Impacto de la resiliencia en la calidad de vida en personas con discapacidad: aportes desde la psicologa clnica
Impact of resilience on the quality of life of people with disabilities: contributions from clinical psychology
Impacto da resilincia na qualidade de vida das pessoas com deficincia: contributos da psicologia clnica
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
Correspondencia: nrebolledo@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 28 de junio de 2025 * Publicado: 24 de julio de 2025
I. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
Resumen
La resiliencia impacta considerablemente en la vida de las personas con discapacidad, actuando como un recurso clave para enfrentar las adversidades cotidianas. Esta capacidad de adaptacin permite manejar los desafos emocionales, sociales y fsicos derivados de su condicin. El presente estudio analiza cmo la resiliencia influye en la calidad de vida de personas con discapacidad, utilizando una muestra de cuatro participantes seleccionados aleatoriamente entre 18 y 65 aos. Se emplearon entrevistas semiestructuradas y observacin como tcnicas de recoleccin de datos. Los resultados revelan que el bienestar subjetivo est directamente vinculado con factores resilientes, siendo fundamental el apoyo familiar, la autonoma y las estrategias de afrontamiento para mejorar la adaptacin y el bienestar general.
Palabras Clave: discapacidad; resiliencia; calidad de vida; bienestar subjetivo.
Abstract
Resilience significantly impacts the lives of people with disabilities, serving as a key resource for coping with everyday adversities. This adaptive capacity allows them to manage the emotional, social, and physical challenges arising from their condition. This study analyzes how resilience influences the quality of life of people with disabilities, using a sample of four randomly selected participants between the ages of 18 and 65. Semi-structured interviews and observation were used as data collection techniques. The results reveal that subjective well-being is directly linked to resilience factors, with family support, autonomy, and coping strategies being essential for improving adaptation and overall well-being.
Keywords: disability; resilience; quality of life; subjective well-being.
Resumo
A resilincia impacta significativamente a vida das pessoas com deficincia, servindo como um recurso fundamental para o enfrentamento das adversidades quotidianas. Esta capacidade adaptativa permite-lhes gerir os desafios emocionais, sociais e fsicos decorrentes da sua condio. Este estudo analisa a forma como a resilincia influencia a qualidade de vida das pessoas com deficincia, recorrendo a uma amostra de quatro participantes selecionados aleatoriamente, com idades compreendidas entre os 18 e os 65 anos. As entrevistas semiestruturadas e a observao foram utilizadas como tcnicas de recolha de dados. Os resultados revelam que o bem-estar subjetivo est diretamente ligado a fatores de resilincia, sendo o suporte familiar, a autonomia e as estratgias de coping essenciais para melhorar a adaptao e o bem-estar geral.
Palavras-chave: deficincia; resilincia; qualidade de vida; bem-estar subjetivo.
Introduccin
La resiliencia juega un papel de gran importancia al momento de hablar acerca de la calidad de vida en personas con discapacidad, debido a los distintos desafos tanto fsicos
como mentales a los que se deben enfrentar en su da a da, en este sentido, es de gran importancia analizar el impacto que tiene la resiliencia en la calidad de vida de las personas discapacitadas.
Segn el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (2024), alrededor de 1,009,435 personas de cinco aos en adelante mantienen discapacidades en sus funciones fisiolgicas, presentando problemas para caminar, ver, baarse, entre otras, dicha cifra
representa el 5.61% de la poblacin general de Ecuador, donde el 46.4% son hombres y
el 53.6% son mujeres.
Asimismo, la Organizacin Mundial de la salud (2023) comenta que, las personas que sufren de algn tipo de discapacidad son ms propensas a padecer trastornos mentales y
fsicos, como la depresin, obesidad, asma, entre otros, considerndolos grupos de atencin primaria.
Debido a esto, se considera de gran importancia estudiar cmo la resiliencia afecta la calidad de vida de las personas con discapacidad, con la finalidad de visionar a futuro un
diseo de estrategias con las cuales mejorar las oportunidades de vida e inclusin social
de este grupo de personas.
En consecuencia, el primer captulo se centra en conceptualizar las variables utilizadas para la investigacin, adems de hacer mencin de hechos de inters relacionados con nuestra temtica, para finalmente, establecer los objetivos a alcanzar durante el proceso
de anlisis.
