Didctica de la Psicologa basada en problemas (ABP) como herramienta en la formacin clnica universitaria

 

Problem-Based Psychology (PBL) teaching as a tool in university clinical training

 

O ensino da Psicologia Baseada em Problemas (PBL) como ferramenta na formao clnica universitria

 

Navier Enrique Rebolledo Yange I
nrebolledo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9301-1648
Andrea Steffanie Cueva Rey II
acueva@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9301-1648
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nrebolledo@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 28 de junio de 2025 * Publicado: 24 de julio de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

     II.          Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo cientfico examina el potencial didctico del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como metodologa formativa en el campo de la Psicologa Clnica universitaria. La investigacin, de enfoque cualitativo e interpretativo, se sustent en una revisin bibliogrfica y documental, as como en entrevistas semiestructuradas a docentes universitarios con experiencia en la implementacin del ABP. A travs del anlisis temtico, se identificaron las principales contribuciones del ABP a la formacin clnica: el desarrollo del pensamiento crtico, la adquisicin de competencias ticas, la integracin de saberes disciplinares y la promocin del trabajo colaborativo. Asimismo, se constataron beneficios pedaggicos como el aumento de la motivacin estudiantil, la autonoma en el aprendizaje y la construccin reflexiva de la identidad profesional. Los resultados revelan que el ABP no solo potencia habilidades cognitivas, sino que tambin favorece la sensibilizacin frente a la complejidad de los casos clnicos reales, la toma de decisiones ticas y la responsabilidad social del ejercicio psicolgico. No obstante, se identifican desafos relevantes: la escasa formacin docente en metodologas activas, la limitada articulacin curricular y las tensiones institucionales que dificultan su aplicacin sistemtica. Se concluye que el ABP representa una alternativa pedaggica transformadora que requiere un abordaje sistmico, compromiso institucional y actualizacin docente permanente. El artculo propone recomendaciones orientadas a fortalecer su implementacin en entornos clnico-formativos, e identifica futuras lneas de investigacin centradas en su impacto evaluativo, tico y profesional. Esta contribucin busca incidir en la mejora de la calidad de la educacin universitaria en Psicologa, proponiendo el ABP como un camino hacia la humanizacin, la criticidad y la excelencia clnica en la enseanza universitaria.

Palabras Clave: Psicologa Clnica; Aprendizaje Basado en Problemas; Didctica Universitaria; tica Profesional; Formacin Clnica; Metodologas Activas.

 

Abstract

This scientific article examines the didactic potential of Problem-Based Learning (PBL) as a training methodology in the field of university Clinical Psychology. The research, which used a qualitative and interpretive approach, was based on a literature and document review, as well as semi-structured interviews with university professors with experience implementing PBL. Through thematic analysis, the main contributions of PBL to clinical training were identified: the development of critical thinking, the acquisition of ethical competencies, the integration of disciplinary knowledge, and the promotion of collaborative work. Pedagogical benefits were also noted, such as increased student motivation, learning autonomy, and the reflective construction of professional identity. The results reveal that PBL not only enhances cognitive skills but also promotes awareness of the complexity of real-life clinical cases, ethical decision-making, and the social responsibility of psychological practice. However, significant challenges are identified: limited teacher training in active methodologies, limited curricular coordination, and institutional tensions that hinder its systematic application. It is concluded that PBL represents a transformative pedagogical alternative that requires a systemic approach, institutional commitment, and ongoing teacher training. The article proposes recommendations aimed at strengthening its implementation in clinical and training settings and identifies future lines of research focused on its evaluative, ethical, and professional impact. This contribution seeks to impact the improvement of the quality of university psychology education, proposing PBL as a path toward humanization, critical thinking, and clinical excellence in university teaching.

Keywords: Clinical Psychology; Problem-Based Learning; University Didactics; Professional Ethics; Clinical Training; Active Methodologies.

 

Resumo

Este artigo cientfico examina o potencial didtico da Aprendizagem Baseada em Problemas (ABP) como metodologia de formao na rea da Psicologia Clnica universitria. A investigao, que utilizou uma abordagem qualitativa e interpretativa, baseou-se numa reviso bibliogrfica e documental, bem como em entrevistas semiestruturadas a docentes universitrios com experincia na implementao da ABP. Atravs da anlise temtica, foram identificados os principais contributos da ABP para a formao clnica: o desenvolvimento do pensamento crtico, a aquisio de competncias ticas, a integrao do conhecimento disciplinar e a promoo do trabalho colaborativo. Foram tambm observados benefcios pedaggicos, como o aumento da motivao dos alunos, a autonomia na aprendizagem e a construo reflexiva da identidade profissional. Os resultados revelam que a ABP no s melhora as capacidades cognitivas, como tambm promove a consciencializao sobre a complexidade dos casos clnicos da vida real, a tomada de decises ticas e a responsabilidade social da prtica psicolgica. No entanto, so identificados desafios significativos: formao limitada dos professores em metodologias activas, coordenao curricular limitada e tenses institucionais que dificultam a sua aplicao sistemtica. Conclui-se que a ABP representa uma alternativa pedaggica transformadora que requer uma abordagem sistmica, um compromisso institucional e uma formao contnua dos professores. O artigo prope recomendaes que visam reforar a sua implementao em ambientes clnicos e de formao e identifica futuras linhas de investigao focadas no seu impacto avaliativo, tico e profissional. Este contributo procura impactar a melhoria da qualidade do ensino universitrio em psicologia, propondo a ABP como um caminho para a humanizao, o pensamento crtico e a excelncia clnica no ensino universitrio.

Palavras-chave: Psicologia Clnica; Aprendizagem Baseada em Problemas; Didtica Universitria; tica Profissional; Formao Clnica; Metodologias Ativas.

 

Introduccin

En las ltimas dcadas, los enfoques pedaggicos centrados en el estudiante han cobrado una creciente relevancia en la educacin superior, especialmente en las ciencias de la salud y las profesiones de intervencin humana. Entre ellos, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) ha emergido como una estrategia didctica que promueve la autonoma, el pensamiento crtico, la integracin interdisciplinaria y la capacidad de resolucin de situaciones reales. En el campo de la Psicologa Clnica universitaria, la implementacin del ABP se presenta como una oportunidad para articular el conocimiento terico con los desafos propios del ejercicio clnico profesional.

El ABP es un enfoque de enseanza-aprendizaje activo en el que los estudiantes, organizados en pequeos grupos, enfrentan problemas complejos, abiertos y contextualizados, cuya resolucin exige la activacin de conocimientos previos, la bsqueda de nueva informacin, la deliberacin grupal y la aplicacin reflexiva de conceptos (Barrows, 1986). Esta metodologa se aleja de la lgica tradicional del docente como transmisor de contenidos y propone al estudiante como protagonista de su propio proceso formativo, guiado por un facilitador o tutor.

En el caso particular de la Psicologa Clnica, el ABP ofrece un escenario didctico privilegiado para trabajar con casos clnicos simulados, anlisis de dilemas teraputicos, exploracin de diagnsticos diferenciales y diseo de intervenciones adaptadas a contextos diversos. Esta estrategia permite al estudiante desarrollar competencias clnicas fundamentales, como la escucha activa, la empata, el juicio clnico, la toma de decisiones ticas y la argumentacin profesional.

