La Aplicacin de Tecnologas Educativas en el Aprendizaje de los Fundamentos Tcnicos del Ftbol en Escolares de Educacin General Bsica Media

 

The Application of Educational Technologies in the Learning of the Technical Fundamentals of Football in Schoolchildren of General Basic and Secondary Education

 

A Aplicao das Tecnologias Educativas na Aprendizagem dos Fundamentos Tcnicos do Futebol em Escolares do Ensino Bsico e Secundrio Geral

 

Bryan Santiago Ojeda Prez I
bryanojeda125@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9301-1648
Segundo Vctor Medina Paredes II
institucional.sv.medina@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7227-3882
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: bryanojeda125@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de octubre de 2024 *Aceptado: 21 de noviembre de 2024 * Publicado: 23 de diciembre de 2024

 

       I.          Estudiante, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin. Universidad Tcnica de Ambato, Ambato-Ecuador, Ecuador.

     II.          Docente Carrera de Pedagoga de la Actividad fsica y deporte, Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

 


Resumen

Introduccin. La tecnologa ha transformado la educacin, incluyendo la enseanza del ftbol en escuelas. Este estudio examina el uso de plataformas digitales y simulaciones en el aprendizaje de los fundamentos tcnicos del ftbol (control de baln, conduccin, pase y tiro al arco) en estudiantes de educacin general bsica media en la Unidad Educativa Cotal, Pelileo, Ecuador. Objetivo. Evaluar el impacto de las tecnologas educativas en la mejora de las habilidades tcnicas de ftbol en estudiantes, as como en su motivacin y compromiso. Mtodo. Se aplic una metodologa mixta con diseo preexperimental y longitudinal en una muestra de 29 estudiantes. Las habilidades futbolsticas se evaluaron mediante fichas de observacin antes y despus de una intervencin tecnolgica de ocho semanas. Discusin y conclusiones. Los resultados muestran mejoras significativas en el control del baln, pase y tiro al arco, aunque la conduccin no experiment cambios relevantes. Esto sugiere que las tecnologas educativas son eficaces para fortalecer algunas habilidades especficas en el deporte escolar, especialmente cuando se adaptan a las necesidades del aprendizaje tcnico. La investigacin resalta la importancia de integrar herramientas digitales en la educacin fsica para fomentar tanto el desarrollo tcnico como la motivacin estudiantil.

Palabras Clave: educacin fsica; estudiantes; tecnologas educativas; ftbol; fundamentos tcnicos.

 

Abstract

Introduction. Technology has transformed education, including the teaching of soccer in schools. This study examines the use of digital platforms and simulations in the learning of the technical fundamentals of soccer (ball control, dribbling, passing, and shooting) among students in general basic and secondary education at the "Cotal" Educational Unit, Pelileo, Ecuador. Objective. To evaluate the impact of educational technologies on improving students' technical soccer skills, as well as their motivation and engagement. Method. A mixed methodology with a pre-experimental and longitudinal design was applied to a sample of 29 students. Soccer skills were assessed using observation sheets before and after an eight-week technological intervention. Discussion and conclusions. The results show significant improvements in ball control, passing, and shooting, although dribbling did not experience relevant changes. This suggests that educational technologies are effective in strengthening some specific skills in school sports, especially when adapted to the needs of technical learning. The research highlights the importance of integrating digital tools into physical education to foster both technical development and student motivation.

Keywords: Physical education; students; educational technologies; soccer; technical fundamentals.

 

Resumo

Introduo. A tecnologia transformou a educao, incluindo o ensino do futebol nas escolas. Este estudo examina a utilizao de plataformas digitais e simulaes na aprendizagem dos fundamentos tcnicos do futebol (controlo de bola, drible, passe e remate) entre alunos do ensino bsico e secundrio da Unidade Educativa "Cotal", Pelileo, Equador. Objetivo. Avaliar o impacto das tecnologias educativas na melhoria das competncias tcnicas de futebol dos alunos, bem como a sua motivao e empenho. Mtodo. Uma metodologia mista com um desenho pr-experimental e longitudinal foi aplicada a uma amostra de 29 alunos. As competncias futebolsticas foram avaliadas atravs de fichas de observao antes e depois de uma interveno tecnolgica de oito semanas. Discusso e concluses. Os resultados mostram melhorias significativas no controlo de bola, passe e remate, embora o drible no tenha apresentado alteraes relevantes. Isto sugere que as tecnologias educativas so eficazes no reforo de algumas competncias especficas no desporto escolar, especialmente quando adaptadas s necessidades da aprendizagem tcnica. A investigao destaca a importncia da integrao de ferramentas digitais na educao fsica para promover o desenvolvimento tcnico e a motivao dos alunos.

Palavras-chave: Educao fsica; estudantes; tecnologias educativas; futebol; fundamentos tcnicos.

 

Introduccin

En las ltimas dcadas, el avance de la tecnologa ha revolucionado casi todos los aspectos de la vida diaria, incluido el mbito educativo. Hoy en da, la integracin de las tecnologas en las aulas ha permitido un cambio profundo en las metodologas de enseanza, brindando nuevas herramientas para hacer el aprendizaje ms accesible, interactivo y personalizado (Aguilar, 2020). La era de la educacin tradicional, centrada exclusivamente en libros de texto y lecciones magistrales, est dando paso a una enseanza basada en plataformas digitales, simuladores y aplicaciones mviles, adecuadas para las necesidades de los estudiantes del siglo XXI (Uriarte, 2020).

La llegada de los nativos digitales, jvenes que han crecido rodeados de tecnologa, ha hecho que las instituciones educativas se enfrenten al reto de adaptar sus mtodos de enseanza a esta nueva realidad (Ibarra, 2019). Estos estudiantes son conocedores de la tecnologa y estn familiarizados con el uso de dispositivos electrnicos como smartphones, tabletas y ordenadores, lo que ha propiciado una transformacin significativa en la forma en que asimilan el conocimiento. En este contexto, las tecnologas educativas se presentan como una herramienta esencial para captar la atencin de los alumnos y fomentar un aprendizaje ms activo (Guillamn, 2019).

