Contribution of artificial intelligence to substantive functions in higher education: a bibliographic study
Contribuio da inteligncia artificial para funes substantivas no ensino superior: um estudo bibliogrfico
Correspondencia: ndmena@espe.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 25 de julio de 2025
I. Docente Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
II. Docente Unidad Educativa Fiscal Gran Colombia, Ecuador.
III. Docente Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
IV. Docente Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
Resumen
La inteligencia artificial (IA) constituida como un elemento transformador en la educacin superior, influyendo de manera significativa en las funciones sustantivas de la educacin superior: docencia, investigacin y vinculacin. El objetivo de la investigacin fue, determinar la contribucin de la inteligencia artificial en las funciones sustantivas de la educacin superior; a partir de una revisin documental sistemtica de la literatura cientfica en bases de datos cientficas reconocidas; con el apoyo de mtodo: analtico, sinttico y comparativo. Una vez analizados cada una de las funciones sustantivas, se desprenden hallazgos compartidos por diferentes autores. En el campo de la docencia, la inteligencia artificial promete una mayor personalizacin del aprendizaje, aunque tambin plantea el riesgo de deshumanizar el proceso educativo. En la investigacin, existe un aporte importante, como el anlisis de grandes volmenes de datos, entre otros beneficios; pero introduce desafos relacionados con la transparencia de los algoritmos y la replicabilidad de los resultados. En cuanto a la vinculacin, la inteligencia artificial, ofrece herramientas que fortalecen la interaccin universidad, sociedad y empresa; pero requiere una mirada crtica hacia los riesgos de tecnocratizacin y exclusin social. La investigacin concluye que la incorporacin de la IA en la educacin superior debe ser gestionada de forma tica y crtica, promoviendo una integracin responsable y contextualizada que priorice el bienestar humano, la equidad y la justicia social; con el propsito de buscar mejorares das para la universidad, y sobre todo preparando a las generaciones venideras, para un mundo digitalizado
Palabras clave: Inteligencia artificial; educacin superior; docencia; investigacin; vinculacin; tica; herramienta educativa.
Abstract
Artificial intelligence (AI) has emerged as a transformative element in higher education, significantly influencing the substantive functions of higher education: teaching, research, and engagement. The objective of this research was to determine the contribution of artificial intelligence to the substantive functions of higher education based on a systematic documentary review of the scientific literature in recognized scientific databases, supported by analytical, synthetic, and comparative methods. Once each of the substantive functions was analyzed, findings shared by different authors emerged. In the field of teaching, artificial intelligence promises greater personalization of learning, although it also poses the risk of dehumanizing the educational process. In research, it makes an important contribution, such as the analysis of large volumes of data, among other benefits; however, it introduces challenges related to the transparency of algorithms and the replicability of results. Regarding engagement, artificial intelligence offers tools that strengthen the interaction between universities, society, and business. but it requires a critical look at the risks of technocratization and social exclusion. The research concludes that the incorporation of AI into higher education must be managed ethically and critically, promoting responsible and contextualized integration that prioritizes human well-being, equity, and social justice, with the goal of seeking better days for universities and, above all, preparing future generations for a digitalized world.
Keywords: Artificial intelligence; higher education; teaching; research; engagement; ethics; educational tool.
Resumo
A inteligncia artificial (IA) surgiu como um elemento transformador no ensino superior, influenciando significativamente as funes substantivas do ensino superior: ensino, pesquisa e engajamento. O objetivo desta pesquisa foi determinar a contribuio da inteligncia artificial para as funes substantivas do ensino superior com base em uma reviso documental sistemtica da literatura cientfica em bases de dados cientficas reconhecidas, apoiada por mtodos analticos, sintticos e comparativos. Uma vez analisada cada uma das funes substantivas, surgiram descobertas compartilhadas por diferentes autores. No campo do ensino, a inteligncia artificial promete maior personalizao da aprendizagem, embora tambm represente o risco de desumanizar o processo educacional. Na pesquisa, ela traz uma contribuio importante, como a anlise de grandes volumes de dados, entre outros benefcios; no entanto, introduz desafios relacionados transparncia dos algoritmos e replicabilidade dos resultados. Em relao ao engajamento, a inteligncia artificial oferece ferramentas que fortalecem a interao entre universidades, sociedade e empresas, mas requer um olhar crtico sobre os riscos da tecnocratizao e da excluso social. A pesquisa conclui que a incorporao da IA no ensino superior deve ser gerida de forma tica e crtica, promovendo uma integrao responsvel e contextualizada que priorize o bem-estar humano, a equidade e a justia social, com o objetivo de buscar dias melhores para as universidades e, sobretudo, preparar as geraes futuras para um mundo digitalizado.
Palavras-chave: Inteligncia artificial; ensino superior; ensino; pesquisa; engajamento; tica; ferramenta educacional.
