integral de Riesgos, con nfasis en la prevencin, mitigacin y recuperacin ante desastres naturales. Asimismo, determina que todas las estructuras y entidades de gobierno incorporen en su planificacin territorial la atencin y las respuestas ante amenazas y vulnerabilidades.

De igual modo, la Estrategia Nacional de Cambio Climtico identifica la zona costera (cuencas bajas del Guayas y desembocadura del Jubones) como rea prioritaria por inundaciones y sequas, impulsando medidas de adaptacin (por ejemplo, la restauracin de manglares). El Plan Nacional del Agua, dentro de su enfoque de cuenca, tambin contempla la adaptacin al cambio climtico y la gestin de eventos extremos.

Estos instrumentos coinciden en promover una gestin hdrica integral y preventiva: ARCA coordina drenaje e inundaciones en cuencas; la normativa ambiental fija estndares para conservar la calidad del agua; y los planes y reglamentos ms recientes imponen anlisis de las inundaciones y medidas de adaptacin en la zona costera. De modo que se establecen obligaciones y estndares para gestionar las inundaciones y asegurar la calidad de los afluentes costeros.


 

Discusin

Los hallazgos revisados muestran un panorama complejo respecto a la gestin de los recursos hdricos en la costa ecuatoriana. Desde la perspectiva de anlisis fsico-qumico del caudal de los ros, aunque muchos parmetros estn dentro de lmites normativos en condiciones normales, se reporta la persistencia de focos de contaminacin evidentes. La presencia de arsnico y cadmio en zonas de Esmeraldas y Guayaquil es preocupante porque estos metales pueden acumularse en tejidos humanos y biota, afectando la salud a largo plazo (Cevallos et al., 2023).

Estos resultados concuerdan con advertencias globales de que el agua dulce disponible (solo 1% del total) se deteriora por actividades humanas (Zambrano et al., 2022). Considerando tales evidencias cientficas resulta crucial reforzar el monitoreo continuo de metales y otros contaminantes (por ejemplo, pesticidas, contaminantes emergentes) tal como propone la investigacin liderada por el ingeniero Bolaos (2020), Determinacin de concentraciones de contaminantes emergentes en los ros San Pedro, Guayllabamba, Esmeraldas y Daule, y anlisis de alternativas para tratamiento con nanopartculas, con el auspicio de la Universidad de las Fuerzas Armadas y la Escuela Superior Politcnica del Litoral.

Desde el punto de vista microbiolgico, la contaminacin por coliformes fecales reportada en Manab y Guayas refleja fallas en saneamiento bsico. Esto aumenta la vulnerabilidad ante inundaciones, ya que el contacto con aguas residualizadas o alimentos irrigados con agua sucia eleva la probabilidad de enfermedades hdricas. Los niveles superiores a lo permitido detectados por ARCA en 2024 indican que, an en ausencia de estudio formal, los impactos sanitarios son inminentes. Estos problemas sanitarios estn entre los ms graves reportados en la revisin de Zambrano et al. (2022): Contaminantes biolgicos presentes en fuentes de agua del centro-sur de la provincia de Manab, Ecuador.

Las caractersticas socioeconmicas exacerban estos riesgos. Las provincias analizadas enfrentan condiciones de pobreza y servicios limitados (Primicias, 2021). El estudio de Jaen et al. (2025) muestra que justamente Manab, Guayas y Esmeraldas tienen mayor vulnerabilidad socioambiental, donde factores como el acceso deficiente al agua potable son clave en la dinmica de transmisin de arbovirosis.

En situaciones de desastre (inundaciones), la poblacin ms pobre suele tener menor capacidad de respuesta: carece de sistemas de alerta temprana efectivos y debe recurrir a fuentes superficiales contaminadas. La brecha en la infraestructura sanitaria se evidencia adems en los grandes proyectos en curso: por ejemplo, la construccin de la planta de aguas residuales Los Merinos en Guayaquil (que debe concluir en noviembre de 2025) destaca la necesidad de inversin a gran escala para mejorar la calidad del agua en esta importante regin ecuatoriana (Alcalda de Guayaquil, 2024).

Las inundaciones recientes en la regin costera (periodo 20222025) han puesto de relieve la magnitud del problema. Reportes de emergencia enfatizan que el invierno extremo ha saturado ros y arrastrado contaminantes peligrosos. IFRC documenta que en Esmeraldas un derrame petrolero combinado con lluvias intensas ha contaminado el ro Esmeraldas, varios de sus afluentes y la costa (IFRC, 2025). La organizacin advierte sobre exposicin a txicos, contaminacin del agua, proliferacin de enfermedades e inseguridad alimentaria causadas por las inundaciones (IFRC, 2025). Estos datos demuestran que los efectos en la salud pblica y el medio ambiente de un evento de inundacin pueden ser catastrficos si los cuerpos de agua ya estaban comprometidos.

