Influencia de la gimnasia cerebral en la atencin sostenida de estudiantes universitarios

 

Influence of brain gymnastics on sustained attention in university students

 

Influncia da ginstica cerebral na ateno sustentada em estudantes universitrios

 

Ramn Alonso Angulo Caicedo I
alonsohannapatrick@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3013-9513

,Meza Estupin Fabricio Heriverto III
fab.michigan@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0431-3783
Moposita Caillamara Fredy Geovanny II
fg.moposita@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8097-1051

,Maldonado Chochos Mariano Rafael IV
mr.maldonado@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2461-9364
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: alonsohannapatrick@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 25 de julio de 2025

 

       I.          Magister en Cultura Fsica Mencin Educacin Fsica Inclusiva. Licenciado en Ciencia de la Educacin Mencin Cultura Fsica. Docente Carrera de Entrenamiento Deportivo del Instituto Superior Tecnolgico Luis Tello. Esmeraldas, Ecuador.

     II.          Magister en Entrenamiento Deportivo. Licenciado en Ciencias de la Educacin Mencin: Educacin Fsica. Docente Investigador (Carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte - Carrera de Entrenamiento Deportivo), Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

   III.          Magister en Cultura Fsica Mencin Educacin Fsica Inclusiva, Licenciado en Ciencia de la Educacin Mencin Cultura Fsica, Coordinador de la Carrera de Entrenamiento Deportivo en el Instituto Superior Tecnolgico Luis Tello. Esmeraldas, Ecuador, Ecuador.

   IV.          Magister en Cultura Fsica Mencin Educacin Fsica Inclusiva, Docente Carrera de Entrenamiento Deportivo, Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de la gimnasia cerebral en la atencin sostenida de estudiantes del Instituto Superior Tecnolgico Luis Tello, del cantn Esmeraldas de la Carrera de Entrenamiento Deportivo. La muestra estuvo conformada por 71 estudiantes de segundo a quinto semestre. Se aplic un diseo cuantitativo de tipo pre-experimental con un pre-test y un post-test, utilizando la prueba de atencin para medir los niveles de atencin se utiliz una intervencin basada en un programa de gimnasia cerebral durante 8 semanas con dos sesiones semanales. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en los niveles de atencin sostenida con incrementos notables en las categoras alta y muy alta, y una disminucin de los niveles baja y muy baja. El anlisis estadstico con la prueba de Wilcoxon arroj valores significativos (p = 0.000) en los 20 tems evaluados. Estos hallazgos confirman que la gimnasia cerebral es una herramienta pedaggica eficaz y viable para mejorar funciones cognitivas en contextos de la educacin superior. Se concluye que su implementacin puede fortalecer el rendimiento acadmico y la autorregulacin de los estudiantes, recomendndose su incorporacin en estrategias educativas institucionales y futuras investigaciones con diferentes poblaciones.

Palabras Clave: gimnasia cerebral; atencin sostenida; estudiantes; universitarios.

 

Abstract

The present study aimed to analyze the influence of Brain Gym on the sustained attention of students from the Luis Tello Higher Technological Institute in the Esmeraldas canton, who were enrolled in the Sports Training program. The sample consisted of 71 students from the second to fifth semester. A pre-experimental quantitative design with a pre-test and a post-test was applied. The attention test was used to measure attention levels. An intervention based on a Brain Gym program was used for 8 weeks with two weekly sessions. The results showed a significant improvement in sustained attention levels, with notable increases in the "high" and "very high" categories, and a decrease in the "low" and "very low" levels. Statistical analysis using the Wilcoxon test yielded significant values (p = 0.000) for the 20 items evaluated. These findings confirm that Brain Gym is an effective and viable pedagogical tool for improving cognitive functions in higher education settings. It is concluded that its implementation can strengthen the academic performance and self-regulation of students, recommending its incorporation into institutional educational strategies and future research with different populations.

Keywords: brain gymnastics; sustained attention; students; university students.

 

Resumo

O presente estudo teve como objetivo analisar a influncia do Brain Gym na ateno sustentada dos estudantes do Instituto Superior Tecnolgico Luis Tello, no canto de Esmeraldas, inscritos no programa de Treino Desportivo. A amostra foi constituda por 71 estudantes do segundo ao quinto semestre. Foi aplicado um desenho quantitativo pr-experimental com um pr-teste e um ps-teste. O teste de ateno foi utilizado para medir os nveis de ateno. Foi utilizada uma interveno baseada num programa Brain Gym durante 8 semanas, com duas sesses semanais. Os resultados mostraram uma melhoria significativa nos nveis de ateno sustentada, com aumentos notveis nas categorias "alto" e "muito alto", e uma diminuio nos nveis "baixo" e "muito baixo". A anlise estatstica atravs do teste de Wilcoxon produziu valores significativos (p = 0,000) para os 20 itens avaliados. Estas descobertas confirmam que o Brain Gym uma ferramenta pedaggica eficaz e vivel para melhorar as funes cognitivas em ambientes de ensino superior. Conclui-se que a sua implementao pode fortalecer o desempenho acadmico e a autorregulao dos estudantes, recomendando a sua incorporao em estratgias educativas institucionais e futuras pesquisas com diferentes populaes.