El segundo captulo, se establece los fundamentos tericos, por medio del establecimiento del enfoque epistemolgico, el cual es la teora cognitiva conductual, la cual ser desarrollada en su segmento correspondiente.
Como tercer captulo, se tiene la descripcin del enfoque metodolgico, donde se describe el diseo, enfoque y alcance, adems de aclarar las herramientas usadas para la recoleccin de datos, y finalmente, desarrollar categoras con las cuales establecer los resultados obtenidos.
Por ltimo, dentro del cuarto captulo, se explican los resultados obtenidos durante todo
el proceso investigativo, adems de sus respectivas conclusiones y recomendaciones.
Proceso Metodolgico
El presente estudio se lo llev a cabo por medio de una investigacin cualitativa, Pia (2023) comenta que este busca descubrir las dimensiones, ya sean polticas o historias del
ser social que se busca investigar, permitiendo, esta manera, revelar los distintos problemas de los individuos con quienes se plantea realizar la investigacin, esto funciona de igual manera en el mbito de las ciencias social, donde esta se centra principalmente en explorar y analizar el comportamiento personal de los distintos sujetos y cmo estos se desenvuelve en el mbito comunitario.
El enfoque cualitativo presenta diversas diferencias al compararlo con el cuantitativo, De
la Roche (2021) sostiene que dentro de las investigaciones cualitativas, se busca analizar
los datos que no se miden de manera numrica, es decir, un enfoque interactivo con el individuo, de igual manera, gracias a que posee un mtodo flexible para el usuario, esto
permite una correcta adaptacin y comprensin acerca de lo que se busca estudiar, capturando detalles que pueden pasar desapercibidos si se los analiza por medio de otro
enfoque, permitiendo la explotacin de una manera ms completa.
Dicho esto, se puede deducir que el enfoque cualitativo es ptimo para el estudio de la resiliencia y el cmo est afecta a la calidad de vida de las personas con discapacidad, ya
que este permite una exploracin profunda de las experiencias individuales de los sujetos,
lo cual ayuda a una ptima comprensin de los diversos procesos de adaptacin y estrategias de afrontamiento dentro del grupo a estudiar, as como el identificar los factores emocionales y sociales que influyen en su bienestar, aspectos que de utilizar otro
enfoque, sera complicado de analizar.
Por otro lado, dentro del estudio se seleccion el alcance descriptivo, donde MINEDUC
(2021) afirma que los estudios de carcter descriptivo muestran con precisin las diversas
dimensiones del problema a estudiar, necesitando que el investigador defina de manera clara lo que se busca medir y el o los sujetos que se planea analizar, de igual manera, ser
claro con las distintas caractersticas de los individuos, lo cual ayuda a comprender de manera ms precisa el fenmeno a estudiar.
Finalmente, el enfoque que se ha considerado ptimo para esta investigacin fue el fenomenolgico, donde Fuster (2018) comenta que este incluye aspectos de gran importancia para el estudio de la subjetividad, adems, cabe remarcar que este enfoque
permite comprender las experiencias individuales de cada uno de los analizados, permitiendo as una exploracin a profundidad de los fenmenos tanto psicolgicos como
sociales de los sujetos.
Para el desarrollo del trabajo se usar una muestra de 4 personas que padezcan algn tipo
de discapacidad, las mismas sern seleccionadas entre las edades de 18 a 65 aos, del cual dos personas son de la ciudad de Pias y dos de la parroquia Ayapamba del cantn Atahualpa.
Por ende, a travs del mtodo de anlisis de caso se efectu una investigacin acerca del
impacto de la resiliencia en la calidad de vida de personas con discapacidad que han enfrentados desafos en su entorno social y, en base a ello, este estudio cualitativo se centr en proporcionar informacin sobre esta temtica fundamental para comprender mejor las experiencias de adaptacin y superacin en este grupo poblacional.
Proceso de recoleccin de datos en la investigacin
Tras presentar la informacin del estudio, su alcance y la poblacin seleccionada para el
anlisis de caso, se detallarn las diversas tcnicas metodolgicas empleadas para la recoleccin de datos, con el fin de proporcionar una comprensin clara del enfoque metodolgico adoptado y su alineacin con los objetivos de la investigacin.
