Implementacin de la telemedicina como un complemento para mejorar la informacin y el acceso a la anticoncepcin Un desafo o una oportunidad en tiempos de pandemia?

 

Implementation of telemedicine as a complement to improve information and access to contraception: A challenge or an opportunity in times of pandemic?

 

Implementao da telemedicina como complemento para melhorar a informao e o acesso contracepo: Um desafio ou uma oportunidade em tempos de pandemia?

 

Kathy Violeta Serrano-Avalos I
Kathy.serrano@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9129-7676
Michelle Paola Morales-Serrano II
michums98@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8194-5234
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Kathy.serrano@espoch.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 22 de mayo de 2025 *Aceptado: 09 de junio de 2025 * Publicado: 25 de julio de 2025

 

        I.            Carrera de Promocin de la Salud, Facultad de Salud Pblica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.

      II.            Ministerio de Salud Pblica, Mdico Rural, Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

Introduccin: La aparicin de Covid-19 y todas las restricciones que ha trado consigo la pandemia, puede afectar los procesos de anticoncepcin en las mujeres, por lo que la telemedicina resulta una herramienta muy til. Objetivo: Realizar una revisin de la literatura sobre anticoncepcin y telemedicina para brindar orientacin ginecolgica, especficamente de anticoncepcin a travs de la telemedicina en tiempos de pandemia. Metodologa: Se realiz una revisin bibliogrfica de tipo narrativa, cuya informacin ha sido obtenida de bases de datos, que cumplan con los criterios de inclusin y exclusin propuestos. Resultados: De un total de 41 bibliografas, se seleccionaron 34 que cumplan con los parmetros establecidos. Discusin: La telemedicina se refiere al uso de la tecnologa de la informacin y las comunicaciones para brindar y apoyar la atencin mdica. Los artculos e investigaciones cientficas consultadas confirman experiencias positivas, con el empleo de visitas de telemedicina para recibir asesoramiento sobre anticonceptivos durante la pandemia de COVID-19. Adems, los pacientes apreciaron la conveniencia de las visitas de telemedicina y valoraron la experiencia de asesoramiento virtual. Conclusin: La pandemia de COVID-19 est conduciendo a una implementacin generalizada de la telemedicina, sin embargo, existe evidencia mnima en torno a esta y su relacin con la ginecologa, por lo tanto, se sugiere la implementacin de guas clnicas para mejorar las prcticas de telemedicina en la poblacin de pacientes que requiere usar mtodos anticonceptivos.

Palabras clave: Anticoncepcin; Covid-19; Telemedicina.

 

Abstract

Introduction: The emergence of COVID-19 and all the restrictions brought about by the pandemic can affect women's contraception processes, making telemedicine a very useful tool. Objective: To conduct a review of the literature on contraception and telemedicine to provide gynecological guidance, specifically on contraception through telemedicine in times of pandemic. Methodology: A narrative bibliographic review was conducted, the information obtained from databases that met the proposed inclusion and exclusion criteria. Results: Out of a total of 41 bibliographies, 34 that met the established parameters were selected. Discussion: Telemedicine refers to the use of information and communications technology to provide and support healthcare. The articles and scientific research reviewed confirm positive experiences with the use of telemedicine visits to receive counseling on contraceptives during the COVID-19 pandemic. Additionally, patients appreciated the convenience of telemedicine visits and valued the virtual counseling experience. Conclusion: The COVID-19 pandemic is leading to widespread implementation of telemedicine; however, there is minimal evidence regarding this and its relationship to gynecology. Therefore, the implementation of clinical guidelines to improve telemedicine practices in the patient population requiring contraception is suggested.

Keywords: Contraception; COVID-19; Telemedicine.