El uso de las TIC (Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin) en la educacin ha aumentado exponencialmente en todo el mundo. Segn datos de 2023, el nmero de usuarios de Internet alcanz los 2.800 millones a nivel global, lo que refleja un crecimiento continuo en el uso de tecnologas para diversos fines, incluidos los educativos (Daz O. , 2020). Adems, se estima que el 66% de la poblacin mundial posee un dispositivo mvil, y se prev que para 2025 habr un aumento del 23% en el nmero de dispositivos conectados a redes de Internet. Este rpido crecimiento subraya la necesidad de aprovechar estas herramientas en los entornos educativos.

En Ecuador, el acceso a las TIC en las instituciones educativas ha mejorado notablemente en los ltimos aos. El Ministerio de Telecomunicaciones de Ecuador ha implementado polticas que permiten a ms de 1.400.000 estudiantes y 50.000 docentes utilizar herramientas tecnolgicas como apoyo en su proceso de enseanza-aprendizaje. Este esfuerzo ha sido fundamental para promover una educacin ms inclusiva y moderna, donde los estudiantes puedan acceder a una amplia gama de recursos digitales que les permiten aprender de manera ms eficiente y efectiva (Aniol, 2019).

En el mbito deportivo, el ftbol es, sin duda, uno de los deportes ms populares a nivel mundial. En el contexto educativo, el ftbol no solo es una actividad recreativa, sino tambin una herramienta para desarrollar habilidades fsicas, cognitivas y sociales. Sin embargo, la enseanza de los fundamentos tcnicos del ftbol, como el control del baln, el pase, el tiro y el control de la portera, requiere de una metodologa que combine teora y prctica de manera eficiente (Gimon, 2019). Aqu es donde las tecnologas educativas ofrecen un potencial transformador, proporcionando simuladores, aplicaciones interactivas y plataformas en lnea que permiten a los estudiantes aprender y mejorar sus habilidades futbolsticas de manera ms atractiva y eficaz.

El presente estudio tiene como objetivo analizar la incidencia de las tecnologas educativas en el aprendizaje de los fundamentos tcnicos del ftbol en estudiantes de educacin general bsica media de la Unidad Educativa Cotal en la ciudad de Pelileo. La investigacin, que se desarrollar con una muestra de 29 estudiantes, utilizar una metodologa mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. El diseo del estudio es preexperimental y de corte longitudinal, lo que permitir medir el impacto de las herramientas tecnolgicas en el desarrollo de habilidades tcnicas especficas en el ftbol a lo largo del tiempo (Lebrero, 2019).

La importancia de este estudio radica en su capacidad para aportar conocimientos sobre cmo las tecnologas educativas pueden mejorar la enseanza del ftbol en el mbito escolar. Adems, se espera que los resultados contribuyan a fomentar una mayor motivacin y compromiso entre los estudiantes, mejorando tanto su rendimiento deportivo como acadmico. De este modo, este estudio no solo enriquecer la literatura existente sobre la integracin de tecnologas en la enseanza deportiva, sino que tambin ofrecer recomendaciones prcticas para docentes y entrenadores que deseen incorporar estas herramientas en sus clases y sesiones de entrenamiento (Pea, 2020).

DESARROLLO

       Fundamentos Tcnicos del Futbol

El ftbol es un deporte que requiere una combinacin de habilidades tcnicas especficas para poder jugar y competir efectivamente. Los fundamentos tcnicos del ftbol son esenciales para el desarrollo de los jugadores, ya que les permiten controlar y manejar el baln de manera eficiente durante el juego. A continuacin, se describen los principales fundamentos tcnicos del ftbol.

Control del Baln

Una habilidad bsica que permite al jugador recibir y manejar el baln con xito es el control del baln. Dado que sirve de marco para todas las dems acciones futbolsticas, esta base tcnica es esencial. Los jugadores deben ser capaces de amortiguar y preparar el baln para la siguiente jugada utilizando diversas superficies corporales, como la cabeza, el pecho, los muslos y los pies (Uriarte, 2020)(Gamonales et al., 2021, pgs. 1-16). El control clsico incluye la parada, semi-parada y amortiguamiento, que son tcnicas utilizadas para detener el baln con precisin, mientras que el control orientado involucra tcnicas como el doble control con finta, dribling y control-pase, que permiten al jugador no solo recibir el baln, sino tambin prepararlo inmediatamente para la siguiente jugada ofensiva. El control adecuado del baln no solo facilita el juego fluido y la retencin de la posesin, sino que tambin minimiza el riesgo de prdida del baln y permite una transicin efectiva entre las fases defensivas y ofensivas del juego.

Conduccin del Baln

Desplazar el baln por la superficie de juego manteniendo el control sobre l se conoce como conduccin del baln. Dado que la conduccin puede realizarse con diferentes secciones del pie en funcin de las circunstancias del juego y del ritmo deseado, esta habilidad es crucial para avanzar y abrir posibilidades de ataque. Mientras que la conduccin en equipo se realiza en concierto con otros miembros del equipo, lo que permite el avance del grupo hacia el rea contraria, la conduccin individual se concentra en la posesin del baln por parte del jugador durante su recorrido individual por el campo (Mendizbal y Gago, 2021, pgs. 1-18). La habilidad de cambiar de direccin rpidamente y mantener el control del baln a alta velocidad es fundamental para el xito en el ftbol. Una buena conduccin del baln permite al jugador evadir a los defensores, mantener la posesin y crear oportunidades de gol. Adems, la conduccin efectiva del baln es crucial para romper lneas defensivas y generar espacios para los compaeros de equipo.

Pase

Una de las habilidades futbolsticas ms cruciales es el pase, que es el acto de transferir el baln a un compaero. Fomenta el trabajo en equipo y mantiene el baln en posesin del equipo. Los jugadores deben ser capaces de realizar pases precisos utilizando el interior, el exterior y el empeine del pie, ya que existen varias estrategias de pase apropiadas para distintos escenarios de juego. Mientras que el pase largo puede utilizarse para alterar el ritmo del juego y aprovechar los huecos a la espalda de la defensa rival, el pase corto se emplea para mantener la posesin en lugares reducidos (Perlaza y Perlaza, 2019, pgs. 1-8). La capacidad de realizar pases precisos y efectivos es fundamental para la construccin de jugadas ofensivas y la creacin de oportunidades de gol.