Introduccin
Un hito fundamental en el desarrollo de la Inteligencia Artificial, fue en 1842, cuando la matemtica y pionera de la informtica, Ada Lovelace, program el primer algoritmo destinado a ser procesado por una mquina. Este personaje muy adelantado a su poca, especul que la mquina podra actuar sobre otras cosas adems de los nmeros; quera decir el motor (la mquina). Tiempo ms tarde, la visin de Ada se convirti en una realidad gracias a lo que hoy conocemos como IA. Sin embargo, un hito considerado como el momento fundacional de la inteligencia artificial; en ella, los organizadores invitaron a unos diez investigadores para formalizar el concepto de inteligencia artificial como un nuevo campo de estudio cientfico.(Abeliuk & Gutirrez, 2021)
Continuando con la lnea de tiempo en el ao 2010, dos aspectos haran posible la revolucin de aplicaciones de algoritmos de aprendizaje y redes neuronales. Los avances de hardware especializado han acelerado drsticamente, el entrenamiento y el rendimiento de las redes neuronales y reducido su consumo de energa. Segundo, el aumento exponencial de datos abiertos disponibles online y servicios a costos muy bajos que permiten etiquetar datos que impulsan el desarrollo de la IA.
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una tecnologa transformadora con un creciente impacto en mltiples sectores, incluyendo la educacin superior. La IA, es una realidad, no se la puede concebir como un elemento futurista. Su capacidad para procesar grandes volmenes de informacin, identificar patrones y tomar decisiones automatizadas plantea oportunidades significativas para la mejora de los procesos educativos y cientficos (Brynjolfsson & McAfee, 2017). En este contexto, las universidades enfrentan el reto de integrar la IA en sus funciones sustantivas: docencia, investigacin y vinculacin con la sociedad, de manera tica, reflexiva y contextualizada; es evidente que un buen nmero de Instituciones de Educacin Superior IES, estn adoptando un acercamiento gradual con la creencia de que, ms que intentar prohibir su uso, los estudiantes y el personal necesitan ser apoyados para utilizar herramientas de IA de forma tica, efectiva y transparente Russell Group, 2023).
En el mbito de la docencia, la IA est transformando la educacin, gracias a la automatizacin de las tareas administrativas, mejorando los procesos educativos, as tambin los docentes pueden identificar patrones de aprendizaje, analizando datos de los alumnos, permitiendo adoptar materiales y herramientas didcticas de acuerdo a las necesidades propias del estudiante; adems existen opciones para aplicar tutora inteligentes, anlisis de aprendizaje y personalizacin de contenidos, lo que permite responder a las necesidades individuales del estudiantado y mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje (Holmes et al., 2019). Estos sistemas pueden adaptar dinmicamente los contenidos a partir del desempeo del estudiante, promoviendo trayectorias formativas ms eficientes y autnomas. Sinnmero de alternativas que brinda la IA est permitiendo liberar a los docentes de tareas repetitivas, creando un tiempo para dedicarse en la interaccin con los estudiantes y el desarrollo de habilidades socioemocionales, necesarias para la formacin integral del estudiante.
En la investigacin cientfica, la IA ha facilitado de manera importante el anlisis de grandes cantidades de bases de datos, tambin la simulacin de escenarios complejos y la identificacin de correlaciones no evidentes para el investigador humano. Como podemos darnos cuenta esta herramienta, aceler los procesos de produccin del conocimiento en todas las ciencias, sin excepcin alguna (Jordan & Mitchell, 2015). Pero es oportuno realizar un alto y tener un grado de concientizacin sobre lo que estamos haciendo, si bien es cierto, se est optimizando los procesos investigativos a travs de la IA, que est transformando numerosos aspecto en el mbito educativo; por ejemplo, nos permite mejorar los servicios que ofrecen las bibliotecas y la interaccin con los usuarios, ser que puede ser el inicio del fin de las tradicionales bibliotecas, es importante meditar hacia donde vamos y como utilizarla de manera responsable.
En concreto, la IA optimiza los procesos de bsquedas bibliogrficas y documentales, da soporte a la creacin de contenidos y puede mejorar significativamente los procesos de investigacin cientfica: analizar nuevos puntos de vista en una investigacin, mejorar el contexto y planteamiento de las metodologas e hiptesis, perfeccionar el anlisis de datos y hechos, generar y traducir textos para la investigacin, realizar correcciones gramaticales en una publicacin, obtener resmenes de otros trabajos en cualquier idioma, en definitiva, mejorar todos los procesos que intervienen en la investigacin cientfica.(Mancha, 2021)
Respecto a la vinculacin, la IA puede fortalecer la relacin entre universidad y sociedad mediante el anlisis predictivo de problemticas sociales, vinculndose efectivamente no solo creando contenidos, sino ir ms all, utilizando la IA, para difundir estos contenidos, instaurando de esta manera un nexo entre la universidad y la sociedad; est estrategia permitir encontrar soluciones tecnolgicas participativas, promoviendo espacios de innovacin abierta. Solo as, las instituciones de educacin superior respondern de manera eficiente y oportuna a las mltiples necesidades del entorno (Zawacki-Richter et al., 2019). En este sentido vincularse efectivamente con una comunidad requiere interaccin, no solo crear contenidos y dejarlos en las redes sociales para que alguien los encuentre. Las unidades de comunicaciones pueden colaborar en la difusin de los contenidos, pero dejarles a ellos toda la responsabilidad no permite cumplir con el objetivo de establecer un efectivo nexo entre la educacin superior y la sociedad.(Osorio Gonzlez & Palma Behnke, 2024)
Una vez planteada la problemtica de la presente investigacin de tipo bibliogrfica, es necesario formular la pregunta interrogativa que ser respondida al final del documento, con el aporte de insumos de diferentes autores reconocidos sobre la temtica. Cul es la contribucin de la Inteligencia Artificial a las funciones sustantivas en la Educacin Superior? En concordancia con la interrogante planteada la investigacin presenta el objetivo. Determinar la contribucin de la inteligencia artificial en las funciones sustantivas de la educacin superior. Se propone, adems, reflexionar sobre las condiciones necesarias para una integracin crtica y transformadora de la IA en la universidad contempornea.