 

Resumo

Introduo: O surgimento da COVID-19 e todas as restries trazidas pela pandemia podem afetar os processos de contracepo das mulheres, tornando a telemedicina uma ferramenta muito til. Objetivo: Realizar uma reviso da literatura sobre contracepo e telemedicina para fornecer orientao ginecolgica, especificamente sobre contracepo por telemedicina em tempos de pandemia. Metodologia: Foi realizada uma reviso bibliogrfica narrativa, as informaes foram obtidas em bases de dados que atenderam aos critrios de incluso e excluso propostos. Resultados: De um total de 41 bibliografias, 34 que atenderam aos parmetros estabelecidos foram selecionadas. Discusso: Telemedicina refere-se ao uso de tecnologia da informao e comunicao para fornecer e apoiar cuidados de sade. Os artigos e pesquisas cientficas revisados confirmam experincias positivas com o uso de visitas de telemedicina para receber aconselhamento sobre contraceptivos durante a pandemia de COVID-19. Alm disso, os pacientes apreciaram a convenincia das visitas de telemedicina e valorizaram a experincia de aconselhamento virtual. Concluso: A pandemia de COVID-19 est levando ampla implementao da telemedicina; no entanto, h poucas evidncias sobre isso e sua relao com a ginecologia. Portanto, sugere-se a implementao de diretrizes clnicas para aprimorar as prticas de telemedicina na populao de pacientes que necessitam de mtodos contraceptivos.

Palavras-chave: Contracepo; COVID-19; Telemedicina.

 

Introduccin

El desarrollo de la medicina y las tecnologas de la salud ha sido uno de los logros ms impresionantes de la humanidad durante el ltimo siglo, pasando de mtodos muchas veces. Por esta razn se deca que las enfermedades infecciosas ya no tenan tanto peso en la salud mundial. Sin embargo, en enero del 2020 el mundo ha entrado en alerta debido a la aparicin de una nueva amenaza: el SARS-COV-2 (1). Este virus tuvo origen en el poblado de Wuhan, China y han sido varias las teoras relacionadas con su surgimiento, siendo las ms populares la relacin entre el hombre y los animales salvajes que pueden portar ciertos tipos de coronavirus, de los cuales se cree surgi la mutacin gentica que dio origen a esta nueva cepa (2).

El distanciamiento social se ha convertido en una de las principales modificaciones que ha tenido lugar, con el fin de minimizar la transmisin viral y controlar la pandemia (3). De esta manera, con las oleadas de infeccin, la telesalud y la telemedicina se utilizaron como una forma de proteger a los pacientes y proveedores de la exposicin al COVID-19 (4). Una revisin sistemtica examin la efectividad de las intervenciones de telesalud para mejorar la atencin obsttrica y resultados de salud ginecolgica (5). Este trabajo enfatiz la importancia de la comunicacin remota, el monitoreo y las visitas virtuales en entornos donde existen barreras para la atencin (6).

Durante la pandemia de COVID-19, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) advierte de la necesidad de asegurar los servicios esenciales e incluye dentro de las categoras prioritarias a la salud reproductiva, el acceso a mtodos anticonceptivos, los cuales no deben interrumpirse

(7). Sin embargo, los recursos reasignados de salud durante la crisis pueden generar graves consecuencias para el acceso a la anticoncepcin, lo cual ayuda a que las personas tomen decisiones sobre su autonoma reproductiva. Adems, que esto puede evitar que el sistema de salud colapse en la demanda de servicios para atender embarazos no deseados y sus complicaciones (8).

La telemedicina (TM) se refiere al uso de la tecnologa de la informacin y las comunicaciones para brindar y apoyar la atencin mdica principalmente con el propsito de brindar consultas, tambin es una forma de proporcionar procedimientos o exmenes mdicos a ubicaciones remotas (9). Desde hace aos, los sistemas de salud buscan nuevas estrategias a los modos usuales de proporcionar servicios sanitarios. La aparicin de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones ha proporcionado la posibilidad de modelos organizativos, como la continuidad en la atencin o el acercamiento de la atencin al entorno del paciente (10). Las teleconsultas parece que inducen a una mayor frecuencia de contacto entre mdico y paciente, pero de menor duracin (11).

El objetivo del presente artculo es realizar una revisin rpida y sistemtica de la literatura sobre telemedicina, combinndola con las pautas de la sociedad y el consenso de expertos para brindar orientacin sobre el accionar ante escenarios habituales de ginecologa ambulatoria a travs de la telemedicina. Este artculo ayudar a los especialistas a brindar atencin mdica ms efectiva y segura durante la pandemia de COVID-19 y para futuras crisis globales.