Con la finalidad de obtener datos directos de los sujetos de anlisis, se realizarn entrevistas como mtodo principal, el cual, Diaz (2013) comenta que esta es una conversacin profunda realizada con la finalidad de recopilar informacin de manera directa y profunda, explorando de esta manera las distintas perspectivas y vivencias de los distintos sujetos requeridos para la investigacin, lo que lo hace un mtodo eficaz para
recopilar la informacin necesaria.
Existen diversos tipos de entrevistas, para este trabajo se consider la semi estructuradas,
las cuales segn Folgueira (2016) comenta que para su realizacin, se debe planificar con
anterioridad el tipo de informacin que se busca recopilar, para posteriormente establecer
el tipo de preguntas que se buscar realizar, con la finalidad de obtener toda la informacin necesaria para que la investigacin sea lo ms completa posible, cabe destacar que, para que el proceso sea llevado de una mejor manera, es fundamental que
el entrevistador mantenga una actitud abierta y positiva durante la entrevista.
Una de las preguntas a realizar, por ejemplo, sera Cmo describira su proceso de adaptacin a vivir con su discapacidad? , esta pregunta nos permite abordar los objetivos
de la investigacin, permitiendo explorar los factores de resiliencia, evaluar su impacto
en la calidad de vida, e identificar posibles riesgos, todo desde la perspectiva nica y personal del entrevistado.
Por otro lado, se usar la observacin como mtodo secundario de recoleccin de datos, Bracamonte (2015) comenta que el propsito de este mtodo es el de comprender los significados de las acciones que realizan los distintos sujetos a estudiar, el investigador registrar los eventos que observe, describiendo y analizando la informacin recopilada, para realizarlo, el investigador debe adems de observar, participar en las actividades regulares de los individuos, lo cual permite captar la experiencia a primera mano, este proceso implica una inmersin profunda en el entorno que se busca estudiar, captando cada detalle y evitar que algo pase desapercibidos.
Estas herramientas fueron seleccionadas por su capacidad para proporcionar una comprensin profunda y matizada de las experiencias de los sujetos estudiados, permitiendo explorar los factores de resiliencia, evaluar su impacto en la calidad de vida
e identificar posibles riesgos. La combinacin de estos mtodos facilita una inmersin completa en el contexto de estudio, capturando detalles significativos y ofreciendo una visin holstica del fenmeno investigado, alinendose as con los objetivos de la investigacin y garantizando una recopilacin de datos rica y relevante.
Resultado de la Investigacin
Calidad de vida
Como primera temtica tenemos la calidad de vida, donde Ardila (2003) comenta que esta es un sentimiento de satisfaccin, el cual mezcla diversas caractersticas, tanto subjetivas, como objetivas, adems se aade que el individuo necesita un espacio cmodo y seguro en donde se pueda expresar con libertad. Dentro del estudio de la calidad de vida, los indicadores seleccionados fueron Bienestar subjetivo (BS), Superacin personal (SP) e Inclusin social (IS).
Segn Beltran (2018) el Bienestar Subjetivo, se lo define como aquella evaluacin personal que los diversos individuos en relacin con su estado de vida y el cmo pasan su da a da, en otras palabras, como consideran o sienten, este bienestar subjetivo consta de dos componentes, el cognitivo, el cual se relaciona a los anlisis personales que realiza uno mismo de vida, y el emocional, relacionado con el nivel de felicidad.
Dentro del caso 1: La soledad me afecta mucho, me hace sentir triste., caso 2: Debido a mi condicin, se me dificulta cuando mi familia va de paseo, lo cual me afecta, caso 3: Me pone muy triste el dolor que siento en mis piernas, caso 4: Me entristece mi situacin, pero trato de no deprimirme y seguir adelante. Los cuatro casos evidencian cmo el bienestar subjetivo est influido por factores emocionales. El aislamiento social (Caso 1), las limitaciones fsicas que afectan las relaciones familiares (Caso 2) y el dolor fsico (Caso 3) generan tristeza y afectan la percepcin de felicidad. Sin embargo, en el Caso 4, aunque hay tristeza, predomina una actitud resiliente gracias a una evaluacin consciente de la situacin.