En la actualidad la educacin superior est viviendo una transformacin digital, la IA se erige como un elemento clave para los ejes sustantivos de la educacin superior. Su incorporacin acelerada en los diferentes procesos de investigacin, docencia y vinculacin est generando mltiples oportunidades para la mejora continua de la calidad educativa en la universidad; esta herramienta est aportando a mejorar la eficiencia institucional. Sin embargo, estos cambios conllevan a un elevado riesgo asociados al uso incorrecto de la tecnologa, la automatizacin excesiva de funciones humanas y la posible reproduccin de inequidades socioeducativas, basados en los principios ticos del ser humano.
A pesar del creciente inters por la inteligencia artificial en el mbito de la educacin, an no est delimitado la utilizacin de esta herramienta, no estn las reglas claras de su uso, no existe una poltica que proporcione las reglas de su uso; existen estudios que abordan de manera integral su impacto en las tres funciones sustantivas de la universidad. Numerosos trabajaos relacionando la IA con la docencia y un nmero menor la IA con la investigacin, pero de manera mnima se observa aportes de la IA con la vinculacin con el entorno social. Asimismo, se advierte una escasa problematizacin crtica sobre las implicaciones ticas, pedaggicas y epistemolgicas de la aplicacin de IA en contextos educativos de nivel superior.(Vera Rubio et al., 2023)
La importancia de presente documento, radica en la contribucin a la discusin, al anlisis y reflexin acadmica; insumos que permitirn mejorar la toma de decisiones, para implementar polticas que mejoren el quehacer acadmico; esa realidad permitir perfeccionar los procesos a nivel institucional, ofreciendo un anlisis comprehensivo y fundamentado sobre el papel de la inteligencia artificial en la educacin superior.
La relevancia del documento se fundamenta en su enfoque interdisciplinario y crtico que promover a docentes, estudiantes y a toda la comunidad universitaria conocer sobre la realidad de la IA, permitiendo identificar las oportunidades y los desafos que esta tecnologa est proponiendo; orientando de manera tica y responsable su utilizacin contextualizada y centrada en el bienestar humano y el desarrollo sostenible del ser humano.
Bases tericas
La inteligencia artificial en el contexto educativo
En la era digital, que estamos viviendo la IA permite hacer frente a un sinnmero de desafos que actualmente afronta y de manera particular en el contexto educativo, definiendo la IA, como la capacidad de los sistemas computacionales para realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el razonamiento, el aprendizaje y la toma de decisiones (Russell & Norvig, 2020). En el mbito educativo, la IA ayuda a desarrollar prcticas de enseanza y aprendizaje innovadoras, orientadas principalmente hacia la mejora de los procesos de enseanza y aprendizaje; a travs de la aplicacin de sistemas de tutoras inteligentes, asistentes virtuales y plataformas adaptativas (Luckin et al., 2016). En este sentido, tratar a la educacin como hace una o ms dcadas, es algo totalmente errneo, imposible que una institucin educativa de nivel superior, pueda mantenerse bajo esos modelos educativos, es preciso dotar de tecnologa con el fin de resaltar e impulsar la utilidad de las nuevas tecnologas de IA.(Esteban-Carbonell & Del Olmo-Vicn, 2021)
Numerosos estudios demuestran que la implementacin de herramientas basadas en Inteligencia Artificial estn favoreciendo la individualizacin de contenidos, esta realidad permite optimizar el tiempo de docentes que tienen a su cargo diferentes actividades: de docencia, de investigacin, de vinculacin y administrativas, esta optimizacin de tiempo permitir mejorar la calidad de ciertos procesos investigativos y de vinculacin, necesarios para la mejora de la calidad educativa (Holmes et al., 2019). No obstante, como observamos esta incorporacin tambin envuelve cierto desafos pedaggicos, ticos y tecnolgicos que requieren tratar con mucha prudencia una reflexin analtica y crtica sobre el papel del docente, en la privacidad de los datos y los riesgos que conlleva la deshumanizacin de la enseanza en todos los niveles de educacin (Williamson & Eynon, 2020).