 

Metodologa

Se realiz una revisin bibliogrfica, cuya informacin ha sido obtenida de Bases de Datos cientficas como Google Scholar, Scielo, Medline, Pubmed, Academic Search Premier, Cumulative Index to Nursing and Allied, Nursing and Allied Health desde 2017 hasta febrero de 2022. Los trminos de bsqueda incluyeron "telesalud", "telemedicina" con "salud de la mujer", "salud reproductiva", "anticoncepcin", mtodos anticonceptivos. Los criterios de inclusin fueron: bibliografas con aportes significativos sobre el tema de anticoncepcin y telemedicina; artculos con elevada credibilidad; artculos con fecha de publicacin comprendida en los ltimos 5 aos. Por otro lado, los criterios de exclusin fueron: artculos poco confiables publicados en fuentes de poca credibilidad y artculos desactualizados con un tiempo de publicacin mayor a 5 aos.

 

Resultados

Fueron revisadas un total 41 bibliografas, de las cuales se realiz una seleccin de 34 artculos. Se descartaron 7 artculos debido a que no se acogan a los criterios de inclusin. De esta forma, se desarroll la revisin con el apoyo de 34 artculos en los idiomas ingls y espaol, los cules contenan informacin relevante y actualizada acerca de la telemedicina y anticoncepcin.

 

Discusin

Telemedicina

La telesalud es el trmino global que hace referencia a cualquier proceso asistencial que se produce a distancia. Telemedicina es un concepto que describe la tecnologa utilizada para conectar a un paciente con un proveedor para administrar la atencin a travs de interacciones telefnicas o de video (12). La OMS define a la telemedicina como la prestacin de servicios de atencin mdica por todos los profesionales de la salud, mediante el uso de tecnologas de comunicacin e intercambio de informacin vlidas, tanto para el diagnstico, como para el tratamiento o la prevencin de enfermedades y lesiones (9). Para poder llevar a cabo telemedicina entre paciente y personal sanitario se necesita: consentimiento verbal, motivo de consulta, disponibilidad de historia clnica, recomendaciones, registro de tiempo invertido en la consulta y en el anlisis de los datos de la historia clnica (13). A menudo se usan indistintamente, "telesalud" y "telemedicina" se refieren al uso de tecnologas de la informacin y la comunicacin, como computadoras, internet y telfonos celulares, para la prestacin de servicios de salud.

La telemedicina, que literalmente significa "curacin a distancia", se refiere a la prestacin de servicios clnicos remotos. El auge de los servicios de telemedicina, junto con la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), ha extendido la telesalud a poblaciones que normalmente se han alejado de dichas modalidades, como las mujeres que necesitan atencin mdica ginecolgica (14).

Anticoncepcin

Los mtodos de anticoncepcin funcionan principalmente previniendo el aumento de la hormona luteinizante y, por lo tanto, previniendo la ovulacin. Los anticonceptivos por combinacin hormonal (CHC) se pueden suministrar como una pldora anticonceptiva oral.

(OCP), como un anillo vaginal (NuvaRing) o como un parche transdrmico (Xulane). Se cree que los riesgos, los beneficios, los efectos secundarios y las contraindicaciones de la anticoncepcin hormonal combinada (AHC) son muy similares entre los mtodos de administracin (15).

Los AHC tienen muchos beneficios no anticonceptivos, incluido el tratamiento de primera lnea para el sangrado uterino disfuncional, la dismenorrea y la metrorragia (16). Los beneficios adems del control menstrual incluyen la reduccin de los riesgos y sntomas de endometriosis, dolor ovulatorio, quistes ovricos, enfermedad mamaria benigna, sndrome premenstrual y trastorno disfrico premenstrual (17). CHC tambin reduce el riesgo de cncer de ovario y de endometrio. La reduccin de estos riesgos se extiende por aos despus de dejar de usar CHC. Los efectos secundarios ms comunes son variados, entre ellos se menciona el de tromboembolismo venoso (TEV) puede ser mayor en mujeres obesas, fumadoras y aquellas que usan ciertas progestinas como desogestrel o drospirenona. Sin embargo, este riesgo es menor que el riesgo de TEV asociado con el embarazo, y el riesgo absoluto de TEV entre usuarias de AHC sigue siendo pequeo (18).

