Early stimulation and its relationship with the gross motor development of children under 4 years of age of incarcerated mothers
Estimulao precoce e sua relao com o desenvolvimento motor amplo de crianas menores de 4 anos de mes encarceradas
Correspondencia: evtroya@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 15 de mayo de 2025 *Aceptado: 20 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025
I. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Divisin de Estudios para Graduados, Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, Venezuela.
II. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Venezuela.
III. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Divisin de Estudios para Graduados, Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, Instituto de Investigaciones Clnicas Dr. Amrico Negrette, Venezuela.
Resumen
Esta investigacin cuasi-experimental, realizada en un contexto de campo, examin la influencia de la estimulacin temprana en el desarrollo motor grande de nios menores de cuatro aos que cohabitan con sus madres en instituciones penitenciarias. El estudio se centr en la compleja situacin de estos infantes, cuyo progreso integral podra verse afectado por el ambiente carcelario. La muestra consisti en 60 nios, y se obtuvieron todas las aprobaciones ticas pertinentes. Al inicio del estudio, la aplicacin del Test de Denver II mostr que un grupo considerable de los participantes presentaba un desarrollo dudoso en el rea motora grande. Con base en ello, se implement un programa estructurado de actividades diseadas de estimulacin temprana. Concluido el periodo de intervencin, se administr una segunda evaluacin utilizando el mismo instrumento, y los datos recabados fueron sometidos a anlisis estadstico. Los hallazgos confirmaron una correlacin directa y favorable entre las actividades de estimulacin temprana y un desarrollo motor grande adecuado. El estudio valida la eficacia de estos programas en contextos de riesgo, abriendo nuevas lneas de investigacin sobre la estimulacin temprana y el desarrollo de nios expuestos a factores de riesgo.
Palabras claves: Estimulacin temprana; desarrollo; motor-grande.
Abstract
This quasi-experimental study, conducted in a field setting, examined the influence of early stimulation on the gross motor development of children under four years of age who live with their mothers in correctional institutions. The study focused on the complex situation of these infants, whose overall progress could be affected by the prison environment. The sample consisted of 60 children, and all relevant ethical approvals were obtained. At the beginning of the study, the Denver II Test showed that a considerable group of participants presented questionable development in the gross motor area. Based on this, a structured program of designed early stimulation activities was implemented. At the end of the intervention period, a second evaluation was administered using the same instrument, and the collected data were subjected to statistical analysis. The findings confirmed a direct and favorable correlation between early stimulation activities and adequate gross motor development. The study validates the effectiveness of these programs in high-risk contexts, opening new lines of research on early stimulation and the development of children exposed to risk factors.
Keywords: Early stimulation; development; large motor.
Resumo
Este estudo quase experimental, conduzido em ambiente de campo, examinou a influncia da estimulao precoce no desenvolvimento motor amplo de crianas menores de quatro anos que vivem com suas mes em instituies correcionais. O estudo focou na situao complexa dessas crianas, cujo progresso geral pode ser afetado pelo ambiente prisional. A amostra foi composta por 60 crianas, e todas as aprovaes ticas relevantes foram obtidas. No incio do estudo, o Teste Denver II mostrou que um grupo considervel de participantes apresentava desenvolvimento questionvel na rea motora ampla. Com base nisso, um programa estruturado de atividades de estimulao precoce foi implementado. Ao final do perodo de interveno, uma segunda avaliao foi administrada com o mesmo instrumento, e os dados coletados foram submetidos anlise estatstica. Os resultados confirmaram uma correlao direta e favorvel entre atividades de estimulao precoce e desenvolvimento motor amplo adequado. O estudo valida a eficcia desses programas em contextos de alto risco, abrindo novas linhas de pesquisa sobre estimulao precoce e o desenvolvimento de crianas expostas a fatores de risco.
Palavras-chave: Estimulao precoce; desenvolvimento; motricidade ampla.
Introduccin
La estimulacin temprana comienza a partir de la segunda mitad del siglo XX, se enfoca desde la parte asistencial, rehabilitadora y compensatoria, para posteriormente pasar de un modelo asistencial a un modelo de carcter preventivo (Arango, 2006).