Palavras-chave: ginstica cerebral; ateno sustentada; estudantes; estudantes universitrios.

 

Introduccin

En la actualidad, el entorno acadmico universitario exige a los estudiantes niveles cada vez ms altos de concentracin (Brodowicz, 2025). Este procesamiento de informacin y rendimiento cognitivo. Sin embargo, muchos estudiantes enfrentan dificultades para mantener una atencin sostenida durante periodos prolongados, lo cual impacta negativamente en su aprendizaje y desempeo acadmico. Esta situacin ha generado la necesidad de implementar estrategias innovadoras que potencien las capacidades cognitivas y contribuyan al mejoramiento del proceso educativo (Vivanco, 2024).

Una de las propuestas emergentes en este mbito es la gimnasia cerebral, tambin conocida como Brain gym, la cual se basa en una serie de movimientos corporales que buscan activar distintas reas del cerebro (Molinello, 2020). Esta tcnica parte del principio de que el cuerpo y la mente estn estrechamente vinculados, y que ciertos ejercicios fsicos pueden mejorar la concentracin, la memoria, la coordinacin y otras funciones mentales esenciales para el aprendizaje (Bennasar et al., 2023).

Desde un enfoque neuro educativo, se ha observado que la estimulacin fsica y motriz influye positivamente en la plasticidad cerebral (Castro y Cevallos, 2021 y Castro y Cevallos, 2021). Investigaciones en esta lnea sostienen que la gimnasia cerebral puede activar los dos hemisferios cerebrales, optimizando los procesos de atencin y resolucin de problemas. No obstante, la mayora de estos estudios se han centrado en nios o adolescentes en edad escolar, dejando en segundo plano su aplicacin en contextos universitarios (Galvn-Cardoso y Siado-Ramos, 2021).

La atencin sostenida, definida como la capacidad de mantener el foco en una tarea durante un perodo prolongado, es fundamental en el mbito universitario, donde las demandas cognitivas son elevadas (NeuronUP, 2024). La falta de esta habilidad puede estar relacionada con mltiples factores, como el estrs acadmico, la sobrecarga informativa, el uso excesivo de dispositivos electrnicos o la falta de motivacin (Silva-Ramos et al., 2019). Por ello, resulta clave explorar intervenciones que refuercen esta funcin cognitiva de manera natural y accesible.

La gimnasia cerebral, en este sentido, representa una alternativa viable para ser implementada en la rutina acadmica (Snchez-vila et al., 2022). Los ejercicios son breves, no requieren equipos especiales y pueden aplicarse en cualquier espacio, lo que facilita su integracin en aulas universitarias. Adems, al promover la activacin fsica y mental, puede generar un impacto positivo tanto en el estado de alerta como en el bienestar general de los estudiantes.

Esta problemtica adquiere particular relevancia en el contexto ecuatoriano, donde el sistema de educacin superior enfrenta diversos desafos estructurales y pedaggicos (Lema et al., 2024). En muchas instituciones universitarias del pas, especialmente en regiones vulnerables, persisten limitaciones en cuanto a recursos didcticos, metodologas activas y estrategias que respondan a las necesidades integrales del estudiante (CES, 2023). En el cantn Esmeraldas, esta realidad se intensifica debido a factores socio econmicos, desigualdades en el acceso a una educacin de calidad, deficiencias en infraestructura educativa y altos ndices de estrs estudiantil, derivados tanto de condiciones personales como del entorno.

Los estudiantes universitarios en Esmeraldas, en particular, se ven afectados por una serie de condiciones adversas que pueden interferir en su rendimiento acadmico, tales como entornos familiares complejos, inseguridad social, inestabilidad econmica, falta de apoyo psicoeducativo y, en muchos casos, trayectorias escolares previas marcadas por brechas formativas. Estos elementos no solo afectan la motivacin y el compromiso con el estudio, sino tambin su capacidad de atencin sostenida, indispensable para enfrentar los retos del aprendizaje superior.

En este escenario, resulta imperativo buscar estrategias que no solo sean eficaces y accesibles, sino tambin cultural y contextualmente pertinentes. La gimnasia cerebral, con su enfoque integral y adaptable, se presenta como una herramienta pedaggica prometedora para mejorar las funciones cognitivas, particularmente la atencin sostenida, entre los estudiantes universitarios del cantn Esmeraldas. Su implementacin podra no solo elevar el nivel de concentracin y rendimiento acadmico, sino tambin fortalecer habilidades blandas como la autorregulacin, la disciplina y el manejo del estrs.

Pese a sus potenciales beneficios, an existe una limitada evidencia emprica que respalde de manera concluyente los efectos de la gimnasia cerebral en la atencin sostenida de los universitarios. Por tanto, se hace necesario llevar a cabo investigaciones que examinen esta relacin de forma sistemtica y rigurosa, evaluando sus resultados en contextos reales de aprendizaje superior.