IA y la funcin de docencia en la educacin superior
La docencia universitaria est experimentando una serie de cambios con la implementacin de tecnologas emergentes, siendo la IA una de las ms promisorias en el campo de la educacin. Esta tecnologa permite disear entornos de aprendizaje ms inclusivos, accesibles y dinmicos; realidad que ha impulsado investigaciones en donde se demuestra que la utilizacin de la IA por parte de estudiantes sin un acompaamiento tico pedaggico puede presentar altos riesgos de dependencia cognitiva, tambin banalizacin del proceso de enseanza aprendizaje; estos efectos producidos por la utilizacin de la IA, conlleva a concluir que el quehacer docente es algo insustituible en la configuracin entorno educativo, como la cimentacin del cdigo de valores y actitudes que fortalezcan la formacin integral del individuo (Zawacki-Richter et al., 2019). Sin embargo, es necesario considerar la funcin mediadora del docente como agente pedaggico que oriente el proceso formativo.(Posso-Pacheco, 2025)
IA aplicada a la investigacin acadmica
En el mbito de la investigacin, la IA se ha convertido en un instrumento fundamental en el procesamiento de grandes cantidades de informacin, asimismo en el anlisis de prediccin y en la automatizacin de procesos metodolgicos; existen resultados que muestran que la IA est transformando la investigacin, sin embargo, es responsabilidad de las autoridades que regentan la educacin superior desarrollen marcos ticos, tambin que se capaciten a los docentes y fomenten una cultura de aprendizaje y adaptacin al uso de la IA. (Romero, 2024) A travs de esta aplicacin se observa reconocidos avances significativos en la mayora de los campos disciplinares. (Jordan & Mitchell, 2015).
Sumado a estas realidades, es importante no desatender problemas ms puntuales como la dependencia excesiva de algoritmos sin que exista una comprensin crtica, esto puede originar sesgos metodolgicos o interpretaciones errneas que provoquen problemas a los usuarios de estas herramientas. Por ello, es indispensable formar a los investigadores en el uso tico y riguroso de estas tecnologas que democraticen el conocimiento, sustentado en una cultura investigativa, en la integridad cientfica, preparando de esta manera a las generaciones venideras, para un mundo digitalizado (Floridi et al., 2018).
La inteligencia artificial y la vinculacin universidad-sociedad
La funcin de vinculacin, definida como la suma de relaciones e interacciones entre la universidad y su entorno social o productivo, igualmente estos sectores se benefician del uso de esta tecnologa conocida como IA. Podemos mencionar herramientas que permitan identificar sistemas de anlisis de datos de tipo social y productivo, la simulacin de escenarios prospectivos que permiten trazar estrategias ms eficientes y pertinentes con la realidad (Faggiano, 2021). En este contexto mencionar que esta tecnologa al servicio de la sociedad universidad puede aporte conocimiento tiles y eventualmente significativos; casos como proyectos que tienen como propsito el desarrollo de aplicaciones basadas en conocimientos de IA para solucionar problemas de grupos en desventaja social, estas aportaciones pueden ser de utilidad para distintos colectivos.(Santos Corral et al., 2023)
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que estas aplicaciones pueden influir en contextos sociales, afectando de cierta manera en la sensibilidad intercultural, para ello es importante mantener una comprensin tica y participacin activa de las comunidades involucradas en este tipo de estudios que puedan desarrollarse. La Inteligencia Artificial no puede concebirse como una solucin tecnocrtica, sino ms bien, debe entenderse como un medio para enaltecer el dilogo y relacin universidad-sociedad-empresa; desde una perspectiva de justicia social y sostenibilidad (UNESCO, 2021).
Figura 1 Estado del arte
Tema, autor, ao |
Objetivo |
Metodologa |
Hallazgos |
Conclusin |
Beneficios y desafos de la Inteligencia Artificial en la educacin superior. (Chamba Cuadros et al., 2025) |
Exponer las ventajas y desventajas que ofrece la inteligencia artificial en la educacin superior. |
Se realiz una revisin sistemtica exploratoria, que emple como base de fuentes Web o Science y Scopus en idioma ingls, de los trabajos publicados entre 2018 y 2023, desde la perspectiva de Fernndez y otros. |
Del anlisis de contenido de las fuentes seleccionadas, se identificaron las tres temticas: la inteligencia artificial en la educacin superior, los beneficios de utilizarla en la educacin superior, y las desventajas en su implementacin en la educacin superior. |
Se determin que el empleo de las herramientas basadas en inteligencia artificial, por ejemplo, ChatGPT, son tiles y novedosas, ya que combinan la tecnologa actual con la informacin global y, de acuerdo con las orientaciones preestablecidas, es capaz de brindar respuestas informadas y actualizadas sobre una amplia gama de temas. |
El futuro de la Inteligencia Artificial para la educacin en las instituciones de Educacin Superior. (Salmern Moreira et al., 2023) |
Contextualizar las propuestas de implementacin de la inteligencia artificial en la educacin de estudiantes de instituciones de educacin superior, |
Revisin bibliogrfica |
El uso de la Inteligencia Artificial en la educacin constituye una oportunidad sin precedentes para que el sector educativo se adapte a las nuevas tendencias tecnolgicas. En este contexto, estudiantes y profesores tendrn que actualizarse para hacer frente a los nuevos desafos y herramientas disponibles para mejorar la experiencia de enseanza y aprendizaje. |
