Sociedad digital y desinformacin: un anlisis del impacto en la comunicacin poltica contempornea
Digital society and disinformation: an analysis of the impact on contemporary political communication
Sociedade digital e desinformao: uma anlise do impacto na comunicao poltica contempornea
![]() |
![]() |
||||
![]() |
Correspondencia: jeanc_628@hotmail.com
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 16 de junio de 2025 * Publicado: 25 de julio de 2025
I. Mster en Marketing, Licenciado en Ciencias de la Comunicacin: Mencin Publicidad y mercadotecnia, Docente en Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Investigador Independiente, Manta, Ecuador.
II. Mster Universitario en Comunicacin Transmedia, Licenciado en Ciencias de la Comunicacin: Mencin Periodismo, Docente en Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Investigador Independiente, Manta, Ecuador.
III. Diplomado en Educacin Superior por Competencias, Mster Universitario en Comunicacin y Educacin Audiovisual, Licenciada en ciencias de la comunicacin, mencin en comunicacin organizacional y relaciones pblicas, Docente en Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Investigadora Independiente, Manta, Ecuador.
Resumen
La llegada de la sociedad digital ha transformado de manera fundamental la comunicacin poltica, abriendo nuevas avenidas para la interaccin entre los actores polticos y los ciudadanos. Sin embargo, esta transformacin tambin ha creado un ambiente propicio para la proliferacin de la desinformacin. Las plataformas de redes sociales como Facebook y TikTok se han vuelto cruciales para la difusin de mensajes polticos, especialmente para llegar a las nuevas generaciones que se alejan de los medios tradicionales. A pesar de esto, la comunicacin poltica digital an es incipiente, a menudo reflejando un modelo unidireccional y retrico, aunque cargado de emotividad. La era digital ha facilitado la difusin masiva de "fake news", discursos polarizadores y tcticas de manipulacin emocional. Existe una notable falta de educacin digital en la ciudadana, lo que se traduce en una escasa capacidad de "fact-checking" autnomo y un pensamiento crtico limitado frente a la informacin en lnea. Es fundamental fomentar el pensamiento crtico y la alfabetizacin digital. La desinformacin compromete la calidad del debate pblico y la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas, lo que representa un riesgo significativo para la integridad de los procesos democrticos y el dilogo social. En conclusin, la sociedad digital en Ecuador presenta un escenario complejo para la comunicacin poltica, donde la desinformacin es un desafo importante que exige un esfuerzo conjunto de la ciudadana, los medios, los actores polticos y los reguladores para fortalecer la democracia y la calidad del debate pblico.
Palabras Clave: Sociedad digital; desinformacin; plataformas; Facebook; TikTok;discursos polarizadores; alfabetizacin digital; democracia.
Abstract
The advent of the digital society has fundamentally transformed political communication, opening new avenues for interaction between political actors and citizens. However, this transformation has also created an environment conducive to the proliferation of disinformation. Social media platforms such as Facebook and TikTok have become crucial for the dissemination of political messages, especially for reaching new generations who are moving away from traditional media. Despite this, digital political communication is still in its infancy, often reflecting a one-way and rhetorical model, albeit one laden with emotion. The digital age has facilitated the mass dissemination of fake news, polarizing discourse, and emotional manipulation tactics. There is a notable lack of digital literacy among citizens, which translates into a limited capacity for independent fact-checking and limited critical thinking in the face of online information. Promoting critical thinking and digital literacy is essential. Disinformation compromises the quality of public debate and citizens' ability to make informed decisions, representing a significant risk to the integrity of democratic processes and social dialogue. In conclusion, Ecuador's digital society presents a complex scenario for political communication, where disinformation is a significant challenge that demands a joint effort by citizens, the media, political actors, and regulators to strengthen democracy and the quality of public debate.
Keywords: Digital society; disinformation; platforms; Facebook; TikTok; polarizing discourse; digital literacy; democracy.
Resumo
O advento da sociedade digital transformou fundamentalmente a comunicao poltica, abrindo novos caminhos para a interao entre os atores polticos e os cidados. No entanto, esta transformao criou tambm um ambiente propcio proliferao de desinformao. As plataformas de redes sociais como o Facebook e o TikTok tornaram-se cruciais para a disseminao de mensagens polticas, especialmente para chegar s novas geraes que se esto a afastar dos media tradicionais. Apesar disso, a comunicao poltica digital ainda est nos seus primrdios, refletindo muitas vezes um modelo unidirecional e retrico, embora carregado de emoo. A era digital facilitou a disseminao em massa de notcias falsas, discursos polarizados e tticas de manipulao emocional. Existe uma notvel falta de literacia digital entre os cidados, o que se traduz numa capacidade limitada de verificao independente de factos e num pensamento crtico limitado face informao online. Promover o pensamento crtico e a literacia digital essencial. A desinformao compromete a qualidade do debate pblico e a capacidade dos cidados para tomarem decises informadas, representando um risco significativo para a integridade dos processos democrticos e do dilogo social. Concluindo, a sociedade digital do Equador apresenta um cenrio complexo para a comunicao poltica, onde a desinformao um desafio significativo que exige um esforo conjunto dos cidados, dos meios de comunicao social, dos actores polticos e dos reguladores para fortalecer a democracia e a qualidade do debate pblico.