Tiro al Arco

El acto de golpear el baln con la intencin de marcar un gol se llama tiro, y es un talento esencial que requiere precisin, fuerza y una prctica constante. Los jugadores deben ser capaces de disparar con los dos pies y, en determinadas situaciones, con la cabeza. Existen varias tcnicas para chutar a puerta, como la volea, el giro, el disparo por encima de la cabeza y el disparo raso. Los jugadores deben dominar una serie de habilidades y estrategias para cada tipo de tiro con el fin de ser productivos durante todo el partido (Chicaiza, 2021, pgs. 114-124). La habilidad para rematar con precisin y consistencia puede determinar el xito de un equipo en situaciones de ataque, mientras que un remate bien ejecutado puede convertir una oportunidad de gol en un punto decisivo y la habilidad de un jugador para disparar desde diferentes ngulos y distancias aade una dimensin valiosa a su capacidad ofensiva.

Regate

Dado que el regate implica evitar a los defensas al tiempo que se mantiene la posesin del baln, es un talento crucial para generar posibilidades ofensivas y superar a los rivales en el uno contra uno. Para regatear con eficacia, los jugadores combinan velocidad, cambios de direccin y maniobras tcnicas. Durante el regate se pueden realizar movimientos sencillos, como cambiar de pie, y otros ms complejos, como el hat trick y el tnel (Lupern, 2021, pgs. 1-26). La capacidad de un jugador para regatear con xito a los defensores no solo depende de sus habilidades tcnicas, sino tambin de su visin del juego y su capacidad para tomar decisiones rpidas y efectivas.

       Tecnologas Educativas

Las tecnologas educativas han revolucionado la forma en que se ensea y se aprende en diversos contextos educativos, incluyendo la educacin fsica y el deporte. Estas tecnologas abarcan una amplia gama de herramientas y aplicaciones diseadas para mejorar la experiencia de aprendizaje, hacindola ms interactiva, atractiva y efectiva. A continuacin, se describen algunas de las principales tecnologas educativas utilizadas en la enseanza de los fundamentos tcnicos del ftbol.

Plataformas en Lnea

Las plataformas en lnea, como Moodle, Google Classroom y Edmodo, proporcionan un entorno virtual donde los estudiantes pueden acceder a recursos educativos, participar en discusiones y completar actividades interactivas. Estas plataformas permiten a los profesores crear y compartir contenido multimedia, como videos, tutoriales y simulaciones, que pueden ser utilizados para ensear los fundamentos tcnicos del ftbol de manera efectiva, adems de facilitar la evaluacin continua y el seguimiento del progreso de los estudiantes, permitiendo una retroalimentacin personalizada y oportuna (Lucero, 2021).

Simulaciones y Realidad Aumentada (AR)

La realidad aumentada y las simulaciones son tecnologas eficaces que ofrecen oportunidades de aprendizaje prcticas y atractivas. Mediante ejercicios repetidos y personalizables, los simuladores de ftbol pueden ayudar a los estudiantes a mejorar su tcnica de tiro, manejo del baln y pases. Esto permite a los estudiantes practicar sus habilidades futbolsticas en un entorno seguro y controlado que imita las condiciones reales de juego. Por otro lado, la realidad aumentada permite a los estudiantes interactuar con informacin digital en un entorno fsico mediante la superposicin de caractersticas virtuales sobre el entorno real. Con esta tecnologa se pueden mostrar anlisis de jugadas en tiempo real, maniobras tcticas y tcticas de juego (Partida et al., 2022, pgs. 2-15).

Aplicaciones Interactivas

Los alumnos pueden estudiar y practicar fcilmente los fundamentos tcnicos del ftbol utilizando aplicaciones interactivas accesibles desde dispositivos mviles y tabletas. Los estudiantes pueden mejorar sus habilidades utilizando aplicaciones como Coach's Eye, Hudl Technique y Soccer Coach Pro, que incluyen ejercicios interactivos, anlisis de vdeo e instrucciones detalladas. Los profesores tambin pueden utilizar estas aplicaciones para registrar y evaluar el rendimiento de los alumnos, sealar las reas que necesitan trabajo y ofrecer comentarios tcnicos y visuales (Villalba et al., 2024).

Gamificacin

La gamificacin es el uso de elementos de juego en contextos no ldicos para motivar y comprometer a los estudiantes, puede incluir el uso de puntos, niveles, recompensas y desafos para incentivar la prctica y el aprendizaje. Los estudiantes pueden participar en competencias virtuales donde deben completar una serie de ejercicios tcnicos para avanzar de nivel y ganar recompensas. Esta tcnica no solo aumenta la motivacin y el compromiso, sino que tambin promueve el aprendizaje activo y la retencin de conocimientos (Lucero, 2021).

Herramientas de Creacin de Contenido

Con el uso de tecnologas de produccin de contenidos que incluyen software de diseo grfico, software de presentacin y editores de vdeo, los educadores pueden producir recursos didcticos nicos y cautivadores. Estos materiales pueden utilizarse para crear presentaciones interactivas, lecciones en vdeo y otras ayudas visuales que faciliten la enseanza de los principios tcnicos del ftbol. Estos recursos promueven la creatividad y el aprendizaje autodirigido al permitir a los estudiantes producir sus propios proyectos y presentaciones (Delgado y Molina, 2022, pgs. 1439-1456).

       Beneficios del Uso de Tecnologas en la Educacin Fsica

La integracin de tecnologas educativas en la educacin fsica y el deporte ha transformado significativamente la manera en que se ensean y aprenden las habilidades deportivas. Estas tecnologas no solo facilitan el proceso de enseanza, sino que tambin ofrecen numerosos beneficios que mejoran la experiencia de aprendizaje para los estudiantes. A continuacin, se detallan algunos de los principales beneficios del uso de tecnologas en la educacin fsica.

Mejora de la Motivacin y el Compromiso

El aumento de la motivacin y el compromiso de los estudiantes es una de las principales ventajas de utilizar las tecnologas educativas en la educacin fsica. Herramientas como la realidad aumentada, las aplicaciones interactivas y las simulaciones hacen que el aprendizaje sea ms ameno y atractivo, lo que motiva a los alumnos a participar activamente en las actividades. La gamificacin, es decir, el uso de elementos de juego como puntos, niveles y premios, tambin mantiene a los alumnos interesados y motivados para aprender (Fernndez , 2022).

