Desarrollo emocional y prcticas inclusivas en la formacin de docentes ante nuevos desafos

 

Emotional development and inclusive practices in teacher training in the face of new challenges

 

Desenvolvimento emocional e prticas inclusivas na formao de professores face aos novos desafios

 

Jhonn Adalberto Jimenez Zambrano I
jhonn.jimenez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/ 0009-0002-6802-0764

,Alfredo Javier Cedeo Villamar III
ajcv_3000@hotmail.com
https://orcid.org/ 0009-0008-5554-1900
Angela Monserrate Alcivar Quiroz II
angelam.alcivar@educacion.gob.ec
https://orcid.org/ 0009-0002-0112-063X

,Jos Bolivar Gmez Lorenti IV
jbogomez@gmail.com
https://orcid.org/ 0009-0009-5316-9049
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jhonn.jimenez@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 25 de julio de 2025

 

       I.          Distrito De Educacin 09D13, Ecuador.

     II.          Distrito De Educacin 09D13, Ecuador.

   III.          Gobierno Autnomo Descentralizado del cantn Balzar, Ecuador.

   IV.          Gobierno Autnomo Descentralizado del cantn Bolvar, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo de revisin analiza la integracin del desarrollo emocional y las prcticas inclusivas en la formacin docente del nivel de educacin bsica en Ecuador, sistematizando experiencias prcticas reportadas en los ltimos aos. Se evaluaron estudios recientes (2018-2024) aplicados en contextos ecuatorianos que abordan cmo la formacin inicial y continua de docentes enfrenta los nuevos desafos de la educacin inclusiva y socioemocional en la escuela elemental. Los hallazgos destacan desafos principales en la preparacin docente: la insuficiente inclusin de contenidos sobre educacin inclusiva y competencias socioemocionales en los programas formativos, la escasa capacitacin continua y apoyo institucional, y las actitudes docentes frente a la diversidad. Se presenta una sntesis de experiencias que evidencian que fortalecer las competencias socioemocionales del futuro maestro y promover estrategias pedaggicas inclusivas contribuye al bienestar estudiantil y a una educacin de calidad ms equitativa. Adems, se resumen en una tabla y figura los principales desafos identificados en la formacin docente para impulsar prcticas inclusivas y desarrollo emocional. La discusin examina elementos relevantes de casos prcticos en Ecuador, sealando avances y reas de mejora. Finalmente, se proponen enfoques de reorientacin en la formacin docente como la incorporacin transversal de la educacin emocional e inclusiva, mayor acompaamiento institucional y programas de desarrollo profesional para responder a los nuevos desafos del nivel bsico ecuatoriano.

Palabras Clave: formacin docente; desarrollo socioemocional; educacin inclusiva; educacin bsica; Ecuador.

 

Abstract

This review article analyzes the integration of emotional development and inclusive practices in teacher training at the basic education level in Ecuador, systematizing practical experiences reported in recent years. Recent studies (2018-2024) conducted in Ecuadorian contexts were evaluated. These studies address how initial and in-service teacher training addresses the new challenges of inclusive and socio-emotional education in elementary school. The findings highlight key challenges in teacher preparation: insufficient inclusion of inclusive education content and socio-emotional competencies in training programs, limited ongoing training and institutional support, and teacher attitudes toward diversity. A summary of experiences is presented that demonstrate that strengthening the socio-emotional competencies of future teachers and promoting inclusive pedagogical strategies contributes to student well-being and more equitable quality education. Additionally, a table summarizes the main challenges identified in teacher training to promote inclusive practices and emotional development. The discussion examines relevant elements of case studies in Ecuador, highlighting progress and areas for improvement. Finally, reorientation approaches in teacher training are proposed such as the transversal incorporation of emotional and inclusive education, greater institutional support and professional development programs to respond to the new challenges of the Ecuadorian basic level.

Keywords: Teacher training; socio-emotional development; inclusive education; basic education; Ecuador.

 

Resumo

Este artigo de reviso analisa a integrao do desenvolvimento emocional e das prticas inclusivas na formao de professores ao nvel do ensino bsico no Equador, sistematizando experincias prticas relatadas nos ltimos anos. Foram avaliados estudos recentes (2018-2024) conduzidos em contextos equatorianos. Estes estudos abordam a forma como a formao inicial e em servio de professores aborda os novos desafios da educao inclusiva e socioemocional no ensino bsico. Os resultados destacam os principais desafios na preparao dos professores: incluso insuficiente de contedos de educao inclusiva e competncias socioemocionais nos programas de formao, formao contnua e apoio institucional limitados e atitudes dos professores em relao diversidade. apresentado um resumo de experincias que demonstram que o reforo das competncias socioemocionais dos futuros professores e a promoo de estratgias pedaggicas inclusivas contribuem para o bem-estar dos alunos e para uma educao de qualidade mais equitativa. Alm disso, uma tabela resume os principais desafios identificados na formao de professores para promover prticas inclusivas e o desenvolvimento emocional. A discusso examina elementos relevantes dos estudos de caso no Equador, destacando o progresso e as reas de melhoria. Por fim, so propostas abordagens de reorientao na formao de professores como a incorporao transversal da educao emocional e inclusiva, um maior apoio institucional e programas de desenvolvimento profissional para responder aos novos desafios do nvel bsico equatoriano.