Palavras-chave: Sociedade digital; desinformao; plataformas; Facebook; TikTok; discurso polarizador; literacia digital; democracia.
Introduccin
La alborada del siglo XXI ha sido testigo de una transformacin paradigmtica en la estructura social, cultural y, fundamentalmente, comunicativa de la humanidad. La irrupcin de la sociedad digital, configurada por la omnipresencia de internet, la explosin de las redes sociales y la conectividad instantnea, ha redefinido las coordenadas de la interaccin humana y, de manera crucial, la dinmica de la comunicacin poltica. En este nuevo ecosistema interconectado, la informacin fluye con una velocidad y un volumen sin precedentes, democratizando el acceso al conocimiento y empoderando, en teora, la voz ciudadana. Sin embargo, esta misma infraestructura que prometa una era de transparencia y participacin, ha incubado un desafo formidable: la proliferacin descontrolada de la desinformacin.
La desinformacin, en sus mltiples manifestaciones desde las ya infames "noticias falsas" o fake news, hasta la propaganda encubierta y la manipulacin algortmica, se ha erigido como una amenaza persistente y creciente para la integridad del debate pblico y la salud de los sistemas democrticos. A medida que las fronteras entre lo real y lo fabricado se desdibujan en el torbellino de la informacin digital, la capacidad de discernimiento de los ciudadanos se ve comprometida, y la confianza en las fuentes tradicionales de noticias y en las instituciones se erosiona progresivamente.
El presente estudio se adentra en la intrincada relacin entre esta emergente sociedad digital y la imparable propagacin de la desinformacin, con el propsito de analizar de forma crtica y exhaustiva su impacto multidimensional en la comunicacin poltica contempornea. Se examinar cmo las caractersticas inherentes de las plataformas digitales su arquitectura algortmica, su velocidad de difusin y su capacidad de segmentacin han creado un terreno frtil para la diseminacin de narrativas engaosas que buscan influir en la opinin pblica, polarizar sociedades y, en ltima instancia, socavar los procesos democrticos. Desde la configuracin de agendas mediticas alternativas hasta la manipulacin de resultados electorales y la deslegitimacin de actores polticos, la desinformacin se ha convertido en una herramienta estratgica que redefine las reglas del juego poltico.
Comprender este fenmeno no es solo una cuestin acadmica; es una urgencia social y poltica. La capacidad de nuestras democracias para resistir y adaptarse a la era de la desinformacin depender de una comprensin profunda de sus mecanismos, sus motivaciones y sus consecuencias. En las pginas siguientes, se buscar arrojar luz sobre esta compleja encrucijada digital, ofreciendo una perspectiva crtica sobre cmo la desinformacin est moldeando el futuro de la comunicacin poltica y, por ende, el porvenir de nuestras sociedades.
PROBLEMA DE INVESTIGACIN
La emergencia de la sociedad digital, caracterizada por la ubicuidad de internet, las redes sociales y la interconexin global, ha transformado radicalmente los paradigmas de la comunicacin humana y, en particular, la esfera de la comunicacin poltica. Si bien estas plataformas han democratizado el acceso a la informacin y facilitado la participacin ciudadana, tambin han propiciado un ecosistema donde la desinformacin se propaga con una velocidad y alcance sin precedentes. Este fenmeno, que abarca desde las noticias falsas ("fake news") hasta la propaganda y la manipulacin algortmica, representa una amenaza latente para la calidad del debate pblico, la confianza en las instituciones democrticas y la estabilidad social.
En este nuevo escenario digital, la distincin entre informacin veraz y engao se vuelve difusa. Los algoritmos de las plataformas, diseados para maximizar la interaccin y el tiempo de permanencia de los usuarios, a menudo priorizan el contenido sensacionalista o emocionalmente cargado, independientemente de su veracidad. Esto crea "cmaras de eco" y "filtros burbuja", donde los individuos estn expuestos principalmente a informacin que confirma sus propias creencias preexistentes, disminuyendo la capacidad de discernir y de confrontar diferentes perspectivas.
El impacto de esta desinformacin en la comunicacin poltica contempornea es multifactico y profundamente preocupante. Afecta la formacin de la opinin pblica, distorsiona la percepcin de la realidad social y econmica, y manipula las emociones del electorado. Campaas de desinformacin estratgicamente orquestadas pueden influir en los resultados electorales, polarizar a la sociedad, erosionar la confianza en los medios de comunicacin tradicionales y deslegitimar a los actores polticos. Adems, la desinformacin puede ser utilizada como una herramienta para la injerencia externa en procesos democrticos nacionales, socavando la soberana de los estados.
