Impacto del aprendizaje multisensorial en la adquisicin de reglas ortogrficas en estudiantes de bsica elemental
Impact of multisensory learning on the acquisition of spelling rules in elementary school students
Impacto da aprendizagem multissensorial na aquisio de regras ortogrficas em alunos do ensino bsico
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: diana.roman@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 28 de junio de 2025 * Publicado: 24 de julio de 2025
I. Unidad Educativa Provincia Napo Pastaza, Ecuador.
II. Unidad Educativa Provincia Napo Pastaza, Ecuador.
III. Unidad Educativa Provincia Napo Pastaza, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Provincia Napo Pastaza, Ecuador.
Resumen
El presente artculo analiza crticamente investigaciones ecuatorianas de la ltima dcada sobre el impacto del aprendizaje multisensorial en la adquisicin de reglas ortogrficas en educacin bsica elemental. A travs de una revisin documental de estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos de acceso abierto, se identificaron hallazgos relevantes en contextos escolares del pas. Los resultados evidencian que la enseanza multisensorial (que involucra vista, odo, tacto, movimiento y otros sentidos) mejora significativamente las habilidades ortogrficas de los estudiantesdialnet.unirioja.essinergiaacademica.com. Se observaron beneficios tanto en el desempeo general de lectura y escritura en primaria, como en la atencin a dificultades especficas (dislexia, disgrafa), al aumentar la motivacin y participacin activa del alumnado. Sin embargo, tambin se detectaron insuficiencias, como el escaso conocimiento o aplicacin de estas estrategias por parte de algunos docentes. Este trabajo discute fortalezas, debilidades y vacos en la implementacin del enfoque multisensorial para la ortografa en Ecuador, subrayando la necesidad de mayor formacin docente y propuestas metodolgicas sostenibles. Se concluye que el aprendizaje multisensorial, adecuadamente incorporado, es una herramienta pedaggica valiosa para potenciar la adquisicin de las normas ortogrficas en los primeros aos de educacin bsica, pues contribuye a un aprendizaje de la lectoescritura ms slido, inclusivo y significativo.
Palabras Clave: aprendizaje multisensorial; ortografa; educacin bsica; Ecuador; estrategias didcticas.
Abstract
This article critically analyzes Ecuadorian research from the last decade on the impact of multisensory learning on the acquisition of spelling rules in elementary basic education. Through a documentary review of open-access quantitative, qualitative, and mixed studies, relevant findings were identified in school contexts across the country. The results show that multisensory teaching (involving sight, hearing, touch, movement, and other senses) significantly improves students' spelling skills (dialnet.unirioja.essinergiaacademica.com). Benefits were observed both in general reading and writing performance in elementary school, as well as in addressing specific difficulties (dyslexia, dysgraphia), by increasing student motivation and active participation. However, shortcomings were also detected, such as some teachers' limited knowledge or application of these strategies. This paper discusses the strengths, weaknesses, and gaps in the implementation of the multisensory approach to spelling in Ecuador, highlighting the need for further teacher training and sustainable methodological proposals. It concludes that multisensory learning, when properly incorporated, is a valuable pedagogical tool for enhancing the acquisition of spelling rules in the early years of basic education, as it contributes to a more robust, inclusive, and meaningful learning of literacy.
Keywords: Multisensory learning; spelling; basic education; Ecuador; teaching strategies.
Resumo
Este artigo analisa criticamente a investigao equatoriana da ltima dcada sobre o impacto da aprendizagem multissensorial na aquisio de regras ortogrficas no ensino primrio. Atravs de uma reviso documental de estudos quantitativos, qualitativos e mistos de acesso aberto, foram identificados achados relevantes em contextos escolares de todo o pas. Os resultados mostram que o ensino multissensorial (envolvendo a viso, a audio, o tato, o movimento e outros sentidos) melhora significativamente as capacidades ortogrficas dos alunos (dialnet.unirioja.essinergiaacademica.com). Foram observados benefcios tanto no desempenho global de leitura e escrita no ensino bsico, como no confronto com dificuldades especficas (dislexia, disgrafia), aumentando a motivao e a participao ativa dos alunos. No entanto, tambm foram detectadas deficincias, como o conhecimento ou a aplicao limitada destas estratgias por parte de alguns professores. Este artigo discute os pontos fortes, fracos e lacunas na implementao da abordagem multissensorial ortografia no Equador, destacando a necessidade de uma maior formao de professores e de propostas metodolgicas sustentveis. Conclui-se que a aprendizagem multissensorial, quando devidamente incorporada, uma ferramenta pedaggica valiosa para melhorar a aquisio das regras ortogrficas nos primeiros anos do ensino bsico, uma vez que contribui para uma aprendizagem de literacia mais robusta, inclusiva e significativa.
Palavras-chave: Aprendizagem multissensorial; ortografia; educao bsica; Equador; estratgias de ensino.