En el 2007, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) seal que los bebs no deberan ser separados de sus madres por causa del encarcelamiento, debido al inters superior del nio y su derecho a la vida familiar. Si la madre va a ser encarcelada, se seal que el beb debera estar presente en la prisin si es posible. Muchas naciones ofrecen Unidades Materno-Infantiles (UMI). De hecho, slo cuatro pases separan rutinariamente a las madres reclusas de sus recin nacidos, incluidos los Estados Unidos, las Bahamas, Liberia y Surinam (Friedman, Kaempf & Kauffman, 2020).
Se debe entender a la estimulacin temprana como un conjunto de actividades que ayudan a los nios a desarrollar sus habilidades en diferentes reas, como el lenguaje, la psicomotricidad, la comunicacin, y la interaccin con el entorno. Es un recurso que promueve tal desarrollo. Se presenta como una opcin perfecta para asistir a los nios a llegar a los niveles normalmente esperados para su edad, adems de respaldar a aquellos que enfrentan problemas en el avance de sus habilidades. Al transformar la estimulacin temprana en actividades adecuadas que, al implementarse de manera reiterada, contribuyen a un adecuado desarrollo integral de los nios. Adems, una identificacin precoz, contribuye a reducir el efecto que ese problema provoca en el desarrollo del infante (Pisua-Lluglluna & Larco-Pullas, 2023).
En el Ecuador a travs del Plan de Creacin de Oportunidades 2021-2025, las propuestas se centran en reconocer la necesidad de especializacin en todos los sistemas salud, proteccin, servicios sociales considerando el aspecto integral del ciclo de vida y cada una de sus etapas, los momentos de transicin entre etapas y las caractersticas propias de la poblacin, asegurando las medidas prioritarias que deben ejecutarse para brindarles un desarrollo ntegro, las mismas oportunidades que cualquier otro nio y evitar as el desarrollo silencioso de un individuo desadaptado socialmente (SNP, 2021).
El Test de Denver II (DDST II), evala cuatro reas del desarrollo del nio: Personal-Social, Motor Fino-Adaptativo, Lenguaje, Motor Grande. Este test ha demostrado un 90% de sensibilidad para el diagnstico de los nios que realmente tienen un retraso en el desarrollo (Prez, Molina & Colcha, 2019).
Complementariamente, el Test de Denver II (DDST-II) emerge como una herramienta crucial dentro de este marco, al evaluar las reas clave del desarrollo infantil (personal-social, motor fino-adaptativo, lenguaje y motor grueso), esta convergencia demuestra el compromiso de Ecuador con la deteccin temprana y el apoyo al desarrollo pleno de sus nios, asegurando que las intervenciones sean oportunas y efectivas.
Prez, Molina & Colcha, (2019), en la investigacin documental sobre aplicacin del test de Denver II en la evaluacin del desarrollo infantil, plantean que entre las pruebas de tamizaje ms usadas a nivel mundial para examinar los progresos en el desarrollo de nios desde el momento de su nacimiento hasta los seis aos de edad, se encuentra el Test de Denver II (DDST II), el mismo evala cuatro reas del desarrollo del nio: Personal-Social, Motor Fino-Adaptativo, Lenguaje, Motor Grande. Las evidencias indican que el DDST-II fue creado con la finalidad de diagnosticar retrasos en el desarrollo, mediante la adaptabilidad del sistema nervioso central (SNC) llamada plasticidad cerebral con una fiabilidad del test de 90%. Se concluye que el abordaje temprano de la mayora de los problemas de desarrollo infantil mejora significativamente su pronstico, por tanto, la aplicacin de este test DDST II permiten que el nio que presente alguna patologa del desarrollo logre ser tratado precozmente y aumente sus posibilidades de que tenga una mejor calidad de vida.