Accesibilidad y Flexibilidad

El proceso educativo se flexibiliza gracias a la tecnologa educativa, que proporciona a los estudiantes acceso a los materiales de aprendizaje en cualquier momento y desde cualquier lugar. Los estudiantes con horarios ajetreados o movilidad limitada pueden beneficiarse enormemente de las plataformas en lnea y las aplicaciones mviles, que les permiten estudiar lecciones, practicar ejercicios y recibir comentarios fuera de las horas de formacin o del aula (Guamn y Espinoza, 2022, pgs. 124-131).

Personalizacin del Aprendizaje

Mediante el uso de herramientas de anlisis de datos y seguimiento del progreso, como las que se encuentran en las aplicaciones interactivas, las tecnologas educativas permiten a los profesores personalizar las actividades y los contenidos en funcin de las necesidades especficas de cada alumno. Esto les permite identificar las reas de mejora y ofrecer retroalimentacin personalizada (Guzmn y Castillo, 2022, pgs. 1-28). Esto asegura que cada estudiante reciba la atencin y el apoyo necesarios para desarrollar sus habilidades a su propio ritmo.

Mejora de la Evaluacin y Retroalimentacin

Las tecnologas educativas ofrecen herramientas avanzadas para la evaluacin y retroalimentacin, lo que permite una evaluacin continua y ms precisa del desempeo de los estudiantes, mediante aplicaciones y plataformas digitales que permiten a los profesores realizar evaluaciones en tiempo real, registrar datos y analizar el progreso de los estudiantes. La retroalimentacin visual, como el anlisis de video, permite a los estudiantes ver y comprender sus errores, facilitando una mejora ms rpida y efectiva (Lucero, 2021).

Fomento del Aprendizaje Activo y la Participacin

Con el uso de herramientas como la realidad aumentada y las simulaciones, las tecnologas educativas fomentan la participacin de los estudiantes y el aprendizaje activo a travs de actividades interactivas y colaborativas. Al simular escenarios de juego reales, todo esto permite a los estudiantes perfeccionar sus habilidades en un entorno seguro, mejorando en gran medida no solo su competencia tcnica, sino tambin su confianza en s mismos y su preparacin para escenarios del mundo real (Aguilar, 2020).

Desarrollo de Habilidades Digitales

Adems de mejorar las capacidades atlticas de los alumnos, la integracin de la tecnologa en la educacin fsica les ayuda a adquirir habilidades digitales fundamentales. Adquirir experiencia con herramientas y aplicaciones digitales tambin dota a los estudiantes de competencias valiosas para sus futuros esfuerzos acadmicos y profesionales, preparndolos para un mundo cada vez ms digital (Delgado y Molina, 2022).

Mejora del Rendimiento Acadmico y Deportivo

Est demostrado que la integracin de la tecnologa educativa en la educacin fsica mejora el rendimiento acadmico y deportivo de los alumnos. Al optimizar la capacidad de practicar de forma independiente, obtener comentarios inmediatos y acceder a recursos de primera categora, los alumnos pueden aprender de forma ms eficaz y rendir ms en general (Daz O. , 2020).

METODOLOGA

El enfoque de esta investigacin es mixto, por lo que se utilizarn mtodos cualitativos como cuantitativos en la recoleccin y anlisis de datos. La combinacin de estos enfoques permite una triangulacin de datos, aumentando la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos (Sampieri & Mendoza, 2018). Los mtodos cuantitativos se centran en la recoleccin de datos numricos y el anlisis estadstico para establecer patrones y relaciones entre las variables, mientras que por otro lado los mtodos cualitativos se enfocan en la comprensin de las experiencias, percepciones y actitudes de los participantes a travs de entrevistas, observaciones y anlisis de contenido.

El diseo de investigacin es preexperimental de corte longitudinal, lo que hace un diseo que implica la observacin de un grupo de estudio antes y despus de la intervencin, sin la existencia de un grupo de control. Se seleccion este diseo porque permite observar los cambios en las variables de estudio a lo largo del tiempo y evaluar el impacto de la intervencin educativa (lvarez, 2021). La investigacin se desarrollar en la Unidad Educativa "Cotal" de la ciudad de Pelileo, trabajando con una muestra de 70 escolares de educacin general bsica media.

Poblacin y Muestra

La poblacin de estudio est compuesta por 70 estudiantes de la Unidad Educativa Cotal, que se encuentran cursando educacin general bsica media. Se seleccion una muestra significativa utilizando tcnicas de muestreo no probabilstico, especficamente el muestreo intencional, para asegurar que los participantes sean representativos del grupo objetivo y cumplan con los criterios establecidos para el estudio. Los criterios de inclusin para la seleccin de la muestra incluyen la edad (11 a 12 aos), la participacin activa en las clases de educacin fsica y el consentimiento informado de los padres o tutores. La muestra final fue compuesta por estudiantes que cumplan con estos criterios y que estn dispuestos a participar en todas las fases del estudio.

Tcnicas e Instrumentos

Para la recoleccin de datos se emple una ficha de observacin especficamente diseada para medir los fundamentos tcnicos del ftbol en edades de 11 a 12 aos. Esta ficha se utiliz para medir los fundamentos tcnicos del ftbol (control del baln, conduccin, pase y tiro al arco) antes y despus de la intervencin con tecnologas educativas, adems, la ficha de observacin incluye criterios especficos para evaluar la ejecucin de cada fundamento tcnico, como la precisin, la velocidad y la tcnica utilizada. Cada fundamento tcnico fue evaluado de la siguiente manera:

  • Evaluacin de la habilidad del estudiante para controlar el baln con diferentes partes del cuerpo, incluyendo pie izquierdo, pie derecho, muslo, pecho y cabeza. Se observar la capacidad del estudiante para recibir el baln de manera que facilite la siguiente accin de juego.
  • Evaluacin de la habilidad del estudiante para moverse con el baln controlado, utilizando diferentes partes del pie. Se observar la capacidad del estudiante para llevar el baln con el pie dominante mientras se desplaza por el campo y la habilidad para conducir el baln rpidamente para crear una ocasin de gol.
  • Evaluacin de la capacidad del estudiante para realizar pases precisos utilizando la parte interna, externa y el empeine del pie. Se observar la precisin y efectividad de los pases en diversas situaciones de juego.
  • Evaluacin de la capacidad del estudiante para golpear el baln con precisin y potencia con el pie izquierdo, pie derecho y la cabeza. Se observar la efectividad de los tiros al arco en trminos de precisin y potencia.