Pese a las ventajas reportadas en diversas disciplinas, la incorporacin del ABP en los programas de Psicologa Clnica an es limitada y enfrenta resistencias institucionales, metodolgicas y epistemolgicas. Por un lado, el currculo fragmentado y excesivamente terico dificulta el abordaje de problemas complejos de forma integrada. Por otro lado, el cambio de rol del docente de expositor a facilitador requiere una transformacin cultural que an no ha sido asumida plenamente por las universidades.

Existe escasa literatura emprica que documente la implementacin sistemtica del ABP en carreras de Psicologa Clnica en Amrica Latina. La mayora de los estudios se concentran en Medicina, Enfermera o Educacin, dejando un vaco investigativo sobre su aplicabilidad, beneficios y limitaciones en la formacin del psiclogo clnico. Esto impide construir modelos pedaggicos contextualizados y replicables que orienten a las facultades de Psicologa interesadas en innovar sus prcticas docentes.

En este sentido, el presente artculo tiene como objetivo analizar el potencial del ABP como herramienta didctica en la formacin clnica universitaria de psiclogos, desde un enfoque crtico, experiencial y pedaggicamente sustentado. Para ello, se parte de una revisin terica y documental del estado del arte del ABP en el campo de la Psicologa, as como del anlisis reflexivo de experiencias docentes en escenarios clnicos universitarios.

El abordaje se fundamenta en la necesidad de promover una educacin psicolgica que no solo transmita saberes, sino que forme profesionales capaces de enfrentar la complejidad del sufrimiento humano, tomar decisiones ticamente fundadas y construir intervenciones pertinentes, culturalmente sensibles y tcnicamente rigurosas. En este marco, el ABP se plantea como un medio para desarrollar no solo conocimientos, sino competencias clnicas integradas.

La didctica tradicional de la Psicologa Clnica ha privilegiado por dcadas un enfoque centrado en el docente, la exposicin magistral, la evaluacin memorstica y la escasa vinculacin entre teora y prctica. Este modelo, heredado de paradigmas positivistas, ha mostrado limitaciones para responder a los retos contemporneos de la formacin profesional, caracterizados por la incertidumbre, la diversidad de contextos y la necesidad de respuestas creativas e interdisciplinarias.

El ABP rompe con esta lgica lineal y propone un escenario pedaggico dinmico, donde el problema clnico acta como catalizador del aprendizaje. El estudiante deja de ser un receptor pasivo para convertirse en un agente activo, capaz de formular hiptesis, identificar necesidades de informacin, negociar significados con sus pares y construir soluciones argumentadas. En este proceso, el rol del docente se transforma en el de un facilitador que gua, orienta y retroalimenta, sin imponer respuestas.

Esta transformacin pedaggica se alinea con los principios de la pedagoga crtica, que concibe la educacin como un acto de conciencia y emancipacin. Desde esta perspectiva, el ABP no solo promueve habilidades tcnicas, sino que estimula el pensamiento tico, la sensibilidad social y la capacidad de actuar responsablemente en contextos reales. En el caso de la Psicologa Clnica, estas competencias son esenciales para una intervencin centrada en la dignidad del paciente.

Al incorporar problemas clnicos reales o simulados, el ABP permite integrar mltiples dimensiones del quehacer psicolgico: el diagnstico, la evaluacin, la intervencin, la tica, la relacin teraputica, el anlisis institucional, entre otros. Esta integracin rompe la fragmentacin curricular tpica de muchas mallas de Psicologa, y favorece un aprendizaje holstico, significativo y duradero.

 

El trabajo en grupo que caracteriza al ABP fortalece habilidades colaborativas, comunicacin interpersonal, autorregulacin emocional y gestin de conflictos, competencias todas imprescindibles para el trabajo clnico. El estudiante no solo aprende del problema, sino tambin del proceso grupal, del dilogo con otros, de la diferencia de perspectivas, y del desafo de construir soluciones colectivas.

Uno de los aportes ms relevantes del ABP en la formacin clnica es que expone al estudiante a la incertidumbre, caracterstica inherente al trabajo psicolgico. A diferencia de las respuestas cerradas, los problemas clnicos reales no siempre tienen soluciones nicas. Este componente formativo entrena la tolerancia a la ambigedad, la toma de decisiones informada y el juicio profesional, elementos esenciales para enfrentar los desafos del campo clnico contemporneo.

Adems, el ABP permite integrar la reflexin tica desde el inicio del proceso formativo. Los dilemas clnicos abordados en los problemas suelen incluir componentes ticos, como la confidencialidad, el consentimiento informado, la autonoma del paciente o los lmites de la intervencin. Esto favorece una formacin tica situada, crtica y deliberativa, no reducida a la memorizacin de cdigos normativos.

Sin embargo, la implementacin del ABP en Psicologa Clnica requiere superar ciertas barreras institucionales, como la resistencia al cambio, la rigidez de los planes de estudio, la sobrecarga docente y la falta de formacin en metodologas activas. Tambin exige una evaluacin continua del impacto del ABP en el aprendizaje, para evitar su uso superficial o descontextualizado, reduciendo su potencial transformador.

En este artculo se sostiene que el ABP no debe ser una tcnica didctica ms, sino una estrategia estructurante del modelo pedaggico clnico. Para ello, es necesario un compromiso institucional que reconozca la importancia de formar clnicos reflexivos, ticos y competentes, capaces de enfrentar situaciones diversas, interpretar crticamente los contextos y actuar con responsabilidad profesional.

El texto propone, por tanto, un modelo de implementacin progresiva del ABP en programas de Psicologa Clnica, que contemple fases de sensibilizacin, formacin docente, rediseo curricular, acompaamiento pedaggico y evaluacin participativa. Esta propuesta se construye a partir de la revisin bibliogrfica, el anlisis crtico y la experiencia docente en escenarios universitarios clnicos.

La investigacin plantea que el Aprendizaje Basado en Problemas constituye una herramienta potente para transformar la didctica de la Psicologa Clnica universitaria. Al situar al estudiante frente a problemas reales, fomentar la integracin de saberes, promover el trabajo colaborativo y desarrollar competencias ticas, el ABP contribuye a una formacin ms coherente con las demandas sociales y profesionales del psiclogo clnico del siglo XXI.

Este artculo no pretende agotar el tema, sino abrir un campo de discusin, reflexin e innovacin pedaggica. Su propsito es ofrecer fundamentos tericos, orientaciones prcticas y criterios de anlisis que sirvan como base para futuros proyectos de implementacin y evaluacin del ABP en la enseanza de la Psicologa Clnica.

 

  1. Marco Terico

2.1. Fundamentos del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodologa de enseanza-aprendizaje centrada en el estudiante, que promueve la adquisicin activa y contextualizada de conocimientos mediante la resolucin de problemas complejos y autnticos. Fue desarrollado inicialmente en la Facultad de Medicina de la Universidad de McMaster, Canad, en la dcada de 1960, como respuesta a la necesidad de formar mdicos ms reflexivos, crticos y autnomos (Barrows & Tamblyn, 1980).

El ABP parte de la premisa constructivista segn la cual el conocimiento no se transmite de forma pasiva, sino que se construye activamente en interaccin con el entorno y en dilogo con los dems. En esta metodologa, los problemas no son excusas para aplicar lo aprendido, sino el punto de partida del proceso de aprendizaje. Los estudiantes enfrentan un problema real o simulado que no tiene una solucin inmediata, lo que obliga a activar conocimientos previos, identificar vacos conceptuales, buscar nueva informacin y aplicarla de forma reflexiva.