La presente investigacin tiene como objetivo analizar la influencia de la gimnasia cerebral en la atencin sostenida de estudiantes universitarios, mediante la implementacin de un programa estructurado de ejercicios en el marco de una intervencin educativa. Se espera identificar cambios significativos en la capacidad atencional, as como en la percepcin que los propios estudiantes tienen sobre su concentracin y rendimiento acadmico. Con ello, se busca aportar evidencia cientfica que permita fundamentar nuevas estrategias didcticas aplicables a realidades como la de Esmeraldas, fortaleciendo el proceso educativo desde una perspectiva inclusiva, innovadora y adaptada a las necesidades actuales.

METODOLOGA

El presente estudio adopt un enfoque cuantitativo, exploratorio de campo, con un diseo pre-experimental con un pretest y un post test (Ramos, 2021). Este diseo permiti medir de forma objetiva los cambios en la atencin sostenida de los estudiantes universitarios antes y despus de una intervencin basada en ejercicios de gimnasia cerebral. Se emplearon mtodos tericos, empricos y matemticos para garantizar un abordaje integral del estudio. Entre los mtodos tericos se utilizaron el anlisis y sntesis para desglosar y organizar la informacin sobre la gimnasia cerebral, la atencin sostenida y su impacto en el rendimiento acadmico, el enfoque inductivo-deductivo que permiti partir de estudios previos en contextos escolares para proyectar su efecto en universitarios y contrastar los hallazgos empricos con la teora, as como la revisin bibliogrfica y documental de investigaciones relacionadas a las variables.

En cuanto a los mtodos empricos, se aplic la observacin y la medicin a travs de una gua de observacin para evaluar la percepcin de los estudiantes sobre su concentracin antes y despus de la intervencin, con una prueba estandarizada de atencin a los estudiantes con un programa de gimnasia cerebral los ejercicios estuvieron enfocados en la coordinacin motriz cruzada, la estimulacin bilateral y la activacin fsico-cognitiva con 8 semanas y 2 sesiones semanales.

Para el anlisis de los resultados se emplearon mtodos matemticos y estadsticos mediante el software SPSS.25 con la estadstica descriptiva para caracterizar los niveles de atencin (muy baja, baja, alta y muy alta) en ambos momentos de evaluacin, la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas con el fin de identificar diferencias significativas en los 20 tems evaluados (p ≤ 0.05). La asignacin fue no probabilstica de forma intencional, lo que permiti evaluar la eficacia de la intervencin en condiciones reales del entorno educativo. Finalmente, se garantiz el cumplimiento de los principios ticos de la investigacin: consentimiento informado, confidencialidad, anonimato y la aprobacin institucional para el desarrollo del estudio.

POBLACION Y MUESTRA

La poblacin estuvo conformada por estudiantes universitarios de la carrera de entrenamiento deportivo y la muestra fueron los estudiantes de segundo a quinto semestre de la institucin de educacin superior ubicada en Esmeraldas, Ecuador. Compuesta por 71 estudiantes.

Tabla 1

Caracterizacin de la Muestra

Semestre

Hombres

%

Mujeres

%

Total gnero

Total %

Segundo

10

14,1

5

7,0

15

21,1

Tercero

17

23,9

5

7,0

22

31,0

Cuarto

11

15,5

9

12,7

20

28,2

Quinto

9

12,7

5

7,0

14

19,7

Total

47

66,2

24

33,8

71

100

Nota. Anlisis Porcentual.

 

 

INSTRUMENTO

Se emple el mtodo emprico, con el test de la atencin, desarrollado por (Pawlowski, 2020) una herramienta psicomtrica validada y ampliamente utilizada en contextos educativos para medir la atencin sostenida y la capacidad de concentracin bajo condiciones montonas. El test fue aplicado como pretest y post test a ambos grupos, antes y despus de la intervencin.

Tabla 2

Escala de Valoracin Capacidad de Atencin

Rango de Puntuacin

Interpretacin

1

Muy baja

2

Baja

3

Media

4

Alta

5

Muy alta

Nota. Indicadores y Escala

Se emple el mtodo emprico utilizando el test de atencin desarrollado por Pawlowski (2020), una herramienta psicomtrica validada y ampliamente utilizada en contextos educativos para evaluar la atencin sostenida y la capacidad de concentracin en situaciones montonas. Este instrumento se aplic como pre-test y post-test a ambos grupos, con el fin de medir los cambios producidos antes y despus de la intervencin. Para la valoracin de los resultados, se utiliz una escala de cinco niveles, donde una puntuacin de 1 indica una capacidad de atencin muy baja, 2 baja, 3 media, 4 alta y 5 muy alta, permitiendo as clasificar el rendimiento atencional de los participantes de forma precisa y comparativa.