Superacin personal
Como segundo aspecto, se tiene la superacin personal, la cual es un esfuerzo que realizan las personas con la finalidad de aumentar su capacidad para adaptarse a los cambios presentes en sus vidas (Palos, 2011).
Caso 1: Cuando falleci mi primera hija, tuve que afrontarlo solo en Machala, caso 2: he tenido que enfrentarme a diversos problemas, pero trato de salir adelante, caso 3: debido a la discapacidad por un accidente y yo estaba estudiando en la universidad, gracias a Dios, con la ayuda de mis compaeros, pude llegar a las aulas., caso 4: Aunque sea difcil, cada obstculo es una oportunidad que nos ayuda a crecer y aprender.. Los cuatro casos muestran distintos grados de superacin personal frente a las dificultades, desde enfrentar una prdida en solitario (Caso 1), mantener una actitud persistente (Caso 2), superar barreras fsicas en la educacin con apoyo social (Caso 3), hasta desarrollar una mentalidad madura que convierte los desafos en oportunidades de crecimiento (Caso 4). En relacin con el indicador de inclusin social, teniendo en cuenta que Segn Molina (2021) la inclusin social es el proceso de mejorar la calidad de vida, oportunidades y dignidad de las personas, debido a sentimientos de inferioridad debido a su identidad, con lo cual consideran no poder participar activamente en la sociedad.
Caso 1: Debido a mi problema en la movilidad, me es difcil participar en actividades, pues, dentro de mi entorno social., caso 2: la verdad que siempre me tienen que ayudar cuando voy al bao, digamos, a baarme. porque yo solo no, caso 3: Para nosotros las personas con discapacidad faltan fuentes de trabajo, caso 4: El tratar de pararme me causa dolor, lo cual no me permite ser una parte activa de mi entorno.
Los casos revelan diferentes barreras que dificultan la inclusin social de personas con discapacidad: limitaciones para participar en actividades sociales, dependencia en actividades bsicas, dificultades para acceder al empleo y restricciones por dolor fsico.
Estas barreras impactan directamente en su capacidad para participar plenamente en la sociedad y acceder a oportunidades de desarrollo.
Rodrguez y Torre (2012) afirman que la resiliencia es una caracterstica presente en los seres humanos, siendo esta el cmo los individuos luchan y superan los distintos inconvenientes presentes en sus vidas, viendo estas como formas de crecimiento emocional, es as que, de esta forma, la resiliencia es colocada como base de gran importancia para el desarrollo personal de las personas. Las categoras seleccionadas para esta rea fueron Autonoma personal (AP), Fortaleza psicolgica (FP) y Motivacin (M).
Empezando por la autonoma personal, lvarez (2015) comenta que la autonoma personal es la capacidad de autonoma, es decir, la habilidad que tiene cualquier persona racional para reconocer sus propias preferencias y tomar decisiones basadas en ellas.
Caso 1: Te puedo decir el da a da ni la actitud que nunca me gustaba dejarme vencer por nada.. Tratar de superarme da a da y confiar en Dios que algn da saldr adelante., caso 2: Tengo una Sillita fuera para cuando se me saca, se me lleva por ah a dar una vueltita que coja sol, entonces con eso me ayuda., caso 3: Bueno, en mi trabajo no he tenido problemas, siempre me ha gustado trabajar al servicio de la gente, entonces para m atender al ciudadano es un placer, entonces para m poder estar al diario en contacto con la gente ha sido muy fcil y me he adaptado con rapidez al trabajo., caso 4: tocara aguantar, y sobre todo tratar, no queda otra. Tenemos algunas adaptaciones, el bao, por ejemplo, est adaptado para la discapacidad
Los casos muestran cmo, a pesar de las dificultades, las personas buscan mantener su autonoma personal mediante la perseverancia, la adaptacin de su entorno y la interaccin social. Cada uno de ellos refleja actitudes de superacin, resiliencia y el esfuerzo por tomar decisiones que mejoren su calidad de vida, destacando la importancia de las adaptaciones y la conexin con otros para lograr una mayor independencia.
Siguiendo con las fortalezas psicolgicas, estas son aquellos aspectos psicolgicos que definen las virtudes, aquellas formas distinguibles en las que se manifiesta una virtud (Martnez, 2006).