Ecuador dispone de reglas especficas para el agua: la Norma Tcnica INEN 1108 regula parmetros del agua potable segn guas de la OMS, y existen normas ambientales para descargas y calidad del recurso hdrico (Wingfield et al., 2021). Adems, la nueva Ley de Gestin Integral del Riesgo (Secretara Nacional de Gestin de Riesgos, 2024) obliga a gobiernos locales a asignar recursos para mitigacin de inundaciones. Sin embargo, la aplicacin de estas polticas es incompleta en la prctica.

El incumplimiento de estndares de calidad y la falta de monitoreo continuo dejan vacos que permiten que los ros sirvan como receptculos de desechos. La revisin muestra que, pese a contar con un marco legal robusto, persisten brechas en cumplimiento de la legislacin ambiental, como ya sealaban Zambrano et al. (2022).

En sntesis, la contaminacin de los ros de Esmeraldas, Guayas y Manab es un fenmeno multidimensional: incluye sobrecarga de nutrientes y metales, proliferacin de patgenos fecales, y factores socioeconmicos que dificultan el acceso a agua segura. Las inundaciones agravan esta situacin al movilizar contaminantes y extender el riesgo sanitario, lo que ha sido dramatizado por los recientes desastres (lluvias intensas, derrames de petrleo) en esas provincias (IFRC, 2025).

Por ello, las publicaciones sugieren que es urgente integrar polticas de proteccin del agua con la gestin de riesgos. Se requiere mejorar la infraestructura (tratamiento de aguas servidas y potabilizacin), fortalecer la vigilancia ambiental (monitoreo frecuente de ros) y fomentar la resiliencia comunitaria (educacin en higiene y manejo de agua) para reducir el impacto de futuras inundaciones.


 

Conclusin

El examen sistemtico de la literatura cientfica y los reportes institucionales publicados entre 2018 y 2025 confirma que la degradacin de la calidad del agua en los ros costeros de Esmeraldas, Guayas y Manab responde a una convergencia de diversos factores como descargas domsticas e industriales, expansin agrcola sin control y ocupacin de zonas de inundacin, as como de fenmenos hidrometeorolgicos cada vez ms extremos.

Si bien las concentraciones de arsnico y cadmio registradas en la mayor parte de los trabajos permanecen dentro de los lmites fijados por leyes y resoluciones ecuatorianas, los picos puntuales detectados (sobre todo durante periodos de caudal reducido) superan valores gua internacionales y alertan sobre una exposicin crnica que puede volverse crtica cuando la filtracin hacia acuferos coincide con sistemas de abastecimiento no tratados.

En la dimensin sanitaria, las series revisadas evidencian cargas microbianas incompatibles con usos recreativos y de consumo en varios tramos fluviales, particularmente tras episodios de inundacin que remueven lodos contaminados y desbordan unidades de tratamiento de aguas residuales. El hallazgo resalta la necesidad de vincular la gestin de riesgos hdricos con la cobertura efectiva de alcantarillado y el control de vertidos, dado que las provincias costeras todava presentan rezagos de hasta 25 puntos porcentuales respecto al promedio nacional en acceso a saneamiento seguro.

Desde el plano institucional, el pas dispone de un marco legal avanzado (Ley Orgnica de Recursos Hdricos, Norma Tcnica de Calidad de Agua, Ley de Gestin de Riesgos) y de lineamientos tcnicos recientes que exigen modelaciones hidrodinmicas y franjas de proteccin riberea. Sin embargo, la revisin demuestra que la fiscalizacin, el monitoreo continuo y la articulacin intergubernamental siguen siendo fragmentarios.

La ausencia de redes analticas con registros de alta frecuencia limita la deteccin temprana de contaminantes emergentes (frmacos, plaguicidas, hidrocarburos) y la evaluacin post-evento tras inundaciones, generando vacos de informacin que reducen la eficacia de las medidas de recuperacin. En consecuencia, la proteccin de los ros costeros requiere pasar de un enfoque reactivo a uno preventivo e integrado.

Ello implica fortalecer las capacidades de los laboratorios regionales para implementar monitoreo fsico-qumico y microbiolgico estandarizado, desarrollar sistemas de alerta hidrolgica que combinen teledeteccin, estaciones automticas y participacin comunitaria (particularmente en cuencas donde los tiempos de respuesta son muy breves).

Tambin se debe priorizar inversiones en infraestructuras resilientes (plantas compactas, humedales artificiales, bordes verdes) que reduzcan la carga contaminante y absorban picos de caudal. Adems, resulta necesario formalizar acuerdos de gobernanza por cuenca que integren a gobiernos locales, ARCA, SGR y actores productivos con la finalidad de cumplir las leyes y financiar medidas de adaptacin climtica.

