Development of critical thinking in higher education through participatory communication methodologies
Desenvolvimento do pensamento crtico no ensino superior por meio de metodologias de comunicao participativa
![]() |
Correspondencia: sidney.jarrin@espoch.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 25 de julio de 2025
I. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este ensayo cientfico fue analizar el desarrollo del pensamiento crtico en la educacin superior a travs de metodologas participativas en comunicacin. Partiendo de este objetivo se encontr que en los ltimos aos, ha crecido el inters en las prcticas de lectoescritura acadmica y las polticas institucionales para desarrollar habilidades comunicativas en la educacin superior. El dominio de estas competencias es fundamental para la formacin integral de los estudiantes, facilitando la expresin clara de ideas, el razonamiento argumentativo y la adaptacin a diversos contextos profesionales. A pesar de su importancia, se han identificado deficiencias en estas habilidades entre los estudiantes universitarios. Esto se debe, en parte, a la brecha entre las expectativas acadmicas y las habilidades preexistentes de los estudiantes, exacerbada por el desconocimiento de la tradicin disciplinar y la falta de prctica. Adems, el contexto sociocultural vulnerable afecta la comprensin y produccin de textos complejos. Estas deficiencias van ms all de la gramtica, impactando la redaccin formal, la exposicin oral y, crucialmente, la argumentacin crtica. Esto restringe el desempeo de los egresados en el mbito laboral, donde la comunicacin efectiva es indispensable. Se concluye que la implementacin de estrategias didcticas efectivas es vital para potenciar las competencias lingsticas y preparar a los estudiantes para el futuro profesional.
Palabras clave: pensamiento crtico; comunicacin; educacin superior.
Abstract
The objective of this scientific essay was to analyze the development of critical thinking in higher education through participatory communication methodologies. Based on this objective, it was found that in recent years, there has been growing interest in academic literacy practices and institutional policies to develop communication skills in higher education. Mastery of these competencies is fundamental to the comprehensive education of students, facilitating the clear expression of ideas, argumentative reasoning, and adaptation to diverse professional contexts. Despite their importance, deficiencies in these skills have been identified among university students. This is due, in part, to the gap between academic expectations and students' preexisting skills, exacerbated by a lack of familiarity with the disciplinary tradition and a lack of practice. Furthermore, the vulnerable sociocultural context affects the comprehension and production of complex texts. These deficiencies go beyond grammar, impacting formal writing, oral presentation, and, crucially, critical argumentation. This restricts graduates' performance in the workplace, where effective communication is essential. It is concluded that the implementation of effective teaching strategies is vital to enhancing language skills and preparing students for their professional future.
Keywords: critical thinking; communication; higher education.
Resumo
O objetivo deste ensaio cientfico foi analisar o desenvolvimento do pensamento crtico no ensino superior por meio de metodologias de comunicao participativa. Com base nesse objetivo, constatou-se que, nos ltimos anos, tem havido um interesse crescente em prticas de letramento acadmico e polticas institucionais para o desenvolvimento de habilidades de comunicao no ensino superior. O domnio dessas competncias fundamental para a formao integral dos estudantes, facilitando a expresso clara de ideias, o raciocnio argumentativo e a adaptao a diversos contextos profissionais. Apesar de sua importncia, deficincias nessas habilidades tm sido identificadas entre estudantes universitrios. Isso se deve, em parte, lacuna entre as expectativas acadmicas e as habilidades preexistentes dos estudantes, exacerbada pela falta de familiaridade com a tradio disciplinar e pela falta de prtica. Alm disso, o contexto sociocultural vulnervel afeta a compreenso e a produo de textos complexos. Essas deficincias vo alm da gramtica, impactando a escrita formal, a apresentao oral e, crucialmente, a argumentao crtica. Isso restringe o desempenho dos graduados no ambiente de trabalho, onde a comunicao eficaz essencial. Conclui-se que a implementao de estratgias de ensino eficazes vital para aprimorar as habilidades lingusticas e preparar os alunos para o futuro profissional.
Palavras-chave: pensamento crtico; comunicao; ensino superior.