Caso 1: Mi hijo y mis padres, mi familia.. puedo decir de mi familia ms apoyo de mis padres porque del resto poco., caso 2: Mi hermana, Chochita, es quien me ayuda y me motiva., caso 3: en primer lugar la familia, caso 4: Mi familia. Los cuatro casos reflejan distintas realidades de los individuos, desde aquellos que se respaldan por padres, hijos y hermanas, como seran el caso 1, 2 y 4, hasta, aquellos que mencionan el cmo influye un entorno armonioso y en paz, como sera el caso 3.
Finalmente, en lo que respecta a la motivacin se tiene que, esta proviene del latn motivus (relativo al movimiento), siendo aquello que mueve o tiene eficacia o virtud para mover; en este sentido, es el motor de la conducta humana (Carrillo et al, 2009).
Caso 1: Verlo crecer a mi hijo y ayudarle a formarse como una gran persona y superarme as sea con el problema de salud superarme da a da., caso 2: Escuchar msica. Eso le alienta cada da., caso 3: mi fe porque yo creo, soy un creyente en Dios, en la Virgen y creo que cada cosa que nos sucede a nosotros como seres humanos en la vida Tiene un fin, caso 4: mis padres, mis hermanos, claro. Me gusta la msica, la msica me hace olvidar de mis cosas. En conjunto, demuestran que la motivacin puede surgir de mltiples fuentes: familia, arte, espiritualidad y la propia determinacin de superacin personal.
Adaptacin psicosocial.
La adaptabilidad psicosocial en general en cualquier medio se puede caracterizar como un estado de interrelaciones entre la persona y el grupo (Zavgorodniaya, 2020). Dentro de esta categora, encontramos de igual manera tres indicadores.
El primer indicador son las estrategias de afrontamiento, las estrategias de afrontamiento
son una serie de pensamientos y acciones que permite al individuo manejar situaciones difciles donde se encuentran involucrados procesos cognitivos, emocionales y conductuales (Etcheverry y Barros De Oliveira, 2022).
Caso 1: Tener una buena posicin econmica para darle una mejor vida a mi hijo para mejorar mi calidad de vida., caso 2: disfrutar de buena salud y bienestar.", caso 3: Primero, llevarme bien con mi familia, que el entorno familiar haya tranquilidad y paz, caso 4: que estn bien mis hermanos, mis sobrinos. Que ellos estn bien ms que todo.. En conjunto, revelan que las estrategias de afrontamiento varan desde lo material hasta lo emocional y social, adaptndose a las necesidades y valores individuales.
Como segunda rea a analizar, se tiene las competencias sociales, segn Dongil y Cano (2014) son el conjunto de habilidades individuales de cada ser, con lo cual poder relacionarse con su entorno de manera eficaz y adecuada, logrando expresar sus opiniones o deseos independientemente de la situacin.
Caso 1: Trato de llevar las cosas con ms calma, sin irritar demasiado, caso 2: A pesar
de las dificultades, trato de mejorar cada da, caso 3: ltimamente, trato de evitar los conflictos en el hogar, y que mejore la comunicacin, porque si no, todo se complica, caso 4: Considero que debe existir apoyo mutuo entre todo el hogar, para que las cosas
se den mejor. En conjunto, muestran competencias orientadas a mantener relaciones interpersonales efectivas y un ambiente familiar saludable.
Finalmente, se tienen las relaciones familiares, Segn Briones y Barcia (2020) las relaciones familiares se las define como aquella que influye en el desarrollo fsico y emocional.
Caso 1: "Me llevo bien con mi sobrino que siempre viene a ver los partidos de liga de quito", caso 2: "A mi ta de Espaa la quiero mucho, pasa pendiente de m, siempre me llama y me manda regalos como una alexa", caso 3: "Mantengo una buena relacin con mi familia, la mayora de los fines de semana salimos a pasear, todas las noches nos damos unos minutos y convers sobre mi da con mi esposa ", caso 4: "Mi mami es quien pasa pendiente de m siempre y la quiero mucho mi relacin con ella no tiene palabras, ella siempre trata de darme lo que puede. Todos ejemplifican diferentes formas de mantener lazos familiares significativos.