Palavras-chave: Formao de professores; desenvolvimento socioemocional; educao inclusiva; educao bsica; Equador.

Introduccin

En las ltimas dcadas, la formacin de docentes en Ecuador ha cobrado una relevancia estratgica para asegurar una educacin de calidad, equitativa e inclusiva. La educacin inclusiva que concibe la enseanza como un derecho para todos los estudiantes y el desarrollo socioemocional orientado al bienestar integral se han integrado en las polticas educativas contemporneas como ejes fundamentales (Pinargote et al., 2024; MINEDUC, 2024).

Los profesores de nivel elemental enfrentan hoy un entorno cada vez ms diverso cultural y socialmente, con transformaciones tecnolgicas y desigualdades socioeconmicas que plantean nuevos desafos en el aula (Trelles, 2025). En este contexto, se reconoce que el docente debe estar preparado no solo en contenidos acadmicos, sino tambin en competencias emocionales e interculturales para gestionar aulas heterogneas y fomentar entornos inclusivos.

La formacin docente tanto inicial como continua desempea un papel clave: un profesorado bien formado en educacin inclusiva y en habilidades socioemocionales puede adaptar sus estrategias pedaggicas, manejar situaciones complejas y promover la participacin de todos los estudiantes (Ramrez, 2023; Trelles, 2025). Por el contrario, deficiencias en la preparacin para la diversidad pueden traducirse en inseguridad docente, prcticas excluyentes o desatencin al bienestar emocional en la escuela.

En Ecuador, el marco legal y las iniciativas recientes reflejan esta prioridad. Tras adherirse a acuerdos internacionales de educacin inclusiva, el pas transita desde modelos de educacin especial segregada hacia un enfoque inclusivo en la educacin regular. El Ministerio de Educacin, por ejemplo, ha incorporado formalmente la Educacin Socioemocional en el currculo nacional (2023-2024), enfatizando la importancia del autoconocimiento, la autorregulacin emocional, la empata y la ruptura de estereotipos discriminatorios desde las aulas (MINEDUC, 2024).

Esta poltica reconoce que sin un trabajo intencionado en las emociones, el proceso educativo resulta insuficiente, e invita a docentes y familias a asumir corresponsabilidad en el desarrollo socioemocional de los nios. De manera complementaria, programas de formacin continua para docentes en servicio incluyendo mdulos sobre educacin inclusiva y atencin a necesidades educativas especiales se han puesto en marcha en distintas regiones.

Si bien se reconocen estos avances normativos, la literatura acadmica y las experiencias de campo evidencian brechas importantes. Diversos estudios recientes aplicados en escuelas primarias de Ecuador reportan dificultades para implementar prcticas inclusivas de forma efectiva, muchas de las cuales se originan en la formacin recibida por los docentes. Vanse los artculos Formacin inicial del docente y las competencias socioemocionales, Trelles (2025), y Formacin docente y su impacto en la enseanza inclusiva, de Ramrez (2023).

Entre los desafos identificados por ambas autoras se destacan: contenidos formativos insuficientes sobre inclusin educativa y desarrollo emocional, escasez de capacitacin continua y apoyo institucional, actitudes docentes ambivalentes hacia la inclusin, y limitadas competencias socioemocionales del profesorado para manejar el estrs y favorecer un clima escolar positivo. Al mismo tiempo, emergen experiencias positivas donde docentes capacitados aplican enfoques inclusivos con xito, lo que subraya la importancia de sistematizar estas prcticas para retroalimentar la formacin docente.

Al respecto, el presente artculo ofrece una revisin exhaustiva del estado del arte sobre desarrollo emocional y prcticas inclusivas en la formacin docente en la Educacin Bsica en Ecuador. Se recopilan y analizan estudios empricos y documentos acadmicos de los ltimos cinco aos que abordan este tema, con el fin de identificar los principales desafos afrontados en la formacin inicial y continua de los maestros para promover la educacin inclusiva y el desarrollo socioemocional en sus estudiantes, y sistematizar experiencias prcticas y enfoques innovadores aplicados en escuelas ecuatorianas que puedan servir de referencia para mejoras futuras.

.