Se concluye con expectativas favorables hacer de la inteligencia artificial para la educacin, pero en el desarrollo se estima que acompaar un riesgo latente que debe ser abordado y discutido desde ya. |
Desafos y oportunidades da inteligencia artificial no ensino superior: percepções dos docentes no ambiente universitário. (Costa et al., 2025) |
Investigar las principales oportunidades y desafos del uso de la IA en el entorno universitario desde la perspectiva de los docentes a nivel de posgrado |
Diseo documental, alcance descriptivo, mtodo analtico, sintetico, comprativo. |
Los resultados revelaron que los principales desafos identificados fueron el riesgo de plagio, la dependencia de las herramientas de IA, la falta de reflexin crtica y las dificultades de infraestructura y financiamiento. Sin embargo, cabe destacar que la IA es reconocida como un apoyo potencial para el desarrollo de asignaturas y la facilitacin de la gestin administrativa. |
Estos hallazgos proporcionan ideas valiosas que pueden considerarse para orientar las estrategias institucionales para la adopcin de la IA en la educacin superior de manera tica |
La Inteligencia Artificial en la Educacin superior: Integracin, Desafos y Oportunidades. (Zambrano Noboa et al., 2022) |
Comprender y analizar la integracin de la inteligencia artificial (IA) en el contexto de la educacin superior |
El estudio adopt un enfoque cualitativo y descriptivo, en el contexto de la educacin superior. Se emplearon mtodos de revisin documental y anlisis de casos, entrevistas |
La discusin en torno a la integracin de la Inteligencia Artificial en la educacin superior revela un panorama diverso de opiniones. Algunos acadmicos sostienen que la IA es crucial para preparar a los estudiantes para un mundo laboral cada vez ms digital, mientras que otros expresan preocupaciones sobre la prdida de la interaccin humana y la dependencia excesiva de la tecnologa, este fenmeno no solo ha transformado la forma en que se impartan las clases, sino que tambin ha planteado desafos y ofrecido oportunidades para mejorar la calidad y accesibilidad de la educacin. |
La IA ha demostrado ser una herramienta valiosa para mejorar la eficiencia y la personalizacin del proceso de aprendizaje en la educacin superior. La capacidad de adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales de los estudiantes, as como la automatizacin de tareas administrativas, ha llevado a una mayor eficacia en la entrega de la enseanza |
La inteligencia artificial y su produccin cientfica en el campo de la educacin. (Mena et al., 2024) |
Proporcionar una revisin de la literatura cientfica vinculada sobre Inteligencia Artificial en Educacin para identificar, patrones de conocimiento, conceptos claves, temticas, grupos de trabajo y sus futuras tendencias de investigacin en los ecosistemas educativos. |
Esta investigacin consiste en una revisin bibliogrfica enmarcada en el campo de la Inteligencia Artificial (IA) y la educacin, basada en el anlisis documental de artculos cientficos comprendidos entre los aos 1970 al 2020 |
Se analiza la concurrencia temtica de las palabras clave mediante el software VosViewer. Los resultados muestran que las publicaciones se reparten en 103 pases, aunque destacan 6 pases con ms de 100 publicaciones: EEUU (25%), China (13%), Reino Unido (8%), Espaa (5%), Canad e India (4%). El 98% de las publicaciones se realizan en ingls |
En conclusin, hay un incremento significativo de sistemas de inteligencia artificial en la educacin con su inclusin en tareas administrativas y los procesos de enseanza-aprendizaje. |
Mtodos y materiales
Enfoque y diseo
El estudio est enmarcado desde una perspectiva cualitativa, a partir de un diseo investigativo de tipo documental, con un alcance descriptivo, utilizando mtodos analticos, sintticos y comparativos. Este tipo de enfoque cualitativo prioriza la comprensin de los fenmenos de tipo sociales desde una representacin contextual y holstica, proporcionando atencin a los diferentes percepciones y relaciones construidas en torno a la IA y su relacin con los ejes sustantivos de la educacin superior (Denzin & Lincoln, 2018).
Dado el carcter documental de la presente investigacin de la IA en el campo educativo, basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis, crtica e interpretacin de datos secundarios.(Arias, 2012). Se opt por elegir metodologas que permitan realizar anlisis e interpretaciones de la literatura obtenida, con el propsito de invitar a la reflexin crtica de los lectores del artculo, esto crear el inters de otros investigadores por profundizar el tema y encontrar un camino correcto.
Tcnicas de recoleccin de informacin
Con la finalidad de construir el cuerpo del documento, se utilizaron tcnicas especializadas en recoleccin de datos secundarios:
La tcnica de revisin documental sistemtica, est orientada al desarrollo de un proceso de identificar y analizar literatura cientfica recolectada en bases de datos cientficas como Scopus, Scielo, Dialnet, Web of Sciencie, Eric, Redalyc, entre otras de relevancia, enfocadas en la relacin existente de la inteligencia artificial y su influencia en los ejes sustantivos de la educacin superior. Para mencionada bsqueda se utilizaron palabras claves, conocidos como descriptores, con el apoyo de conectores boleano: and, or y and not.