Conclusiones
El estudio muestra cmo la calidad de vida de aquellas personas que sufren discapacidad se encuentra estrechamente relacionado con su bienestar subjetivo, donde, se observa cierta tendencia a emociones negativas, esto es debido a distintos factores como el aislamiento social, dolor, entre otras, aunque, se destaca el hecho de que la capacidad resiliente que puedan mostrar los individuos puede regular estos impactos, por medio de actitudes o cambios adaptativos en sus vidas.
Los distintos factores de riesgo que se observan en el tipo de poblacin analizada incluyen factores como el aislamiento social, el hecho de depender de los dems para realizar tareas bsicas, las barreras laborales que se presentan para este grupo, etc, los cuales afectan directamente a su bienestar.
Se logra observar que la familia surge como un factor protector para este grupo de individuos, la misma ofrece apoyo emocional, el cual es necesario para desarrollar y mantener factores que afectan a la resiliencia.
Recomendaciones
Se recomienda al Ministerio de Salud Pblica que desarrollar programas de psicoeducacin en los familiares de las personas con discapacidad para fortalecer las distintas redes de apoyo, ya sean a nivel familiar o comunitario, se ha demostrado el papel fundamental que esto juega en el desarrollo resiliente de las personas con discapacidad.
Se recomienda a los Gobiernos Descentralizados de cada cantn que desarrollen estrategias para abordar y controlar las distintas barreras arquitectnicas que se han observado, enfatizando en aquellas que ayuden a fomentar las oportunidades de espacios accesibles y seguros donde este grupo de personas puedan participar.
Finalmente, se recomienda al Ministerio de Salud Pblica el establecimiento de programas de apoyo psicolgico, los cuales ayuden a promover el desarrollo de habilidades tanto de afrontamiento, como resilientes, para el grupo en cuestin.
Referencias
1. lvarez, S. (2015). La autonoma personal y la autonoma relacional. Anlisis filosfico, 35(1), 13-26.https://www.redalyc.org/pdf/3400/340042261002.pdf
2. Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definicin integradora. Revista Latinoamericana de psicologa, 35(2), 161164.
3. Bracamonte, R. (2015). La observacin participante como tcnica de recoleccin de informacin de la investigacin etnogrfica. Revista Arj, 9(17), 132-139. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj17/art11.pdf
4. De la Roche, M. M., Estupin, A. M. V., & Pulido, M. A. (2021). Caractersticas e importancia de la metodologa cualitativa en la investigacin cientfica. Revista Semillas del Saber, 1(1), 18-27. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/download/314/178
5. Dongil, E., & Cano, A. (2014). Habilidades sociales. Sociedad Espaola para el estudio de la Ansiedad y el Estrs (SEAS). https://www.lineaprevencion.com/uploads/lineaprevencion/contenidos/files/guia-habilidades-sociales.pdf
6. Etcheverry, L., & De Oliveira, A. B. (2022). Revisin sistemtica de estrategias de afrontamiento en cuidadores principales de personas con demencia. Psicologa UNEMI, 6(11), 14.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9613725
7. Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La trevista.
8. Fuster, D. (2018). Investigacin cualitativa: Mtodo fenomenolgico hermenutico.Propsitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf
9. Martnez, M. (2006). El estudio cientfico de las fortalezas trascendentales desde la Psicologa Positiva. Clnica y Salud, 17(3), 245-258. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180613871003.pdf
10. Mineduc. (2021). Estudio de caso con alcance descriptivo. https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2021/05/Anexo-Nro1-Estudio-de-Caso-con-alcance-descriptivo.pdf
11. Molina, C. (2021). La inclusin social, un compromiso a largo plazo. World Bank Blog.https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-inclusion-social-un-compromiso-largo- plazo
12. Organizacin Mundial de la Salud. (2023). Discapacidad. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
13. Palos, A. (2011). Desarrollo personal. Programa estatal de carrera administrativa. SanLuis Potos. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25403w/er404.pdf
14. Pia-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigacin. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 8(15),1-3. https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8n15/2542-3088-raiko-8-15-1.pdf
15. Rodrguez Herrero, P., y De La Torre Bujones, G. (2012). Resiliencia y discapacidad: Un tndem hacia el crecimiento personal. https://danzamobile.es/wp- content/uploads/2016/12/RESILIENCIA-Y-DISCAPACIDAD-UN-TANDEM-HACIA-CRECIMIENTO-PERSONAL-1.pdf.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/