Metodologa

Para alcanzar los objetivos propuestos, se realiz una revisin integrativa de literatura centrada en estudios aplicados en Ecuador sobre formacin docente, desarrollo socioemocional y prcticas inclusivas en educacin bsica. Se emple un enfoque cualitativo de tipo documental, recopilando fuentes acadmicas de acceso abierto en plataformas indexadas (Redalyc, Scielo, Dialnet, Google Acadmico, Scopus, entre otras).

Como criterios de inclusin se consideraron trabajos publicados entre 2018 y 2024, de naturaleza emprica o terica, que abordaran: la formacin inicial de docentes (a nivel de institutos pedaggicos o universidades) en aspectos relacionados con educacin inclusiva y/o competencias emocionales, o la formacin continua o desarrollo profesional de docentes en servicio orientada a prcticas inclusivas en el nivel primario.

Se priorizaron investigaciones realizadas en contextos ecuatorianos (instituciones educativas del pas, programas nacionales, estudios de caso locales), incluyendo tanto metodologas cuantitativas (p. ej., encuestas diagnsticas de actitudes y competencias) como cualitativas (p. ej., sistematizacin de experiencias pedaggicas, estudios de caso en escuelas).

La estrategia de bsqueda combin trminos en espaol (por ejemplo: formacin docente inclusiva Ecuador, competencias socioemocionales docentes, educacin inclusiva nivel bsico) y se ampli mediante la revisin de referencias bibliogrficas de los artculos identificados. Se recopilaron en total 25 fuentes iniciales, de las cuales 15 cumplieron plenamente los criterios de relevancia y calidad para el objetivo de la revisin.

Entre ellas se compilaron artculos de revistas acadmicas arbitradas, tesis de posgrado y documentos tcnicos del Ministerio de Educacin. No se excluyeron estudios por el tipo de diseo; por tanto, la muestra de literatura incluye desde anlisis descriptivos transversales hasta estudios de intervencin educativa y ensayos reflexivos.

Para el anlisis de la informacin, se dise una matriz de extraccin de datos donde se registraron para cada fuente: el tipo de investigacin, poblacin o contexto (p. ej., docentes en formacin vs. docentes en ejercicio; instituciones urbanas vs. rurales), las variables o categoras de inters (p. ej., contenidos curriculares sobre inclusin, actitudes hacia la discapacidad, habilidades socioemocionales evaluadas, apoyo institucional disponible) y los principales resultados o conclusiones.

Mediante un proceso de anlisis temtico, se identificaron patrones recurrentes que dieron lugar a ejes categoriales de desafos en la formacin docente. Estos ejes fueron validados mediante triangulacin entre los autores de este artculo, asegurando concordancia en la clasificacin de las evidencias. Asimismo, se prest atencin a la sistematizacin de experiencias prcticas descritas en algunos estudios cualitativos, extrayendo lecciones aprendidas y recomendaciones que alimentan la discusin.

Es importante sealar que, al tratarse de una revisin integrativa, no se calcul un estadstico de sntesis cuantitativa (no es una meta-anlisis), sino que los hallazgos se presentan de forma narrativa y resumida, resaltando ejemplos ilustrativos respaldados con sus respectivas fuentes. Se procur mantener la fidelidad al contenido de los estudios originales mediante la citacin directa de datos clave (porcentajes, citas textuales relevantes) cuando fue pertinente. La revisin del estado del arte se actualiz hasta julio de 2025, con el fin de asegurar la inclusin de los aportes ms recientes.


 

Resultados

Del anlisis de las fuentes emergieron seis desafos principales en los cuales se ha enfocado o debera enfocarse la formacin de docentes para contribuir al desarrollo emocional y las prcticas inclusivas en el nivel elemental de Ecuador. La Tabla 1 sintetiza estos desafos, ofreciendo una descripcin de cada uno respaldada por hallazgos de estudios en contextos ecuatorianos.

 

Tabla 1

Principales desafos identificados en la formacin docente para promover el desarrollo emocional y las prcticas inclusivas en la educacin bsica de Ecuador

Desafo

Descripcin y evidencias en el contexto ecuatoriano

Insuficiente inclusin de contenidos sobre educacin inclusiva y socioemocional en la formacin inicial

Los programas de formacin inicial (a nivel universitario) tradicionalmente han enfatizado contenidos disciplinares, relegando la preparacin para la atencin a la diversidad y el manejo socioemocional.

Diversos estudios (Ramrez, 2023; Vlez et al., 2024) sealan que los currculos de pedagoga en Ecuador incluyen de forma limitada temas de educacin inclusiva, necesidades educativas especiales o desarrollo socioemocional.

Como resultado, muchos nuevos docentes egresan sin las competencias necesarias para gestionar aulas heterogneas o apoyar el bienestar emocional de sus estudiantes. Este vaco formativo se refleja luego en inseguridades y prcticas docentes tradicionales poco inclusivas.