Asimismo, el equipo investigador acudi a la revisin de documentos institucionales y polticas pblicas, incluyendo planes estratgicos de universidades nacionales e internacionales, marcos normativos nacionales e internacionales, con el fin de explorar las orientaciones presentes con relacin al uso de la IA en el mbito educativo y de manera particular en la educacin superior.
Criterios de anlisis
En relacin a la informacin recolectada fue distribuida y analizada de forma individual cada eje sustantivo de la educacin superior: docencia, investigacin y vinculacin. Se aplic un anlisis de contenido de corte cualitativo (Krippendorff, 2018), los ejes mencionados estn fundamentados a partir de modelos pedaggicos, aplicaciones tecnolgicas, la tica de la inteligencia artificial, produccin de conocimiento. Este anlisis documental esta desarrollado bajo los principios ticos de la investigacin cientfica, manteniendo una postura crtica sin el afn de perjudicar a personas, ni instituciones; al contrario, el propsito de buscar mejorar das para la universidad, y sobre todo preparando a las generaciones venideras, para un mundo digitalizado.
Resultados y discusin
Revisada la literatura seleccionada, se mencionada criterios coincidentes y contrapuestos de investigaciones locales e internacionales relacionadas con la temtica:
La IA en la docencia en el contexto universitario: entre la deshumanizacin y la personalizacin
Es evidente que los sistemas apoyados en la IA, han introducido novedosas dinmicas en el contexto de la enseanza a nivel universitaria, y de manera particular a travs de herramientas, que permiten el desarrollo de plataformas adaptativas, tutores inteligentes y anlisis del aprendizaje en el aula de clase. En este contexto, (Zambrano Noboa et al., 2022) coincide en afirmar que en la docencia; la inteligencia artificial ha sido presentada como una herramienta que permite personalizar la enseanza aprendizaje, optimizar la gestin del aprendizaje y tambin la automatizacin de procesos administrativos. En acuerdo con los investigadores mencionados (Luckin et al., 2016; Holmes et al., 2019). Concluye que estas tecnologas permiten personalizar el proceso educativo en el aula universitaria, provocando individualizar el proceso educativo, de acuerdo con estilos, ritmos y trayectorias de cada estudiante.
Sin embargo, esta visin, centrada en la eficiencia, tiende a invisibilizar los aspectos relacionales, emocionales y formativos que caracterizan la prctica educativa. Como concluye Williamson y Eynon (2020), en su investigacin; existe un riesgo de deshumanizacin si se reemplaza el gran aporte del docente, que es el juicio pedaggico, por una cantidad de movimientos algortmicos. En este contexto, (Salmern Moreira et al., 2023) concluye que tanto estudiantes como profesores tendrn que actualizarse para hacer frente a los nuevos desafos y herramientas disponibles para mejorar la experiencia de enseanza y aprendizaje. Por ello, se vuelve necesario una combinacin equilibrada en el uso de la IA que acte como un recurso eminentemente complementario, y no un sustituto de la gran labor educativa que el docente se ha ganado a travs de los tiempos.
Sin embargo, el anlisis revela tensiones importantes. Por un lado, si bien la IA mejora la capacidad de seguimiento y retroalimentacin, tambin corre el riesgo de reducir la educacin a un proceso algortmico centrado en la eficiencia operativa, ms que en el desarrollo crtico y tico del estudiantado (Williamson & Eynon, 2020). Por otro lado, el desplazamiento de funciones docentes hacia sistemas automatizados podra afectar la relacin pedaggica como espacio de dilogo, afectividad y formacin integral. Esta dualidad plantea la necesidad de una integracin de la IA que complemente, pero no sustituya la mediacin humana en el aula.
IA en la investigacin cientfica: oportunidades para la expansin del conocimiento
Al tenor de estas ideas (Jordan & Mitchell, 2015; Zawacki-Richter et al., 2019) coinciden en que la IA en el mbito de la investigacin, ha movido las bases de la investigacin de manera notable, particularmente en la modelacin predictiva y el anlisis de datos complejos, pero sin dejar a un lado en otros procesos investigativos como el ahorro del tiempo en actividades de recopilacin de literatura; se observa que la IA, ayuda en el procesamiento de grandes cantidades de informacin en menor tiempo, tambin encontramos beneficios en automatizar bsquedas bibliogrficas.