Entre las caractersticas distintivas del ABP se encuentran: el aprendizaje centrado en el estudiante; el trabajo colaborativo en pequeos grupos; el uso de problemas relevantes y abiertos; la facilitacin del aprendizaje por parte de un tutor o docente; y la evaluacin formativa orientada a procesos ms que a productos. Estas caractersticas lo convierten en una estrategia didctica particularmente adecuada para formar competencias complejas y habilidades interpersonales (Hmelo-Silver, 2004).

A diferencia del aprendizaje tradicional, donde los contenidos se organizan por disciplinas o asignaturas aisladas, el ABP promueve un enfoque integrado, que articula saberes provenientes de diversas reas del conocimiento. Esto permite romper la compartimentacin curricular y generar aprendizajes significativos, contextualizados y funcionales. En el caso de la formacin clnica, esta integracin resulta esencial para preparar al estudiante para la complejidad del ejercicio profesional.

Desde el punto de vista pedaggico, el ABP se nutre de los principios del aprendizaje situado, del aprendizaje experiencial y del aprendizaje colaborativo. Estas corrientes reconocen que el conocimiento se construye en contextos especficos, en interaccin social y a partir de la experiencia vivida. Por ello, el ABP no solo se orienta a transmitir saberes, sino a formar sujetos capaces de pensar, dialogar, resolver, investigar y actuar crticamente frente a los desafos de su campo profesional.

2.2. Didctica de la Psicologa Clnica en la universidad

La Psicologa Clnica es una disciplina que articula teora, tcnica y tica en el abordaje del sufrimiento psquico humano. Su enseanza en la universidad debe, por tanto, ir ms all de la mera transmisin de conocimientos psicolgicos, y orientarse a la formacin integral de profesionales con capacidad de anlisis crtico, sensibilidad tica, juicio clnico y competencias de intervencin adaptadas a distintos contextos.

 

Tradicionalmente, la enseanza universitaria de la Psicologa Clnica ha estado marcada por un enfoque terico-analtico, centrado en clases magistrales, evaluacin de contenidos declarativos y prcticas clnicas tardas o desvinculadas del proceso formativo. Esta lgica ha sido criticada por diversos autores por su escasa conexin con los desafos reales del ejercicio profesional, la ausencia de escenarios pedaggicos activos y la limitada formacin en la toma de decisiones clnicas (Zabalza, 2011; De la Garza, 2020).

A menudo, el currculo clnico se organiza de forma fragmentada, dividiendo los contenidos en psicopatologa, diagnstico, entrevista clnica, tcnicas de intervencin, sin promover una visin holstica de la persona atendida ni una articulacin entre teora y prctica. Esta estructura dificulta que el estudiante comprenda la complejidad de los procesos clnicos reales, donde los elementos se entrecruzan, se retroalimentan y requieren intervencin contextualizada.

Frente a esta realidad, han surgido mltiples propuestas de innovacin didctica para mejorar la enseanza de la Psicologa Clnica. Entre ellas se encuentran el uso de casos clnicos, laboratorios de simulacin, aprendizaje basado en la experiencia y estrategias centradas en el desarrollo de competencias. Sin embargo, muchas de estas propuestas se implementan de forma aislada, sin una base metodolgica coherente que garantice su eficacia formativa.

El desafo actual de la didctica clnica en Psicologa consiste en articular un modelo pedaggico que promueva el desarrollo de competencias clnicas complejas, fomente la autonoma del estudiante, y al mismo tiempo preserve los principios ticos, tericos y humanistas de la disciplina. En este contexto, el ABP se presenta como una alternativa metodolgica integradora, que permite superar las limitaciones del modelo tradicional y avanzar hacia una formacin ms reflexiva, experiencial y profesionalmente pertinente.

2.3. Vinculacin entre ABP y competencias clnicas

El Aprendizaje Basado en Problemas favorece el desarrollo de mltiples competencias clnicas esenciales en la formacin del psiclogo universitario. En primer lugar, permite potenciar el pensamiento clnico integrador, entendido como la capacidad para interpretar signos y sntomas, generar hiptesis diagnsticas, formular planes de intervencin y adaptar las decisiones a la singularidad del paciente. Al trabajar con problemas clnicos, el estudiante aprende a observar, analizar y actuar de manera articulada.

En segundo lugar, el ABP fortalece la capacidad de anlisis tico, ya que muchos de los problemas abordados en esta metodologa incluyen dilemas relacionados con la confidencialidad, los lmites de la intervencin, el consentimiento informado o los derechos de la persona atendida. Esta exposicin a dilemas reales o simulados favorece una formacin tica situada, que no se reduce a la memorizacin de cdigos, sino que promueve la deliberacin y la toma de decisiones fundamentadas.

Otro aspecto clave del ABP es el desarrollo de la reflexin metacognitiva, esto es, la capacidad del estudiante para pensar sobre su propio proceso de aprendizaje, reconocer sus errores, evaluar sus decisiones y ajustar su modo de pensar y actuar. Esta competencia es fundamental en la prctica clnica, donde el profesional debe evaluar continuamente su desempeo, revisar sus intervenciones y mantener una actitud de mejora constante.

Este enfoque promueve el trabajo en equipo, la escucha activa, la argumentacin interpersonal y la gestin de conflictos, habilidades que forman parte del conjunto de competencias interpersonales clnicas. En la prctica psicolgica, el trabajo colaborativo ya sea con colegas, supervisores, otros profesionales o familiares del paciente requiere una comunicacin clara, emptica y efectiva, que puede ser ejercitada en las dinmicas grupales propias del ABP.

El ABP permite al estudiante experimentar y aprender a tolerar la incertidumbre clnica, una condicin inherente al trabajo con personas. En contraste con las respuestas cerradas de los exmenes tericos, los problemas clnicos abiertos y multifactoriales planteados en el ABP obligan al estudiante a tomar decisiones en contextos ambiguos, negociar significados, asumir riesgos y sostener el malestar de lo no resuelto, lo cual constituye una competencia emocional y profesional imprescindible en la formacin del clnico.

1.4. Formacin tica del psiclogo clnico desde la perspectiva del ABP

La formacin tica constituye un componente esencial en la educacin universitaria de la Psicologa Clnica, no solo como dominio normativo, sino como dimensin transversal del desarrollo profesional. En este sentido, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) aporta un marco pedaggico que permite articular los contenidos ticos con las situaciones reales del ejercicio clnico, facilitando el desarrollo de competencias como la deliberacin moral, el anlisis de dilemas, la toma de decisiones responsables y el compromiso con los derechos humanos (Beauchamp & Childress, 2013; Fierro, 2020).

A travs de la metodologa ABP, los estudiantes se enfrentan a problemas complejos que simulan contextos clnicos reales donde emergen conflictos ticos. Estos casos demandan posicionamientos argumentados, discusin entre pares, revisin de cdigos deontolgicos y evaluacin de consecuencias, lo que promueve un aprendizaje situado de la tica profesional. Esta dinmica supera el enfoque tradicional, centrado nicamente en la memorizacin de normativas, y posibilita una comprensin experiencial de los valores que orientan el ejercicio clnico (Zabalza, 2011; Restrepo, 2018).

Diversos estudios han demostrado que los entornos formativos que emplean el ABP tienden a generar mayor conciencia tica en los futuros psiclogos, ya que estos deben evaluar crticamente el sufrimiento humano, reconocer el impacto de sus intervenciones, y asumir posturas frente a situaciones de vulnerabilidad, confidencialidad, autonoma del paciente o consentimiento informado (Molina, 2017; McLaren, 2005). El abordaje reflexivo y colectivo de estas temticas contribuye a internalizar principios ticos fundamentales en la identidad profesional del clnico.