Las mujeres que tienen una variedad de condiciones mdicas, que incluyen hipertensin bien controlada, diabetes y migraas sin complicaciones, pueden usar AHC de manera segura, al igual que en mujeres menores de 35 aos y antecedentes familiares de cncer de mama, por nombrar algunos (19). El uso de CHC est contraindicado en mujeres que tienen antecedentes de migraa con inicio a cualquier edad, o en mujeres mayores de 35 aos con cualquier tipo de migraa, debido al riesgo elevado de accidente cerebrovascular (20). Debido al mayor riesgo de un evento cardiovascular, los CHC tambin estn contraindicados en mujeres con hipertensin moderada, diabetes con dao de rgano blanco o enfermedad cardiovascular conocida y en mujeres que fuman despus de los 35 aos (20). Otras contraindicaciones incluyen antecedentes personales de cncer de mama, un tumor dependiente de estrgenos, sangrado vaginal inexplicable o accidente cerebrovascular. El riesgo elevado de TEV y el efecto negativo sobre la lactancia restringen el uso de CHC en las primeras 6 semanas despus del parto (19).

Uso de anticonceptivos

A nivel internacional, se estima que en los Estados Unidos existen alrededor de 61,8 millones de mujeres en el grupo de edad reproductiva (15 a 44 aos), y 38 millones (62%) usaban un mtodo anticonceptivo (21). Del resto, alrededor del 2 % eran estriles (histerectoma previa), el 9 % estaban embarazadas o intentaban concebir y el 19 % nunca fueron sexualmente activas o no tuvieron actividad sexual reciente (21). Alrededor del 7,3% de las mujeres que eran sexualmente activas no usaban un mtodo anticonceptivo (21).

Adems, en Estados Unidos los mtodos ms comunes de prevencin de la fertilidad son los anticonceptivos orales (AO) y la esterilizacin femenina, utilizados por el 17,3% y el 16,7% de las mujeres de 15 a 44 aos, respectivamente (22). Le sigue en frecuencia de uso el preservativo masculino (10,0%), seguido de la esterilizacin masculina (6,1%) (22). La progestina inyectable fue utilizada por 2,0%, pero el dispositivo intrauterino (DIU), el mtodo anticonceptivo reversible ms eficaz, fue utilizado por slo el 3,4%. Se afirma que desde el ao 2002, el uso del diafragma prcticamente ha desaparecido, en cambio el uso del DIU se triplic y el uso del condn se estabiliz. Alrededor del 80% de las mujeres en edad reproductiva que han tenido relaciones sexuales han usado anticonceptivos orales en algn momento de sus vidas (17).

En el mbito de Latinoamrica, sealan que la tasa de prevalencia de mtodos anticonceptivos de cualquier tipo es de 74% para Amrica Latina y de 61% para el Caribe (23) . Sin embargo, se indica que los anticonceptivos reversibles de accin prolongada, no se emplean comnmente en Amrica Latina y el Caribe. Por lo que, es necesario su promocin dada su alta efectividad, conveniencia y facilidad (23).

En estudios realizados en Ecuador, se obtuvo que la edad media que ms utiliza anticonceptivos es la de 29 aos. Distribuida la poblacin por conjuntos de edad se obtuvo el mayor porcentaje (42,2%) en el grupo de 25 a 39 aos, seguido por el conjunto de 15 a 24 aos (36,6%) y, al porcentaje restante (21,2%) corresponde al grupo de 40 a 49 aos (24).

Luego de la revisin de las cifras e indicadores del empleo de mtodos anticonceptivos a nivel mundial y en el caso especfico del Ecuador. Se debe sealar la importancia de la implementacin de la Telemedicina, para comunidades rurales o de difcil acceso, as como en situaciones de aislamientos social o movilidad reducida, como es el caso de la pandemia por Covid-19.

Anticoncepcin y Telemedicina

Tras la investigacin y consulta de artculos cientficos, se obtiene que los servicios de anticoncepcin son fciles de implementar para su atencin de manera remota.