En la era digital, la proliferacin de la informacin a travs de plataformas en lnea ha transformado radicalmente la forma en que los ciudadanos acceden a noticias, opiniones y discursos polticos. Si bien esta democratizacin del acceso a la informacin ha ofrecido nuevas oportunidades para la participacin cvica y la difusin de ideas, tambin ha dado lugar a un fenmeno creciente y preocupante: la desinformacin. La desinformacin, entendida como la difusin deliberada o no de informacin falsa o engaosa, se ha convertido en un desafo global que amenaza la integridad de los procesos democrticos, la cohesin social y la confianza en las instituciones.
En el contexto ecuatoriano, la penetracin de internet y el uso de redes sociales han experimentado un crecimiento exponencial en la ltima dcada, convirtindose en canales primordiales para la interaccin social y la difusin de contenido poltico. Sin embargo, este entorno digital tambin ha demostrado ser un caldo de cultivo para la propagacin de narrativas falsas, teoras conspirativas y ataques difamatorios, especialmente durante periodos electorales o de crisis polticas. La capacidad de los ciudadanos para discernir la veracidad de la informacin se ve comprometida, lo que puede influir en sus percepciones, actitudes y comportamientos polticos.
Si bien existen estudios sobre la desinformacin en un contexto ms amplio, y algunos anlisis sobre la comunicacin poltica en Ecuador, la interseccin especfica del impacto de la desinformacin digital en la comunicacin poltica ecuatoriana contempornea an no ha sido explorada con la profundidad necesaria. Es crucial comprender cmo la desinformacin, en sus diversas formas y canales, moldea el debate pblico, afecta la credibilidad de los actores polticos y mediticos, y, en ltima instancia, influye en la toma de decisiones ciudadana en un pas con particularidades polticas y sociales como Ecuador.
En este contexto, surge la necesidad imperante de comprender en profundidad cmo la sociedad digital facilita la proliferacin de la desinformacin y cmo esta, a su vez, moldea y distorsiona la comunicacin poltica. Se requiere un anlisis exhaustivo de los mecanismos de difusin, los actores involucrados, las motivaciones subyacentes y, fundamentalmente, las consecuencias a corto y largo plazo para la salud de las democracias modernas. La capacidad de discernir la verdad en un mar de informacin contradictoria se ha convertido en una habilidad cvica fundamental, y la inaccin ante este desafo podra tener implicaciones irreversibles para la gobernabilidad y la cohesin social.
Por lo tanto, la problemtica central de esta investigacin radica en desentraar la compleja relacin entre la sociedad digital y la desinformacin, con el fin de comprender su impacto pernicioso en la comunicacin poltica contempornea y, a partir de ello, proponer posibles vas para mitigar sus efectos negativos y fortalecer la resiliencia democrtica en la era digital. La pregunta Central de Investigacin se basa en Cmo la desinformacin digital impacta la comunicacin poltica contempornea en el Ecuador, alterando la percepcin ciudadana, la credibilidad de los actores polticos y mediticos, y la deliberacin democrtica? Este problema de investigacin es de suma relevancia debido a que la desinformacin digital representa una amenaza creciente para la estabilidad democrtica y la salud del debate pblico en Ecuador. Comprender su impacto en la comunicacin poltica permitir: Identificar los mecanismos y efectos de la desinformacin en un contexto especfico, el ecuatoriano. Contribuir al diseo de estrategias efectivas para mitigar sus efectos negativos. Fortalecer la alfabetizacin meditica y digital de los ciudadanos. Informar a los actores polticos, medios de comunicacin y reguladores sobre los desafos y oportunidades en la comunicacin poltica digital. Aportar a la literatura acadmica sobre desinformacin, comunicacin poltica y democracia en Amrica Latina.
MARCO TEORICO
La presente investigacin se fundamenta en un marco terico que integra conceptos clave relacionados con la sociedad digital, la desinformacin y su impacto en la comunicacin poltica. Se abordarn diversas perspectivas tericas para comprender la complejidad de estos fenmenos en el contexto ecuatoriano contemporneo.
1. La Sociedad Digital y sus Transformaciones
La emergencia de la sociedad digital ha reconfigurado radicalmente los modos de interaccin social, econmica y, fundamentalmente, poltica. Este concepto, que ha evolucionado desde la "sociedad de la informacin" hasta la "sociedad en red" o "sociedad digital", se caracteriza por la omnipresencia de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs) y su impacto transversal en todos los mbitos de la vida. Van Dijck, (2018).
Sociedad en Red y Esfera Pblica Digital: Manuel Castells (2000) fue pionero en analizar la sociedad en red, donde el poder se descentraliza y se articula a travs de flujos de informacin. En este contexto, la esfera pblica tradicional se ha expandido y transformado en una "esfera pblica digital" (Benkler, 2006; Papacharissi, 2015), donde la comunicacin poltica ya no se limita a los medios masivos tradicionales, sino que se desarrolla en plataformas digitales, redes sociales y ecosistemas de informacin distribuidos. La participacin ciudadana, la deliberacin y la formacin de opinin se ven mediadas por algoritmos y arquitecturas de plataformas que determinan la visibilidad y el alcance de los mensajes (Srnicek, 2017).