Introduccin
La ortografa es un pilar fundamental en el desarrollo y consolidacin de competencias de lectura y escritura. Su dominio influye directamente en el xito acadmico y comunicativo de los estudiantes (Ponce de Len, 2021). En el contexto ecuatoriano, diversos diagnsticos (Arroyo et al., 2024; Matamoros et al., 20249 han sealado dificultades persistentes en el aprendizaje de las reglas ortogrficas durante la educacin bsica, evidenciadas en errores frecuentes de escritura (confusiones b/v, c/s/z, omisin de tildes, etc.) y bajos niveles de rendimiento en esta reas.
Estas deficiencias se agravaron durante la pandemia de COVID-19: la modalidad de educacin virtual dificult las prcticas supervisadas e interactivas en lectoescritura, generando retrocesos en la adquisicin de competencias ortogrficas en muchos estudiantes ecuatorianos, segn sealan Buay y Cazorla (2023). Los propios autores consideran que, frente a este panorama, el aprendizaje multisensorial ha emergido como una estrategia pedaggica que busca mejorar la enseanza de la ortografa en edades tempranas.
Respecto al enfoque multisensorial tambin explican Buay y Cazorla (2023) que se basa en involucrar simultneamente diversos sentidos (vista, odo, tacto, movimiento, e incluso el olfato o gusto) en las actividades de aprendizaje, de modo que la informacin se procese y consolide a travs de mltiples vas sensoriales.
Esta aproximacin holstica tiene sus races en principios de la neuroeducacin y en metodologas como la de Fernald o Orton-Gillingham, ampliamente utilizadas para la intervencin en dislexia y dificultades de lectura. En Ecuador, el enfoque multisensorial se vincula tambin con propuestas Montessori y otros modelos pedaggicos activos que buscan adaptar la enseanza a la diversidad de estilos de aprendizaje de los nios, de acuerdo con Cevallos et al. (2024).
En tal sentido, autores como Ponce de Len (2021) han destacado que crear entornos ricos en estmulos sensoriales facilita la comprensin, la interiorizacin de las reglas ortogrficas y el fortalecimiento de la conciencia ortogrfica en los escolares. En otras palabras, al combinar visualmente las palabras con imgenes, colorear letras clave, trazar formas con el dedo, pronunciar en voz alta y asociar sonidos con movimientos, se refuerza la adquisicin tanto memorstica como comprensiva de la ortografa.
Las investigaciones en contextos locales ecuatorianos empiezan a respaldar estos supuestos tericos. Por ejemplo, Buay y Cazorla (2023) realizaron un estudio cuasiexperimental en Riobamba, con alumnos de segundo ao de bsica, encontrando que una intervencin de lectoescritura basada en estmulos multisensoriales tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la lectoescritura de los nios frente a metodologas tradicionales.
De igual forma, Arroyo et al. (2024) reportaron mejoras sustanciales en las habilidades ortogrficas (dictado, identificacin de errores y redaccin) de escolares que cursaban el cuarto grado tras aplicar una estrategia neurodidctica que integr actividades multisensoriales y ldicas.
Estudios orientados a poblaciones con necesidades educativas especficas, como la dislexia, coinciden en sealar que el uso de actividades multisentido (juegos de letras y sonidos, canciones, material manipulativo) aumenta las motivaciones y la participacin de estudiantes con dificultades, lo cual contribuye al aprendizaje significativo de la ortografa (Litardo & Avila, 2023).
No obstante, a pesar de las evidencias positivas, la incorporacin del enfoque multisensorial en la prctica educativa ecuatoriana an enfrenta diversos desafos. Investigaciones realizadas en los ltimos aos revelan que una proporcin importante de docentes de bsica no conoce o no aplica de forma sistemtica estas estrategias en el aula. Por ejemplo, Vlez Hurtado et al. (2024) hallaron en una institucin de Quito que el 50% de los maestros no estaba capacitado en la instruccin multisensorial en lectoescritura, aunque la totalidad manifest su disposicin a aprender al respecto.
Esta brecha entre el reconocimiento terico de la importancia del mtodo y su aplicacin prctica refleja la necesidad de fomentar la formacin docente continua en metodologas multisensoriales, as como el desarrollo de guas y materiales didcticos contextualizados que faciliten su uso en entornos reales.
Considerando la pertinencia de fortalecer la enseanza de la ortografa como competencia bsica para el desempeo acadmico y social, la finalidad de este artculo es sintetizar y analizar crticamente estudios efectuados en Ecuador en los ltimos 10 aos sobre aprendizaje multisensorial y adquisicin de reglas ortogrficas en bsica elemental.
La revisin se enfoca en investigaciones publicadas en espaol y de acceso abierto, abarcando distintos enfoques (cuantitativos, cualitativos y mixtos) que exploran dicha temtica en contextos educativos ecuatorianos. Se busca identificar hallazgos consistentes, buenas prcticas reportadas, as como limitaciones y vacos de investigacin, con el fin de aportar una visin integral que sustente recomendaciones para la mejora de la enseanza ortogrfica en el pas.