La tica en la formacin clnica no se reduce al contenido disciplinar, sino que atraviesa las prcticas docentes, las relaciones pedaggicas y la estructura institucional. El ABP, en tanto metodologa dialgica y participativa, favorece una pedagoga del respeto, la horizontalidad y la responsabilidad compartida, en sintona con los principios de una educacin humanista y transformadora (Giroux, 2011; Hooks, 2003). As, la propia metodologa de enseanza se convierte en una prctica tica que modela formas de ser y de intervenir en la realidad.

 

La integracin de la tica profesional en la didctica basada en problemas es una condicin clave para formar clnicos capaces de actuar con sensibilidad, juicio crtico y compromiso social. Esta perspectiva invita a repensar la enseanza de la Psicologa Clnica no solo como una transferencia de saberes tcnicos, sino como un proceso de subjetivacin tica y poltica que atraviesa el currculo y que puede ser potenciada por metodologas activas como el ABP (UNESCO-IESALC, 2022; Cabrera, 2020).

  1. Metodologa

La presente investigacin se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, de corte interpretativo, centrado en la comprensin profunda de los significados atribuidos por los actores educativos al uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el proceso formativo de la Psicologa Clnica. El enfoque cualitativo resulta pertinente debido a su capacidad para explorar fenmenos educativos complejos, subjetivos y contextualizados (Denzin & Lincoln, 2018).

Desde una perspectiva epistemolgica, el estudio asume una postura constructivista crtica, que reconoce el conocimiento como una construccin social mediada por relaciones de poder, discursos pedaggicos y prcticas institucionales. En este sentido, se busc interpretar no solo las prcticas docentes en ABP, sino tambin los sentidos tico-formativos que estas producen en el contexto universitario (Flick, 2014; Kincheloe, 2008).

El diseo de investigacin adoptado fue el de estudio de caso cualitativo instrumental, en tanto permiti examinar en profundidad un fenmeno particular (el ABP) dentro de su contexto real (la formacin clnica), para generar comprensin y reflexin crtica sobre sus posibilidades y limitaciones (Stake, 2007; Yin, 2018).

Se aplic una estrategia metodolgica de revisin documental y bibliogrfica complementada con tcnicas de produccin de informacin cualitativa. Esta triangulacin permiti conjugar marcos tericos contemporneos, normativa curricular, experiencias docentes sistematizadas y discursos pedaggicos emergentes sobre el ABP (Bowen, 2009).

La revisin bibliogrfica tuvo como objetivo sustentar el marco terico y contextualizar el ABP en el campo de la formacin clnica. Para ello, se consultaron libros acadmicos, artculos cientficos indexados, actas de congresos, tesis y documentos institucionales. Las bases de datos utilizadas incluyeron Scopus, Redalyc, SciELO, ERIC y Google Scholar, con nfasis en publicaciones de los ltimos 10 aos.

En paralelo, la revisin documental se centr en planes de estudio, programas de asignaturas clnicas, reglamentos de prcticas preprofesionales, protocolos de tica profesional y materiales didcticos utilizados en universidades latinoamericanas. Este corpus permiti analizar el grado de institucionalizacin y coherencia del ABP como enfoque didctico en la formacin clnica (Scott, 1990).

La produccin de informacin se complement con entrevistas semiestructuradas a seis docentes universitarios de Psicologa Clnica con experiencia en ABP. Las entrevistas tuvieron una duracin promedio de 50 minutos, fueron grabadas con consentimiento informado y transcritas ntegramente para su anlisis posterior.

Las preguntas de las entrevistas giraron en torno a tres ejes: 1) diseo y aplicacin del ABP en el aula clnica, 2) percepcin del impacto en el aprendizaje tico-clnico de los estudiantes, y 3) barreras y potencialidades percibidas en la implementacin del ABP. Esta tcnica permiti recoger perspectivas subjetivas y matices interpretativos que enriquecieron el anlisis (Kvale & Brinkmann, 2015).

Desde este constructo, se realiz una observacin no participante en sesiones de clase donde se aplic el ABP. Las observaciones se registraron mediante notas de campo estructuradas, atendiendo a aspectos como la dinmica de los grupos, el rol del docente facilitador, los tipos de problemas planteados y las interacciones ticas emergentes.

El anlisis de la informacin recogida se realiz mediante la tcnica de anlisis temtico, tal como lo proponen Braun y Clarke (2006). Este mtodo permiti identificar patrones de sentido, categorizar temas emergentes y construir redes interpretativas en torno al impacto del ABP en la formacin clnica.

Las categoras de anlisis se definieron a partir de la literatura revisada y se ajustaron inductivamente segn el material emprico. Entre las principales categoras emergentes se destacan: construccin del rol profesional, desarrollo tico, integracin del saber clnico, autonoma del estudiante, tensiones docentes y evaluacin formativa.

Para garantizar la validez del estudio, se aplicaron criterios de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad, de acuerdo con los lineamientos de Guba y Lincoln (1989). La triangulacin metodolgica, la contrastacin con literatura especializada y la revisin entre pares contribuyeron a fortalecer la calidad interpretativa del estudio.

Desde el punto de vista tico, la investigacin respet los principios de voluntariedad, confidencialidad, respeto a la dignidad de los participantes y uso responsable de la informacin. Se cont con el aval tico de la institucin universitaria correspondiente, conforme al protocolo de investigacin educativa cualitativa (Beauchamp & Childress, 2013).

En temas ticos, se cuid que las voces de los docentes entrevistados fueran representadas de manera justa, evitando extractos descontextualizados o interpretaciones sesgadas. Los nombres fueron anonimizados para proteger su identidad, asignando cdigos como D1, D2, D3, etc., en la transcripcin.

La naturaleza interpretativa del estudio implic una actitud reflexiva constante por parte de la investigadora, quien reconoci su doble rol como docente y analista. Se mantuvo un diario de investigacin para registrar decisiones metodolgicas, dilemas ticos y observaciones personales durante todo el proceso (Clandinin & Connelly, 2000).

Esta investigacin no busc generalizar resultados, sino profundizar en la comprensin situada de una experiencia formativa que puede iluminar prcticas similares en otras universidades. El valor del estudio reside en su capacidad para generar preguntas, promover reflexin docente y contribuir a la mejora pedaggica en el campo clnico.

 

La combinacin de revisin documental, entrevistas y observacin permiti construir una mirada holstica y crtica del ABP, articulando teora y prctica, experiencia y normativa, discurso y accin. Este enfoque metodolgico se ajusta a las demandas contemporneas de la investigacin educativa centrada en la transformacin (Kemmis & McTaggart, 2000).

El diseo metodolgico adoptado responde a la necesidad de estudiar la enseanza clnica universitaria no como una prctica tcnica, sino como un fenmeno complejo, cargado de sentidos ticos, polticos y epistmicos, que merece ser investigado con profundidad y compromiso social (Giroux, 2011).

  1. Resultados

Los hallazgos de esta investigacin evidencian que el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), pese a su reconocimiento terico como estrategia didctica activa y pertinente para la formacin clnica, presenta una escasa incorporacin sistemtica en los programas de estudio de Psicologa Clnica en universidades latinoamericanas. La mayora de los documentos curriculares revisados no mencionan explcitamente al ABP como enfoque metodolgico, y su presencia suele ser parcial, reducida a menciones generales sobre trabajo con casos o resolucin de situaciones problemticas.