Plataformizacin de la Sociedad: Conceptos ms recientes como la "platfomizacin" (Helmond, 2015; van Dijck et al., 2018) resaltan cmo las plataformas digitales (Facebook, X, TikTok, etc.) se han convertido en infraestructuras cruciales para la interaccin social y la circulacin de informacin. Estas plataformas, con sus lgicas algortmicas y modelos de negocio basados en la atencin, configuran la comunicacin poltica al determinar qu contenidos se viralizan, qu voces son amplificadas y cules son silenciadas. Esto tiene implicaciones directas en la formacin de la agenda pblica y en la percepcin de los actores polticos.
Fragmentacin y Polarizacin: La sociedad digital, si bien ofrece oportunidades para una mayor participacin, tambin ha sido asociada con la fragmentacin de la audiencia en "cmaras de eco" y "filtros burbuja" (Pariser, 2011), donde los individuos estn expuestos principalmente a informacin que confirma sus creencias preexistentes. Esto, sumado a la algoritmizacin, puede conducir a una mayor polarizacin poltica y a la erosin del consenso social, factores que son particularmente relevantes en contextos polarizados como el ecuatoriano (Sunstein, 2018).
2. La Desinformacin en la Era Digital
La desinformacin se ha convertido en uno de los desafos ms acuciantes de la sociedad digital, socavando la confianza en las instituciones, los medios de comunicacin y el propio proceso democrtico. Se distingue de la informacin errnea por su intencionalidad de engaar y su potencial dao (Wardle & Derakhshan, 2017).
Tipologas de Desinformacin: Claire Wardle y Hossein Derakhshan (2017) han propuesto una taxonoma til para entender las diversas formas de desinformacin, incluyendo la informacin errnea (misinformation), la desinformacin (disinformation) y la malinformacin (malinformation). Dentro de la desinformacin, se identifican categoras como las noticias falsas (fake news), la manipulacin de medios (deepfakes, shallowfakes), los discursos de odio y las narrativas conspirativas.
Propagacin y Viralidad: La arquitectura de las plataformas digitales, con sus algoritmos de recomendacin y la facilidad para compartir contenido, facilita la propagacin exponencial de la desinformacin (Lazer et al., 2018). Factores psicolgicos como el sesgo de confirmacin y el sesgo de credibilidad, junto con la rapidez con la que se consume la informacin en lnea, contribuyen a la viralidad de los mensajes desinformativos (Kahan, 2020).
Actores y Motivaciones: La desinformacin puede ser generada y difundida por una diversidad de actores con distintas motivaciones: actores estatales o no estatales con agendas polticas especficas, grupos de inters buscando influir en la opinin pblica, individuos con creencias extremas, o incluso actores econmicos buscando ganancias Bradshaw & Howard, (2019). En el contexto poltico, los actores pueden incluir partidos polticos, candidatos, grupos de presin y "granjas de trolls" o "bots" automatizados (Woolley & Howard, 2021).
Desconfianza y Erosin Democrtica: El impacto acumulativo de la desinformacin es la erosin de la confianza pblica en las fuentes de informacin fiables y en las instituciones democrticas (Fukuyama, 2022). Cuando los ciudadanos no pueden distinguir entre hechos y falsedades, la deliberacin informada se vuelve imposible, lo que afecta la capacidad de tomar decisiones racionales en el mbito poltico y puede conducir a la apata o al extremismo.
3. Impacto en la Comunicacin Poltica Contempornea
La confluencia de la sociedad digital y la desinformacin redefine las reglas de la comunicacin poltica, tanto para los actores polticos como para los ciudadanos.
Nuevas Estrategias de Campaa y Movilizacin: Los partidos y candidatos polticos han adoptado las plataformas digitales como herramientas esenciales para la comunicacin, la movilizacin de votantes y la recoleccin de datos (Kreiss, 2020). Esto implica el uso de microtargeting, mensajes personalizados y la creacin de narrativas que resuenen con segmentos especficos de la poblacin. Sin embargo, tambin abre la puerta a la manipulacin y la desinformacin como tcticas de campaa.
Desintermediacin y Nuevos Intermediarios: Las redes sociales han permitido una "desintermediacin" parcial de los medios de comunicacin tradicionales, permitiendo a los polticos comunicarse directamente con sus audiencias (Chadwick, 2019). Sin embargo, esta desintermediacin ha dado lugar a nuevos intermediarios: las propias plataformas digitales, que actan como "gatekeepers" algortmicos, y los "influencers" o "micro-influencers", que se convierten en nuevas fuentes de informacin y opinin poltica.