El crecimiento es un proceso biolgico fundamental y distintivo de la infancia. Si bien la informacin gentica heredada de los padres establece el potencial de crecimiento de un individuo, este no se desarrolla de forma aislada. El entorno en el que se desenvuelve el nio tambin ejerce una influencia significativa, modulando la expresin de ese potencial gentico. La gentica juega un papel determinante en el desarrollo del cuerpo humano, incidiendo en el crecimiento y en otras caractersticas fsicas. Por ejemplo, se estima que el 80% de la altura final de una persona est determinada por factores genticos. La talla es un rasgo polignico, lo que implica que su manifestacin es el resultado de la contribucin combinada de mltiples genes transmitidos por ambos progenitores. De manera similar, el desarrollo muscular se ve influenciado por genes especficos que definen el tipo de fibra muscular, lo cual impacta directamente en la fuerza y la resistencia del individuo (Muzzo, 2003)
Cabe destacar que, Wallon & Palacios Gonzlez, (1987), recalcan el papel de los comportamientos motores en la evolucin psicolgica, la motricidad participa en la elaboracin de procesos y funciones mentales en los primeros aos de vida y posteriormente determine la existencia de dos componentes funcionales la tonicidad y movimiento de los msculos; la tonicidad es la concentracin muscular mnima que nos permite tener una postura, los estadios segn estos autores son:
Impulsivo: (6-12 meses) caracterizado por descargar energa muscular que son los movimientos que realiza, estos responden a las necesidades de tipo orgnicas (gritos, llorar).
Sensomotor: (12-24 meses) organiza el movimiento en funcin del exterior, el nio tiene deseos de explorar.
Proyectivo: (2-3 aos) proyecta hacia el exterior, se caracteriza porque la motricidad se convierte en un medio de accin hacia el mundo exterior.
Personalstico: (3-5 aos) proceso de adquisicin de experiencias son significativos los otros (padres y familia), toma conciencia de su propia persona y entre los (5 - 10 aos) desaparece el sincretismo de la persona y de la inteligencia.
Sincretismo: percepcin global de los elementos que forman un todo.
Mientras que, Da Fonseca (2000), describe que para Piaget la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la inteligencia y sobre todo en la gnesis de las nociones, que el movimiento es la propia inteligencia porque el nio en los primeros aos tiene una inteligencia sensorio motriz; Lantz & Ray, (2022), mencionan citando a Freud: "Lo psicolgico nace de lo biolgico", cuando un nio-a realiza una actividad manual, est contribuyendo a que su naturaleza psicolgica se active y genere estados de satisfaccin gratificante.
Cano, Pulido y Giraldo (2015) definen el rea motriz como un componente fundamental del desarrollo evolutivo, que abarca la interaccin entre las funciones cerebrales y corporales que permiten el movimiento. Esta rea describe cmo el nio gestiona su cuerpo en relacin con el espacio y el entorno. Inicialmente, los infantes interactan con su medio a travs de conductas reflejas, las cuales gradualmente dan paso a movimientos voluntarios y precisos. Este proceso progresivo es crucial para la exploracin y el dominio del entorno.
El desarrollo motor es un proceso vital y continuo que, a lo largo de la vida, permite a los individuos adquirir las habilidades necesarias para interactuar eficazmente con su entorno. Como destaca Lipton (2018), este proceso implica una progresin gradual en el control y la coordinacin de los movimientos corporales, desde los reflejos iniciales en la infancia hasta las destrezas complejas de la edad adulta. Al ser multifactico, el desarrollo motor no solo abarca la adquisicin y mejora de habilidades motrices, sino que tambin juega un rol crucial en el desarrollo integral de la personalidad. Por ello, comprender y aplicar los principios del desarrollo motor es fundamental para entender cmo estas habilidades impactan el crecimiento y el bienestar general de las personas desde una perspectiva holstica (Villera Coronado, 2023).
Osorio et al. (2010) subraya la crucial conexin entre un ambiente de estimulacin en el hogar y el ptimo desarrollo motor en nios pequeos, destacando cmo la interaccin madre-hijo, el refuerzo positivo y los lmites claros fomentan habilidades motoras gruesas como el equilibrio y la locomocin, y finas como el agarre. Estos hallazgos son especialmente relevantes al considerar el contexto carcelario, donde las madres privadas de libertad, a menudo con recursos y espacios limitados, enfrentan desafos adicionales para proporcionar un entorno estimulante. A pesar de estas circunstancias adversas, la persistencia y calidad de la estimulacin familiar se vuelve an ms vital, pues es el pilar para mitigar posibles retrasos en el desarrollo de sus hijos.