PROGRAMA DE GIMNASIA CEREBRAL

La intervencin basada en gimnasia cerebral resulta fundamental para potenciar la atencin sostenida en estudiantes universitarios, ya que promueve la activacin de ambos hemisferios cerebrales, mejora la coordinacin motriz y favorece la oxigenacin cerebral, lo que impacta directamente en los procesos de concentracin y rendimiento acadmico. Su aplicacin en el contexto de la educacin superior no solo contribuye al desarrollo de funciones cognitivas esenciales, sino que tambin constituye una estrategia accesible y de bajo costo que puede integrarse fcilmente a la dinmica de las clases, favoreciendo el aprendizaje activo y la autorregulacin de los estudiantes. De acuerdo con (Quiroz-Vlez y Vaca-Crdenas, 2023), la gimnasia cerebral facilita la activacin fsica y mental del alumnado, generando mejoras significativas en la disposicin atencional y en el bienestar general, lo que respalda su relevancia como herramienta pedaggica innovadora en contextos universitarios.

Tabla 3

Programa de Ejercicios Cerebrales

Semana

Ejercicio 1

(nombre y descripcin)

Ejercicio 2

(nombre y descripcin)

Grado de Dificultad

Sugerencia Metodolgica

1

Botones Cerebrales: Masaje circular con dedos en puntos bajo la clavcula mientras se toca el ombligo con la otra mano para activar hemisferios.

Cruce de Piernas Sentado: Sentado, cruzar piernas y brazos mientras se respira profundamente.

Bsico

Explicar el objetivo (activar hemisferios), realizar 2 series de 1 minuto cada uno con pausas breves, supervisar postura.

2

Elefante: Con un brazo extendido apoyado en la oreja, dibujar crculos grandes en el aire con el codo mientras se sigue con la mirada.

Movimientos Cruzados: Marcha en el lugar tocando rodilla contraria con codo (alternado).

Bsico

Realizar 3 series de 20 segundos, promover coordinacin visual y motriz, motivar ritmo con msica suave.

3

Ganchos: Brazos extendidos al frente, entrelazar manos y girarlas hacia adentro apoyndolas en el pecho mientras se cruzan tobillos. Respirar profundo.

Bostezo Energtico: Masajear suavemente las mejillas y zona mandibular mientras se finge un bostezo profundo.

Intermedio

3 repeticiones de 1 minuto, fomentar relajacin previa y respiracin profunda para activar oxigenacin.

4

Dibujar el Infinito: Con el dedo ndice extendido, dibujar el smbolo ∞ en el aire, siguiendo la figura con los ojos (ambos sentidos).

Bomba de Energa: Sentado, presionar con las manos las rodillas mientras se toma aire y luego soltar con exhalacin fuerte.

Intermedio

Repetir 3 veces por cada ejercicio, trabajar coordinacin ojo-mano y control de la respiracin.

5

Gateo Cruzado: En posicin de cuatro apoyos, llevar rodilla derecha al codo izquierdo y alternar con el lado contrario.

Activacin Espinal: De pie, inclinarse levemente al frente y balancear suavemente brazos y tronco en crculos.

Intermedio-Avanzado

4 series de 20 segundos, enfatizar control del movimiento y ritmo respiratorio.

6

Tocar Talones Alternos: De pie, flexionar rodilla y tocar el taln derecho con la mano izquierda (alternando lados).

Respiracin Profunda con Brazos: Inspirar elevando brazos al cielo y exhalar lentamente bajndolos.

Avanzado

4 series de 20 segundos, fomentar coordinacin respiracin-movimiento y postura erguida.

7

Secuencia Triple: Toque de hombro derecho con mano izquierda, luego rodilla contraria y finalmente pie contrario (patrn repetitivo).

Infinito Cruzado: Dibujar el smbolo ∞ simultneamente con ambas manos en direcciones opuestas.

Avanzado

3 repeticiones de 30 minuto, promover atencin dividida y coordinacin bilateral compleja.

8

Coordinacin Global: Serie combinada (movimientos cruzados + elefante + respiracin profunda en secuencia).

Relajacin Integral: Estiramientos suaves de cuello, brazos y piernas con respiracin guiada.

Avanzado

2 rondas completas de la secuencia, enfatizar fluidez, concentracin y cierre relajante para consolidar atencin.

Nota. Distribucin de Ejercicios y Metodologa.

La enseanza de la gimnasia cerebral se desarroll mediante un proceso estructurado dividido en fases secuenciales que aseguran la comprensin, prctica correcta y transferencia de los ejercicios hacia la mejora de la atencin sostenida (Lpez, 2013).

Fase de Induccin y Sensibilizacin (1 sesin):

Presentacin de los objetivos de la intervencin y beneficios de la gimnasia cerebral.

Explicacin breve sobre la relacin entre movimiento, activacin cerebral y concentracin.

Dinmica motivacional inicial para fomentar la participacin activa.

Fase de Demostracin y Aprendizaje Guiado (semanas 1 a 2):

Demostracin detallada de cada ejercicio (nombre, propsito y tcnica correcta).

Ejecucin grupal guiada, corrigiendo posturas y ritmo.

Uso de apoyos visuales (imgenes o videos) para reforzar la comprensin.