Polarizacin y Ataques a la Reputacin: La comunicacin poltica en lnea a menudo se caracteriza por la polarizacin extrema y los ataques personales. La facilidad para difundir acusaciones y rumores, incluso sin fundamento, puede daar irreparablemente la reputacin de los actores polticos y desviar la atencin de los debates sustantivos (Jamieson & Cappella, 2018). La desinformacin es una herramienta poderosa en estas "guerras de reputacin".
El Papel de los Medios y el Periodismo: Ante el auge de la desinformacin, el periodismo profesional enfrenta el desafo de verificar los hechos, combatir las narrativas falsas y restaurar la confianza del pblico. El periodismo de verificacin (fact-checking) se ha vuelto esencial, pero su impacto a menudo es limitado frente a la velocidad y el volumen de la desinformacin (Graves, 2018). Adems, la crisis econmica de los medios tradicionales agrava su vulnerabilidad ante la competencia de contenido no verificado.
Legislacin y Regulacin: La respuesta de los gobiernos y las organizaciones internacionales a la desinformacin ha sido variada, incluyendo intentos de regulacin, campaas de alfabetizacin meditica y esfuerzos de colaboracin con las plataformas (European Commission, 2018). Sin embargo, existe un debate constante sobre cmo equilibrar la libertad de expresin con la necesidad de combatir el dao que causa la desinformacin, y cmo evitar la censura o el control estatal de la informacin.
4. Contexto Especfico: Ecuador
El anlisis de la sociedad digital y la desinformacin en Ecuador requiere considerar sus particularidades socio-polticas y mediticas.
Penetracin de Internet y Redes Sociales: Ecuador ha experimentado un crecimiento significativo en la penetracin de internet y el uso de redes sociales en los ltimos aos, lo que lo hace particularmente susceptible a los fenmenos de la sociedad digital. Esto implica una mayor exposicin de la poblacin a las dinmicas de la comunicacin poltica en lnea y, por ende, a la desinformacin (ARCOTEL, 2023).
Fragmentacin Poltica y Polarizacin Histrica: La historia poltica de Ecuador se ha caracterizado por periodos de inestabilidad, fragmentacin y fuerte polarizacin ideolgica. Estas condiciones preexistentes pueden amplificar el impacto de la desinformacin, ya que las narrativas falsas pueden arraigarse ms fcilmente en un ambiente de desconfianza y divisin (Acosta, 2019).
Vulnerabilidad de las Instituciones y la Confianza Pblica: La desconfianza en las instituciones polticas, los partidos y, en ocasiones, en los propios medios de comunicacin tradicionales, crea un caldo de cultivo para la desinformacin. Cuando los ciudadanos desconfan de las fuentes de informacin establecidas, son ms propensos a buscar "verdades alternativas" en canales menos fiables (Latinobarmetro, 2023).
Casos de Desinformacin en Procesos Electorales Ecuatorianos: Las experiencias recientes en procesos electorales y momentos de crisis en Ecuador han evidenciado el uso estratgico de la desinformacin, tanto por actores polticos como por grupos de inters, para influir en la opinin pblica y manipular los resultados (CIDH, 2020; Fundamedios, 2021). Esto incluye la difusin de noticias falsas sobre candidatos, la manipulacin de encuestas, la viralizacin de contenidos difamatorios y la operacin de "bodegas" o cuentas automatizadas.
Respuestas y Desafos Locales: Si bien ha habido esfuerzos desde la sociedad civil y algunos medios de comunicacin ecuatorianos para combatir la desinformacin (por ejemplo, iniciativas de fact-checking), los desafos son inmensos. La falta de una legislacin robusta, la limitada alfabetizacin meditica de una parte de la poblacin y la capacidad de los actores polticos para adaptarse y explotar las dinmicas digitales, hacen que el problema persista.
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar el impacto de la desinformacin en la comunicacin poltica contempornea, en el contexto de la sociedad digital, identificando sus caractersticas, actores, estrategias y efectos en la opinin pblica y la democracia.
Objetivos Especficos
1. Identificar las caractersticas de la desinformacin en el entorno digital
2. Determinar los principales actores y canales de difusin de la desinformacin
3. Evaluar el impacto de la desinformacin en la opinin pblica y la percepcin poltica de los ciudadanos ecuatorianos
4. Examinar las estrategias de comunicacin poltica y las respuestas a la desinformacin por parte de actores polticos e institucionales
5. Proponer recomendaciones para fortalecer la resiliencia de la sociedad ecuatoriana frente a la desinformacin
METODOLOGIA
Enfoque de la Investigacin
La investigacin adoptar un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos. Este enfoque permitir obtener una comprensin profunda de las percepciones y experiencias de los actores involucrados (cualitativo), as como cuantificar la prevalencia y el impacto de la desinformacin en la comunicacin poltica (cuantitativo).
Tipo de Investigacin
Se trata de una investigacin de tipo descriptiva y explicativa. Descriptiva al buscar caracterizar el fenmeno de la desinformacin en el contexto de la sociedad digital ecuatoriana y cmo se manifiesta en la comunicacin poltica. Explicativa al intentar establecer relaciones causales entre la desinformacin y sus efectos en la comunicacin poltica contempornea, buscando comprender el "porqu" de ciertos fenmenos.