En este sentido, la investigacin de Osorio et al. (2010) sirve como un llamado a la accin para implementar programas de estimulacin temprana adaptados al entorno carcelario. Si bien las condiciones son complejas, la importancia de la interaccin familiar y la estimulacin dirigida al desarrollo motor grueso no puede subestimarse. Priorizar estas intervenciones asegura que, a pesar de las limitaciones fsicas y emocionales del contexto carcelario, los nios no vean comprometido su derecho a un desarrollo motor integral, lo que sentar bases slidas para su bienestar futuro.
La evidencia analizada subraya que, a pesar de los entornos penitenciarios, la interaccin familiar y las actividades ldicas sistemticas son esenciales, comprender y aplicar estrategias de estimulacin adaptadas a las necesidades individuales y las particularidades de los centros carcelarios es imperativo para asegurar que cada nio alcance su mximo potencial de desarrollo, promoviendo su bienestar y adaptacin social desde una perspectiva holstica, explorado la importancia fundamental del desarrollo infantil integral, abordando el papel crucial de la estimulacin temprana y su impacto directo en el desarrollo motor, particularmente en contextos desafiantes como los centros carcelarios. Se ha resaltado cmo herramientas estandarizadas son vitales para la deteccin precoz de posibles retrasos.
Metodologa
Este estudio longitudinal y prospectivo, de carcter cuasi-experimental, se enfoc en investigar la eficacia de la estimulacin temprana en el crecimiento y desarrollo de infantes menores de cuatro aos, cuyas madres se encontraban en centros penitenciarios. La investigacin se llev a cabo en las instalaciones del Centro de Rehabilitacin Casa de Confianza en Quito y el Centro de Privacin de Libertad Tungurahua No. 1 en Ambato. Su propsito principal fue generar conocimientos valiosos en este mbito especfico del desarrollo infantil.
La metodologa empleada fue de diseo de campo, lo que implic la observacin directa y la intervencin con los participantes en su propio entorno. Se trabaj con una muestra censal de 60 nios, y el grupo control lo que constituy el total de la poblacin de inters. Los criterios para la inclusin de los participantes fueron: nios de cualquier sexo o etnia, siempre que sus madres privadas de libertad brindaran su consentimiento informado para participar, y que la participacin se ajustara a las normativas del centro penitenciario. Se excluyeron del estudio a los infantes que no cumplan con el rango de edad establecido, aquellos con diagnsticos preexistentes de alteraciones en el desarrollo, o cuyas madres no autorizaron su participacin.
El proceso investigativo, inicialmente, se present el proyecto dentro de la comunidad penitenciaria, con el fin de obtener las aprobaciones ticas requeridas. Posteriormente, se procedi a una evaluacin inicial utilizando el Denver II (DDST-II), una herramienta validada para valorar reas del desarrollo dentro de esa el rea motora grande. Una vez obtenido el diagnstico individual, se implement un programa de actividades de estimulacin temprana. Este programa tuvo una duracin de seis meses, con sesiones realizadas tres veces por semana, cada una de 30 a 45 minutos. Las actividades, fundamentadas en enfoques ldicos, sensoriales y psicomotrices, fueron adaptadas a las necesidades especficas de cada nio y dirigidas por educadoras bajo la supervisin de la investigadora principal.
Para el anlisis estadstico, se aplicaron mtodos de estadstica descriptiva y pruebas, estableciendo un nivel de significancia de p<0,05. Se mantuvieron los ms altos estndares ticos. Se garantiz en todo momento la confidencialidad de la identidad y los datos de los participantes. Un aspecto central del estudio fue la priorizacin del desarrollo motor grande o grueso de los nios.
Resultados y discusin
Los resultados cualitativos del test de Denver II segn la edad de los nios, evidenciaron que, en los nios de madres privadas de libertad, los mayores porcentajes de resultados normales se obtuvieron en los nios de ≤6 meses (p<0,01) y de 7 a 12 meses de edad (50,0% y 41,7%, respectivamente), mientras que en los nios de 13-24 y ≥25 meses (p<0,01), los mayores porcentajes correspondieron a resultados dudosos (38,1% y 60,0%, respectivamente). En el grupo control la mayora de los resultados fueron normales en todas las edades estudiadas (Tabla 1).