Introduccin
Durante los ltimos aos se ha experimentado un creciente inters por el estudio de las prcticas de lectoescritura acadmicas en el contexto de la educacin superior y por las polticas institucionales que tengan por objeto el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes, sobre todo en este nivel de educacin. En este contexto, el fortalecimiento de la competencia comunicativa es objeto de una constante preocupacin en el desarrollo de los programas de formacin pedaggica (Trigo, Romero, & Santos ,2019).
En el mbito de la educacin superior, segn Rojas (2016) el desarrollo de competencias comunicativas resulta esencial para la formacin integral de los estudiantes, ya que les facilita la expresin clara y precisa de ideas, el razonamiento argumentativo slido y la adaptacin efectiva a diversos contextos acadmicos y profesionales (Wood, Schatschneider, & Hart, 2020).
Estas habilidades lingsticas no solo potencian el proceso de aprendizaje universitario, sino que tambin inciden directamente en el desempeo profesional de los egresados, determinando su capacidad para interactuar de manera eficiente en entornos laborales caracterizados por una creciente complejidad y dinamismo (Londoo, & Bermdez, 2017).
A pesar de la relevancia de estas competencias, diversos estudios han evidenciado deficiencias en el desarrollo de habilidades comunicativas entre los estudiantes de educacin superior. En este contexto, la adopcin de estrategias didcticas efectivas se presenta como un desafo crucial para optimizar la expresin oral y escrita, fortalecer el pensamiento crtico y mejorar la capacidad argumentativa. Este artculo de revisin examina las estrategias implementadas en Colombia, Ecuador y Mxico para potenciar las competencias lingsticas en el mbito universitario, resaltando su impacto tanto en la formacin acadmica como en la preparacin para el entorno laboral(Valds, Mendoza, & Galaz,2017).
Los estudiantes que ingresan a la educacin superior en Ecuador y Latinoamrica a menudo enfrentan una brecha significativa entre las expectativas acadmicas y sus habilidades preexistentes. Como mencionan Collazos, Hernndez, Molina, & Ruz, (2018) el desconocimiento de la tradicin disciplinar y la falta de prctica en lectura y escritura de textos acadmicos son barreras iniciales importantes.
Aunado a esto, la vulnerabilidad del contexto sociocultural juega un papel determinante. La evidencia emprica (Londoo & Bermdez, 2017; OCDE, 2018) demuestra que los estudiantes provenientes de entornos ms desfavorecidos pueden tener mayores complicaciones para comprender estructuras oracionales complejas o la organizacin global y local de los textos, lo que inevitablemente se transfiere a sus habilidades de escritura. Esta heterogeneidad en las competencias comunicativas al ingresar a la universidad no solo persiste, sino que puede agravarse si no se abordan adecuadamente, afectando su xito acadmico y profesional (Snow & Uccelli, 2009).
La insuficiencia en estas competencias va ms all de la gramtica y ortografa; se extiende a la dificultad en la redaccin de documentos formales, la exposicin oral de ideas y, fundamentalmente, la argumentacin crtica. Como indican Ramrez, Tnori, Garca, & Uras (2017), esto restringe el desempeo de los egresados en entornos laborales donde la comunicacin efectiva es un requisito indispensable.
Desarrollo
Los estudiantes que ingresan a la educacin superior se enfrentan a tareas ms complejas comparadas con las que tenan que desarrollar en su educacin escolar. Algunas de estas complicaciones corresponden al desconocimiento de la propia tradicin disciplinar y la ausencia de prctica previa en trminos de la lectura y escritura de textos que resultan novedosos para ellos. Estas dos variables constituyen dimensiones que Deroncele, Nagamine, & Medina, (2020) destacan como facilitadoras de tales actividades.
Sin embargo, la dificultad para llevar a cabo tareas de lectoescritura en el contexto universitario no descansa nicamente en la falta de experiencia disciplinar. La evidencia emprica demuestra que existe una asociacin entre la mayor o menor vulnerabilidad del contexto sociocultural de los estudiantes y su suficiencia en tareas de comprensin de lectura expresada ya en el territorio escolar (Gorozabel, Alcvar, Moreira, & Zambrano, 2020).