La prescripcin segura de la anticoncepcin radica en la historia clnica de la paciente, por lo que no es necesario realizar exmenes plvicos y mamarios de forma rutinaria para este fin

(22). A travs de una plataforma de video, los proveedores pueden asesorar sobre mtodos anticonceptivos y reduccin del riesgo sexual, y pueden prescribir anticonceptivos regulares o de emergencia (25). Si un paciente elige un dispositivo anticonceptivo reversible de accin prolongada (LARC), se puede programar una cita de seguimiento en persona para la insercin (26).

En el caso de los proveedores que no estn seguros de comenzar la anticoncepcin a travs de la Telemedicina, pueden pedirle a la paciente que se haga una prueba de embarazo en el hogar

(27). La telemedicina es de gran utilidad en la consejera anticonceptiva y la toma de decisiones compartida, as como el manejo de las reacciones adversas de los anticonceptivos

(25). Por tanto, todos los artculos consultados coinciden en facilitar el acceso optimizado para los clientes, con recargas de varios meses, prescripciones anticipadas para la anticoncepcin de emergencia y fcil acceso a las inserciones de larga duracin (28).

Adems, se aboga por la necesidad de intervenciones para situar la anticoncepcin en la salud y el bienestar general de la mujer, donde el acceso a la consejera anticonceptiva y las recetas de control de la natalidad pueden mejorar con el empleo de la telemedicina (26).

Tambin, se promueve especficamente el acceso a anticonceptivos para adolescentes mediante la telemedicina, pues el bajo uso de anticonceptivos muchas veces se debe a la necesidad de dos visitas, es decir al gineclogo y a la farmacia. Unido a la falta de transporte, dinero y al deseo de mantener su vida sexual(29). Los autores admiten que los datos sobre la capacidad de los adolescentes para autoevaluarse en busca de contraindicaciones mdicas son limitados si el control de la natalidad se ofrece sin receta (29). Por lo que, la telemedicina brinda beneficios como la facilidad de acceso, la confidencialidad y la facilidad para obtener citas.

Al examinar y evaluar los servicios anticonceptivos en lnea, se detect que algunas empresas requeran chat de video segn las leyes estatales (30). Un estudio realizado por Jain et al. evalu a nueve proveedores con 63 visitas utilizando siete pacientes estandarizados con contraindicaciones relativas y absolutas para la anticoncepcin oral combinada (30). Dos proveedores proporcionaron una videollamada, dos un mensaje de texto, dos una llamada telefnica y tres proveedores no proporcionaron interaccin con el proveedor (30). Por lo que se determin que el cumplimiento de los criterios mdicos de elegibilidad era del 93 %, casi igual a las visitas tradicionales en persona (30) .

Entre las principales dificultades que se detect, se encuentra el hecho de que la obtencin para las recetas de proveedores en lnea solo est disponible para mujeres de 18 aos o ms, lo cual dificulta el acceso a los adolescentes (29).

Beneficios

La telemedicina viene con beneficios inherentes para sus usuarios. Muchas mujeres, particularmente aquellas en grupos de bajos ingresos o que residen en reas rurales, muchas veces se retrasan o renuncian a la atencin mdica necesaria debido a problemas para obtener transporte o cuidado de nios (31). Segn estudios, en pueblos pequeos, las pacientes afirmaron sentirse avergonzadas o preocupados por la confidencialidad cuando visitaban una clnica conocida por la comunidad (31). Las comunidades rurales a menudo carecen de un nmero suficiente de obstetras o gineclogos, por lo que, los pacientes deben viajar lejos para ver a los especialistas (31).

El estudio llevado a cabo por Sundstrm et al, donde se realizaron entrevistas a mujeres pertenecientes a las zonas rurales de Carolina del Sur, llegaron a la conclusin de que las pacientes afirmaron que la telesalud era un modelo aceptable para recibir atencin mdica

(26). Adems, informaron que acceder a los servicios de telesalud es conveniente, pues reduce los viajes requeridos, lo que les ahorra dinero y contribuye al incremento del conocimiento de las opciones anticonceptivas (26).