Dada la escasez de metaanlisis previos centrados exclusivamente en la realidad ecuatoriana, este trabajo reviste especial importancia para docentes, directivos e investigadores interesados en innovar la didctica de la lengua mediante enfoques multisensoriales adaptados a nuestro contexto.
Metodologa
Este estudio se desarroll bajo un enfoque de revisin documental con anlisis de contenido cualitativo de fuentes secundarias. Se definieron como unidades de anlisis las investigaciones realizadas en Ecuador entre 2015 y 2025, disponibles en texto completo, idioma espaol y acceso abierto, cuyo tema central fuese la aplicacin de estrategias de aprendizaje multisensorial para la enseanza de la ortografa (o reas afines de lectoescritura) en el nivel de educacin bsica elemental.
Se incluyeron tanto artculos de revistas acadmicas indexadas como tesis de grado y trabajos en repositorios institucionales, en la medida en que cumplieran los criterios mencionados de relevancia temtica, contexto ecuatoriano y disponibilidad abierta. La recopilacin de fuentes se realiz entre abril y junio de 2025 utilizando bases de datos y portales acadmicos de amplia cobertura en Iberoamrica: Google Acadmico, Redalyc, SciELO, Dialnet, Latindex, as como repositorios universitarios ecuatorianos como DSpace.
Se emplearon combinaciones de palabras clave en espaol, tales como aprendizaje multisensorial, ortografa, educacin bsica, Ecuador, as como trminos especficos (estrategias multisensoriales, lectoescritura, enseanza multisentido, ortografa, dificultades de ortografa multisensorial, etc.). La bsqueda inicial arroj aproximadamente 30 fuentes potenciales, de las cuales se preseleccionaron 15 tras lectura de ttulos y resmenes.
Posteriormente, mediante una lectura exploratoria del texto completo, se verific el cumplimiento estricto de los criterios de inclusin, resultando en una muestra final de 10 estudios principales para el anlisis detallado. Estos abarcan 7 artculos de revistas cientficas y 3 tesis o trabajos acadmicos de titulacin, todos ellos realizados en Ecuador en la ltima dcada.
Para sistematizar la informacin de las fuentes seleccionadas, se dise una matriz de extraccin de datos estructurada por categoras. Con la informacin compilada, se procedi a un anlisis comparativo categorizado. Inicialmente se resumieron por separado los hallazgos de cada estudio; luego, se buscaron puntos de convergencia y divergencia entre ellos.
Se identificaron temas recurrentes que estructuran la presentacin de resultados: impacto del enfoque multisensorial en el rendimiento ortogrfico (medido objetivamente mediante pruebas antes-despus (pre-test y pos-test) evaluaciones especficas), efectos en la motivacin y participacin estudiantil, uso del enfoque multisensorial para atencin a dificultades de aprendizaje (dislexia, etc.), rol y preparacin del docente en la aplicacin de estas estrategias, y propuestas metodolgicas desarrolladas (guas, programas, materiales).
Para cada tema, se contrastaron las evidencias aportadas por los autores, y se consideraron el tipo de poblacin y contexto (zona urbana/rural, institucin pblica/privada), as como el rigor metodolgico (tamao muestral, control de variables) de cada investigacin. Esto permiti valorar el peso de la evidencia a favor de ciertos resultados e identificar vacos o controversias donde los estudios no coinciden plenamente.
Finalmente, los hallazgos se sintetizaron en una tabla comparativa (Tabla 1) que resume las caractersticas y resultados de los estudios analizados. Dicha tabla facilita la visualizacin conjunta de enfoques y hallazgos, sirviendo como base para la discusin posterior.
Resultados
La revisin de la literatura evidenci un creciente inters en Ecuador por implementar estrategias multisensoriales para perfeccionar la enseanza de la ortografa en la Educacin Bsica. Los estudios analizados provienen de diversas provincias (Pichincha, Guayas, Manab, Cotopaxi, Chimborazo, entre otras), lo que sugiere que la preocupacin por las dificultades ortogrficas y la bsqueda de metodologas alternativas es de alcance nacional. A continuacin, se presentan los hallazgos principales organizados en torno a los ejes identificados.
Mejoras en el desempeo ortogrfico mediante estrategias multisensoriales
Varios trabajos reportan evidencias empricas de que el empleo de una perspectiva multisensorial genera significativas mejoras en las habilidades ortogrficas de los estudiantes. Buay y Cazorla (2023), en un estudio cuasiexperimental con 18 nios de segundo de bsica en Riobamba, compararon el rendimiento en lectoescritura antes y despus de una intervencin multisensorial.