Fase de Ejecucin Supervisada (semanas 3 a 5):

Prctica de dos ejercicios nuevos por semana, con progresin de dificultad (de bsicos a intermedios).

Repeticin de cada ejercicio en 3 a 4 series de 10 a 20 segundos, con retroalimentacin inmediata.

Incorporacin de msica suave para fomentar el ritmo y la coordinacin.

Fase de Integracin y Coordinacin Compleja (semanas 6 a 7):

Ejecucin de secuencias combinadas que integren movimientos cruzados, respiracin profunda y ejercicios de enfoque visual.

Trabajo en parejas o pequeos grupos para fomentar la interaccin y motivacin.

Supervisin docente para asegurar el dominio tcnico y el enfoque atencional.

Fase de Consolidacin y Autonoma (semana 8):

Realizacin de una rutina completa de 15 a 20 minutos con ejercicios integrados.

Fomento de la autorregulacin: los estudiantes practican de manera semidirigida, controlando su respiracin y postura.

Reflexin grupal sobre los cambios percibidos en concentracin y rendimiento acadmico.

Evaluacin Continua:

Registro de asistencia, motivacin y correcta ejecucin en cada sesin mediante observacin estructurada.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos tras la intervencin de ocho semanas con ejercicios de gimnasia cerebral evidenciaron mejoras significativas en la atencin sostenida de los 71 estudiantes universitarios participantes. La prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov arroj un valor p = 0.000, lo que indica que los datos no presentan una distribucin normal, motivo por el cual se recurri al anlisis mediante tablas de frecuencia y a la prueba no paramtrica de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados mostraron incrementos notorios en las categoras de atencin alta y muy alta, as como una disminucin considerable en los niveles baja y muy baja entre el pre-test y post-test.

Tabla 4

Resultados Prueba de Atencin Sostenida

 

 

Pre-test

Post-test

 

 

Muy baja

Baja

Media

Alta

Muy alta

Total

Muy baja

Baja

Media

Alta

Muy alta

Total

P1

F

12

17

22

16

4

71

0

0

0

36

35

71

%

17

24

31

23

6

100

0

0

0

51

49

100

P2

F

7

7

18

24

15

71

7

7

18

24

15

71

%

10

10

25

34

21

100

10

10

25

34

21

100

P3

F

10

11

26

19

5

71

0

0

16

27

28

71

%

14

16

37

27

7

100

0

0

23

38

39

100

P4

F

0

0

16

27

28

71

0

0

2

21

48

71

%

0

0

23

38

39

100

0

0

3

30

68

100

P5

F

16

16

27

8

4

71

0

0

2

37

32

71

%

23

23

38

11

6

100

0

0

3

52

45

100

P6

F

10

8

29

16

8

71

0

0

6

35

30

71

%

14

11

41

23

11

100

0

0

9

49

42

100

P7

F

5

12

31

18

5

71

0

0

0

30

41

71

%

7

17

44

25

7

100

0

0

0

42

58

100

P8

F

9

13

31

13

5

71

0

0

5

18

48

71

%

13

18

44

18

7

100

0

0

7

25

68

100

P9

F

10

15

27

14

5

71

0

0

18

22

31

71

%

14

21

38

20

7

100

0

0

25

31

44

100

P10

F

5

6

24

27

9

71

0

0

0

24

47

71

%

7

9

34

38

13

100

0

0

0

34

66

100

P11

F

1

10

21

25

14

71

0

0

12

12

47

71

%

1

14

30

35

20

100

0

0

17

17

66

100

P12

F

5

12

21

29

4

71

0

0

0

18

53

71

%

7

17

30

41

6

100

0

0

0

25

75

100

P13

F

3

4

21

28

15

71

0

0

6

30

35

71

%

4

6

30

39

21

100

0

0

9

42

49

100

P14

F

5

4

38

20

4

71

0

0

6

24

41

71

%

7

6

54

28

6

100

0

0

9

34

58

100

P15

F

2

10

29

25

5

71

0

0

6

18

47

71

%

3

14

41

35

7

100

0

0

9

25

66

100

P16

F

7

13

22

19

10

71

0

0

6

18

47

71

%

10

18

31

27

14

100

0

0

9

25

66

100

P17

F

3

6

30

25

7

71

0

0

0

29

42

71

%

4

9

42

35

10

100

0

0

0

41

59

100

P18

F

4

13

30

17

7

71

0

0

0

23

48

71

%

6

18

42

24

10

100

0

0

0

32

68

100

P19

F

1

4

30

23

13

71

0

0

0

23

48

71

%

1

6

42

32

18

100

0

0

0

32

68

100

P20

F

7

10

31

18

5

71

0

0

6

35

30

71

%

10

14

44

25

7

100

0

0

9

49

42

100

Nota. Tabla de Frecuencia, anlisis por porcentajes.