Escasa capacitacin continua y actualizacin en servicio sobre prcticas inclusivas

Una vez en ejercicio, los docentes de educacin bsica enfrentan dificultades para acceder a formacin continua especializada en inclusin y educacin emocional. Investigaciones destacan la falta de oferta suficiente de cursos, talleres o programas de actualizacin en estas temticas (Ramrez, 2023; Pinargote et al., 2024).

Aunque iniciativas de formacin continua existen (frecuentemente impulsadas por el Ministerio o universidades), su cobertura es limitada. Por ejemplo, Criollo et al. (2024) hallaron que solo alrededor del 71% de docentes de una institucin se capacitaba regularmente para abordar la realidad educativa cambiante.

La ausencia de capacitacin continua sistemtica deja a una proporcin importante de maestros sin apoyo para mejorar sus prcticas inclusivas.

Insuficiente apoyo institucional y recursos para la educacin inclusiva

Incluso los docentes motivados y formados enfrentan barreras estructurales para la inclusin. Una de las ms mencionadas es la falta de apoyo por parte de las instituciones educativas y del sistema: ausencia de personal de apoyo (docentes de apoyo, profesionales DECE), altos ratios alumno-docente, escasez de materiales adaptados, infraestructura inadecuada, etc.

En un estudio en Santo Domingo de los Tschilas, el 75% de los docentes seal la carencia de recursos y apoyo institucional como un desafo central para la inclusin (Pinargote et al., 2024).

Asimismo, Ramrez (2023) identific la falta de respaldo institucional como una barrera que obstaculiza la sostenibilidad de las prcticas inclusivas. Esto evidencia que la formacin docente debe venir acompaada de condiciones escolares propicias para implementar lo aprendido.

Actitudes docentes y creencias hacia la inclusin

Las concepciones y disposiciones personales de los docentes representan otro eje crtico. An persisten estereotipos o temores respecto a la inclusin de estudiantes con discapacidad o con dificultades de aprendizaje.

Estudios locales revelan que muchos maestros muestran actitudes apenas moderadamente favorables hacia la educacin inclusiva (Clavijo et al., 2016); especialmente aquellos con ms aos de servicio o sin experiencias previas de inclusin. Una investigacin reciente encontr que un 68% de docentes reconoce que sus propias actitudes impactan significativamente en el xito de la inclusin (Pinargote et al., 2024).

Cambiar estas actitudes de una postura de indiferencia o duda a un franco compromiso con la inclusin es un desafo formativo, que requiere sensibilizacin, vivencias positivas y reflexin durante la formacin docente.

Dficit en el desarrollo de competencias socioemocionales del docente

El bienestar emocional del profesor y sus habilidades para manejar sus propias emociones inciden directamente en el clima del aula. Sin embargo, no siempre la formacin docente ha contemplado el desarrollo socioemocional del futuro maestro.

Trelles (2025) enfatiza que las instituciones formadoras deben integrar las competencias socioemocionales en todos los niveles de la carrera educativa, pues la prctica docente es en s un proceso continuo de desarrollo emocional. A juicio de la autora, muchos docentes carecen actualmente de herramientas para manejar el estrs, prevenir el agotamiento emocional o cultivar la empata y comunicacin asertiva.

Esta carencia puede derivar en docentes saturados y con dificultades para atender las necesidades emocionales de sus alumnos. Por ello, fortalecer las competencias emocionales del docente inteligencia emocional, resiliencia, manejo de conflictos es un desafo urgente en la formacin actual.

Nuevos contextos y desafos emergentes (pospandemia, diversidad cultural, tecnologa)

La formacin docente tambin debe adaptarse a desafos emergentes de la sociedad contempornea. La pandemia de COVID-19, por ejemplo, expuso brechas en la preparacin de los docentes para incluir a todos los estudiantes en modalidades virtuales y para gestionar el impacto socioemocional de la crisis.

Aunque no se disponen an de muchos estudios pospandemia en Ecuador, a nivel regional se evidenci la necesidad de atender la brecha digital y capacitar a los maestros en metodologas inclusivas mediadas por TIC (Azorn & Martnez, 2023; Gonzlez et al, 2023). Asimismo, la creciente diversidad cultural (poblacin migrante, pueblos indgenas) en las aulas ecuatorianas plantea el reto de formar docentes con competencias interculturales y lingsticas pertinentes.

Estos desafos novedosos requieren que la formacin docente incorpore enfoques de educacin inclusiva ms amplios por ejemplo, educacin inclusiva en situaciones de emergencia, pedagogas interculturales para estar preparados ante futuras contingencias y realidades cambiantes.

 

Figura 1

Porcentaje de docentes que identifican ciertos desafos como obstculos para lograr la educacin inclusiva en el aula.