       Procedimiento

La investigacin se desarroll en tres fases principales: pre-intervencin, intervencin y post-intervencin. Cada una de las fases fue diseada para evaluar de manera integral el impacto de las tecnologas educativas en el aprendizaje de los fundamentos tcnicos del ftbol en escolares de educacin general bsica media. A continuacin, se describen en detalle las actividades realizadas en cada una de estas fases.

Fase Pre-intervencin

En esta primera etapa, se procedi a la recoleccin de datos iniciales utilizando fichas de observacin para evaluar el nivel de desarrollo de los fundamentos tcnicos del ftbol en los estudiantes. Esta evaluacin inicial permiti establecer una lnea base que sirve para comparar los resultados posteriores a la intervencin, adems, se realiz una capacitacin exhaustiva para los profesores de educacin fsica sobre el uso de las tecnologas educativas que se implementaron durante la intervencin.

Intervencin

Durante un periodo de 8 semanas, se integraron tecnologas educativas, como plataformas en lnea, simulaciones y aplicaciones interactivas, en las clases de educacin fsica. Estas herramientas tecnolgicas se enfocaron en la enseanza y prctica de los fundamentos tcnicos del ftbol, tales como el control del baln, la conduccin, el pase y el tiro al arco. A lo largo de esta fase, se llev a cabo un monitoreo continuo y se proporcion apoyo tcnico y pedaggico tanto a los profesores como a los estudiantes, asegurando la correcta implementacin y uso de las tecnologas.

Fase Post-intervencin

Una vez concluida la intervencin, se realiz una recoleccin de datos finales mediante la aplicacin de las mismas fichas de observacin utilizadas en la fase pre-intervencin. Esta segunda evaluacin permiti medir los cambios en el nivel de los fundamentos tcnicos del ftbol en los estudiantes y evaluar el impacto de las tecnologas educativas aplicadas. Los datos recolectados fueron analizados y comparados con la lnea base para determinar la efectividad de la intervencin.

 

       Anlisis de Datos

El anlisis de datos se realiz utilizando el software estadstico SPSS versin 25 IBM para Windows, en donde se llev cabo los siguientes anlisis:

  • Mediante el anlisis descriptivo se analizaron las frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estndar para describir las caractersticas de la muestra y los resultados de las fichas de observacin. Este anlisis proporcion una visin general de los datos recolectados, lo que permiti identificar tendencias y patrones.
  • Se aplicaron pruebas de normalidad, como la prueba de Shapiro-Wilk, para determinar la distribucin de los datos y la eleccin de pruebas estadsticas paramtricas o no paramtricas. Este paso fue crucial para asegurar la Vlidoez de los anlisis estadsticos subsecuentes.
  • Se aplicaron anlisis comparativos, como pruebas t para muestras relacionadas o pruebas de rangos con signo de Wilcoxon para comparar los resultados pre y post intervencin y evaluar el impacto de las tecnologas educativas en el aprendizaje de los fundamentos tcnicos del ftbol. Estos anlisis permitieron determinar si hubo cambios significativos en las habilidades de los estudiantes debido a la intervencin.

 

RESULTADOS Y DISCUSIN

Tabla 1

Alpha de Cronbach

Fiabilidad Estadsticas

Alfa de Cronbach

N de artculos

,831

17

Nota, en esta tabla se muestra el Alpha de Cronbach, Fuente: elaboracin propia.

Anlisis e interpretacin:

La tabla muestra el valor de Alpha de Cronbach, que es de 0,831 para un total de **17 tems**. Este resultado indica que el instrumento tiene una alta confiabilidad interna, lo que significa que los tems del cuestionario o escala estn midiendo de manera consistente el mismo concepto. En general, un valor superior a 0,7 se considera adecuado, por lo que este nivel de confianza es satisfactorio para asegurar que las respuestas son coherentes entre s.

Tabla 2

Prueba de normalidad Shapiro-Wilk

 

Shapiro-Wilk

Estadsticas

df

Sig.

,793

29

,000

,935

29

,075

Nota, en esta tabla se muestra la prueba de normalidad Shapiro- Wilk, Fuente: elaboracin propia.

Anlisis e interpretacin:

La tabla muestra los resultados de la prueba de normalidad Shapiro-Wilk aplicada a dos conjuntos de datos diferentes. El primer conjunto tiene un estadstico de 0,793 con un valor de significancia de 0,000, lo que indica que los datos no siguen una distribucin normal, ya que el valor de p es menor a 0,05. En el segundo conjunto, el estadstico es 0,935 y el valor de p es 0,075, lo que sugiere que los datos podran ajustarse a una distribucin normal, ya que el valor de p es mayor a 0,05. En resumen, el primer conjunto de datos no presenta normalidad, mientras que el segundo s podra cumplir con este supuesto, en esta ocasin lo recomendable es utilizar una estadstica no paramtrica por el hecho de que un conjunto tiene normalidad y el otro no, al requerirse que el estudio, compruebe los datos de un mismo grupo en dos tiempos diferentes se utilizara la prueba de wilcoxon.

Tabla 3

Prueba de rangos con signos de Wilcoxon

Test Estadsticas

 

PRETOTAL POST TOTAL

Z

-4,298b

Asymp. Sig. (2-tailed)

,000

Nota, en esta tabla se muestra la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, Fuente: elaboracin propia.

Anlisis e interpretacin:

La tabla muestra los resultados de la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, que fue aplicada para comparar los puntajes totales del pretest y postest (PRETOTAL - POSTTOTAL) en un grupo de datos relacionados. El valor de significancia bilateral es 0,000, lo que significa que el cambio observado entre el pretest y el postest no es producto del azar, ya que el valor de p es menor a 0,05. Esto sugiere que hubo una mejora significativa en los puntajes del postest comparado con el pretest.