En el anlisis de 25 slabos clnicos, se encontr que apenas 4 de ellos incluan la formulacin didctica de problemas clnicos como eje del proceso de enseanza-aprendizaje. En estos pocos casos, la estrategia se aplicaba de forma aislada, sin coherencia metodolgica ni articulacin con otros componentes del currculo. Esta evidencia apunta a una desarticulacin entre la innovacin pedaggica y la estructura curricular tradicional, centrada an en clases expositivas y evaluaciones memorsticas.

Una constante observada fue el uso indistinto de trminos como caso clnico, situacin problema, estudio de caso y ABP, lo cual genera ambigedad conceptual y dificulta la implementacin adecuada de esta metodologa. En muchos casos, los docentes utilizan problemas clnicos como ejemplos ilustrativos, pero no como detonantes del aprendizaje autnomo, colaborativo y reflexivo que caracteriza al ABP.

La revisin de literatura corrobor que los estudios sobre ABP en Psicologa Clnica son escasos en Amrica Latina. La mayora de investigaciones se concentran en carreras de Medicina, Enfermera y Educacin. Esto indica una laguna investigativa importante, que impide generar referentes pedaggicos contextualizados para la formacin clnica en Psicologa.

Sin embargo, las experiencias docentes sistematizadas en tres universidades mostraron resultados prometedores en trminos de motivacin estudiantil, apropiacin de contenidos, desarrollo del pensamiento clnico y fortalecimiento de habilidades interpersonales. En todos los casos, los estudiantes valoraron positivamente el trabajo con problemas reales, el aprendizaje en grupo, la libertad para investigar y la aplicacin contextualizada de los saberes.

Una de las categoras emergentes del anlisis fue la revalorizacin del error como parte del proceso de aprendizaje. A travs del ABP, los estudiantes pudieron explorar hiptesis diagnsticas equivocadas, reformular criterios de intervencin y cuestionar sus propios prejuicios clnicos. Esta dinmica favoreci el desarrollo de la metacognicin y la autorregulacin cognitiva, habilidades poco estimuladas en las metodologas tradicionales.

Otra categora relevante fue la transformacin del rol docente. En las experiencias observadas, los profesores que asumieron el papel de facilitadores manifestaron un cambio en su prctica pedaggica, basado en la escucha activa, el acompaamiento, la formulacin de preguntas y la retroalimentacin constructiva. Esta transformacin, sin embargo, estuvo acompaada de incertidumbre, esfuerzo adicional y necesidad de formacin especfica.

Los resultados tambin revelan que el ABP permite integrar contenidos tericos y clnicos de manera ms significativa. Los estudiantes no aprenden psicopatologa o tcnicas de intervencin como bloques separados, sino como herramientas articuladas para comprender y abordar el problema clnico planteado. Esta integracin fue valorada como una de las principales ventajas de la metodologa.

Se identificaron tambin tensiones institucionales que dificultan la implementacin del ABP. Entre ellas destacan: la falta de tiempo en las mallas curriculares, la sobrecarga administrativa de los docentes, la escasez de materiales y recursos, y la rigidez de los sistemas de evaluacin. Estas barreras estructurales limitan el potencial transformador del ABP si no son abordadas mediante polticas institucionales de apoyo a la innovacin docente.

Una observacin importante fue la mejora en las habilidades comunicativas y relacionales de los estudiantes. El trabajo colaborativo los expuso a la negociacin de significados, la gestin de conflictos, la escucha activa y el respeto a las diferencias, competencias fundamentales para el desempeo clnico profesional. En varios casos, los estudiantes reconocieron que aprendieron tanto del dilogo grupal como del contenido acadmico.

El ABP permiti desarrollar una mayor sensibilidad tica en los estudiantes. Al trabajar con dilemas clnicos reales o simulados, los participantes reflexionaron sobre la confidencialidad, el respeto por el otro, la autonoma del paciente y los lmites de la intervencin. Esta dimensin tica fue considerada esencial para una formacin clnica humanista y comprometida.

Otro resultado emergente fue la reconfiguracin de la evaluacin del aprendizaje. En las experiencias sistematizadas, se reemplazaron las pruebas tradicionales por rbricas de evaluacin procesual, observacin de dinmicas grupales, autoevaluacin y coevaluacin. Este cambio favoreci una evaluacin ms justa, formativa y coherente con los objetivos del ABP.

A nivel afectivo, se observ una mayor implicacin emocional y motivacional del estudiantado. La posibilidad de participar activamente, tomar decisiones, investigar temas de inters y construir conocimiento en grupo increment el compromiso con la asignatura y la percepcin de utilidad del aprendizaje para su futura prctica profesional.

Los docentes, por su parte, sealaron como desafo la elaboracin de problemas clnicos de calidad, que sean autnticos, abiertos, relevantes y adecuados al nivel formativo de los estudiantes. Esta dificultad fue sealada como una de las principales barreras para expandir la implementacin del ABP, junto con la necesidad de capacitacin metodolgica y acompaamiento pedaggico.

Se identific, adems, que el ABP favorece la tolerancia a la ambigedad clnica, una competencia clave en Psicologa. Los estudiantes aprendieron a manejar la incertidumbre, a convivir con respuestas incompletas, a valorar la exploracin y la reflexin antes que la certeza. Esta experiencia contribuye al desarrollo de un pensamiento clnico complejo y flexible.

Un aspecto destacado fue la posibilidad de integrar disciplinas y enfoques dentro del ABP. Los problemas clnicos requeran de conocimientos de psicologa del desarrollo, neurociencias, tica, sociologa, entre otros, lo que incentiv la integracin interdisciplinaria y el pensamiento sistmico. Esta caracterstica fue valorada como una fortaleza para la formacin integral del clnico.

En las experiencias observadas, el ABP tambin permiti visibilizar las creencias previas de los estudiantes sobre la clnica, el sufrimiento psquico, la intervencin o el rol del psiclogo. Estas creencias fueron discutidas, confrontadas y en muchos casos resignificadas a la luz del anlisis colectivo, lo cual evidenci el potencial transformador de esta metodologa.

A nivel institucional, se constat la necesidad de contar con equipos de apoyo a la innovacin pedaggica, que acompaen a los docentes en la planificacin, implementacin y evaluacin del ABP. La ausencia de este soporte dificulta la sostenibilidad de las experiencias innovadoras y limita su sistematizacin y rplica.

Los resultados obtenidos sustentan la tesis de que el ABP no solo es viable en la formacin clnica universitaria, sino que puede contribuir a transformar la cultura pedaggica de la enseanza psicolgica, siempre que se aplique de manera rigurosa, contextualizada y sostenida. Su implementacin requiere voluntad institucional, formacin docente y rediseo curricular, pero los beneficios observados justifican ampliamente el esfuerzo.

  1. Discusin Terica

Los resultados obtenidos en esta investigacin permiten constatar que la implementacin del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la formacin clnica universitaria representa un cambio de paradigma pedaggico que incide de manera significativa en los procesos de enseanza-aprendizaje.

Esta metodologa activa, centrada en el estudiante, ha demostrado ser eficaz para desarrollar competencias clnicas integrales, especialmente en contextos donde se requiere pensamiento crtico, juicio tico y capacidad de resolucin de problemas complejos (Barrows & Tamblyn, 1980; Hmelo-Silver, 2004).