En concordancia (Floridi et al., 2018). Concluye afirmando que la IA, ha ampliado significativamente las posibilidades de procesamiento de informacin, en la actualidad permite una mayor capacidad de anlisis y descubrimiento de datos secundarios. Pero esta realidad es preocupante porque est creando dependencia de ciertos modelos algortmicos que plantean una serie de desafos metodolgicos, como la prdida de control sobre la capacidad que los estudiantes y docentes de las habilidades interpretativas que no puede perderse en el proceso investigativo. Sumado a esta realidad, se observa una brecha cada vez ms profunda entre las habilidades tradicionales del investigador y las nuevas exigencias del mundo digitalizado. Hallazgos que coinciden con (Costa et al., 2025) al mencionar que es necesario implementar ideas valiosas que pueden considerarse para orientar las estrategias institucionales para la adopcin de la IA en la educacin superior de manera tica. En consecuencia, es necesario incorporar polticas que defiendan los saberes transversales en ciencia de datos, la tica computacional y pensamiento crtico sobre tecnologas emergentes. Es imprescindible una alfabetizacin en IA, dentro de la comunidad investigadora en todos los niveles de educacin, as como polticas que impulsen las autoridades en relacin a la tica en el uso de estas tecnologas.
Vinculacin e inteligencia artificial: repensar la interaccin universidad-sociedad
Uno de los ejes sustantivos, menos explorados a travs de aplicaciones de inteligencia artificial, ha sido la vinculacin, la IA representa una variedad de alternativas para fortalecer el dilogo universidad-sociedad- empresa, mediante proceso de anlisis que permiten predecir, posibilidades y monitoreo de fenmenos sociales a travs de sistemas de anlisis de datos sociales, simulacin de escenarios. Asimismo, IA contribuye con la identificacin de problemticas emergentes del entorno social y de la empresa (Faggiano, 2021). Importante tener en cuenta el uso de IA en contextos sociales debe orientarse a partir de principios de justicia, inclusin y sostenibilidad, prevaleciendo siempre la contribucin activa de los actores involucrados y respeto por la diversidad cultural y ancestral de los pueblos y sociedades. UNESCO (2021),
Ante lo mencionado, surgen una serie de inquietudes, para ello, es pertinente abrir espacios de debate, donde se promueva la discusin sobre inteligencia artificial en la educacin superior; remitindonos a distintas preguntas, pero de manera principal una pregunta de fondo: Qu tipo de universidad se quiere construir en la era digital que estamos viviendo? Esta pregunta abrir una serie de debates y contraposiciones; consideramos que las respuestas no pueden limitarse a la adopcin de tecnologas, sino que debe incluir una serie de reflexiones sin alejarse de contexto tico, asimismo, deben plantearse polticas sobre el sentido de la educacin, la produccin del conocimiento, vinculado con la responsabilidad social de las instituciones de educacin superior. (Luckin et al., 2016), que no solo responda a las demandas del mercado o la eficiencia institucional, sino que contribuya a formar ciudadanos conscientes, investigadores comprometidos con los problemas de la sociedad.
Conclusiones
La inteligencia artificial, est cambiando el quehacer humano y de manera particular en la educacin, representa un cambio profundo en las labores de la educacin superior; claro que con distintos impactos en las funciones sustantivos de investigacin, docencia y vinculacin. Est comprobado el potencial de la IA, apresurar la produccin cientfica, individualizar el aprendizaje y fortalecer la responsabilidad social de las instituciones de educacin superior es innegable. En este sentido es incuestionable que su implementacin debe darse a partir de un marco tico y pedaggico, omitir esta implementacin causar problemas crticos, acarrear procesos de automatizacin deshumanizada, reproduccin de desigualdades y tecnocratizacin de las relaciones educativas, que se han mantenidos intactas durante cientos de aos.
En la docencia, la inteligencia artificial puede ser un aporte al proceso de enseanza aprendizaje, que permita atender la variedad de estudiantes, de esta manera mejorar la gestin acadmica, siempre y cuando se mantenga ese carcter relacional, afectivo y formativo de la enseanza en la educacin superior. En el mbito de la investigacin, la IA se ha convertido en un recurso activo y poderoso para analizar grandes cantidades de datos; sin embargo, no podemos dejar a un lado el fortalecimiento de las capacidades analticas, crticas, reflexivas y digitales de los equipos de investigadores. En el rea de la vinculacin, a criterio del equipo investigador, la funcin menos beneficiada por la IA, es menester que su uso debe orientarse al servicio de la justicia social y la participacin, ese inters evitar que se ignore la complejidad cultural y territorial de los contextos comunitarios de la sociedad actual.
Finalmente, reconocer que el presente anlisis desarrollado en el manuscrito, estuvo orientado desde una perspectiva analtica, critica, reflexiva, bajo aspectos sociales, ticos y pedaggicos en el uso de la inteligencia artificial. Creemos que estas consideraciones expuestas en este apartado abrirn nuevas posibilidades para estudiosos que profundicen el tema desde distintos contextos cualitativos y cuantitativos, documentales y trabajos de campo; que se siten en la comprensin multidimensional del papel de la inteligencia artificial en la educacin superior, con el propsito de buscar mejorar das para la universidad, y sobre todo preparando a las generaciones venideras, para un mundo digitalizado
Referencias
1. Aaggiano, F. (2021). Artificial intelligence and its application in community-based interventions: Potential and limits. Public Health Reviews, 42, 1604315. https://doi.org/10.3389/phrs.2021.1604315
2. Abeliuk, A., & Gutirrez, C. (2021). Historia y evoluacin de la inteligencia artificial. Revista Bits de Ciencia, 21, 14-21.