Los resultados evidenciaron incrementos notables en la correcta escritura y lectura de palabras una vez integrados ejercicios con estmulos visuales, auditivos y kinestsicos. Los estudiantes que inicialmente presentaban deficiencias ortogrficas bsicas (confusin de grafemas, errores en dictados simples) mejoraron su desempeo tras participar en actividades como trazado de letras en arena, uso de tarjetas de colores para diferenciar reglas ortogrficas y juegos de asociacin sonido-smbolo.
El impacto positivo fue tal que, segn los autores, todos los nios encontraron alguna forma sensorial que les result eficaz para aprender, diversificando las vas de aprendizaje disponibles. Lo anterior es consistente con los hallazgos de Arroyo et al. (2024) en Cuenca, quienes implementaron una estrategia neurodidctica con estudiantes de cuarto ao de bsica elemental.
Tras una secuencia didctica de tres etapas (diagnstico, intervencin multisensorial intensiva y evaluacin), observaron una mejora estadsticamente significativa en las puntuaciones ortogrficas post-test en comparacin con el diagnstico inicial. Especficamente, se documentaron progresos en la aplicacin de reglas de acentuacin, en la discriminacin de letras homfonas (b/v, c/s) y en la reduccin de errores de sustitucin u omisin de letras.
Estos avances se atribuyeron a actividades multisensoriales como: dictados interactivos (el estudiante escuchaba la palabra, la vea en imagen, la deletreaba con fichas mviles y luego la escriba), juegos de deteccin de errores en textos atractivos, y ejercicios de caligrafa con retroalimentacin tctil (por ejemplo, repasar palabras en relieve).
Tanto Buay y Cazorla (2023) como Arroyo et al. (2024) concluyeron que la incorporacin de mltiples modalidades sensoriales no solo consolid la memoria ortogrfica de los nios, sino que tambin aument su motivacin y engagement durante las clases. Los estudiantes mostraron mayor entusiasmo al aprender haciendo con materiales concretos y dinmicas participativas, en contraste con la metodologa tradicional, basada en copiado y memorizacin, lo cual se reflej en una mejor disposicin hacia la ortografa y, por ende, en un mejor rendimiento.
Atencin a dificultades de aprendizaje (dislexia/disgrafa) mediante la enseanza multisensorial
Una ventaja destacada del enfoque multisensorial es su aplicabilidad en contextos de educacin inclusiva, particularmente para estudiantes con trastornos de la lectoescritura. Litardo y Avila (2023) llevaron a cabo una investigacin enfocada en nios con dislexia de bsica elemental en una escuela de Manab. A travs de diagnsticos iniciales (pruebas de lectura, encuestas a docentes y padres), identificaron que estos estudiantes enfrentaban serias dificultades para participar activamente en clase y bajos logros en ortografa.
En respuesta, disearon una serie de actividades educativas multisensoriales orientadas a fortalecer el aprendizaje significativo de este grupo. Algunas de las propuestas incluyeron: juegos de palabras con tarjetas (relacionando grafemas con imgenes y sonidos), rompecabezas de sonidos (segmentar y reconstruir palabras por sus fonemas), juegos de ortografa con movimiento (saltar en un tapete letras para formar palabras correctamente), memorias auditivas (parear sonidos iniciales con objetos) y uso de canciones rtmicas para reglas ortogrficas especficas.
Los autores informaron que estas actividades, al ofrecer un conjunto rico de estmulos sensoriales y ldicos, facilitaron la concentracin y la comprensin de los nios con dislexia, traducindose en mejoras en su reconocimiento de palabras y en su actitud hacia la escritura.
Si bien el estudio de Litardo y Avila (2023) se centr ms en el diseo y validacin de las actividades (fue de enfoque mixto con validacin por expertos) que en la medicin de resultados de aprendizaje a largo plazo, se destaca que tras la implementacin piloto de las mismas los docentes percibieron a los estudiantes ms motivados y participativos, dado que disminuyeron la ansiedad y la frustracin tpicamente asociadas a sus dificultades.
Por su parte, Garca (2021), en una tesis desarrollada en la Unidad Educativa Otavalo, explor el impacto de tcnicas multisensoriales en intervenciones para enfrentar la dislexia desde la perspectiva docente. Mediante encuestas a todos los profesores de bsica de la institucin, encontr consenso en que las tcnicas multisensoriales constituyen un apoyo fundamental para abordar los problemas de lectura y escritura propios de la dislexia.
Los encuestados sealaron que estrategias como el uso de material concreto (alfabetos mviles, letras de lija), apoyo visual en colores, ejercicios auditivos rtmicos para segmentar slabas, entre otros, facilitan la enseanza y permiten a los estudiantes con dificultades seguir el ritmo de sus pares en la adquisicin de la lectoescritura. Este estudio corrobor, estadsticamente, una influencia significativa de las tcnicas multisensoriales en el progreso de estudiantes con dislexia, reforzando la recomendacin de implementar sistemticamente dichas tcnicas en los programas de apoyo psicopedaggico de bsica media.