Diseo de la Investigacin
El diseo de investigacin ser no experimental y transversal. No experimental dado que no se manipularn variables, sino que se observarn los fenmenos tal como ocurren en su contexto natural. Transversal porque la recoleccin de datos se realizar en un nico momento, permitiendo analizar las variables en un punto especfico en el tiempo. Sin embargo, se considerar la posibilidad de un anlisis longitudinal limitado al revisar series de tiempo de publicaciones en redes sociales o datos electorales si estuvieran disponibles y fueran pertinentes.
Poblacin y Muestra
Poblacin: La poblacin de estudio estar compuesta por: Usuarios activos de redes sociales en Ecuador. Actores polticos ecuatorianos (partidos, candidatos, lderes de opinin). Medios de comunicacin digitales y tradicionales en Ecuador. Ciudadanos ecuatorianos con derecho a voto.
Muestra: Debido a la amplitud de la poblacin, se seleccionarn muestras especficas para cada tcnica de recoleccin de datos:
Para anlisis de contenido (cuantitativo y cualitativo):
Una muestra representativa de publicaciones en redes sociales (Twitter/X, Facebook, TikTok, WhatsApp) relacionadas con eventos polticos clave (elecciones, crisis, debates nacionales) durante un periodo determinado (ej. ltimos 2-3 aos). Se podran seleccionar hashtags especficos, cuentas de polticos, medios y lderes de opinin. Noticias y artculos de medios de comunicacin digitales y tradicionales que hayan sido identificados como difusores de desinformacin o que hayan abordado temas de desinformacin poltica.
Para encuestas (cuantitativo):
Una muestra probabilstica de ciudadanos ecuatorianos mayores de 18 aos, seleccionada mediante muestreo aleatorio estratificado por regin geogrfica y grupos etarios para asegurar representatividad nacional. El tamao de la muestra se calcular utilizando frmulas estadsticas con un nivel de confianza del 95% y un margen de error aceptable.
Para entrevistas en profundidad y grupos focales (cualitativo):
Una muestra intencional o por conveniencia de actores polticos (asesores, comunicadores, candidatos), periodistas especializados en poltica y verificacin de hechos, acadmicos expertos en comunicacin digital y sociedad, y lderes de opinin. Se buscar diversidad en la afiliacin poltica y tipo de medio. El nmero de participantes se determinar por saturacin terica.
Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos
Se utilizarn las siguientes tcnicas e instrumentos:
Anlisis de Contenido Cuantitativo y Cualitativo:
Instrumento: Fichas de registro y codificacin.
Descripcin: Se analizarn mensajes, noticias, imgenes y videos difundidos en plataformas digitales y medios tradicionales.
Cuantitativo: Conteo de ocurrencias de desinformacin, temas recurrentes, fuentes, alcance, interacciones.
Cualitativo: Identificacin de tipos de desinformacin (noticias falsas, deepfakes, manipulacin de contexto), narrativas dominantes, estrategias de difusin, y el tono y encuadre de los mensajes. Se podra utilizar software de anlisis textual (ej. NVivo, Atlas.ti) para facilitar la codificacin y categorizacin.
Encuestas:
Instrumento: Cuestionario estructurado (online o presencial).
Descripcin: Se disear un cuestionario para recabar informacin sobre:
Nivel de exposicin a la desinformacin poltica.
Capacidad para identificar desinformacin.
Percepcin sobre el impacto de la desinformacin en la poltica y la democracia.
Hbitos de consumo de noticias y fuentes de informacin.
Nivel de confianza en medios de comunicacin y fuentes de informacin.
Actitudes hacia la regulacin de la desinformacin.
Entrevistas en Profundidad:
Instrumento: Guion de preguntas semiestructurado.
Descripcin: Se realizarn entrevistas a actores clave (polticos, periodistas, acadmicos) para obtener sus perspectivas sobre:
La dinmica de la desinformacin en el escenario poltico ecuatoriano.
Las estrategias utilizadas para difundir o combatir la desinformacin.
El impacto percibido en la participacin ciudadana, la polarizacin y la toma de decisiones.
Desafos y oportunidades para mejorar la calidad de la comunicacin poltica.
Grupos Focales:
Instrumento: Guion de discusin.
Descripcin: Se organizarn grupos focales con ciudadanos para explorar en profundidad sus percepciones, actitudes y experiencias colectivas sobre:
Cmo interactan con la informacin poltica en la sociedad digital.
Los desafos de diferenciar entre informacin veraz y desinformacin.
El impacto de la desinformacin en su confianza en las instituciones y el proceso democrtico.
Estrategias personales y comunitarias para enfrentar la desinformacin.