Fuente: Troya E, 2025
Al evaluar los resultados cualitativos del postest, segn la edad de los nios, fue evidente que en todos los grupos etarios prevalecieron significativamente (p<0,001) los resultados normales, tanto en el grupo de estudio como en el control (Tabla 2).
Tabla 2. Resultados cualitativos del test de Denver II segn la edad de los nios de madres privadas de libertad y del grupo de nios control que recibieron estimulacin temprana
|
|
7-12 meses |
13-24 meses |
25-36 meses |
37-48 meses |
Total |
|||||
Test de Denver II |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
Grupo de estudio |
Normal |
8* |
66,7 |
18* |
78,3 |
16* |
84,2 |
6* |
100,0 |
48* |
80,0 |
Anormal |
2 |
16,7 |
4 |
17,4 |
0 |
- |
0 |
- |
6 |
10,0 |
|
Dudoso |
2 |
16,7 |
1 |
4,3 |
3 |
15,8 |
0 |
- |
6 |
10,0 |
|
Total |
12 |
20,0 |
23 |
38,3 |
19 |
31,7 |
6 |
10,0 |
60 |
100,0 |
|
Grupo control |
Normal |
11* |
100,0 |
25* |
100,0 |
19* |
100,0 |
5* |
100,0 |
60* |
100,0 |
Anormal |
0 |
- |
0 |
- |
0 |
- |
0 |
- |
0 |
- |
|
Dudoso |
0 |
- |
0 |
- |
0 |
- |
0 |
- |
0 |
- |
|
Total |
11 |
18,3 |
25 |
41,7 |
19 |
31,7 |
5 |
8,3 |
60 |
100,0 |
Estos resultados avalan y concuerdan con los descritos por Flores, (2013), quien investig sobre la efectividad del programa de estimulacin temprana, para el desarrollo psicomotor de nios menores de 3 aos en un centro de familia, donde la evaluacin revel en el grupo de estudio un incremento del desarrollo psicomotor, lo que sugiere la utilidad actual del programa y su necesaria permanencia en el tiempo. Este estudio tambin evidenci en el grupo control un incremento su desarrollo psicomotor, pero en menor porcentaje que el grupo de nios sometidos a actividades de estimulacin temprana, lo que confirma que la falta de estimulacin conduce a un estancamiento en su desarrollo psicomotor.
La asociacin estadstica encontrada en esta investigacin entre los resultados del Test de Denver II en la fase pre y post y la aplicacin de las actividades de estimulacin temprana, apoya fuertemente la hiptesis del estudio, dada la mejora en las puntuaciones cuantitativas despus de las intervenciones en el tiempo del estudio. En el contexto de la investigacin sobre la estimulacin temprana, estos resultados podran interpretarse como una evidencia del impacto positivo de dichas intervenciones en el desarrollo de estos nios. Aunque el grupo control comenz con un puntaje ms alto, el grupo de estudio mostr una mejora mayor, lo que implica que las actividades contribuyeron de manera significativa a cerrar la brecha inicial en desarrollo psicomotor, destacando la relevancia de la intervencin en contextos de vulnerabilidad.
Los resultados positivos y optimizados obtenidos en el presente estudio, son comparables a los descritos por Morillo y col., (2022) sobre estimulacin temprana como estrategia para el desarrollo evolutivo en nios de 2 a 3 aos en un CBV en la ciudad de Santo Domingo, tambin en Ecuador, donde determinaron que la estimulacin temprana tuvo un impacto positivo e inmediato en el desarrollo evolutivo de estos nios, mediante procesos validados con pruebas de deteccin aplicadas a lo largo de los aos. El desarrollo del test de Denver II y una encuesta de profesionales, implementada permitieron comparar los niveles de desarrollo y conocimiento de los nios por estimulacin temprana y confirman sus aplicaciones.