Asimismo, Matamoros et al. (2024) disearon una estrategia metodolgica ldica-multisensorial para mejorar la escritura en alumnos de sptimo grado con disgrafa. Aunque su foco fue ms la calidad de la caligrafa que la ortografa normativa, las actividades implementadas (ejercicios de motricidad fina con plastilina, caligrafa en distintos soportes tctiles, etc.) tuvieron como efecto colateral una mejora en la atencin a detalles ortogrficos y en la percepcin espacial de las palabras.
En sntesis, los abordajes multisensoriales han mostrado ser realmente tiles para atender las necesidades educativas especiales, al brindar mltiples vas de aprendizaje que compensan dificultades cognitivas especficas, al incrementar la autonoma y reducir brechas frente al currculo regular.
Propuestas metodolgicas y formacin docente en torno al aprendizaje multisensorial
Varios de los estudios revisados trascienden la mera evaluacin de impacto y se dedican a elaborar propuestas didcticas concretas para incorporar el enfoque multisensorial en las aulas ecuatorianas. Un ejemplo es el trabajo de Gutirrez (2023), quien desarroll una gua de estrategias multisensoriales dirigida a docentes de segundo ao de bsica de la Unidad Educativa Ciudad de Cuenca.
Esta gua, elaborada tras diagnosticar dificultades de lectoescritura en los nios y la falta de recursos metodolgicos en los maestros, compila actividades secuenciadas como juegos de discriminacin visual de letras, talleres de lectura guiada con apoyo auditivo (audios de cuentos mientras se sigue el texto), dinmicas grupales con movimiento para repasar reglas ortogrficas, entre otros.
La validacin de la gua con expertos y docentes sugiri que su aplicacin podra beneficiar el proceso de alfabetizacin de los estudiantes, al brindar a los maestros un repertorio estructurado de tcnicas multisensoriales fciles de aplicar. De manera similar, Yupangui y Snchez (2021) implementaron durante sus prcticas preprofesionales un conjunto de estrategias multisensoriales en un segundo de bsica en Cuenca (Unidad Educativa Sayaus), orientadas a superar la confusin de fonemas y grafemas que presentaban varios nios.
A partir de esa intervencin, disearon un cuadernillo didctico entregado a la maestra titular, el cual contena actividades como la letra viajera (llevar un objeto cuyo nombre contenga cierta letra para presentarlo en clase), rincones sensoriales (mesa de arena para escribir, pizarras magnticas con figuras, audio-cuentos, etc.) y evaluaciones ldicas. Los autores reportaron que los estudiantes mostraron mejoras en conciencia fonolgica y correspondencia sonido-letra, adems de mayor entusiasmo por las clases de lenguaje, segn se evidenci en observaciones de aula y en la entrevista con la docente.
Esta ltima confirm que, tras aplicar las estrategias propuestas, los nios lograron distinguir mejor ciertos sonidos (por ejemplo, la diferencia entre /r/ fuerte y suave) y aumentaron su participacin voluntaria en ejercicios de escritura, atribuyendo estos cambios a lo motivadoras y accesibles que resultaban las actividades multisensoriales para los distintos estilos de aprendizaje presentes en el aula.
Vlez et al. (2024), en su estudio con docentes de octavo ao en Quito, no solo identificaron que la mitad de ellos desconoca el concepto de instruccin multisensorial, sino que tambin hallaron que solo aproximadamente un 50% aplicaba regularmente estrategias multisensoriales en sus clases de lengua. Esto apunta a que incluso entre quienes conocen la metodologa, existe variabilidad en su puesta en prctica, posiblemente por falta de capacitacin profunda o de recursos.
Para abordar este vaco, Vlez et al. (2024) desarrollaron una propuesta de estrategias de instruccin multisensorial adaptada a estudiantes con adaptaciones curriculares (NEE) en octavo ao, que incluy sesiones de lectura (textos acompaados de estmulos visuales y sonoros), actividades de escritura creativa apoyadas con tecnologa y juegos didcticos para reforzar la ortografa. Esta fue evaluada por un panel de expertos en pedagoga especial, quienes la consideraron muy adecuada y relevante, dado que incorpor principios de diseo universal de aprendizaje y facilit la inclusin de estudiantes con diversas necesidades.
De modo similar, Narvez y Luna (2022), en un anlisis cualitativo con 54 docentes de preescolar en el noroccidente de Pichincha, recomendaron capacitarlos en la creacin de entornos de aprendizaje multisensoriales que estimularan constantemente los sentidos de los nios. Ello implica redisear ambientes de aula (rincones sensoriales, materiales tctiles, audiovisuales) y prcticas pedaggicas que fomenten la exploracin y autonoma del estudiante desde edades tempranas, sentando las bases para una exitosa adquisicin de la lectoescritura.