Lo anterior se manifiesta, por ejemplo, en las complicaciones que podran tener los estudiantes de contextos ms vulnerables para poder comprender estructuras oracionales complejas o la organizacin global y local de los textos. Considerando el vnculo entre lectura y escritura, tales dificultades podran transferirse a la propia escritura. La gravedad de esta situacin recae en que tales complicaciones no solo se observaran en el paso de la educacin escolar a la educacin superior, sino tambin dentro de la transicin entre niveles escolares (Snow & Uccelli, 2009), lo que no asegurara que todos los estudiantes ingresen a la educacin superior con competencias comunicativas homogneas.
La insuficiencia en el desarrollo de competencias comunicativas en la educacin superior segn Jimnez, (2022) representa una barrera significativa para el xito acadmico y profesional de los estudiantes. Diversos informes han revelado que un nmero considerable de egresados universitarios enfrenta dificultades en la redaccin de documentos formales, la exposicin oral de ideas y la argumentacin crtica, lo que restringe su desempeo en entornos laborales donde la comunicacin efectiva es un requisito fundamental.
Ante este panorama, Ramrez, Tnori, Garca, & Uras, (2017) las instituciones de educacin superior se enfrentan al desafo de disear estrategias didcticas innovadoras que fortalezcan estas habilidades desde las etapas iniciales de la formacin universitaria. El desarrollo de la competencia comunicativa no solo implica la adquisicin de normas gramaticales y ortogrficas, sino tambin el dominio de gneros discursivos, la argumentacin y la adaptacin al contexto comunicativo.
Segn Torres (2023) estas habilidades requieren un enfoque didctico que trascienda la enseanza tradicional de la lengua, incorporando metodologas activas y enfoques interdisciplinares que potencien la escritura acadmica, la oratoria y el pensamiento crtico. En este sentido, la enseanza de estas competencias debe integrarse en todas las reas del conocimiento, garantizando un aprendizaje aplicado y significativo.
El uso de estrategias basadas en el aprendizaje colaborativo y la integracin de tecnologas educativas ha sido impulsado con el propsito de mejorar las competencias comunicativas en Ecuador. Sin embargo, persisten desafos en su implementacin dentro del currculo universitario, as como en la capacitacin docente para su correcta aplicacin. Esta situacin resalta la necesidad de evaluar el impacto de estas metodologas y su viabilidad en distintos contextos acadmicos para garantizar su efectividad (Lpez, Flores, Galindo, & Huayta, 2021)
Afirma Estrada et al. (2025) estas competencias no se limitan nicamente al dominio de la lengua escrita y hablada, sino que tambin incluyen habilidades crticas y analticas que permiten a los estudiantes argumentar de manera efectiva.
Estas capacidades segn (Trigo, Romero, & Santos 2019) les brindan la posibilidad de adaptarse a diversos contextos sociales y profesionales, facilitando su integracin y xito en diferentes mbitos. Padrn enfatiza que una formacin adecuada en estas competencias es esencial no solo para el rendimiento acadmico dentro de las universidades, sino tambin para el xito en la vida profesional posterior, donde la comunicacin efectiva es un requisito fundamental.
Metodologas Participativas y su Rol Transformador
Ante este panorama, la solucin radica en estrategias didcticas innovadoras que fortalezcan las habilidades comunicativas y el pensamiento crtico desde las etapas iniciales de la formacin universitaria. Mero, (2021) subraya que esto requiere trascender la enseanza tradicional de la lengua. Es fundamental incorporar metodologas activas y enfoques interdisciplinares que potencien la escritura acadmica, la oratoria y, sobre todo, el pensamiento crtico. Esto implica que el desarrollo de estas competencias debe integrarse en todas las reas del conocimiento, garantizando un aprendizaje aplicado y significativo.
En Ecuador, se ha impulsado el uso de estrategias basadas en el aprendizaje colaborativo y la integracin de tecnologas educativas para mejorar las competencias comunicativas (Morales, 2021).Estas metodologas participativas son clave porque: Fomentan la interaccin: El aprendizaje colaborativo y las actividades comunicativas exigen que los estudiantes dialoguen, debatan y construyan conocimiento de forma conjunta, lo que naturalmente desarrolla sus habilidades orales y de escucha activa.