Nota. Datos obtenidos de un estudio en Santo Domingo de los Tschilas (Pinargote et al., 2024)

 

En la tabla 1 y la figura 1 se observan convergencias importantes: por un lado, los desafos estructurales relacionados con la formacin y el apoyo (falta de preparacin especfica, escasa capacitacin continua, insuficiente apoyo institucional) aparecen consistentemente como limitantes; por otro lado, los factores humanos o personales (actitudes y competencias socioemocionales del docente) igualmente emergen como condicionantes crticos.

Por ejemplo, ms de cuatro quintas partes de los docentes encuestados por Pinargote et al. (2024) reconocieron la falta de formacin especfica en educacin inclusiva como un problema, reflejando las deficiencias curriculares de su formacin inicial. De igual forma, tres de cada cuatro docentes sealaron la falta de recursos y apoyo institucional, lo que coincide con las barreras reportadas en otros estudios cualitativos (Ramrez, 2023) donde los maestros se sienten solos al intentar innovar en inclusin.

Un hallazgo relevante es la importancia atribuida a las actitudes del propio docente: alrededor del 68% de los encuestados consider que las creencias y predisposiciones del maestro inciden en el xito de la inclusin (Pinargote et al., 2024). Esta cifra subraya que, adems de la formacin tcnica, el proceso formativo debe fomentar en los futuros docentes una disposicin positiva, tica y emptica hacia la diversidad.

Asimismo, la sistematizacin de experiencias exitosas en algunas escuelas muestra que cuando el docente adopta un enfoque inclusivo con conviccin, logra implementar adaptaciones y estrategias eficaces aun en contextos con limitados recursos, apoyndose en el trabajo colaborativo y la creatividad pedaggica. En sntesis, los resultados de la revisin sealan que la formacin docente en Ecuador ha comenzado a responder a la agenda de inclusin y desarrollo emocional, pero an enfrenta considerables desafos.

Existe conciencia en la comunidad educativa de qu falencias abordar como las mencionadas en la tabla y se han dado pasos iniciales (por ejemplo, programas de capacitacin espordicos, reformas curriculares incipientes). No obstante, persiste una brecha entre el perfil ideal de un docente inclusivo emocionalmente competente y la realidad promedio de los docentes formados bajo esquemas tradicionales. En la siguiente seccin se discuten en detalle estos hallazgos, contrastndolos con casos de estudio y explorando propuestas para mejorar la situacin.


 

Discusin

Los resultados expuestos reflejan una situacin dual en la formacin docente ecuatoriana: por un lado, avances normativos y conceptuales que reconocen la importancia de la educacin inclusiva y socioemocional; por otro, desafos prcticos y rezagos formativos que dificultan llevar estos ideales a la realidad del aula. A continuacin, se examinan los aspectos ms relevantes y se proponen orientaciones de mejora, a la luz de las experiencias analizadas.

Contenidos formativos y currculo de formacin docente

La evidencia sugiere que una de las brechas ms crticas es la limitada incorporacin de contenidos de inclusin y desarrollo emocional en la formacin inicial universitaria. Este hallazgo concuerda con estudios latinoamericanos que apuntan a currculos docentes tradicionalmente centrados en teora disciplinar y generalidades pedaggicas, con poca atencin a la diversidad del alumnado (Serna & Serna, 2023).

En el caso ecuatoriano, se observa voluntad de cambio: por ejemplo, algunas universidades han iniciado la revisin de sus mallas para incluir asignaturas sobre educacin inclusiva o inteligencia emocional. No obstante, estos esfuerzos an no son sistemticos. La Universidad Nacional de Educacin (UNAE) principal formadora de maestros en el pas fue objeto de un estudio que revel que muchos de sus docentes graduados no se sentan suficientemente preparados en inclusin, ya que su formacin no ha sido 100% direccionada hacia ese modelo (Vlez et al., 2024).

Este dato evidencia la necesidad de profundizar las reformas curriculares. Una propuesta concreta es establecer, dentro del perfil de egreso de los futuros docentes de bsica, competencias explcitas en atencin a la diversidad y gestin socioemocional, e implementar mdulos prcticos obligatorios (por ejemplo, pasantas en escuelas inclusivas, talleres vivenciales de educacin emocional).

Formacin continua y desarrollo profesional

La capacitacin permanente de los docentes en servicio aparece como un pilar fundamental para actualizar y reforzar competencias inclusivas. Los hallazgos de Criollo et al. (2024) demuestran que la formacin continua influye positivamente en las prcticas inclusivas del profesorado, dotndolos de habilidades y metodologas centradas en el estudiante. Sin embargo, tambin sealan que un porcentaje significativo de educadores an carece de tales cualidades, lo que genera una brecha que requiere atencin estratgica urgente por parte de las instituciones.