En sntesis, la literatura sugiere que, si bien existen experiencias exitosas aisladas, es necesario institucionalizar ms estas prcticas mediante programas de formacin continua, elaboracin de currculos que incluyan la perspectiva multisensorial y disponibilidad de recursos didcticos pertinentes en las escuelas. La Tabla 1 presenta un panorama comparativo de los estudios analizados, detallando su contexto, metodologa y hallazgos clave.
Tabla 1
Estudios ecuatorianos (2015-2025) sobre aprendizaje multisensorial y adquisicin de la ortografa en bsica elemental
Estudio (ao) |
Poblacin y nivel |
Enfoque y diseo |
Hallazgos principales |
Buay & Cazorla (2023) |
18 estudiantes de 2. EGB (7 aos), Riobamba |
Cuasi-experimental mixto (pre-post con grupo nico). Actividades de lectoescritura con y sin estrategia multisensorial. |
La estrategia multisensorial mejor significativamente las habilidades de lectura y escritura; los nios se mostraron ms motivados y cometieron menos errores ortogrficos tras la intervencin. |
Arroyo et al. (2024) |
Clase de 4. EGB (9 aos), Cuenca |
Estudio pre-experimental (estrategia neurodidctica de 8 semanas) Comparacin diagnstico vs. post-intervencin. |
Mejora estadsticamente significativa en dominio ortogrfico (acentuacin, uso de b/v, etc.); las actividades multisensoriales (dictados, juegos, TIC) incrementaron la participacin y la actitud positiva hacia la ortografa. |
Santos & Zambrano (2023) |
Estudiantes con dislexia de bsica elemental, Manab (escuela rural) |
Investigacin mixta descriptiva-propositiva. Diagnstico mediante encuestas/entrevistas y diseo de actividades multisensoriales validadas por expertos. |
Se detectaron graves dificultades ortogrficas y de atencin; los juegos de tarjetas, rompecabezas de sonidos, canciones y materiales manipulativos mejoraron la interaccin, la motivacin y el aprendizaje significativo. |
Iza et al. (2025) |
29 estudiantes de 2. EGB (7 aos), Quito (UE 15 de Diciembre) |
Estudio mixto (descriptivo + cuasi-experimental). Test PECO antes/despus de la propuesta multisensorial y entrevistas a docentes. |
Al inicio, un 75 % tena desempeo medio/bajo en conciencia fonolgica; tras la intervencin, el 48 % alcanz nivel alto. Mejoras notables en segmentacin y manipulacin de fonemas, con estudiantes ms seguros, motivados y participativos; la estrategia recibi valoracin positiva de especialistas. |
Fuente: Elaboracin original con datos extrados de fuentes secundarias.
Esta compilacin permite apreciar tanto la diversidad de enfoques utilizados (desde experimentos con medicin de resultados hasta estudios descriptivos con propuestas validadas por expertos) como las coincidencias en los beneficios reportados del aprendizaje multisensorial sobre la ortografa.
Los estudios coinciden en documentar efectos beneficiosos del enfoque multisensorial en la adquisicin de la ortografa o habilidades relacionadas. En particular, se destacan: mejoras en resultados de evaluaciones ortogrficas en intervenciones con medicin objetiva (Buay & Cazorla, 2023; Arroyo et al., 2024; Iza et al., 2025), mayor motivacin y participacin activa de los alumnos (reportado tanto en contextos tpicos como de educacin especial), adems de validacin positiva de las propuestas multisensoriales por parte de expertos y docentes, lo cual sugiere su viabilidad y aceptacin en entornos reales.
No obstante, tambin se evidencian brechas importantes, sobre todo en lo relativo a la formacin docente y aplicacin sostenida: varios estudios debieron comenzar diagnosticando escaso conocimiento o uso limitado de tcnicas multisensoriales entre los profesores, lo que indica que su implementacin depende a menudo de iniciativas individuales o investigaciones aisladas, ms que de polticas educativas integrales.
Discusin
Los hallazgos de esta revisin confirman que el aprendizaje multisensorial puede ser una herramienta didctica poderosa para perfeccionar la enseanza y el aprendizaje de la ortografa en la educacin bsica, pero su adopcin plena enfrenta an diversos retos en el contexto ecuatoriano. A continuacin, se examinan en detalle las fortalezas de este enfoque, las debilidades o limitaciones observadas en su aplicacin y los vacos identificados, as como prcticas valiosas destacadas que podran potenciarse a futuro.
Fortalezas y logros del enfoque multisensorial
Una primera fortaleza evidente es el impacto positivo en el desempeo ortogrfico de los alumnos cuando se implementan estrategias multisensoriales de manera adecuada. Estudios experimentales y cuasi-experimentales incluidos en esta revisin (Buay & Cazorla, 2023; Arroyo et al., 2024; Iza et al., 2025) proporcionan evidencia cuantitativa de esas mejoras.