Figura 1

Nivel precontrol de baln

Grfico

Descripcin generada automticamente

Nota, en esta figura se muestra el nivel precontrol de baln, Fuente: elaboracin propia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2

Nivel post control baln

Grfico

Descripcin generada automticamente

Nota, en esta figura se muestra el nivel post control de baln, Fuente: elaboracin propia.

Anlisis e interpretacin:

La tabla compara el nivel de control de baln antes (pre) y despus (post) de una intervencin en un grupo de 29 participantes. En el nivel precontrol, el 86,2% de los participantes se ubic en el nivel bajo y solo el 13,8% en el nivel medio. Esto indica que la mayora del grupo tena un bajo control de baln antes de la intervencin.

Tras la intervencin, en el nivel post control, se observa una mejora notable: el 58,6% de los participantes se mantuvo en el nivel 1 (probablemente equivalente a un control bajo), mientras que el 41,4% ascendi al nivel 2, lo que indica un mejor control del baln. Esta diferencia en la distribucin de los niveles pre y post sugiere que la intervencin tuvo un impacto positivo, ya que ms participantes lograron mejorar su control de baln, desplazndose hacia un nivel superior.

 

 

 

 

 

 

Figura 3

Nivel pre-conduccin del baln

Grfico

Descripcin generada automticamente

Nota, en esta figura se muestra el nivel pre-conduccin de baln, Fuente: elaboracin propia.

 

Figura 4

Nivel post conduccin de baln

Grfico

Descripcin generada automticamente

Nota, en esta figura se muestra el nivel post conduccin de baln, Fuente: elaboracin propia.

Anlisis e interpretacin:

La comparacin entre el nivel de pre y post conduccin del baln muestra que no hubo cambios significativos tras la intervencin. En el nivel pre-conduccin, el 89,7% de los participantes se encontraba en un nivel bajo, mientras que el 10,3% estaba en un nivel medio. Tras la intervencin (nivel post conduccin), la distribucin de los participantes se mantuvo idntica, con un 89,7% en el nivel 1 (bajo) y un 10,3% en el nivel 2 (medio).

Esto indica que la intervencin no tuvo un impacto significativo en la mejora de la habilidad de conduccin del baln en este grupo, ya que la distribucin de los niveles permaneci sin cambios.

 

Figura 5

Nivel pre pase de baln

Grfico, Grfico en cascada

Descripcin generada automticamente

Nota, en esta figura se muestra el nivel pre pase de baln, Fuente: elaboracin propia.

 

 

 

 

 

Figura 6

Nivel post pase de baln

Grfico, Grfico de barras

Descripcin generada automticamente

Nota, en esta figura se muestra el nivel post pase de baln, Fuente: elaboracin propia.

Anlisis e interpretacin:

La comparacin entre los niveles de pre y post pase de baln muestra una clara mejora despus de la intervencin. Antes, la mayora (96,6%) de los participantes estaba en un nivel bajo, con solo un 3,4% en un nivel medio. Sin embargo, despus de la intervencin, el 58,6% sigue en el nivel ms bajo, pero el 34,5% avanz a un nivel medio y un 6,9% alcanz el nivel ms alto. Esto indica que la intervencin fue efectiva, ya que un buen nmero de participantes mejor su habilidad para pasar el baln.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7

Nivel tiro al arco

Grfico

Descripcin generada automticamente

Nota, en esta figura se muestra el nivel tiro al arco, Fuente: elaboracin propia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8

Nivel post tiro al arco

Grfico, Grfico de barras

Descripcin generada automticamente

Nota, en esta figura se muestra el nivel post tiro al arco, Fuente: elaboracin propia.

Anlisis e interpretacin:

La comparacin entre los niveles de pre y post tiro al arco muestra una mejora notable tras la intervencin. Inicialmente, el 75,9% de los participantes estaba en un nivel bajo, mientras que el 24,1% se encontraba en un nivel medio. Despus de la intervencin, solo el 44,8% permaneci en el nivel 1 (bajo), mientras que el 51,7% pas al nivel 2 (medio) y un 3,4% alcanz el nivel 3 (alto). Esto indica una mejora significativa en la habilidad de tiro al arco, con una reduccin en el nmero de participantes en el nivel ms bajo y un aumento en los niveles ms altos.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4

Nivel precontrol de baln

NIVEL PRECONTROL DE BALON

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

BAJO

25

86,2

86,2

86,2

MEDIO

4

13,8

13,8

100,0

Total

29

100,0

100,0

 

Nota, en esta tabla se muestra el nivel precontrol de baln, Fuente: elaboracin propia.

Tabla 5

Nivel post control baln

NIVEL POST CONTROL BALON

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

1,00

17

58,6

58,6

58,6

2,00

12

41,4

41,4

100,0

Total

29

100,0

100,0

 

Nota, en esta tabla se muestra el nivel post control de baln, Fuente: elaboracin propia.

Anlisis e interpretacin:

La tabla compara el nivel de control de baln antes (pre) y despus (post) de una intervencin en un grupo de 29 participantes. En el nivel precontrol, el 86,2% de los participantes se ubic en el nivel bajo y solo el 13,8% en el nivel medio. Esto indica que la mayora del grupo tena un bajo control de baln antes de la intervencin.

Tras la intervencin, en el nivel post control, se observa una mejora notable: el 58,6% de los participantes se mantuvo en el nivel 1 (probablemente equivalente a un control bajo), mientras que el 41,4% ascendi al nivel 2, lo que indica un mejor control del baln. Esta diferencia en la distribucin de los niveles pre y post sugiere que la intervencin tuvo un impacto positivo, ya que ms participantes lograron mejorar su control de baln, desplazndose hacia un nivel superior.

Tabla 6

Nivel pre-conduccin del baln

NIVEL PRE CONDUCCION DEL BALON

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

BAJO

26

89,7

89,7

89,7

MEDIO

3

10,3

10,3

100,0

Total

29

100,0

100,0

 

Nota, en esta tabla se muestra el nivel pre-conduccin del baln, Fuente: elaboracin propia.

Tabla 7

Nivel post conduccin de baln

NIVEL POST CONDUCCION DE BALON

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

1,00

26

89,7

89,7

89,7

2,00

3

10,3

10,3

100,0

Total

29

100,0

100,0

 

Nota, en esta tabla se muestra el nivel post conduccin del baln, Fuente: elaboracin propia.