La atencin telemdica puede ser especialmente til para las poblaciones rurales sin proveedores ginecolgicos locales, especficamente para brindar atencin de planificacin familiar y para abordar problemas ginecolgicos agudos que no son de emergencia (27). Para los doctores que brindan servicios de salud para la mujer en atencin primaria o especializada, existen disposiciones para la continuidad de la atencin tanto durante como despus de la pandemia de COVID-19 (14). De esta forma, surgen soluciones creativas para hacer que las citas sean ms accesibles y giles. Es posible llegar a poblaciones vulnerables que de otro modo no tendran acceso a la atencin. La educacin continua para adolescentes y adultos jvenes es plausible virtualmente a medida que adquirimos experiencia en nuevas plataformas y pedagoga creativa (32).

La literatura ha demostrado que los beneficios de recibir atencin ginecolgica fueron bien aceptados por mujeres que de otro modo no habran podido recibir asesora en anticoncepcin o servicios ginecolgicos importantes. En general, se ha demostrado que los servicios como el asesoramiento, la obtencin de historias clnicas, la participacin de los pacientes en la toma de decisiones compartida, la realizacin de evaluaciones de riesgos y el manejo de reacciones adversas a medicamentos funcionan bien en una modalidad de telemedicina (14).

Retos en el uso de la Telemedicina

Al mismo tiempo, todava existen mltiples barreras para el uso de la telemedicina con respecto a la atencin mdica ginecolgica. Las mujeres del estudio de Sundstrm et al. citaron preocupaciones de confidencialidad y el deseo de una relacin paciente-especialista que incluyera un servicio personalizado de un proveedor mdico real (26). Se enfatiz la importancia de la atencin centrada en las relaciones, incluida la comunicacin y la accesibilidad.

Por otra parte, existen preocupaciones de los pacientes como la dificultad de establecer una relacin a travs del video, porque el servicio era menos personal, unido a que la calidad de la atencin mdica se perciba como inferior (33). Quedan preguntas sobre la inequidad en el acceso tanto a la tecnologa como al conocimiento tecnolgico para participar en visitas de telemedicina. Otros cuestionaron el efecto de la telemedicina en la relacin mdico-paciente. Existen preocupaciones para aquellos que podran vivir en hogares hacinados, incluidos los problemas de confidencialidad y seguridad que podran inhibir la capacidad de los pacientes para revelar quejas (22). Algunos proveedores se sentan inconformes con la toma de decisiones clnicas en ausencia de un examen fsico completo y se sentan incmodos al pedirles a los pacientes que mostraran imgenes corporales sensibles en la cmara (14).

Tambin, los proveedores de salud sealaban restricciones logsticas como los costos de capacitacin y soporte tcnico, las preocupaciones por mala prctica y los problemas con el reembolso y la facturacin (30). Si bien las restricciones se han relajado durante la pandemia de COVID-19, no est claro cunto tiempo permanecern vigentes, as se debe afirmar que existen beneficios y barreras para brindar atencin mdica ginecolgica a travs de la telemedicina.

 

Uso actual de la Telemedicina en la asistencia sanitaria ginecolgica

El uso de la telemedicina en la atencin de la salud reproductiva se ha mostrado prometedor al ofrecer soluciones innovadoras para las necesidades de salud no satisfechas, particularmente en reas con pocos proveedores de atencin mdica. DeNicola et al, en su revisin de artculos de alta calidad sobre intervenciones de telesalud para mejorar los resultados de salud obsttrica y ginecolgica, incluye llamadas o mensajes de texto; examin evidencia para el uso de aplicaciones mviles, dispositivos porttiles y sincrnicos/asincrnicos. comunicacin (6).

Thompson et al, sealan que el empleo de aplicaciones mviles o el uso de recordatorios de mensajes de texto, incrementaron las tasas de continuacin de la anticoncepcin (34). Tolu et al, as mismo realizaron una revisin de alcance destinada a identificar pautas y declaraciones de consenso sobre la prestacin de servicios de salud reproductiva durante la pandemia (32). En todos los casos, la telesalud fue una recomendacin para brindar atencin y minimizar la exposicin de los pacientes al contagio.

Conclusiones

Este artculo ofrece una revisin completa de la literatura sobre el uso de la telemedicina en la atencin mdica ginecolgica que analiza la integracin actual de la telemedicina en el campo y describe las prcticas ms innovadoras. Se analiza el uso de la telemedicina en la atencin anticonceptiva, de esta manera la medicina se encuentra en una posicin nica para ofrecer teleconsultas a pacientes que requieren servicios de atencin mdica para mujeres. En este trabajo de revisin bibliogrfica se abordan las barreras, los facilitadores, las implicaciones clnicas y dems temas que pueden contribuir a futuras investigaciones.