Por otra parte, promueven la argumentacin: Al tener que justificar sus ideas, refutar argumentos o llegar a consensos, los estudiantes se ven obligados a desarrollar una argumentacin efectiva, una habilidad central del pensamiento crtico (Estrada et al., 2025).
Del mismo modo, desarrollan la adaptabilidad: Las situaciones comunicativas variadas y autnticas que ofrecen estas metodologas permiten a los estudiantes adaptarse a diversos contextos sociales y profesionales, preparndolos para el xito ms all del mbito acadmico (Trigo, Romero, & Santos, 2019).
Potencian la reflexin crtica: Al exponer sus ideas y recibir retroalimentacin, los estudiantes ejercitan la capacidad de auto-reflexin y evaluacin crtica de sus propios procesos de pensamiento y comunicacin.
Desafos en la Implementacin y Perspectivas a Futuro
A pesar de los beneficios evidentes de las metodologas participativas, persisten desafos en su implementacin dentro del currculo universitario en Ecuador y en toda Latinoamrica. Parra, Segura, & Romero, (2020) destacan la necesidad de capacitacin docente para su correcta aplicacin y la evaluacin del impacto de estas metodologas en distintos contextos acadmicos para garantizar su efectividad.
Las instituciones de educacin superior en la regin deben ir ms all de la mera implementacin de nuevas herramientas o tcnicas. Es necesario un cambio de paradigma pedaggico que priorice el rol activo del estudiante y promueva un ambiente de aprendizaje donde la exploracin, el debate y la construccin colectiva del conocimiento sean el centro. Esto implica: por una parte, la formacin docente continua: Los profesores requieren no solo conocer las metodologas, sino tambin comprender su filosofa y cmo adaptarlas a las particularidades de sus disciplinas y a las necesidades de sus estudiantes.
Por otra parte, el diseo curricular integrado: Las competencias comunicativas y el pensamiento crtico no deben ser asignaturas aisladas, sino habilidades transversales que se refuercen en todas las materias y niveles educativos.
Y por ltimo, la evaluacin formativa: Las estrategias de evaluacin deben reflejar estas metodologas, valorando no solo el producto final sino tambin el proceso de aprendizaje, la participacin, la capacidad de argumentacin y la reflexin crtica.
Uso estratgico de la tecnologa: Las herramientas tecnolgicas deben ser facilitadoras de la interaccin y la colaboracin, no un fin en s mismas.
Polo, Ramrez, Hinojosa, & Castaeda, (2022) enfatizan que una formacin adecuada en estas competencias es esencial no solo para el rendimiento acadmico dentro de las universidades, sino tambin para el xito en la vida profesional posterior. Al centrarse en metodologas participativas en comunicacin, la educacin superior en Ecuador y Latinoamrica puede empoderar a sus estudiantes con las habilidades necesarias para navegar un mundo complejo, innovar y contribuir de manera significativa a sus sociedades.
Conclusiones
En el actual contexto educativo existe la creciente necesidad de fomentar el pensamiento crtico en los sujetos que se educan, ya que stos, deben estar preparados para analizar y reflexionar la informacin que les llega de diversos medios de manera efectiva. No obstante, las diversas metodologas de enseanza a las que estn habitados, a menudo no logran desarrollar estas competencias de manera adecuada.
Al fomentar la participacin y la cooperacin mediante tcnicas activas, los estudiantes cuentan con un entorno y un contexto que potencian el pensamiento crtico, ya que se sienten motivados para analizar crticamente los contenidos cuando se enfrentan a retos y tareas que mejoran su capacidad para resolver problemas y formarse juicios fundamentados.
Los procesos educativos establecen espacios importantes para motivar a los estudiantes en el inters por las distintas necesidades y problemticas del contexto y su discusin a travs de las habilidades comunicativas y el pensamiento crtico ; adems de forjar acciones que comprometan al cambio de prcticas con el entorno, la sensibilizacin y concientizacin que la sociedad demanda para favorecer la vivencia y prctica de los derechos humanos.