El anlisis de los resultados del pre-test y post-test demuestra una mejora significativa en los niveles de atencin sostenida de los estudiantes de educacin superior tras la implementacin del programa de gimnasia cerebral. En la fase diagnstica (pre-test), la mayora de los participantes se ubicaban en los niveles medio y bajo de atencin, con un alto porcentaje en las categoras media (promedio de 38%) y baja (17%), y una menor representacin en el nivel muy alta (solo el 10% en promedio). Esto evidenciaba una necesidad urgente de intervencin cognitiva. Sin embargo, despus de las 8 semanas de ejercicios fsicos orientados a la estimulacin cerebral, los resultados del post-test reflejan un cambio drstico en la distribucin de los niveles de atencin: ms del 58% de los estudiantes se posicionaron en el nivel muy alta y otro 34% en alta, eliminando casi por completo las categoras de bajo rendimiento (0% en muy baja y baja).

Esta evolucin en los resultados respalda la hiptesis de que la gimnasia cerebral influye positivamente en la atencin sostenida. La notable disminucin de estudiantes con puntuaciones en las categoras inferiores y el aumento sostenido en los niveles superiores sugieren una activacin eficaz de funciones cognitivas clave, como la concentracin y la autorregulacin. Adems, al revisar tems especficos como P1, P6, P10 y P12, se observa que muchos participantes que antes estaban en los niveles medio o bajo pasaron al nivel alta o muy alta de forma consistente. Este comportamiento uniforme indica que la estrategia fue efectiva no solo en individuos con atencin deficiente, sino tambin en aquellos con un nivel promedio, optimizando su capacidad de mantener el foco durante actividades acadmicas. Estos hallazgos aportan evidencia emprica slida para proponer la integracin de la gimnasia cerebral como una prctica rutinaria en el entorno de la educacin superior, especialmente en contextos con altos niveles de estrs y demandas cognitivas, como el cantn Esmeraldas.

Tabla 5

Prueba T de Wilcoxon

Items

Z

Sig. asinttica(bilateral)

1. Puedo ignorar el ruido cercano cuando intento concentrarme. Pres-test / Post-test

-6.596b

0.000

2. Permito que otros terminen de hablar antes de lanzarme con mis propias ideas. Pres-test / Post-test

-5.280b

0.000

3. Es fcil para m abstraerme en tareas tranquilas como leer un libro. Pres-test / Post-test

-7.354b

0.000

4. Puedo mantener el inters durante conversaciones largas. Pres-test / Post-test

-6.421b

0.000

5. Mi casa est llena de proyectos a medio terminar que comenc pero que luego abandon. Pres-test / Post-test

-7.063b

0.000

6. Si s que una tarea requiere mucha energa mental, trato de eliminarla lo antes posible. Pres-test / Post-test

-5.892b

0.000

7. Me destaco notando errores tipogrficos u otros pequeos errores. Pres-test / Post-test

-6.679b

0.000

8. Si estoy en medio de una tarea y recibo una notificacin telefnica, esperar para revisarla hasta que haya terminado. Pres-test / Post-test

-6.817b

0.000

9. Si alguien habla despacio, me provoca ansiedad. Pres-test / Post-test

-5.788b

0.000

10. Puedo realizar tareas aburridas si s que son importantes. Pres-test / Post-test

-6.616b

0.000

11. Termino la tarea en la que estoy trabajando antes de cambiar a otra. Pres-test / Post-test

-5.156b

0.000

12. A menudo me desplazo por el telfono mientras hago otra cosa, como mirar televisin. Pres-test / Post-test

-6.800b

0.000

13. Termino lo que empiezo. Pres-test / Post-test

-4.134b

0.000

14. Si alguien me interrumpe cuando estoy trabajando, me resulta fcil retomar el rumbo. Pres-test / Post-test

-6.496b

0.000

15. Rara vez me distraigo con pensamientos aleatorios. Pres-test / Post-test

-6.328b

0.000

16. Me impaciento cuando tengo que esperar mi turno para algo. Pres-test / Post-test

-6.154b

0.000

17. Puedo seguirles la pista a objetos importantes como mis llaves o mi billetera. Pres-test / Post-test

-6.401b

0.000

18. Si no hago una tarea justo cuando pienso en ella, generalmente me olvido de hacerla ms tarde. Pres-test / Post-test

-6.822b

0.000

19. Se me da bien escuchar a otros. Pres-test / Post-test

-6.302b

0.000

20. Si alguien me da varias instrucciones a la vez, las recordar todas. Pres-test / Post-test

-6.397b

0.000

Estadsticos de prueba

Nota. Anlisis de la Significancia.

Los resultados estadsticos obtenidos mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon revelan diferencias significativas entre los puntajes del pre-test y post-test en los 20 tems evaluados, todos con un valor de significancia bilateral (Sig.) de 0.000, lo que indica cambios estadsticamente significativos tras la intervencin con gimnasia cerebral. Los valores negativos de Z, que oscilan entre -4.134 y -7.354, reflejan una mejora sistemtica y homognea en las respuestas de los participantes en cada tem, confirmando un avance en los comportamientos relacionados con la atencin sostenida. Estos resultados refuerzan la hiptesis de que los ejercicios de gimnasia cerebral implementados durante las 8 semanas generaron un impacto positivo en las habilidades atencionales, tales como la concentracin, la autorregulacin, el control de impulsos y la capacidad para resistir distracciones.