3. Arias, F. (2012). EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf (sexta). Episteme. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
4. Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2017). Machine, platform, crowd: Harnessing our digital future. W. W. Norton & Company.
5. Chamba Cuadros, J. E., Borroto Cruz, E. R., Chamba Cuadros, J. E., & Borroto Cruz, E. R. (2025). Beneficios y desafos de la Inteligencia Artificial en la educacin superior. Educacin Mdica Superior, 39. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412025000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Costa, M. F. B., Tinoco, G. O., Corra, N. dos S. F., Botelho, P. C., & Fontainha, T. C. (2025). DESAFIOS E OPORTUNIDADES DA INTELIGNCIA ARTIFICIAL NO ENSINO SUPERIOR: PERCEPES DOS DOCENTES NO AMBIENTE UNIVERSITRIO. Avaliao: Revista da Avaliao da Educao Superior (Campinas), 30, e025003. https://doi.org/10.1590/1982-57652025v30id286435
7. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5th ed.). SAGE Publications.
8. Esteban-Carbonell, E., & Del Olmo-Vicn, N. (2021). La sistematizacin de la intervencin como metodologa de investigacin en Trabajo Social. Importancia prctica y terica de la fase de recogida de datos en la intervencin social segn experiencia del Programa de Apoyo a las Familias en Zaragoza, Espaa. Prospectiva, 31, 281-298. SciELO Colombia. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.8857
9. Floridi, L., Cowls, J., Beltrametti, M., Chiaretto, L., et al. (2018). AI4PeopleAn ethical framework for a good AI society: Opportunities, risks, principles, and recommendations. Minds and Machines, 28(4), 689707. https://doi.org/10.1007/s11023-018-9482-5
10. Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. Center for Curriculum Redesign.
11. Jordan, M. I., & Mitchell, T. M. (2015). Machine learning: Trends, perspectives, and prospects. Science, 349(6245), 255260. https://doi.org/10.1126/science.aaa8415
12. Mancha, U. de C.-L. (2021). Inteligencia artificial para la investigacin cientfica. Universidad de Castilla - La Mancha. http://www.uclm.es/areas/biblioteca/investiga/apoyoinvestigacion/iaeninvestigacion
13. Mena, Vsquez, Fernndez, & Lpez. (2024). La inteligencia artificial y su produccin cientfica en el campo de la educacin. Formacin universitaria, 17(1), 13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062024000100155
14. Osorio Gonzlez, F., & Palma Behnke, M. (2024). Inteligencia artificial, educacin superior y vinculacin con el medio. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teora Social y Pensamiento Crtico, 20, 132-144.
15. Krippendorff, K. (2018). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (4th ed.). SAGE Publications.
16. Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An Argument for AI in Education. Pearson Education.
17. Russell, S., & Norvig, P. (2020). Artificial Intelligence: A Modern Approach (4th ed.). Pearson.
18. Posso-Pacheco, R. J. (2025). El rol del docente en la era de la inteligencia artificial: De transmisor de contenidos a formador de habilidades y valores para el siglo XXI. MENTOR revista de investigacin educativa y deportiva, 4(11), Article 11. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.10185
19. Romero, M. . M. (2024). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para la investigacin y la innovacin en la educacin superior. Revista Social Fronteriza, 4(4), Article 4. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)336
20. Salmern Moreira, Y. M., Luna Alvarez, H. E., Murillo Encarnacion, W. G., Pacheco Gmez, V. A., Salmern Moreira, Y. M., Luna Alvarez, H. E., Murillo Encarnacion, W. G., & Pacheco Gmez, V. A. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial para la educacin en las instituciones de Educacin Superior. Conrado, 19(93), 27-34.
21. Santos Corral, M. J., Gortari Rabiela, R. de, Loptegui, M., Santos Corral, M. J., Gortari Rabiela, R. de, & Loptegui, M. (2023). Construir vinculacin desde la Inteligencia Artificial: Anlisis de una alianza interinstitucional. Entreciencias: dilogos en la sociedad del conocimiento, 11(25). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2023.25.84175
22. Vera Rubio, P., Bonilla Gonzlez, G. P., Quishpe Salcn, A. C., & Campos Yedra, H. M. (2023). La inteligencia artificial en la educacin superior: Un enfoque transformador. Polo del Conocimiento: Revista cientfico - profesional, 8(11 (NOVIEMBRE 2023)), 67-80.
23. Williamson, B., & Eynon, R. (2020). Historical threads, missing links, and future directions in AI in education. Learning, Media and Technology, 45(3), 223235. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1798995
24. UNESCO. (2021). Recomendacin sobre la tica de la Inteligencia Artificial. Pars: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137
25. Zambrano Noboa, H. A., Cedeo Cedeo, C. J., Pinargote Delgado, I. M., Zambrano Noboa, H. A., Cedeo Cedeo, C. J., & Pinargote Delgado, I. M. (2022). La Inteligencia Artificial en la Educacin superior: Integracin, Desafos y Oportunidades. 8(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362024000200153&lang=es
26. Zawacki-Richter, O., Marn, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(39). https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/