La pandemia de COVID-19 est conduciendo a una implementacin generalizada de la telemedicina. Si bien esta parece factible y aceptable segn todos los estudios consultados, quedan preguntas sin responder con respecto a la confidencialidad, la calidad de la atencin y las disparidades en la salud. Adems, se sugiere la implementacin de guas clnicas para mejorar las prcticas de telemedicina en la poblacin de pacientes que requiere usar los mtodos anticonceptivos. Por otro lado, la telemedicina es una opcin prometedora para brindar asesoramiento sobre anticoncepcin incluso ms all de la pandemia de COVID-19. Una inversin en dispositivos proporcionados por hospitales o clnicas que permitan videoconferencias puede optimizar la experiencia de telemedicina para atender el proceso de la anticoncepcin.

Referencias

1.      Serra M. Infeccin respiratoria aguda por COVID-19: una amenaza evidente. Rev

Habanera Cienc Mdicas; 19(1):1-5.. [Online].; 2020.. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729- 519X2020000100001&script=sci_arttext&tlng=pt.

2.      Reina J. El SARS-CoV-2, una nueva zoonosis pandmica que amenaza al mundo. Vacunas; 21(1):17-22. [Online].; 2020.. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1576988720300042.

3.      Rothan H, Byrareddy S. The epidemiology and pathogenesis of coronavirus disease (COVID-19) outbreak. J Autoimmun. 2020; 109.

4.      Sohrabi C, Alsafi Z, ONeill N, Khan M, Kerwan A, Al-Jabir A. World Health

Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg. 2020; 76(7176).

5.      DeNicola N, Grossman D, Marko K, Sonalkar S, Butler Y, Ganju N. Telehealth

interventions to improve obstetric and gynecologic health outcomes: A systematic review. Obstet Gynecol. 2020; 135(37182).

6.      DeNicola N, Grossman D, Marko K, Sonalkar S, Butler Y, Ganju N. Implementing telehealth in practice: ACOG committee opinion summary, number 798.. Obstet Gynecol. 2020; 135(4934.).

7.      Wu D, Wu T, Liu Q, Yang Z. The SARS-CoV-2 outbreak: what we know. International Journal of Infectious Diseases. 2020; 94(44-48).

8.      Chen W, Strych U, Hotez P, Bottazzi M. The SARS-CoV-2 vaccine pipeline: an overview. Current tropical medicine reports. 2020; 7(2).

9.      Ena J. Telemedicina aplicada a COVID-19. Revista clinica espanola. 2020; 220(8).

10.  Mrquez J. Teleconsulta en la pandemia por Coronavirus: desafos para la telemedicina pos-COVID-19. Revista colombiana de Gastroenterologa. 2020; 35(5- 16).

11.  Downes M, Mervin M, Byrnes J, Scuffham P. Telephone consultations for general practice: A systematic review. Syst Rev.. 2017; 6(128).

12.  Weinstein R, Lopez A, Joseph B, Erps K, Holcomb M, Barker G. Telemedicine, telehealth, and mobile health applications that work: opportunities and barriers. Am J Med. 2017; 127(183-187).

13.  Gadzinski A, Andino J, Odisho A, Watts K, Gore J, Ellimoottil C. Telemedicine and eConsults for Hospitalized Patients During COVID-19. Urology. 2020; 141(12-14).

14.  Weltin A, Etcher L. The role of telemedicine in gynecologic healthcare: A narrative review. The Nurse Practitioner. 2021; 46 (5)(24-31).

15.  Jensen J, Schlaff W, Gordon K. Use of combined hormonal contraceptives for the treatment of endometriosis-related pain: a systematic review of the evidence.