El estudio de Suasnabas Pacheco et al. (2019) examin el impacto de la estimulacin temprana en el desarrollo psicomotor de nios de 1 y 2 aos, revelando desafos significativos. Los hallazgos indicaron que el 100% de los infantes no lograba caminar hacia atrs sin ayuda ni lanzar una pelota con ambas manos, y todos mostraban dificultad para girar bruscamente, atribuido al miedo a caerse. Estos resultados sugieren una estimulacin psicomotriz insuficiente, a pesar de los esfuerzos de las tcnicas. Los autores enfatizan la necesidad de utilizar materiales especficos y adaptar las actividades para fortalecer la motricidad y superar temores, as como de intensificar las intervenciones para garantizar un desarrollo ptimo y oportuno en los nios.
Es importante reconocer sus diferentes necesidades para de esta manera ejecutar correctamente los movimientos funcionales para su normal desenvolvimiento y desarrollo psicomotriz inevitable para su fortalecimiento integral, sensorial, estudiantil en el futuro. Es necesario que al nio/a desde muy pequeos se les estimule e incentive a la utilizacin de materiales y recursos disponibles para desarrollar su psicomotricidad.
Asi, Carrera-Ibarra et al. (2023) subraya la importancia de la estimulacin temprana en el desarrollo infantil, particularmente en nios prematuros, quienes representan el 1% de los nacimientos vivos. Aquellos con un peso inferior a 1500 gramos son considerados de alto riesgo debido a la mayor probabilidad de presentar discapacidades en su desarrollo y problemas de integracin sensorial en comparacin con los nacidos a trmino. La estimulacin temprana se define como un conjunto de intervenciones dirigidas al nio, la familia y el entorno, con el objetivo de responder precozmente a las necesidades de desarrollo transitorias o permanentes o al riesgo de padecerlas. Su aplicacin busca la mejora integral del infante y la prevencin de posibles problemas durante su crecimiento, siempre considerando la globalidad del nio en dichas intervenciones.
Un estudio chileno realizado por Haquin Macari, Gallardo Tapia, Iiguez y Weisstaub (2019) investig el desarrollo psicomotor (DSM) y los niveles de cortisol salival en nios menores de 2 aos que cohabitan con sus madres en prisin, comparndolos con un grupo control. Dada la preocupacin de que el entorno penitenciario pueda exponer a estos nios a un mayor estrs y riesgo de retraso en el DSM, el estudio transversal incluy a 12 lactantes del Centro Penitenciario Femenino de Santiago y 30 controles de un Centro de Salud Familiar. La evaluacin del DSM se realiz mediante la encuesta ASQ-3, que abarca comunicacin, motricidad fina, motricidad gruesa, resolucin de problemas y relaciones interpersonales, siendo las madres quienes respondieron las preguntas. Adicionalmente, se midi el cortisol salival en lactantes y madres para obtener un indicador de estrs fisiolgico (Haquin Macari et al., 2019).
La investigacin de Cevallos lvarez y Sanchez Toala (2023) tuvo como objetivo evaluar y fomentar las habilidades motrices gruesas en nios de 0 a 4 aos, empleando el Inventario de Desarrollo de Battelle para analizar el progreso en reas como la motricidad, el desarrollo personal y social, la comunicacin y el desarrollo cognitivo. El estudio se llev a cabo en el Centro de Desarrollo Infantil Sonrisas Felices en Manab, con una poblacin de 20 nios, de los cuales se seleccion un grupo representativo aleatoriamente. Utilizando una metodologa cualitativa y cuantitativa, los infantes participaron en actividades ldicas con material didctico diseado especficamente para activar su motricidad. Los resultados mostraron un desarrollo positivo de las habilidades motrices gruesas en la mayora de los nios, con la excepcin de un caso de autismo que present ciertos retrasos. El estudio concluye que el entorno familiar, junto con la exposicin constante a actividades ldicas y estimulantes, es fundamental para el desarrollo psicomotor integral de los nios, promoviendo su adaptacin.
Este hallazgo es particularmente relevante para los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) en Ecuador, como el CDI Sonrisas Felices donde se realiz la investigacin. Los CDI juegan un papel crucial al proporcionar el entorno necesario y las actividades ldicas estructuradas que, segn el estudio, son efectivas para el progreso de las habilidades motrices gruesas y el desarrollo integral.