DISCUSIN

Los hallazgos obtenidos en esta investigacin demuestran de manera significativa el efecto positivo de la gimnasia cerebral sobre la atencin sostenida en estudiantes de educacin superior del cantn Esmeraldas. La mejora observada entre el pretest y el post-test, tanto en los niveles porcentuales de desempeo como en la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, refuerza la idea de que una intervencin breve y estructurada con ejercicios neurocognitivos puede ser eficaz en contextos acadmicos con altos niveles de exigencia. El hecho de que todos los tems presenten valores de significancia estadstica (p < 0.05) y que en el post-test predominen los niveles alta y muy alta de atencin respalda firmemente la eficacia del programa.

Estos resultados coinciden con estudios recientes que destacan la relacin entre la actividad fsica especfica y la mejora de funciones cognitivas. Por ejemplo (Duval Hill, 2020) sostiene que los movimientos cruzados y los ejercicios de estimulacin bilateral activan reas del cerebro responsables de la atencin, la memoria y el procesamiento de informacin. En la misma lnea, (Doddoli, 2022) afirman que la plasticidad cerebral puede ser estimulada mediante rutinas motrices sencillas, las cuales favorecen la conectividad interhemisfrica y, por tanto, una mayor eficiencia cognitiva. Los resultados de esta investigacin fortalecen tales afirmaciones, mostrando que una rutina regular de 20 minutos, aplicada tres veces por semana, puede tener un impacto significativo en los procesos atencionales.

Adems, este estudio aporta a un vaco en la literatura cientfica, ya que la mayora de las investigaciones sobre gimnasia cerebral se han centrado en nios y adolescentes Camacho et al., (2025), dejando de lado su aplicacin en adultos jvenes estudiantes de educacin superior. En ese sentido, la presente investigacin contribuye a la expansin del campo de la neuroeducacin aplicada a la educacin superior. Rodrguez et al., (2023) sealan que los entornos universitarios requieren intervenciones integrales que consideren el desarrollo emocional, fsico y cognitivo del estudiante, especialmente en contextos de vulnerabilidad como el ecuatoriano. La mejora en la atencin sostenida observada en los estudiantes de Esmeraldas no solo sugiere un beneficio acadmico, sino tambin un avance en habilidades de autorregulacin y manejo del estrs.

Asimismo, se debe resaltar que los tems con mayor puntuacin post intervencin se relacionan con la capacidad de abstraerse, evitar distracciones y mantener el enfoque durante tareas prolongadas. Este aspecto es especialmente importante en un entorno digitalizado, donde el uso excesivo de dispositivos tecnolgicos ha demostrado deteriorar la atencin prolongada (Pinargote-Baque y Cevallos-Cedeo, 2020). La intervencin propuesta, al priorizar la conciencia corporal y el movimiento consciente, funciona como una estrategia contracultural frente a los estmulos constantes del entorno digital, permitiendo al estudiante retomar el control de su proceso cognitivo.

Finalmente, el estudio confirma la viabilidad de implementar estrategias no invasivas y de bajo costo como parte del currculo en la educacin superior. La gimnasia cerebral no requiere equipamiento, puede ser aplicada por los docentes sin necesidad de formacin especializada extensa, y se adapta fcilmente a diversos contextos. En este sentido, Snchez-vila; Garca-Herrera y vila-Mediavilla (2022) argumentan que la simplicidad metodolgica y la efectividad prctica de esta tcnica la convierten en una herramienta potente para la mejora del rendimiento acadmico. Este estudio no solo valida dicha perspectiva, sino que propone su ampliacin y sistematizacin en polticas de apoyo educativo en universidades de zonas vulnerables.

 

 

CONCLUSIN

La presente investigacin evidenci que la gimnasia cerebral tiene una influencia significativa y positiva en la atencin sostenida en estudiantes de segundo a quinto semestre del Instituto Superior Tecnolgico Luis Tello de la carrera de entrenamiento deportivo y que gracias a la intervencin estructurada y accesible de los ejercicios de gimnasia cerebral, se lograron mejoras estadsticamente significativas en todos los tems evaluados, reflejando un fortalecimiento de las capacidades atencionales, la autorregulacin y la concentracin prolongada. Los resultados, sustentados tanto en pruebas estadsticas como en la comparacin con estudios previos, validan el uso de la gimnasia cerebral es una herramienta pedaggica eficaz y adaptable al entorno de la educacin superior ecuatoriana. Adems, este estudio aporta evidencia relevante al campo de la neuroeducacin, ampliando su aplicabilidad al nivel superior de enseanza, donde los estudiantes enfrentan mltiples distractores y exigencias cognitivas. Se concluye que la implementacin sistemtica de programas de gimnasia cerebral puede no solo potenciar la atencin sostenida y el rendimiento acadmico, sino tambin contribuye al bienestar integral de los estudiantes, ofreciendo una estrategia innovadora, inclusiva y de bajo costo que responde a las necesidades actuales de la educacin superior. Se recomienda su incorporacin en programas institucionales de apoyo pedaggico, as como la continuidad de investigaciones similares en distintas poblaciones universitarias del pas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