16.  Fertility and sterility. 2018; 110(1)(137-152).

17.  Hassoun D. Anticoncepcin vaginal o mtodos de barrera femeninos. EMC- Ginecologa-Obstetricia. 2018; 54(2)(1-6).

18.  Faucher P. Anticoncepcin de urgencia. EMC-Ginecologa-Obstetricia. 2019; 55(2)(1- 10.).

19.  Traverso C, Armendaris M. Tromboembolismo venoso (TEV) y anticonceptivos

orales (ACO): Estado del arte. Revista de la Federacin Centroamericana de Obstetricia y Ginecologa. 2018; 23(4).

20.  Couto P, Vilela A, Gomes A, Ferreira L, Neves M, da Costa S, et al. Evidncias dos efeitos adversos no uso de anticoncepcionais hormonais orais em mulheres: uma reviso integrativa. Enfermagem em Foco. 2020; 11(4).dos Santos T, de Menezes M, Fernandes M, Nadais G, de Almeida M, da Silva S, et al. Os anticoncepcionais orais como fator de risco cardiovascular: uma reviso narrativa.. Revista Eletrnica Acervo Sade. 2021; 13(9).

21.  Teal S, Edelman A. Seleccin de mtodos anticonceptivos, eficacia y efectos adversos: una revisin.. JAMA. 2021; 326 (24)(2507-2518).

22.  Wilkinson T, Kottke M, Berlan E. Brindar anticonceptivos a los jvenes durante una pandemia es una atencin mdica esencial. Pediatra JAMA. 2020; 174 (9)(823-824).

23.  Sales C, Celis C, Galn G, Hernndez L, Daz I, Lpez J. Drospirenona: una perspectiva latinoamericana para la anticoncepcin oral libre de estrgenos. The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care. 2021; 26(1).

24.  Logroo I, Coronel A, Guerrero K, Jarrn N, Paredes S. Contracepcin con DIU medicados, insercin y retiro de Mirena e implantes subdrmicos. Revisin Bibliogrfica.. La Ciencia al Servicio de la Salud. 2019; 10(98-106).

25.  Nanda K, Lebetkin E, Steiner M, Yacobson I, Dorflinger L. Anticoncepcin en la era del COVID-19. Glob Health Sci Pract. 2020; 8(2)(166168).

26.  Sundstrom B, DeMaria A, Ferrara M, Smith E, McInnis S. "La gente est luchando en esta rea:" un estudio cualitativo de las perspectivas de las mujeres sobre la telesalud en las zonas rurales de Carolina del Sur. Salud de la mujer. 2020; 60(3)(352365).

27.  Dorland J, Fowler L, Morain S. Del capuchn cervical a la aplicacin mvil: examinando los impactos potenciales en la salud reproductiva de las nuevas tecnologas. Prctica de promocin de la salud. 2019; 20(5)(642647).

28.  Lindberg L, Bell D, Kantor L. La salud sexual y reproductiva de adolescentes y adultos jvenes durante la pandemia de COVID-19. Perspectiva Sex Reprod Salud. 2020; 52(2)(7579).

29.  Williams R, Meredith A, Ott M. Ampliacin del acceso de los adolescentes a la anticoncepcin hormonal: una actualizacin sobre los enfoques de telesalud de venta libre, recetados por farmacuticos y basados en la web. Curr Opin Obstet

Gynecol. 2018; 30(6).

30.  Jain T, Schwarz E, Mehrotra A. Un estudio de teleanticoncepcin. N Engl J Med. 2019; 381(13)(12871288).

31.  Brakman A, Ellsworth T, Gold M. Telehealth mejora el acceso a la educacin y los servicios de salud reproductiva para adolescentes rurales. Actualizacin de la tecnologa de anticonceptivos. 2017; 138(6)(7071).

32.  Tolu L, Feyissa G, Jeldu W. Directrices y recomendaciones de mejores prcticas sobre la prestacin de servicios de salud reproductiva en medio de la pandemia de COVID-19: revisin de alcance. BMC Salud Pblica. 2021; 21(1)(276).

33.  Koonin L, Hoots B, Tsang C. Tendencias en el uso de la telesalud durante el surgimiento de la pandemia de COVID-19 - Estados Unidos, enero-marzo de 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020; 69(43)(15951599).

Thompson T, Sonalkar S, Butler J, Grossman D. Telemedicina para la planificacin

34.  familiar: una revisin de alcance. Obstet Gynecol Clin North Am. 2020; 47(2)(287 316).

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/