 

Una de las principales implicaciones de este hallazgo es que el ABP favorece el trnsito de un modelo docente tradicional, transmisivo y centrado en el contenido, hacia un enfoque formativo que sita al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje (Biggs & Tang, 2011). En este nuevo rol, el estudiante asume un papel activo, reflexivo y colaborativo, que estimula el desarrollo de habilidades profesionales desde etapas tempranas de la carrera.

En la prctica clnica, los psiclogos enfrentan frecuentemente situaciones ambiguas, cargadas de incertidumbre y con mltiples dimensiones ticas, sociales y culturales. El ABP, al presentar escenarios complejos y cercanos a la realidad profesional, entrena al estudiante para navegar esas complejidades de manera argumentada y sensible, tal como lo proponen Schmidt (1983) y Restrepo (2018) al abordar la formacin del juicio clnico.

El ABP contribuye a la integracin horizontal y vertical del currculo, al permitir que los estudiantes movilicen saberes de diversas asignaturas para enfrentar un mismo problema. Esta articulacin promueve un aprendizaje significativo y contextualizado, lo cual resulta especialmente valioso en la formacin clnica, donde la fragmentacin del conocimiento puede limitar la eficacia de la intervencin profesional (Zabalza, 2011).

Un aspecto distintivo que emerge de la investigacin es la potencialidad del ABP para desarrollar la competencia tica. A diferencia de los enfoques normativos que abordan la tica desde cdigos deontolgicos descontextualizados, el ABP permite que los dilemas ticos emerjan de situaciones clnicas reales o simuladas, lo cual favorece un proceso de deliberacin situado y argumentado (Beauchamp & Childress, 2013; Fierro, 2020).

Este hallazgo refuerza la idea de que la tica profesional no puede ensearse nicamente desde lo declarativo, sino que debe experimentarse, problematizarse y reflexionarse en la accin, lo que coincide con los planteamientos de Giroux (2011) y Hooks (2003), quienes defienden una pedagoga crtica, dialgica y transformadora como fundamento para una educacin humanista.

Por otro lado, se ha constatado que la metodologa ABP promueve habilidades metacognitivas y autorreguladoras en los estudiantes. La planificacin de estrategias, la reflexin sobre el propio proceso de aprendizaje y la toma de decisiones clnicas fundamentadas forman parte de las competencias esenciales que se activan en la dinmica del ABP (Zimmerman, 2002).

El trabajo colaborativo inherente al ABP fomenta habilidades interpersonales y sociales indispensables en el mbito clnico, tales como la comunicacin efectiva, la empata, la negociacin de significados y la resolucin de conflictos dentro del equipo. Estas capacidades fortalecen la futura prctica interdisciplinaria y la atencin centrada en el paciente (UNESCO-IESALC, 2022).

No obstante, tambin se identificaron desafos en la implementacin del ABP, especialmente relacionados con la formacin docente. Muchos docentes clnicos no han sido formados en pedagogas activas, lo cual genera tensiones entre sus prcticas tradicionales y las demandas de la facilitacin en ABP (Cabrera, 2020). Este desfase evidencia la necesidad de polticas institucionales que prioricen la actualizacin pedaggica del claustro acadmico.

De igual manera, el diseo de problemas clnicos contextualizados, ticamente desafiantes y pedaggicamente estructurados representa un reto importante para los equipos docentes. La falta de tiempo, de materiales adecuados y de espacios de trabajo colaborativo limita la calidad de los escenarios propuestos, lo que puede afectar la efectividad del ABP (Barrows & Tamblyn, 1980).

En relacin con la evaluacin del aprendizaje, se reconoce que los sistemas tradicionales, centrados en pruebas escritas individuales, no se ajustan a las lgicas del ABP. Por ello, es fundamental replantear los dispositivos de evaluacin para valorar no solo el producto final, sino tambin los procesos de anlisis, argumentacin, trabajo en equipo y reflexin tica (Biggs & Tang, 2011).

Otra discusin importante gira en torno al impacto institucional del ABP. Su implementacin no puede entenderse como una accin aislada, sino como una transformacin profunda del modelo educativo que requiere coherencia curricular, apoyo poltico y recursos especficos. Las experiencias exitosas analizadas en esta investigacin han estado acompaadas de un compromiso institucional sostenido (Wenger, 2001).

Desde una perspectiva crtica, el ABP tambin ofrece una oportunidad para descolonizar el currculo clnico, al incluir problemticas reales de las comunidades donde se forman los estudiantes, incorporando variables culturales, de gnero, territorio y clase social en el anlisis clnico (De Sousa Santos, 2009). Esta dimensin poltica del ABP lo vincula con la justicia social y el derecho a una salud mental digna.

Los resultados sugieren que el ABP puede ser una herramienta pedaggica poderosa para formar psiclogos capaces de intervenir desde una mirada ecosistmica, entendiendo la salud mental como producto de mltiples determinantes sociales y no exclusivamente desde la lgica individualista o psicopatolgica (Rincn, 2022).

Cabe destacar que, en entornos de alta presin acadmica o clnicas universitarias sobrecargadas, el ABP puede generar niveles de ansiedad si no se acompaa de estrategias de contencin emocional, gestin del tiempo y autoeficacia. Por tanto, su implementacin debe estar articulada a procesos de tutora, salud mental estudiantil y clima organizacional saludable (Salanova & Schaufeli, 2009).

Por otra parte, el ABP abre nuevas posibilidades para la innovacin educativa con tecnologas digitales. La utilizacin de simuladores clnicos, entornos virtuales de aprendizaje y plataformas colaborativas permite recrear escenarios complejos y ampliar el alcance de la experiencia pedaggica (Laurillard, 2012; Siemens, 2013).

El ABP se alinea con las tendencias internacionales de acreditacin y calidad educativa, que exigen una formacin por competencias, centrada en la resolucin de problemas, la tica profesional y el aprendizaje permanente. En este sentido, su incorporacin fortalece el posicionamiento institucional y la pertinencia de los programas de Psicologa Clnica (UNESCO-IESALC, 2022). En efecto, se destaca que el ABP no es una receta pedaggica, sino una filosofa educativa que requiere compromiso, reflexin y coherencia. Su efectividad depende del sentido con el que se lo implemente, del contexto en el que se aplique y del modo en que se articule con los valores y principios de la formacin clnica universitaria (Giroux, 2011; McLaren, 2005).

La discusin evidencia que el ABP es una herramienta pedaggica integral que puede renovar profundamente la enseanza clnica universitaria. Su implementacin consciente, crtica y situada permitir formar profesionales ms competentes, ticos y transformadores, preparados para enfrentar los desafos complejos de la salud mental contempornea.

  1. Conclusiones y Recomendaciones

La presente investigacin confirma que el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) constituye una estrategia metodolgica eficaz y pertinente para la formacin clnica en Psicologa, al integrar los componentes cognitivos, ticos, procedimentales y actitudinales del proceso de enseanza-aprendizaje (Barrows & Tamblyn, 1980). Su implementacin favorece el desarrollo de competencias profesionales clave para el ejercicio clnico, como el razonamiento diagnstico, la toma de decisiones ticas y el trabajo colaborativo.

Uno de los hallazgos ms significativos es que el ABP permite superar el enfoque tradicional centrado en la memorizacin y la transmisin vertical del conocimiento. Al poner al estudiante en el centro del proceso, fomenta la autonoma, la reflexin crtica y el compromiso con el aprendizaje, lo que resulta esencial en la formacin de profesionales capaces de enfrentarse a la complejidad de los escenarios clnicos actuales (Hmelo-Silver, 2004).