Anlisis e interpretacin:

La comparacin entre el nivel de pre y post conduccin del baln muestra que no hubo cambios significativos tras la intervencin. En el nivel pre-conduccin, el 89,7% de los participantes se encontraba en un nivel bajo, mientras que el 10,3% estaba en un nivel medio. Tras la intervencin (nivel post conduccin), la distribucin de los participantes se mantuvo idntica, con un 89,7% en el nivel 1 (bajo) y un 10,3% en el nivel 2 (medio).

Esto indica que la intervencin no tuvo un impacto significativo en la mejora de la habilidad de conduccin del baln en este grupo, ya que la distribucin de los niveles permaneci sin cambios.

Tabla 8

Nivel pre pase de baln

NIVEL PRE-PASE DE BALON

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

BAJO

28

96,6

96,6

96,6

MEDIO

1

3,4

3,4

100,0

Total

29

100,0

100,0

 

Nota, en esta tabla se muestra el nivel pre-pase del baln, Fuente: elaboracin propia.

 

Tabla 9

Nivel post pase baln

NIVEL POST PASE BALON

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

1,00

17

58,6

58,6

58,6

2,00

10

34,5

34,5

93,1

3,00

2

6,9

6,9

100,0

Total

29

100,0

100,0

 

Nota, en esta tabla se muestra el nivel post pase del baln, Fuente: elaboracin propia.

Anlisis e interpretacin:

La comparacin entre los niveles de pre y post pase de baln muestra una clara mejora despus de la intervencin. Antes, la mayora (96,6%) de los participantes estaba en un nivel bajo, con solo un 3,4% en un nivel medio. Sin embargo, despus de la intervencin, el 58,6% sigue en el nivel ms bajo, pero el 34,5% avanz a un nivel medio y un 6,9% alcanz el nivel ms alto. Esto indica que la intervencin fue efectiva, ya que un buen nmero de participantes mejor su habilidad para pasar el baln.

 

Tabla 10

Nivel tiro al arco

NIVEL TIRO AL ARCO

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

BAJO

22

75,9

75,9

75,9

MEDIO

7

24,1

24,1

100,0

Total

29

100,0

100,0

 

Nota, en esta tabla se muestra el nivel tiro al arco, Fuente: elaboracin propia.

Tabla 11

Nivel post tiro al arco

NIVEL POST TIRO AL ARCO

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

1,00

13

44,8

44,8

44,8

2,00

15

51,7

51,7

96,6

3,00

1

3,4

3,4

100,0

Total

29

100,0

100,0

 

Nota, en esta tabla se muestra el nivel tiro al arco, Fuente: elaboracin propia.

 

Anlisis e interpretacin:

La comparacin entre los niveles de pre y post tiro al arco muestra una mejora notable tras la intervencin. Inicialmente, el 75,9% de los participantes estaba en un nivel bajo, mientras que el 24,1% se encontraba en un nivel medio. Despus de la intervencin, solo el 44,8% permaneci en el nivel 1 (bajo), mientras que el 51,7% pas al nivel 2 (medio) y un 3,4% alcanz el nivel 3 (alto). Esto indica una mejora significativa en la habilidad de tiro al arco, con una reduccin en el nmero de participantes en el nivel ms bajo y un aumento en los niveles ms alto.

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • El estudio sobre la aplicacin de tecnologas educativas en el aprendizaje de los fundamentos tcnicos del ftbol en escolares de educacin general bsica media evidencia que las herramientas digitales ofrecen un significativo valor pedaggico para mejorar las habilidades futbolsticas de los estudiantes. La intervencin mostr que el uso de plataformas en lnea, simulaciones y aplicaciones interactivas facilita la enseanza de tcnicas de ftbol al hacer el aprendizaje ms dinmico y visual. Esto permite a los estudiantes entender y practicar los fundamentos tcnicos del ftbol de manera ms eficaz, obteniendo resultados positivos en trminos de mejora de habilidades como el control del baln, el pase y el tiro al arco.
  • Se observ que no todas las habilidades respondieron de igual forma a la intervencin tecnolgica. Mientras que el control de baln y el tiro al arco presentaron mejoras significativas, la habilidad de conduccin no mostr un cambio notable. Esto sugiere que algunos fundamentos pueden necesitar mtodos especficos o un mayor tiempo de intervencin para observar una mejora sustancial, lo que implica una personalizacin de las actividades segn la habilidad trabajada.
  • Como recomendacin, es esencial que los programas educativos incluyan una capacitacin especfica para los docentes en el uso de tecnologas aplicadas al deporte, ya que su rol es fundamental para guiar el aprendizaje de los estudiantes en estos entornos digitales. La capacitacin debe enfocarse en estrategias metodolgicas que optimicen el uso de herramientas tecnolgicas para cada habilidad futbolstica en particular. Adems, la inclusin de elementos de gamificacin podra ser til para aumentar la motivacin de los estudiantes, ayudando a mantener su inters en la prctica de estos fundamentos tcnicos.
  • Por ltimo, es recomendable extender la duracin de las intervenciones tecnolgicas para proporcionar a los estudiantes el tiempo necesario para interiorizar y perfeccionar cada tcnica. Esto es particularmente importante para habilidades como la conduccin, que parecen requerir un enfoque de prctica ms prolongado y continuo. Igualmente, un enfoque hbrido que combine tecnologa y prctica tradicional puede proporcionar una instruccin equilibrada y completa para el desarrollo deportivo en la educacin bsica.

 

APORTE DEL ARTCULO EN LA LNEA DE INVESTIGACIN

El presente artculo aporta de manera significativa a la investigacin en la aplicacin de tecnologas educativas en la educacin fsica, en especfico dentro del ftbol en el mbito escolar. Su relevancia radica en mostrar cmo las tecnologas actuales pueden adaptarse para ensear deportes, un campo en el que tradicionalmente se ha limitado el uso de herramientas digitales. Este estudio contribuye a la lnea de investigacin al proveer evidencias de que el uso de plataformas, simulaciones y aplicaciones puede complementar y potenciar la enseanza de habilidades deportivas, particularmente en jvenes en proceso de aprendizaje.