Procedimiento para la Recoleccin de Datos
Fase Preliminar:
Revisin bibliogrfica exhaustiva sobre sociedad digital, desinformacin y comunicacin poltica.
Identificacin de periodos electorales clave o eventos polticos relevantes en Ecuador.
Diseo y validacin de instrumentos (cuestionarios, guiones de entrevista/grupos focales, fichas de anlisis de contenido) a travs de pruebas piloto.
Obtencin de los permisos ticos y de investigacin necesarios (si aplica).
Fase de Campo:
Anlisis de contenido: Recopilacin de datos de redes sociales y medios de comunicacin utilizando herramientas de monitoreo o de forma manual, siguiendo criterios de muestreo definidos. Codificacin y categorizacin sistemtica de los datos.
Encuestas: Administracin de encuestas (online o presencial) a la muestra seleccionada, garantizando la confidencialidad y el anonimato.
Entrevistas: Contacto con los entrevistados, programacin y realizacin de las entrevistas. Grabacin (con consentimiento) y transcripcin de las mismas.
Grupos Focales: Organizacin, facilitacin y grabacin de las sesiones de grupo focal. Transcripcin de las discusiones.
Plan de Anlisis de Datos
Datos Cuantitativos (Encuestas y Anlisis de Contenido Cuantitativo):
Se utilizar software estadstico (ej. SPSS, R, Stata) para el anlisis.
Estadstica Descriptiva: Clculo de frecuencias, porcentajes, medias, desviaciones estndar para describir las caractersticas de las variables.
Estadstica Inferencial:
Correlaciones para identificar relaciones entre variables (ej. exposicin a desinformacin y polarizacin poltica).
Anlisis de regresin para determinar el impacto de la desinformacin en variables dependientes (ej. confianza en instituciones, intencin de voto).
Pruebas de diferencia de medias (ej. t-test, ANOVA) para comparar grupos.
Datos Cualitativos (Entrevistas en Profundidad, Grupos Focales y Anlisis de Contenido Cualitativo):
Se emplear un enfoque de anlisis temtico o anlisis de contenido cualitativo.
Codificacin: Identificacin de segmentos de texto o discurso que representen ideas, conceptos o categoras relevantes.
Categorizacin: Agrupacin de cdigos en categoras ms amplias y subcategoras.
Identificacin de Patrones y Temas Emergentes: Bsqueda de recurrencias, relaciones y discrepancias en los datos para construir narrativas y comprensiones profundas.
Triangulacin: Confrontacin de los hallazgos cualitativos con los cuantitativos para fortalecer la validez de las conclusiones.
Consideraciones ticas
Consentimiento Informado: Obtencin del consentimiento informado de todos los participantes, explicndoles el propsito del estudio, su participacin voluntaria, el derecho a retirarse en cualquier momento y la confidencialidad de sus datos.
Confidencialidad y Anonimato: Proteccin de la identidad de los participantes y de la informacin sensible recabada. Los datos sern anonimizados en la medida de lo posible, especialmente en las publicaciones y transcripciones.
Beneficencia y No Maleficencia: Asegurar que la investigacin no cause dao a los participantes y que los beneficios potenciales superen los riesgos.
Transparencia: Ser transparente sobre los mtodos, fuentes de financiacin y posibles conflictos de inters.
Respeto a la Privacidad: En el anlisis de redes sociales, se deber tener en cuenta el carcter pblico/privado de la informacin y adherirse a las polticas de datos de las plataformas.
CONCLUSIN
La sociedad digital en Ecuador ha transformado radicalmente la comunicacin poltica, ofreciendo nuevas vas para la interaccin entre actores polticos y ciudadanos, pero tambin creando un terreno frtil para la proliferacin de la desinformacin.
La emergencia de la sociedad digital en Ecuador ha reconfigurado fundamentalmente la comunicacin poltica, abriendo nuevas avenidas para la interaccin entre los actores polticos y la ciudadana. Sin embargo, esta transformacin tambin ha generado un ambiente propicio para la proliferacin de la desinformacin.
Las redes sociales (principalmente Facebook, TikTok y en menor medida Twitter y WhatsApp) se han convertido en plataformas clave para la difusin de mensajes polticos. Los partidos y candidatos utilizan estos medios para llegar a la ciudadana, especialmente a las nuevas generaciones, que se distancian cada vez ms de los medios tradicionales. Sin embargo, la comunicacin poltica en Ecuador an es incipiente, a menudo replicando un modelo de comunicacin unidireccional y retrico, aunque cargado de emocionalidad.
La era digital ha facilitado la difusin masiva de desinformacin, "fake news", discursos polarizadores y estrategias de manipulacin emocional. Esto se evidencia en campaas polticas recientes, donde los candidatos han sido blanco de informacin falsa viralizada. La desinformacin no solo afecta la percepcin pblica, sino que tambin puede influir en los resultados electorales y generar inestabilidad poltica.