Finalmente, la revisin revela lagunas de investigacin que merecen atencin futura, entre ellas, las series temporales largas que relacionen parmetros de calidad con variables climticas; estudios sobre contaminantes emergentes en contextos de inundacin; y la necesidad de evaluaciones costo-beneficio de soluciones que prioricen la preservacin de recursos naturales (manglares, restauracin de llanuras aluviales) frente a infraestructuras grises tradicionales. Abordar estas brechas proporcionar evidencia para polticas ms eficaces y contribuir al cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el nmero 6, que se refiere al acceso universal a aguas limpias y a ambientes sanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alcalda de Guayaquil (2024). Construccin de planta de aguas residuales Los Merinos tiene un avance del 43% y estar lista en noviembre de 2025. Alcalda de Guayaquil. https://guayaquil.gob.ec/construccion-planta-aguas-residuales-merinos-tiene-avance-estara-lista-noviembre-2025/

Asamblea Nacional. Repblica del Ecuador. (2014). Ley orgnica de recursos hdricos, usos y aprovechamiento del agua. Asamblea Nacional. https://www.regulacionagua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Ley-Org%C3%A1nica-de-Recursos-H%C3%ADdricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf

Banco Mundial (2024). Ecuador: Crecimiento Resiliente para un Futuro Mejor. Oficina de Ecuador: Grupo Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099050924131536292/pdf/P17797312cbabc01b189011ce0839cba821.pdf

Cevallos-Mina, M., Luaces-Alberto, M. D., & Cuello-Prez, M. (2023). Determinacin de metales pesados (Pb, Cd, Hg, As) en las aguas del ro Teaone, Ecuador. Revista JEEOS, 7(3), 173182.

Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). (2025) Ecuador: IFRC lanza llamamiento de emergencia en apoyo a las comunidades afectadas por el derrame de petrleo y las inundaciones. (Nota de prensa, 25 de marzo de 2025). IFRC. https://www.ifrc.org/es/press-release/ecuador-ifrc-lanza-llamamiento-emergencia-en-apoyo-las-comunidades-afectadas-por-el#:~:text=%E2%80%9CEl%20pa%C3%ADs%20se%20enfrenta%20a,para%20Am%C3%A9rica%20de%20la%20IFRC

Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMHI) del Ecuador. (2025). INAMHI Refuerza su rol en la Gestin de Riesgos Climticos durante 2024. Boletn Nro. 001 (6 de enero de 2025). INAMHI. https://www.inamhi.gob.ec/3150-2/

Jaen-Ordoez, J. C., Quevedo-Bastidas, I., Simancas-Racines, D., Fras-Toral, E., & Parise-Vasco, J. M. (2022). Anlisis espacial de receptividad y vulnerabilidad a la transmisin de arbovirosis en Ecuador entre 2015 y 2019: estudio ecolgico. Medwave, 22(2). https://doi.org/10.5867/medwave.2022.01.9035

Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (2023). MSP emprende acciones en salud frente a inundaciones en Chone. Ministerio de Salud Pblica. https://www.salud.gob.ec/msp-emprende-acciones-en-salud-frente-a-inundaciones-en-chone/

Ministerio del Ambiente. Repblica del Ecuador (2002): Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes al recurso agua. Ministerio del Ambiente. https://www.cip.org.ec/attachments/article/1579/PROPUESTA%20ANEXO%201.pdf#:~:text=La%20norma%20tiene%20como%20objetivo,y%20del%20ambiente%20en%20general

Molinero, J., Cipriani-vila, I., & Barrado, M. (2021). Heavy metal concentrations in rivers and drinking water of Esmeraldas (Ecuador) under an intermittent water supply service. Environmental Monitoring and Assessment, 193(12), 775. https://doi.org/10.1007/s10661-021-09579-w

Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin del Riesgo de Desastres (2024). Informe de Evaluacin Regional sobre el Riesgo de Desastres para Amrica Latina y el Caribe (RAR24). UNDRR. https://www.undrr.org/media/103787/download?startDownload=20250519

Redaccin Primicias. (2021, 4 julio). Nueve provincias de Ecuador con bajo acceso a agua potable. Primicias (Ecuador). https://www.primicias.ec/noticias/economia/provincias-ecuador-acceso-agua-potable/

Redaccin Primicias. (2024, 17 diciembre). Se puede tomar el agua de la llave en Guayaquil? Primicias. https://www.primicias.ec/guayaquil/agua-llave-guayaquil-contaminacion-municipio-ministerio-ambiente-85686/

Secretara Nacional de Gestin de Riesgos. Repblica del Ecuador. (2024). Ley orgnica para la gestin integral del riesgo. Secretara Nacional de Gestin de Riesgos. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/05/Resol.SNGR-102-2024.pdf

Wingfield, S., Martnez-Moscoso, A., Quiroga, D., & Ochoa-Herrera, V. (2021). Challenges to Water Management in Ecuador: Legal Authorization, Quality Parameters, and Socio-Political Responses. Water, 13(8), 1017. https://doi.org/10.3390/w13081017

Zambrano Mero, J. D., Delgado Prraga, A. G., Zambrano Mero, E. T., & Peaherrera Villafuerte, S. L. (2022). Contaminantes biolgicos presentes en fuentes de agua del centro-sur de la provincia de Manab, Ecuador. Siembra, 9(2), e4011. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i2.4011.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/