Adems, el artculo establece una base para futuras investigaciones sobre la efectividad de diversas herramientas tecnolgicas en otras habilidades tcnicas y deportivas. Al analizar los efectos diferenciados de la tecnologa en habilidades especficas del ftbol, como el control y la conduccin del baln, se abre la posibilidad de investigar qu tecnologas son ms eficaces para cada tipo de habilidad, estableciendo patrones y estrategias especficas que puedan replicarse en otros contextos educativos.

Este trabajo tambin sugiere que el uso de tecnologas educativas no solo mejora el aprendizaje tcnico, sino que influye positivamente en la motivacin y el compromiso de los estudiantes, elementos esenciales para su desarrollo integral en el mbito deportivo y acadmico. Por lo tanto, el estudio ampla la perspectiva de cmo las tecnologas no solo transforman la metodologa de enseanza, sino que impactan en el desarrollo emocional y actitudinal de los estudiantes, reas que pueden explorarse en investigaciones futuras.

Finalmente, el artculo contribuye al diseo de intervenciones pedaggicas innovadoras en el rea de la educacin fsica, proporcionando un modelo que otros investigadores y educadores pueden seguir para integrar tecnologas en la enseanza de habilidades deportivas. Este enfoque facilita que las instituciones educativas adopten metodologas modernas que respondan a las necesidades de la generacin actual de estudiantes, promoviendo una educacin deportiva inclusiva y avanzada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

lvarez, C. (2011). Metodologa de la investigacin: Cualitativa y Cuantitativa. Universidad Surcolombiana. Obtenido de https:/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Valdivia: Estudios Pedaggicos. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Aniol, E. (2019). El origen de las matemticas. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190315/461017811693/matematicas-numeros-numero-pi-formulas-geometria-calculo.html

Chicaiza, C. (2021). El entrenamiento de la lateralidad en los fundamentos tcnicos ofensivos de futbolistas sub-12. Podium. https://n9.cl/forlft

Delgado, J., & Molina, S. (2022). Propuesta metodolgica para mejorar los fundamentos tcnicos del ftbol. Polo del Conocimiento. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4641

Daz, O. (2020). Las metodologas activas en Educacin Fsica. Una aproximacin al estado actual desde la percepcin de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos: Nuevas Tendencias En Educacin Fsica, Deporte y Recreacin. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671

Fernndez , J. (2022). Estudio antropomtrico y de ingesta de alimentos en adolescentes de Extremadura y factores asociados al desequilibrio ponderal. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=307621

Gamonales, J., Salgado, M., & Ibez, S. (2021). Influencia del medio de iniciacin al entrenamiento en el diseo de tareas en ftbol escolar. MHSalud. https://n9.cl/s1hqd

Gimon, V. (2019). QUE ES EL DEPORTE? Unelleze. https://unellez.edu.ve/portalweb/public/departamentos/168/informacion/346

Guamn, V., & Espinoza, E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202022000200124&lng=es&nrm=iso

Grunbaum, S. (2023). TIPOS DE INVESTIGACION. ResearchGate.

https://doi.org/10.29327/7318186

Guillamn, A. (2019). MTODOS DE ENSEANZA EN EDUCACIN FSICA: DESDE LOS ESTILOS DE ENSEANZA HASTA LOS MODELOS PEDAGGICOS. TRANCES: Revista de Transmisin Del Conocimiento Educativo y de La Salud.

Guzmn, D., & Castillo, A. (2022). Cambios en el proceso de enseanza aprendizaje: desafos en la prctica docente desde anlisis de carrera universitaria chilena. Revista Educacin. https://www.redalyc.org/journal/440/44068165027/html/

Hernndez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2019). Metodologa de la investigacin. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill EducationIbarra, A. (2019). El Deporte. Revistas y Boletines Cientficos. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/m15.html#refe1

Lebrero, I. (2019). Estilos de enseanza participativos en las clases de Educacin Fsica y su influencia sobre diferentesaspectos psicolgicos. Revista Multidisciplinar de Educacion. https://doi.org/10.25115/ecp.v12i25

Lupern, J. (2021). Proyecto de investigacin para el desarrollo de habilidades en la direccin del proceso de integracin sensorial en estudiantes de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte. Dilemas contemporneos: educacin, poltica y valores,. https://n9.cl/8ybpyu

Lucero, A. (2021). Enseanza de los fundamentos tcnicos del futbol en la clase de

educacin fsica virtual. Ambato-Ecuador. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33809/1/EST.%20%20LUCERO%20ARCOS%20ALEXIS%20STALIN%20TESIS%20FINAL%20PDF.pdf

Mendizbal, P., & Gago, D. (2021). Habilidades motrices bsicas en los

fundamentos tcnicos del ftbol en nios de instituciones educativas de primaria. Puno: Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. https://n9.cl/mi7pc

Moya Mata, I., Ruiz-Sanchis, L., Martn-Ruiz, J., & Ros-Ros, C. (2022). La actividad fsica representada en los libros de texto de educacin fsica en educacin Primaria.Movimento,25. 1-13.

Osorio Gmez, L., Vidanovic Geremich, M., & FinolDe Franco, P. (2022). Elementos del proceso de enseanzaaprendizaje y su interaccin en el mbito educativo.Revista Qualitas,23(23), 001-011.

Partida, A., Rodrguez, M., & Caballero, P. (2022). Ms all del futbol: impacto de un programa de desarrollo positivo en la transferencia de habilidades para la vida. Sinctica. https://n9.cl/z2fzi

Pea, A. (2020). Estrategias para la enseanza de la educacin fsica en bsqueda de la calidad educativa. Revista Cientfica de FAREM. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9606

Perlaza, A., & Perlaza, F. (2019). Estrategias metodolgicas de ejercicios coordinativos para perfeccionar los gestos tcnicos del ftbol formativo. Espirales revista multidisciplinaria de investigacin cientfica,. https://n9.cl/ikj11

Uriarte, J. (2020). Deporte. Caracteristicas.co. https://www.caracteristicas.co/deporte/

Villalba, C., Guerra, Y., Luciano, R., & Arosemena, K. (2024). Fundamentos tcnicos del ftbol para el desarrollo motor en estudiantes de primaria. CIENCIAMATRIA. file:///C:/Users/bhida/Downloads/Dialnet-FundamentosTecnicosDelFutbolParaElDesarrolloMotorE-9502325.pdf.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/