En lnea con esto, Ramrez (2023) destaca como facilitador el desarrollo de competencias a travs de programas de formacin continua, pero advierte que la oferta de estas capacitaciones ha sido limitada e intermitente. Para enfrentar este desafo, es necesario institucionalizar planes de capacitacin continua en inclusin y educacin socioemocional, con alcance nacional.

El Ministerio de Educacin podra, por ejemplo, establecer una certificacin obligatoria en educacin inclusiva para todos los docentes en ejercicio, ejecutada en convenio con universidades y con reconocimiento en la carrera profesional (escalafn). Igualmente, se deben aprovechar modalidades virtuales y semipresenciales aprendidas durante la pandemia para llegar a docentes de zonas remotas. La creacin de comunidades profesionales de aprendizaje entre docentes, donde compartan experiencias inclusivas, tambin puede servir como formacin entre pares.

Apoyo institucional y recursos para la inclusin

Los mejores esfuerzos individuales de un docente pueden verse frustrados si el entorno escolar no provee las condiciones necesarias. La discusin de resultados muestra que este es un punto crtico en Ecuador: los maestros muchas veces operan en contextos con aulas superpobladas, falta de material didctico adaptado y escaso acompaamiento de especialistas. Esto no solo dificulta la inclusin de estudiantes con necesidades especficas, sino que desincentiva al docente, pudiendo generar desgaste emocional.

La literatura sugiere que las escuelas inclusivas efectivas suelen contar con equipos de apoyo (psiclogos educativos, docentes sombra, voluntarios) y liderazgo institucional comprometido. Por ende, una mejora clave es articular la formacin docente con polticas educativas integrales: de poco sirve formar al docente en diseo universal de aprendizajes si luego no tiene, por ejemplo, acceso a tecnologa de apoyo para un alumno con discapacidad visual.

Los tomadores de decisin deben asegurar inversin en recursos (materiales multisensoriales, adecuaciones de infraestructura, etc.) y en la contratacin/formacin de profesionales de apoyo. Algunas experiencias locales prometedoras incluyen proyectos de Aulas Hospitalarias o UE inclusivas donde, con apoyo de fundaciones y gobiernos locales, se ha fortalecido la dotacin de recursos en ciertas escuelas para atender a poblaciones vulnerables. Estas iniciativas podran ampliarse a ms instituciones, respaldadas desde la poltica pblica.

Actitudes y sensibilizacin hacia la diversidad

Como han mostrado Clavijo et al. (2016) y Pinargote et al. (2024), las actitudes de los docentes pueden facilitar u obstaculizar significativamente la inclusin. Aunque en general la tendencia en las nuevas generaciones de docentes es hacia una visin ms positiva y abierta en Cuenca se hall que los docentes jvenes con menos aos de servicio tienden a actitudes ms favorablesresearchgate.net, persisten creencias errneas (p. ej., no podr atender bien a un nio con discapacidad sin descuidar al resto o la inclusin es tarea del DECE, no ma).

Es preciso que la formacin docente aborde explcitamente esta dimensin actitudinal. Estrategias efectivas pueden incluir: contacto directo con poblaciones diversas durante la formacin (p.ej., prcticas en entornos de educacin especial, proyectos de aprendizaje-servicio con comunidades indgenas, etc.), reflexin guiada sobre valores y tica profesional, anlisis de casos de xito inclusivos que sirvan de modelo, y discusin de marcos conceptuales actualizados (derechos humanos, diseo universal, interculturalidad).

Un enfoque interesante es fomentar en los programas de formacin la empata activa como sugiere el MINEDUC (2024) en la insercin curricular socioemocional para que el futuro maestro se ponga en el lugar de sus estudiantes y colegas, reconociendo capacidades diversas y rompiendo prejuicios. Al final, como sealan Pinargote et al. (2024), replantear la visin sobre las personas con discapacidades y abandonar prejuicios obsoletos es imprescindible para construir no solo aulas, sino una sociedad inclusiva.

Desarrollo socioemocional del docente y bienestar laboral

Un aspecto novedoso que emerge con fuerza es la atencin a la salud socioemocional del propio docente. La pandemia y el aumento de estrs laboral docente han visibilizado que difcilmente un profesor puede apoyar el desarrollo emocional de sus alumnos si l mismo sufre agotamiento o carece de habilidades de autorregulacin. Trelles (2025) remarca que la formacin socioemocional del docente es esencial no solo para gestionar situaciones complejas en clase, sino para prevenir su propio agotamiento emocional.