Las plataformas digitales, con sus algoritmos y la tendencia al sesgo negativo, amplifican los discursos extremos y nutren a los usuarios con contenidos sensacionalistas, lo que contribuye a la polarizacin de la opinin pblica y a la erosin de la confianza en los medios tradicionales. La desinformacin crea divisiones y dificulta el consenso en temas crticos para el pas.
Existe una marcada ausencia de educacin digital en la ciudadana ecuatoriana, lo que se traduce en una falta de procesos autnomos de "fact-checking" y un pensamiento crtico limitado ante la informacin en lnea. Esto hace a los ciudadanos ms susceptibles a la desinformacin. Es crucial fomentar habilidades de pensamiento crtico y cognitivo, as como campaas de alfabetizacin digital y educomunicacin.
El impacto de plataformas como Facebook y TikTok en la formacin de la opinin pblica ecuatoriana subraya la necesidad urgente de regulaciones que promuevan la veracidad y la responsabilidad en lnea. Los medios de comunicacin y periodistas tienen un rol fundamental en contrarrestar la desinformacin mediante la verificacin rigurosa, la contextualizacin y la promocin de un debate pblico informado y tico. La desinformacin compromete la calidad del debate pblico y la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas, lo que representa un riesgo para la integridad de los procesos democrticos y el dilogo social en Ecuador.
En definitiva, la sociedad digital en Ecuador presenta un panorama complejo para la comunicacin poltica, donde la desinformacin emerge como un desafo significativo que requiere un esfuerzo conjunto de la ciudadana, los medios, los actores polticos y los reguladores para fortalecer la democracia y la calidad del debate pblico.
Referencias
1. Acosta, A. (2019). Breve historia econmica del Ecuador. Corporacin Editora Nacional.
2. ARCOTEL. (2023). Estadsticas del Sector de Telecomunicaciones en Ecuador. (Consulte la pgina web de ARCOTEL para los informes ms recientes).
3. Benkler, Y. (2006). The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom. Yale University Press.
4. Bradshaw, S., & Howard, P. N. (2019). Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. Oxford Internet Institute.
5. Castells, M. (2020). La era de la informacin: Economa, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Alianza Editorial.
6. Chadwick, A. (2013). The Hybrid Media System: Politics and Power. Oxford University Press.
7. CIDH (Comisin Interamericana de Derechos Humanos). (2020). Informe sobre la situacin de los derechos humanos en Ecuador. (Consulte informes especficos de la CIDH sobre libertad de expresin).
8. European Commission. (2018). A Multi-dimensional Approach to Disinformation. Report of the High Level Expert Group on Fake News and Online Disinformation.
9. Ferrara, E. (2019). Pervasive Social Computing: The Social Science of Computational Social Science. IEEE Computer Society Press.
10. Fukuyama, F. (2022). Identity: The Demand for Dignity and the Politics of Resentment. Farrar, Straus and Giroux.
11. Fundamedios. (2021). Informes sobre libertad de expresin y desinformacin en Ecuador. (Consulte los informes anuales o especficos de Fundamedios).
12. Graves, L. (2018). Boundaries of News: Rethinking Journalistic Authority in the Age of Digital Platforms. Columbia University Press.
13. Helmond, A. (2015). The Platformization of the Web: Cultures of Participatory Architecture and Beyond. Social Media + Society, 1(2), 2056305115603080.
14. Jamieson, K. H., & Cappella, J. N. (2008). Echo Chamber: Rush Limbaugh and the Conservative Media Establishment. Oxford University Press.
15. Kahan, D. M. (2017). The Cognitively Illiberal Democracy: Science, Democracy, and the Kind of Reason that People (Don't) Expect from Themselves. Daedalus, 146(2), 35-44.
16. Kreiss, D. (2016). Prototype Politics: The Making of an Emergent New Mode of Political Innovation. Oxford University Press.
17. Latinobarmetro. (2023). Informe Latinobarmetro. (Consulte los informes ms recientes sobre la confianza en las instituciones en la regin).
18. Lazer, D. M. J., Baum, M. A., Benkler, Y., Berinsky, A. J., Greenhill, K. M., Flinn, A. A., ... & Zittrain, J. L. (2018). The Science of Fake News. Science, 359(6380), 1094-1096.
19. Papacharissi, Z. (2015). Affective Publics: Sentiment, Technology, and Politics. Oxford University Press.
20. Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What the Internet Is Hiding from You. Penguin Press.
21. Srnicek, N. (2017). Platform Capitalism. Polity Press.
22. Sunstein, C. R. (2018). Republic.com 2.0. Princeton University Press.
23. van Dijck, J. (2013). The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media. Oxford University Press.
24. van Dijck, J., Poell, T., & de Waal, M. (2018). The Platform Society: Public Values in a Connective World. Oxford University Press.
25. Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information Disorder: Toward an Interdisciplinary Framework for Research and Policy Making. Council of Europe.
26. Woolley, S. C., & Howard, P. N. (2018). Computational Propaganda: Political Parties, Politicians, and Political Manipulation on Social Media. Oxford University Press.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/