Referencias
1. Collazos, M., Hernndez, B., Molina, Z., & Ruz, A. (2018). El pensamiento crtico y las estrategias metodolgicas para estudiantes de Educacin Bsica y Superior. Una revisin sistemtica. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 199223.
2. Deroncele, A., Nagamine, M., & Medina, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crtico. Maestro Y Sociedad, 17(3), 532546
3. Estrada, A. M., & Afanador, O. O. (2025). Las competencias comunicativas como factor clave del xito de los edutubers latinoamericanos. European Public & Social Innovation Review, 10, 114. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1520
4. Gorozabel, J., Alcvar, T., Moreira, L., & Zambrano, M. (2020). Pensamiento crtico desde el aprendizaje basado en el juego educativo. Episteme Koinonia, 3(6), 354. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.871
5. Jimnez, G. (2022). Estrategia didctica para promover la competencia de pensamiento crtico en estudios sociales en los estudiantes de octavo ao de La Unidad Educativa PCEI Imbabura Unedi a travs de la metodologa de gamificacin. Correspondencias & Anlisis, 15018, 123.
6. Londoo, V. & Bermdez, H. (2017). Niveles de literacidad en jvenes universitarios: entrevistas cualitativas y anlisis sociolingstico. RLCSNJ, 16(1), pp. 315-330.
7. Lpez, C., Flores, R., Galindo, A., & Huayta, Y. (2021). Pensamiento crtico en estudiantes de educacin superior: una revisin sistemtica. Revista Innova Educacin, 3(1), 619.
8. Mero, J. I. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 712724. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
9. Morales, J. (2021). Lectura, pensamiento crtico y aprendizaje en educacin superior. Redine, 13(1), 7282.
10. Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo (OCDE). (2018). PISA 2018 Results (Volume I). What students know and can do. Paris: OECD Publishing.
11. Parra, M., Segura, A., & Romero, C. (2020). Anlisis del pensamiento creativo y niveles de activacin del alumno tras una experiencia de gamificacin. Educar, 56(2), 47548
12. Polo, B., Ramrez, G., Hinojosa, C. A., & Castaeda, W. (2022). Competencias Transversales en el Contexto Educativo Universitario: Un pensamiento crtico desde los principios de gamificacin. Revista Prisma Social, 38, 158178
13. Ramrez, M., Tnori, J., Garca, R. & Uras, R. (2017). Evaluacin de la escritura argumentativa de estudiantes universitarios del rea de educacin. Educacin superior, 16(23), 77-88.
14. Rojas-Garca, I. (2016). Aportes de la lingstica sistmico-funcional para la enseanza de la lectura y la escritura en la educacin superior. Educacin y educadores, 19(2), 185- 204.
15. Serra, M. (2022). Estudio del consenso en la nosologa y la terminologa del trastorno especfico del lenguaje (TEL) en lengua catalana (Catalua y Mallorca) con metodologa Delphi. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa, 42(1), 41-57. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2020.07.001
16. Snow, C., & Uccelli, P. (2009). The Challenge of Academic Language. En D. R. Olson & N. Torrance (Eds.), The Cambridge Handbook of Literacy (pp. 112-133). New York:Cambridge University Press.
17. Torres, F. E. (2023). La dimensin de la afectividad identitaria: literatura, lengua y normas ortogrficas en Galicia. Una propuesta de acercamiento. Veredas: Revista de la Asociacin Internacional de Lusitanistas (39), 1436. https://doi.org/10.24261/2183-816x0239
18. Trigo, E., Romero, M. F., & Santos-Daz, I. C. (2019). Empirical approach from lexical availability to the influence of sociolinguistic factors on mastery of spelling. Cultura y Educacin, 31(4), 814-844
19. Valds, G., Mendoza, M. & Galaz, K. (2017). Fortalecimiento de la competencia comunicativa escrita en estudiantes de primer ao de pedagoga en castellano a travs de una estrategia tutorial entre pares. Dilogos educativos, 5(32)
20. Wood, C. L., Schatschneider, C., & Hart, S. (2020). Average One Year Change in Lexical Measures of Written Narratives for School Age Students. Reading & Writing Quarterly, 36(3), 260-277.
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/