En Ecuador se han emprendido programas como Docentes activos por la salud socioemocional (MINEDUC, 2021), que buscan brindar a los maestros herramientas para su bienestar psicolgico. Integrar este componente en la formacin inicial sera muy beneficioso: por ejemplo, incluir talleres de mindfulness, coaching educativo, manejo del estrs y resolucin de conflictos dentro de la malla curricular de pedagoga.

Panchana y Venet (2024) identificaron barreras y facilitadores para la integracin de la inteligencia emocional en la formacin docente, concluyendo que una slida formacin en esta rea mejora significativamente la gestin del aula y las interacciones docente-estudiante. Sus recomendaciones apuntan a que las polticas educativas futuras incorporen de manera sistemtica la inteligencia emocional en la preparacin docente. Un docente emocionalmente competente estar mejor equipado para fomentar un clima inclusivo, manejar la frustracin, comunicar asertivamente con familias y colegas, y servir de modelo positivo para sus alumnos.

Respuestas a los nuevos desafos pos-COVID y la diversidad creciente

La discusin sera incompleta sin considerar cmo la formacin docente debe adelantarse a contextos cambiantes. La experiencia de la pandemia demostr que muchos docentes no estaban preparados para adaptar sus estrategias a la virtualidad de forma inclusiva. A nivel regional, se resalt la necesidad de capacitar en el uso de tecnologas accesibles, adaptar materiales para entornos en lnea y apoyar emocionalmente a estudiantes en situaciones de crisis (Azorn & Martnez, 2023).

En Ecuador, aunque la investigacin especfica an es incipiente, se reportaron iniciativas como la elaboracin de guas socioemocionales para docentes durante la emergencia (MINEDUC, 2021) y proyectos de alcance comunitario para reintegrar a estudiantes vulnerables tras el confinamiento. La formacin docente pospandemia deber incorporar estas lecciones: gestin de la educacin inclusiva en contextos hbridos o remotos, identificacin y apoyo a estudiantes con secuelas emocionales (ansiedad, duelo) y reduccin de la brecha digital con creatividad (por ejemplo, uso de radio comunitaria, fichas impresas diferenciadas).

Por otra parte, la creciente diversidad cultural en aulas urbanas con estudiantes de distintas etnias, nacionalidades (incluyendo migrantes) y lenguas exige que el docente adquiera competencias en educacin intercultural bilinge y enfoque de derechos. Instituciones formadoras como la Universidad Catlica de Cuenca han empezado a investigar estos temas (desarrollo de habilidades interculturales), pero falta incorporarlos transversalmente en la formacin generalista.

Una recomendacin es articular la formacin inclusiva con la educacin intercultural que Ecuador ya impulsa en su Modelo de Educacin Intercultural Bilinge, formando docentes que valoren y apliquen metodologas inclusivas culturalmente pertinentes. La discusin de los hallazgos subraya que lograr docentes capaces de fomentar el desarrollo emocional e inclusin en el aula requiere enfoques integrales.

No basta con aadir un curso aislado sobre educacin especial; se requiere un cambio de paradigma en la formacin docente, donde las dimensiones emocional e inclusiva permeen toda la experiencia formativa (terica, prctica y actitudinal). Esto implica acciones coordinadas: actualizacin curricular en las universidades, programas robustos de induccin y mentora para docentes noveles, desarrollo profesional continuo, y polticas escolares que apoyen al docente formado. Las experiencias analizadas identifican qu funciona (aprendizaje colaborativo, apoyo institucional, actitud reflexiva del docente) y qu falta por mejorar.

.


 

Conclusin

La formacin de docentes ante los nuevos desafos del nivel elemental en Ecuador debe reenfocarse de manera decidida hacia la construccin de una educacin inclusiva y socioemocionalmente enriquecedora. La revisin realizada muestra que, si bien existen avances importantes en el reconocimiento terico y normativo de estas prioridades, persisten brechas significativas en la prctica formativa que se traducen en dificultades en las aulas. Los principales hallazgos pueden sintetizarse en tres puntos:

  • Desafos formativos persistentes: La escasa formacin en atencin a la diversidad, la insuficiente capacitacin continua y la falta de apoyo institucional configuran un panorama en el que muchos docentes no se sienten preparados para atender las necesidades individuales de cada estudiante. Estas carencias formativas repercuten en prcticas pedaggicas que, aunque bien intencionadas, pueden no lograr la participacin efectiva de estudiantes con diversas caractersticas.
  • Importancia de las competencias socioemocionales y las actitudes positivas: Las investigaciones confirman que cuando los docentes tienen actitudes positivas y se sienten empoderados para la inclusin, buscan soluciones creativas e involucran a la comunidad educativa en apoyo de cada estudiante.
  • Hacia un enfoque integral y estratgico: Superar las brechas identificadas exige un enfoque integral en varios niveles: poltica educativa (alinear los esfuerzos: reformar curricularmente la formacin docente), instituciones (promover una cultura formativa basada en la reflexin, la investigacin-accin), docente (fomentar una postura de aprendizaje permanente, autorreflexin y autocuidado).