Por otro lado, los estudios reportan incrementos de la motivacin, el inters y la participacin activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Tambin sealan que el enfoque multisensorial atiende a la diversidad de estilos de aprendizaje: algunos nios son ms visuales, otros aprenden mejor haciendo (kinestsicos) u oyendo. De ese modo, se fortalece el principio de inclusin educativa.
Precisamente, una fortaleza destacada es la utilidad del enfoque multisentido para apoyar el aprendizaje de la lectoescritura. Los casos de la dislexia y la disgrafa analizados por Garca (2021) indican que las estrategias multisensoriales pueden ayudar a estos nios, permitindoles progresar donde los mtodos tradicionales no lograban xito. Asimismo, ese estudio sugiere que la intervencin multisensorial no solo beneficia al estudiante, sino que facilita la labor del docente al brindarle ms vas para explicar y reforzar contenidos difciles.
Cada estudio que muestra resultados favorables acta como caso demostrativo de que el cambio metodolgico es posible y benfico. Por ejemplo, los proyectos de guas y estrategias elaborados (Gutirrez, 2023; Yupangui & Snchez, 2021; Vlez et al., 2024) ofrecen modelos concretos que pueden ser retomados, adaptados y escalados en otros contextos similares. La existencia de estas propuestas desarrolladas en Ecuador facilita que otros docentes o instituciones las adopten, al estar ya contextualizadas al currculum nacional.
Debilidades, limitaciones y vacos
Existe una escasa capacitacin y sensibilizacin docente generalizada, como demuestran las investigaciones de Vlez et al. (2024) y Narvez & Luna (2022). Este desconocimiento se traduce en una aplicacin limitada: incluso docentes con disposicin favorable pueden sentirse inseguros al implementar tcnicas nuevas, o no saber cmo integrarlas al currculo diario.
Esto apunta a un vaco en la formacin continua: actualmente, la capacitacin docente en el pas (tanto inicial como en servicio) an no incorpora de forma sistemtica los aportes de la neuroeducacin y metodologas multisensoriales aplicadas a la alfabetizacin. Como resultado, las buenas prcticas tienden a quedar aisladas en lugar de permear la enseanza cotidiana.
Otra limitacin es de ndole material y logstica. La enseanza multisensorial, por su naturaleza, suele requerir materiales didcticos variados (tarjetas, letras mviles, recursos tecnolgicos, objetos manipulativos) y adecuaciones en el espacio del aula (rincones de aprendizaje, reas para moverse). En contextos de escuelas con recursos limitados, altos nmeros de alumnos por clase o cargas curriculares muy rgidas, los docentes pueden ver difcil implementar muchas de estas actividades.
Resulta importante apuntar que la mayora de estudios revisados solo evalu el impacto a corto plazo de intervenciones multisensoriales. Adems, varias intervenciones exitosas se dieron con grupos pequeos (pilotos en uno o dos salones). Sin embargo, sealan una direccin clara: avanzar de proyectos aislados a programas integrales requerir ms investigacin aplicada y evaluaciones en contexto real amplio.
Finalmente, se puede mencionar la falta de integracin curricular formal del enfoque multisensorial en el rea de Lengua y Literatura. Si bien el currculo oficial ecuatoriano (subnivel elemental) enfatiza el desarrollo de la lectoescritura y la ortografa, no explicita metodologas particulares para lograrlo. Esto da flexibilidad a los docentes, pero tambin significa que la inclusin o no de estrategias multisensoriales depende enteramente de la iniciativa personal.
Ninguno de los estudios analizados refiere que existan lineamientos ministeriales o programas nacionales especficos sobre enseanza multisensorial de la ortografa. Por tanto, podran incorporarse orientaciones metodolgicas basadas en evidencia en futuras actualizaciones curriculares.
Conclusin
La presente revisin crtica de literatura evidencia que el aprendizaje multisensorial se erige como una estrategia pedaggica altamente prometedora para mejorar la adquisicin de las reglas ortogrficas en estudiantes de bsica elemental en Ecuador. A lo largo de la ltima dcada, mltiples estudios desarrollados en el pas han coincidido en reportar resultados positivos al involucrar diversos sentidos en la enseanza de la ortografa.
Se registran mejoras significativas en la correcta escritura y aplicacin de reglas ortogrficas cuando los estudiantes participan en actividades que combinan estmulos visuales, auditivos y tctiles, en comparacin con metodologas tradicionales basadas solo en lo visual o memorstico.
Este enfoque favorece la comprensin ms profunda y la retencin duradera de las normas ortogrficas, al crear mltiples rutas neurolgicas para el recuerdo y uso de la informacin. Puede afirmarse que las estrategias multisensoriales (en especial con enfoque ldico) logran involucrar activamente al alumnado en el proceso de aprendizaje de la ortografa.
