Sociedad digital y desinformación: un análisis del impacto en la comunicación política contemporánea
Resumen
La llegada de la sociedad digital ha transformado de manera fundamental la comunicación política, abriendo nuevas avenidas para la interacción entre los actores políticos y los ciudadanos. Sin embargo, esta transformación también ha creado un ambiente propicio para la proliferación de la desinformación. Las plataformas de redes sociales como Facebook y TikTok se han vuelto cruciales para la difusión de mensajes políticos, especialmente para llegar a las nuevas generaciones que se alejan de los medios tradicionales. A pesar de esto, la comunicación política digital aún es incipiente, a menudo reflejando un modelo unidireccional y retórico, aunque cargado de emotividad. La era digital ha facilitado la difusión masiva de "fake news", discursos polarizadores y tácticas de manipulación emocional. Existe una notable falta de educación digital en la ciudadanía, lo que se traduce en una escasa capacidad de "fact-checking" autónomo y un pensamiento crítico limitado frente a la información en línea. Es fundamental fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización digital. La desinformación compromete la calidad del debate público y la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas, lo que representa un riesgo significativo para la integridad de los procesos democráticos y el diálogo social. En conclusión, la sociedad digital en Ecuador presenta un escenario complejo para la comunicación política, donde la desinformación es un desafío importante que exige un esfuerzo conjunto de la ciudadanía, los medios, los actores políticos y los reguladores para fortalecer la democracia y la calidad del debate público.
Palabras clave
Referencias
Acosta, A. (2019). Breve historia económica del Ecuador. Corporación Editora Nacional.
ARCOTEL. (2023). Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones en Ecuador. (Consulte la página web de ARCOTEL para los informes más recientes).
Benkler, Y. (2006). The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom. Yale University Press.
Bradshaw, S., & Howard, P. N. (2019). Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. Oxford Internet Institute.
Castells, M. (2020). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Alianza Editorial.
Chadwick, A. (2013). The Hybrid Media System: Politics and Power. Oxford University Press.
CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). (2020). Informe sobre la situación de los derechos humanos en Ecuador. (Consulte informes específicos de la CIDH sobre libertad de expresión).
European Commission. (2018). A Multi-dimensional Approach to Disinformation. Report of the High Level Expert Group on Fake News and Online Disinformation.
Ferrara, E. (2019). Pervasive Social Computing: The Social Science of Computational Social Science. IEEE Computer Society Press.
Fukuyama, F. (2022). Identity: The Demand for Dignity and the Politics of Resentment. Farrar, Straus and Giroux.
Fundamedios. (2021). Informes sobre libertad de expresión y desinformación en Ecuador. (Consulte los informes anuales o específicos de Fundamedios).
Graves, L. (2018). Boundaries of News: Rethinking Journalistic Authority in the Age of Digital Platforms. Columbia University Press.
Helmond, A. (2015). The Platformization of the Web: Cultures of Participatory Architecture and Beyond. Social Media + Society, 1(2), 2056305115603080.
Jamieson, K. H., & Cappella, J. N. (2008). Echo Chamber: Rush Limbaugh and the Conservative Media Establishment. Oxford University Press.
Kahan, D. M. (2017). The Cognitively Illiberal Democracy: Science, Democracy, and the Kind of Reason that People (Don't) Expect from Themselves. Daedalus, 146(2), 35-44.
Kreiss, D. (2016). Prototype Politics: The Making of an Emergent New Mode of Political Innovation. Oxford University Press.
Latinobarómetro. (2023). Informe Latinobarómetro. (Consulte los informes más recientes sobre la confianza en las instituciones en la región).
Lazer, D. M. J., Baum, M. A., Benkler, Y., Berinsky, A. J., Greenhill, K. M., Flinn, A. A., ... & Zittrain, J. L. (2018). The Science of Fake News. Science, 359(6380), 1094-1096.
Papacharissi, Z. (2015). Affective Publics: Sentiment, Technology, and Politics. Oxford University Press.
Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What the Internet Is Hiding from You. Penguin Press.
Srnicek, N. (2017). Platform Capitalism. Polity Press.
Sunstein, C. R. (2018). Republic.com 2.0. Princeton University Press.
van Dijck, J. (2013). The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media. Oxford University Press.
van Dijck, J., Poell, T., & de Waal, M. (2018). The Platform Society: Public Values in a Connective World. Oxford University Press.
Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information Disorder: Toward an Interdisciplinary Framework for Research and Policy Making. Council of Europe.
Woolley, S. C., & Howard, P. N. (2018). Computational Propaganda: Political Parties, Politicians, and Political Manipulation on Social Media. Oxford University Press.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10057
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/