En conclusin, lograr que la formacin docente contribuya efectivamente al desarrollo emocional de los estudiantes y a prcticas inclusivas en el aula es un proceso en marcha en Ecuador, que requiere profundizar y escalar los esfuerzos. Las propuestas de reenfoque incluyen:

  • Integrar transversalmente la educacin inclusiva y socioemocional en la malla curricular de formacin inicial, con experiencias prcticas autnticas.
  • Establecer programas nacionales de capacitacin continua en estas reas, aprovechando alianzas interinstitucionales y modalidades virtuales, de modo que ningn docente en servicio quede rezagado en actualizacin.
  • Implementar sistemas de acompaamiento y mentora para docentes principiantes, enfocndose en apoyo emocional y tcnico para la inclusin durante los primeros aos de enseanza.
  • Fortalecer el rol de las instancias de apoyo (DECE, UDAI, entre otras) y promover el trabajo colaborativo en las escuelas, de forma que el docente en el aula no est solo en la atencin a la diversidad.
  • Incentivar la investigacin y sistematizacin de experiencias en las propias escuelas, de tal forma que las buenas prcticas inclusivas y socioemocionales sean difundidas y replicadas.

Solo mediante una accin articulada en estos frentes se podr cerrar la brecha identificada por esta revisin, avanzando hacia un sistema educativo elemental verdaderamente inclusivo, donde cada escolar en Ecuador encuentre en su maestro un aliado para su aprendizaje acadmico, su crecimiento emocional y el pleno ejercicio de sus derechos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Azorn Abelln C. M. & Martnez Montes C. (2023). Educacin inclusiva en tiempos de pandemia. Revista Complutense de Educacin, 34(1), 57-67. https://doi.org/10.5209/rced.76761

Clavijo, R., Lpez-Calle, C., Cedillo, C., Mora, C., & Ortiz, W. (2016). Actitudes docentes hacia la educacin inclusiva en Cuenca. MASKANA, 7(1), 1322. https://doi.org/10.18537/mskn.07.01.02

Criollo Turusina, M. A., Carvajal Morales, J. M., & Snchez Pucha, G. E. (2024). La formacin continua en las prcticas inclusivas en docentes de una institucin educativa de Ecuador. Revista Hacedor, 8(2), 3748. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2963

Gonzlez Gonzlez, M. E., Peafiel Villarreal, R. E., Manobanda Calberto, L. I., & Cedeo Jama, K. E. (2023). Educacin inclusiva, un desafo para la educacin en tiempos de pandemia. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 15871599. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.361

Ministerio de Educacin del Ecuador (MINEDUC). (2024). Insercin curricular: Educacin Socioemocional. Quito: MINEDUC. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/09/insercion-curricular-educacion-socioemocional.pdf

Ministerio de Educacin del Ecuador (MINEDUC). (2021). Docentes de Quito activados por la salud socioemocional de la comunidad estudiantil. Quito: MINEDUC. https://educacion.gob.ec/docentes-de-quito-activados-por-la-salud-socioemocional-de-la-comunidad-estudiantil/

Panchana Mosquera, N. V., & Venet Muoz, R. (2024). La integracin de la inteligencia emocional en la formacin de docentes: un enfoque pedaggico para el desarrollo de habilidades emocionales. Portal de la Ciencia, 5(1), Artculo 432. https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i1.432

Pinargote Sabando, B. E., Romero Alcivar, M. L., Muoz Mendoza, M. M., Mendieta Domnguez, J. I., Reyna Pazmio, D. L., & Verduga Zambrano, J. T. (2024). Actitudes de los docentes hacia los estudiantes con capacidades diferentes. Revista Cientfica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 16601675. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.328

Ramrez Solrzano, F. L. (2023). Formacin docente y su impacto en la enseanza inclusiva. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(3), 4961. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n3/21

Serna Jaramillo, A. J. & Serna Jaramillo, E. (2023). Una mirada a la educacin inclusiva desde las concepciones de los docentes de educacin inicial y educacin primaria. Cuaderno de Pedagoga Universitaria, 20(39), 145-157. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9056871.pdf

Trelles Astudillo, H. J. (2025). Formacin inicial del docente y las competencias socioemocionales. Revista Boletn REDIPE, 14(5), 252259. ISSN 2256-1536. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/2254/2250/3653

Vlez Ajila, L. E., Rodrguez Vera, G. J., Falcon Asanza, A. V. & Castillo Montfar, C. R. . (2024). La formacin docente para la promocin de la educacin inclusiva en la Universidad Nacional de Educacin. Reincisol, 3(6), 32773292. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3277-3292.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/