NeuronUP. (2 de octubre de 2024). Qu es la atencin? Definicin, problemas y actividades para trabajarla. Qu es la atencin? Definicin, problemas y actividades para trabajarla.: https://neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-funciones-cognitivas/actividades-de-atencion/que-es-la-atencion-definicion-problemas-y-actividades-para-trabajarla/

Bennasar-Garca, M. I., Romero, O. S., & Durn, . L. (2023). Importancia de la coordinacin motriz para el desarrollo de capacidades fsicas en estudiantes de primaria. Revista Multi-Ensayos., 1-10.

Brodowicz, M. (7 de Febrero de 2025). El impacto de la concentracin en el rendimiento acadmico de los estudiantes universitarios. https://aithor.com/essay-examples/el-impacto-de-la-concentracion-en-el-rendimiento-academico-de-los-estudiantes-universitarios

Camacho Herrera, M. C., Sani Canchiga, M. C., Guanocunga Quishpe, B. E., & Cataga Simbaa, J. P. (2025). Impacto de la gimnasia cerebral en la neuroplasticidad y la activacin del aprendizaje en adolescentes. Revista ASCE Magazine, 583599.

Castro Crdenas, M. P., & Cevallos Cedeo, . M. (2021). La estimulacin del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los nios de preescolar. Revista de Ciencias Humansticas y Sociales, 52-60.

CES. (2023). Plan de Desarrollo del Sistema de Educacin Superior:. Quito: CES.

Doddoli, C. (24 de 06 de 2022). La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender a lo largo de la vida. Ciencia Unan: https://ciencia.unam.mx/leer/1278/la-plasticidad-cerebral-nos-permite-cambiar-y-aprender-a-lo-largo-de-la-vida

Duval Hill, M. (2020). sostiene que los movimientos cruzados y los ejercicios de estimulacin bilateral activan reas del cerebro responsables de la atencin, la memoria y el procesamiento de informacin. Pubmed, 317-331.

Galvn-Cardoso, A. P., & Siado-Ramos, E. (2021). Educacin Tradicional: Un modelo de enseanza centrado en el estudiante. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educacin, Ciencia y Tecnologa, 962-975.

Lema Balla, J. C., Valdivieso , G. P., llauca Peafiel, D. R., Pilalumbo Choloquinga, E. R., & Lema Balla, J. R. (2024). Retos de la Educacin Superior en el Contexto Ecuatoriano. Desafos de la Investigacin Cualitativa. Mtodos, Tcnicas y Anlisis de Datos. Ciencia Latina, 9805-9824.

Lpez Balczar, A. A. (2013). Importancia de los ejercicios de gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad de los nios y nias del primer ao de educacin bsica de la escuela juan bautista palacios la salle de la ciudad de ambato en el periodo lectivo 2010 2011. Universidad Tecnica de Ambato.

Molinello Rodrguez, C. (2020). Brain gym: un mtodo de activacin del cerebro para facilitar la intervencin en logopedia. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Pawlowski, J. (2020). Test de Atencin d2: Consistencia interna, estabilidad temporal y evidencias de validez. Revista Costarricense de Psicologa, 1-20.

Pinargote-Baque, K. Y., & Cevallos-Cedeo, A. M. (2020). El uso y abuso de las nuevas tecnologas en el rea educativa. Dominio de las Ciencias, 517-532.

Quiroz-Vlez, M. J., & Vaca-Crdenas, M. E. (2023). La gimnasia cerebral para fortalecer los aprendizajes significativos en la Unidad Educativa Cruz del Norte. Polo del Conocimiento, 311-329.

Ramos Galarza, C. (2021). Diseos de Investigacin Experimental . Ciencia Amrica, 1-7.

Rodrguez Pena, R. I., Milagros Macedo Pereda, P. L., Snchez Zamudio, M. d., Huerta Arizmendi, G., & Huerta Patraca, G. A. (2023). Percepcin del Desarrollo Integral de Estudiantes Universitarios: Una Mirada Psicopedaggica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 4543-4573.

Snchez-vila, V. A., Garca-Herrera, D. G., & vila-Mediavilla, C. M. (2022). La gimnasia cerebral como estrategia de motivacin en las clases de Educacin. Polo del Conocimiento, 932-949.

Silva-Ramos, M. F., Lpez-Cocotle, J. J., & Columba Meza-Zamora, M. E. (2019). Estrs acadmico en estudiantes universitarios. Ciencias sociales y humanidades, 1-10.

Vivanco Encalada, J. M. (2024). Estrategias Pedaggicas Innovadoras para Desarrollar Inclusin Educativa en Estudiantes de la Ciudad de Loja. Ciencia latina, 8855-8867.

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/