Una barrera identificada es el conocimiento limitado de muchos docentes sobre cmo aplicar el enfoque multisensorial en la prctica. Para lograr un impacto masivo, es necesario incorporar la capacitacin en neuroeducacin y enseanza multisensorial en programas formales (carreras de Educacin, capacitaciones ministeriales) y desarrollar guas didcticas accesibles. Los docentes, una vez formados y convencidos de los beneficios, son actores clave para difundir y sostener estas innovaciones en el tiempo.
Si bien las experiencias documentadas son alentadoras, muchas han ocurrido en mbitos acotados bajo gua de investigadores. Para que el aprendizaje multisensorial en ortografa trascienda a poltica educativa, se requieren esfuerzos articulados: dotacin de materiales multisensoriales a las escuelas, flexibilizacin curricular que permita metodologas activas, y seguimiento/evaluacin continua de los resultados a escala amplia. Esto garantizar que las mejoras no sean flor de un da, sino que se conviertan en parte del estndar de calidad educativa nacional.
Referencias
Arroyo Castillo, Y. D., Aguiar Huailla, S. G., Bernal Cera, R. E., & Vergel Parejo, E. (2024). Estrategia neurodidctica para mejorar la ortografa en estudiantes de cuarto ao de educacin general bsica elemental. Sinergia Acadmica, 7(4), 422-445. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/232
Buay Tipan, R. O., & Cazorla Basantes, A. L. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial en la lecto-escritura del segundo ao de educacin bsica. Polo del Conocimiento, 8(5), 404-422. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5571
Cevallos Carr, C. V., Valencia Cevallos, M. F., Caicedo Karr, Y. Y., & Orrala Quintero, D. A. (2024). Metodologa de enseanza para estudiantes con dificultades en el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 9346-9359. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14319
Garca Criollo, F. X. (2021). Tcnicas multisensoriales para la intervencin de la dislexia en la EGB media de la Unidad Educativa Otavalo, ao lectivo 2020-2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Tcnica del Norte]. Repositorio Digital UTN. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11576
Gutirrez Tenecora, C. J. (2023). Estrategias multisensoriales para el aprendizaje de la lectoescritura en segundo ao de educacin general bsica de la Unidad Educativa Ciudad de Cuenca, ao 2022 [Trabajo de titulacin de grado, Universidad Politcnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24736
Iza Ruiz, V. M., Bazurto Vinces, J. C., Humanante Cabrera, C. R., & Ortiz Aguilar, W. (2025). Estrategias multisensoriales para mejorar la conciencia fonolgica en el segundo ao de bsica elemental. Ciencia y Educacin. https://doi.org/10.5281/zenodo.15469976
Litardo Santos, K. M., & Avila Zambrano, J. L. (2023). Actividades educativas basadas en la enseanza multisensorial para fortalecer el aprendizaje significativo en estudiantes con dislexia en la bsica elemental. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 13061320. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1160
Matamoros vila, J. D., Rodrguez Cochea, N. G., & Hodeln Amable, N. (2024). Estrategia metodolgica ldica para atencin de disgrafa en estudiantes de sptimo ao de Educacin Bsica. Sinergia Acadmica, 8(1), 188-205. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/131
Narvez Rivera, G. A., & Luna Guilln, A. P. (2022). Anlisis e importancia del uso de estrategias de enseanza multisensorial en el desempeo docente en preescolar. Revista Cognosis, 7(Edicin Extraordinaria), 61-78. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5244
Ponce de Len Hechavarria, R. (2021). Los mtodos de la conversacin heurstica y el viso-audio-gnsico-motor para la enseanza de la ortografa en la educacin primaria. Revista Vinculando, 19(1). https://vinculando.org/educacion/los-metodos-de-la-conversacion-heuristica-y-el-viso-audio-gnosico-motor-para-la-ensenanza-de-la-ortografia-en-la-educacion-primaria.html
Vlez Hurtado, M. A., Piera Concepcin, Y. C., Ortiz Aguilar, W., & Martnez Isaac, R. (2024). Estrategias de instruccin multisensorial para la lectoescritura en estudiantes con adaptaciones curriculares de octavo ao. Dominio de las Ciencias, 10(2), 3-20. https://dspaceserver.ube.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a0251a0f-38a5-4a82-907a-35176c7ca56f/content#:~:text=obtenidos%2C%20un%2050,adquirir%20dichos%20conocimientos%2C%20y%20los
Yupangui Marca, M. E., & Snchez Miranda, J. F. (2021). Gua didctica para la enseanza de la lectoescritura desde estrategias multisensoriales en el segundo EGB A de la Unidad Educativa Sayaus: 2020-2021 [Trabajo de titulacin de grado, Universidad Nacional de Educacin]. Repositorio UNAE. https://repositorio.unae.edu.ec/items/96a9baad-aff0-412b-a607-752378706dab.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/