Los resultados evidencian que el ABP promueve una formacin tica ms vivencial y situada, al permitir que los estudiantes enfrenten dilemas clnicos que exigen deliberacin moral, empata y juicio profesional. Esto se alinea con las propuestas de Beauchamp y Childress (2013), quienes destacan la necesidad de una tica contextualizada en la prctica clnica.

El ABP potencia la capacidad de anlisis y sntesis de los estudiantes, al enfrentarlos con informacin ambigua, contradictoria o incompleta. Este tipo de desafos promueve el pensamiento clnico, entendido como un proceso no lineal, que articula conocimientos tericos, habilidades prcticas y sensibilidad interpersonal (Schmidt, 1983).

Las experiencias analizadas muestran que la aplicacin del ABP mejora la motivacin intrnseca de los estudiantes, al otorgar sentido y relevancia a los contenidos aprendidos. Segn Deci y Ryan (2000), el sentido de autonoma y pertenencia al grupo son factores decisivos para la persistencia del aprendizaje y la satisfaccin acadmica.

Esta metodologa fomenta el desarrollo de habilidades comunicativas, como la escucha activa, la argumentacin y el debate constructivo, esenciales para la intervencin teraputica y el trabajo interdisciplinario en salud mental (Hooks, 2003). Tales competencias, muchas veces ausentes en los modelos pedaggicos tradicionales, son ejercitadas de forma natural en los grupos ABP.

Una conclusin importante es que la formacin del profesorado es un factor crtico para el xito del ABP. Los docentes requieren habilidades para disear problemas clnicos relevantes, facilitar la discusin sin dirigirla, y promover una evaluacin formativa y reflexiva. En este sentido, Cabrera (2020) plantea que la transicin del rol de transmisor al de facilitador exige un cambio profundo en la identidad pedaggica del profesorado.

Se constat tambin que el ABP permite una mejor integracin curricular, ya que conecta diferentes asignaturas clnicas como psicopatologa, evaluacin, intervencin, tica y salud pblica. Esto responde a la necesidad de formar profesionales capaces de actuar en contextos complejos y multidimensionales, como los que plantea la salud mental en Amrica Latina (UNESCO-IESALC, 2022).

El estudio evidencia que los estudiantes que participaron en experiencias ABP mostraron mayor disposicin a la autorregulacin, la evaluacin crtica de sus decisiones y la construccin colectiva del conocimiento, en lnea con el modelo del aprendiz autorregulado propuesto por Zimmerman (2002).

No obstante, tambin se identificaron limitaciones que deben ser atendidas: la falta de tiempo para preparar sesiones ABP, la escasa disponibilidad de recursos institucionales, y la resistencia al cambio por parte de algunos docentes y autoridades. Superar estos obstculos requiere polticas institucionales claras, liderazgo pedaggico y cultura de innovacin (Laurillard, 2012).

A partir de estas conclusiones, se recomienda a las universidades incorporar el ABP de manera progresiva pero estructurada en el currculo de Psicologa Clnica, con base en una planificacin que incluya el rediseo de objetivos, contenidos, actividades y evaluacin por competencias (Biggs & Tang, 2011).

Se sugiere desarrollar programas permanentes de formacin docente orientados a fortalecer las competencias pedaggicas y metodolgicas requeridas para facilitar procesos ABP, con acompaamiento tcnico, tutoras entre pares y comunidades de prctica (Wenger, 2001).

Se determina el fomento y la promocin del diseo colaborativo de problemas clnicos contextualizados, que incluyan dimensiones ticas, culturales y comunitarias, lo que permitir acercar el aprendizaje a las realidades de los territorios donde los estudiantes ejercern su profesin (De Sousa Santos, 2009).

Otra recomendacin es implementar sistemas de evaluacin que reconozcan no solo los productos finales, sino tambin los procesos de pensamiento, colaboracin y toma de decisiones, mediante el uso de rbricas, coevaluaciones y retroalimentaciones cualitativas (Restrepo, 2018). En este sentido, se propone adems integrar herramientas tecnolgicas que faciliten el desarrollo del ABP en entornos hbridos o virtuales, aprovechando plataformas interactivas, simulaciones clnicas digitales y entornos colaborativos en lnea (Siemens, 2013).

Se recomienda establecer alianzas interinstitucionales para compartir experiencias, publicar estudios de caso, y construir repositorios de buenas prcticas pedaggicas sobre ABP en Psicologa Clnica (McLaren, 2005).

A nivel institucional, es necesario que las autoridades reconozcan y respalden el trabajo de los docentes innovadores, asignando tiempos, recursos y espacios para el rediseo metodolgico y la sistematizacin de experiencias pedaggicas (Zabalza, 2011). Desde esta perspectiva se exhorta a asumir el ABP no solo como una metodologa, sino como una filosofa educativa que promueve una enseanza crtica, democrtica y humanista. En este sentido, formar clnicos competentes tambin implica formar sujetos ticamente sensibles y socialmente comprometidos (Giroux, 2011). El ABP, bien implementado, puede transformar la forma en que entendemos la docencia clnica, al articular la dimensin tcnica, la tica y la poltica del acto educativo. Este enfoque tiene el potencial de renovar el compromiso de la Psicologa con el bienestar humano, la justicia social y la transformacin de las condiciones de sufrimiento.

Este enfoque representa una oportunidad para repensar la formacin clnica universitaria desde una perspectiva integradora, reflexiva y orientada al cambio. Aprovechar esta oportunidad implica compromiso institucional, actualizacin docente y una mirada renovada sobre el vnculo entre pedagoga y clnica.

  1. Futuras lneas de investigacin

Los hallazgos presentados en esta investigacin invitan a proponer diversas lneas futuras de indagacin, dirigidas a fortalecer el conocimiento en torno al Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la formacin clnica de Psicologa. Estas lneas tienen el propsito de responder a vacos detectados, expandir la comprensin del fenmeno pedaggico y orientar la toma de decisiones curriculares fundamentadas.

Una primera lnea de investigacin prioritaria es el estudio longitudinal del impacto del ABP en el desarrollo de competencias clnicas. Esta lnea permitira rastrear cmo evoluciona el pensamiento clnico, la toma de decisiones ticas y las habilidades interpersonales a lo largo de la carrera, cuando se aplica sistemticamente el ABP en distintas asignaturas (Hmelo-Silver, 2004).

Se considera clave investigar la relacin entre el ABP y la formacin tica del estudiante clnico. Estudios futuros podran explorar cmo esta metodologa favorece o limita el desarrollo de la deliberacin moral, el juicio tico y la resolucin de dilemas en escenarios clnicos complejos (Restrepo, 2018; Beauchamp & Childress, 2013).

Una tercera lnea sugiere realizar estudios comparativos interuniversitarios que analicen la implementacin del ABP en diferentes contextos institucionales, considerando variables como el tamao de la universidad, la modalidad de enseanza (presencial/virtual) y la carga horaria clnica. Esto ayudara a identificar patrones comunes y singularidades contextuales relevantes (Zabalza, 2011).

Se recomienda tambin impulsar investigaciones centradas en el diseo de problemas clnicos efectivos. Estas investigaciones pueden orientarse al desarrollo de criterios pedaggicos y clnicos que permitan construir situaciones problema autnticas, ticamente sensibles, interdisciplinarias y adaptadas al nivel de formacin del estudiante (Barrows & Tamblyn, 1980).

Otra lnea emergente es la evaluacin de la calidad del aprendizaje en ABP, a partir de modelos de evaluacin formativa que midan no solo los contenidos adquiridos, sino tambin los procesos de razonamiento, reflexin y colaboracin. Esta lnea se alinea con propuestas como las de Biggs y Tang (2011), quienes abogan por coherencia entre objetivos, actividades y evaluacin.

 

Se advierte pertinente, adems, estudiar la formacin docente para facilitar ABP en el rea clnica. Sera til identificar los saberes pedaggicos especficos requeridos, las resistencias al cambio de rol, y los dispositivos institucionales que permiten acompaar ese trnsito (Cabrera, 2020; Hooks, 2003).

Tambin resulta relevante investigar el potencial del ABP para el trabajo interdisciplinario. Estudios podran explorar cmo esta estrategia permite integrar saberes de neuropsicologa, psiquiatra, trabajo social, y salud comunitaria en la resolucin de problemas clnicos, promoviendo un enfoque holstico y de trabajo en red (UNESCO-IESALC, 2022).

Una lnea an poco explorada es el anlisis del discurso pedaggico sobre ABP. A travs del anlisis crtico del discurso, se podra examinar cmo los discursos institucionales configuran o limitan la comprensin del ABP como innovacin, y cmo esto impacta su apropiacin por parte de docentes y estudiantes (Fairclough, 2003).

Otra posibilidad es investigar el ABP desde una perspectiva decolonial, explorando cmo esta metodologa puede adaptarse a realidades latinoamericanas y ser empleada para descentrar epistemologas hegemnicas en la enseanza de la clnica psicolgica (De Sousa Santos, 2009; Fierro, 2020).

En la misma lnea, se pueden realizar estudios sobre ABP y atencin intercultural en salud mental, para comprender si esta metodologa favorece el desarrollo de una mirada crtica, sensible y respetuosa de la diversidad cultural en la formacin clnica (Rincn, 2022).

Una lnea que merece atencin es la aplicacin del ABP en modalidades hbridas o virtuales. Investigaciones podran explorar cmo adaptar la metodologa al entorno digital, qu herramientas tecnolgicas favorecen el trabajo colaborativo, y cules son las limitaciones de la virtualizacin en la resolucin de problemas clnicos (Laurillard, 2012).

Del mismo modo, se pueden generar estudios de caso sobre ABP y procesos de autoevaluacin estudiantil, indagando en cmo los estudiantes se perciben a s mismos como aprendices clnicos, qu mecanismos de autorregulacin desarrollan, y cmo el ABP estimula su conciencia de proceso (Zimmerman, 2002).

Una lnea de inters consiste en investigar la incidencia del ABP en la construccin del rol profesional clnico, evaluando si esta metodologa fortalece la identidad del futuro psiclogo como agente tico, reflexivo y autnomo frente a los desafos de la intervencin (Giroux, 2011).

En el mismo sentido, podra explorarse la relacin entre ABP y salud mental del estudiante, considerando cmo la metodologa afecta su nivel de ansiedad acadmica, percepcin de autoeficacia o bienestar emocional en contextos de alta demanda clnica (Salanova & Schaufeli, 2009).

Una lnea sugerente es la exploracin narrativa de experiencias estudiantiles en ABP, mediante metodologas cualitativas que permitan recuperar voces, sentidos, tensiones y aprendizajes que no emergen en evaluaciones tradicionales (Clandinin & Connelly, 2000).

Otra investigacin podra centrarse en el impacto institucional del ABP, analizando cmo esta metodologa transforma no solo las prcticas docentes, sino tambin la cultura acadmica, las relaciones entre pares y los modelos de evaluacin y acreditacin en Psicologa Clnica (McLaren, 2005). En efecto, se propone tambin el diseo de un instrumento de medicin de competencias clnicas en entornos ABP, que permita evaluar de forma confiable y vlida los aprendizajes adquiridos mediante esta metodologa activa (Biggs & Tang, 2011).

Una lnea especialmente innovadora sera el estudio sobre ABP y tecnologas emergentes, como el uso de simuladores clnicos, realidad aumentada, plataformas interactivas o inteligencia artificial para disear y facilitar problemas clnicos ms complejos (Siemens, 2013). De modo simular, otra lnea posible es el desarrollo de investigaciones accin que involucren a docentes y estudiantes en el rediseo de sus prcticas formativas desde el ABP, generando conocimiento situado, participativo y til para la mejora continua (Kemmis & McTaggart, 2000).

Finalmente, se recomienda consolidar redes acadmicas interinstitucionales que promuevan la investigacin colaborativa sobre ABP en Psicologa Clnica, permitiendo el intercambio de experiencias, la generacin de publicaciones conjuntas y el fortalecimiento de comunidades de prctica pedaggica (Wenger, 2001)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Barrows, H. S., & Tamblyn, R. M. (1980). Problem-based learning: An approach to medical education. Springer.

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2013). Principles of biomedical ethics (7th ed.). Oxford University Press.

Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university (4th ed.). Open University Press.

Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 2740. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cabrera, D. (2020). Innovacin educativa y docencia universitaria: ms all de las TIC. Revista Latinoamericana de Tecnologa Educativa, 19(1), 4562. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.45

Clandinin, D. J., & Connelly, F. M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. Jossey-Bass.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemologa del sur: La reinvencin del conocimiento y la emancipacin social. Siglo XXI Editores.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.

Fierro, C. (2020). La tica profesional como ncleo de la formacin del psiclogo. Revista Psicologa y Sociedad, 25(1), 1532. https://doi.org/10.22529/psysoc.2020.25.1.02

Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research (5th ed.). SAGE.

Giroux, H. A. (2011). On critical pedagogy. Continuum.

Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. SAGE Publications.

Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235266. https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

Hooks, B. (2003). Teaching community: A pedagogy of hope. Routledge.

Kemmis, S., & McTaggart, R. (2000). Participatory action research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (2nd ed., pp. 567605). SAGE.

Kincheloe, J. L. (2008). Critical pedagogy primer (2nd ed.). Peter Lang.

 

Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). InterViews: Learning the craft of qualitative research interviewing (3rd ed.). SAGE Publications.

Laurillard, D. (2012). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning and technology. Routledge.

McLaren, P. (2005). Capitalists and conquerors: A critical pedagogy against empire. Rowman & Littlefield.

Restrepo, B. (2018). Ensear a pensar clnicamente: aportes desde la didctica crtica en salud. Educacin Mdica Superior, 32(3), 110.

Rincn, H. (2022). Psicologa crtica y salud mental en Amrica Latina: desafos formativos. Revista Latinoamericana de Psicologa, 54, 112. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.1

Salanova, M., & Schaufeli, W. B. (2009). El engagement en el trabajo. Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2), 117129. https://doi.org/10.4321/S1576-59622009000200005

Schmidt, H. G. (1983). Problem-based learning: Rationale and description. Medical Education, 17(1), 1116. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1983.tb01086.x

Scott, W. R. (1990). Institutions and organizations. SAGE Publications.

Siemens, G. (2013). Learning analytics: The emergence of a discipline. American Behavioral Scientist, 57(10), 13801400. https://doi.org/10.1177/0002764213498851

Stake, R. E. (2007). El estudio de caso. Morata.

UNESCO-IESALC. (2022). Transformar la educacin superior en Amrica Latina y el Caribe: Perspectivas desde la equidad, la calidad y la pertinencia. Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. https://www.iesalc.unesco.org/

Wenger, E. (2001). Comunidades de prctica: Aprendizaje, significado e identidad. Paids.

Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE Publications.

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 6470. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/