Conclusiones
En este estudio, la estimulacin temprana se abord desde una perspectiva de salud, utilizando los hitos del desarrollo evaluados mediante el Test de Denver II. La intervencin se bas en un diagnstico inicial exhaustivo, lo que permiti crear actividades especficas adaptadas a los resultados obtenidos. El anlisis previo a la intervencin (pre-test) revel que la mayora de los nios presentaban un desfase en su desarrollo para su edad, siendo clasificados en categoras de "dudoso". En contraste, la evaluacin posterior a la intervencin (post-test) mostr avances claros y significativos en el desarrollo de la poblacin estudiada. Esto nos permite afirmar que la estimulacin temprana est directamente ligada al progreso del desarrollo infantil, especialmente en el rea motor grande, en hijos menores de cuatro aos de madres privadas de libertad.
Se concluye que la implementacin de la estimulacin temprana debe llevarse a cabo desde un enfoque de salud, para poder detectar y abordar precozmente las necesidades individuales de cada infante. Aunque los nios asistan a un CDI con una programacin general de actividades grupales por edades, esto no asegura un desarrollo adecuado en todas las reas, donde la interaccin directa y los estmulos individualizados son fundamentales.
Respecto a futuras investigaciones, este estudio sienta una slida base para una variedad de nuevas exploraciones. Por ejemplo, es crucial estructurar actividades de estimulacin temprana que avancen de lo individual a lo grupal. Tambin, se debe enfatizar la importancia de una evaluacin y un diagnstico rigurosos, basados en instrumentos estandarizados y validados. Y, sobre todo, es vital promover la concientizacin de las madres y las familias sobre las prcticas de crianza adecuadas para el ptimo desarrollo de los nios.
Referencias
1. Arango, M., Infante, E., Lpez, M. (2006). Manual de Estimulacin Temprana. Dcimo sptima edicin. Ediciones Gamma. S.A. Bogot-Colombia. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=GYKBeg4Dmv0C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
2. Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigacin. Introduccin a la Metodologa Cientfica. 7 edicin. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela. Disponible en: https://fidiasarias.blogspot.com/2016/07/el-proyecto-de-investigacion-7a-edicion.html
3. Cano, L. H., Pulido, A. & Giraldo, J. (2015). Una mirada a la caracterizacin de la primera infancia: contextos y mtodos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, 13 (1), 279-293. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a17.pdf
4. Carrera-Ibarra, A. K., Baltazar-Tllez, R. M., Garca-Mercado, J. I., & Arias- Rico, J. (2023). La Importancia de la Estimulacin Temprana en el Desarrollo Infantil. Educacin Y Salud Boletn Cientfico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autnoma Del Estado De Hidalgo, 11(22), 6772. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i22.9717
5. Centro Infantil Euro-Americano (CDIEA). (2024). Teoras del Desarrollo Infantil: Piaget, Vygotsky y Erikson en Perspectiva. Disponible en: https://cdieuroamericano.ec/teorias-del-desarrollo-infantil-segun-piaget-vygotsky-y-erikson/
6. Cevallos lvarez, M. P., & Sanchez Toala, A. L. (2023). Motricidad en nios de 0 a 4 aos en CDI- Sonrisas Felices de 24 de mayo- Manab. Journal Growing Health / Revista Salud Creciente (JG-H), 1(3), 250
7. Chenet Zuta, M., Bollet Ramrez, F., Vargas, J., Carhuas, L., Canchari, Y. (2020). Anlisis cualitativo del significado de la estimulacin temprana para los padres de nios de uno a tres aos. Revista de investigacin cientfica, 5(1), 85-86. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v5i1.177.
8. Cortzar, A., Fernndez, P., LnIz, I., Quesille, A., Villalobos, C., Vielma, C. (2015). Qu pasa con los hijos de madres encarceladas? Cmo amortiguar los efectos nocivos para los nios cuyos padres estn privados de libertad. Revista IPP-Instituto de Polticas Pblicas. UDP, 1-10. Disponible en: https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=117002&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION
9. Da Fonseca, V. (2000). Estudio y Gnesis de la Psicomotricidad. Segunda Edicin. Editorial INDE Publicaciones. Zaragoza, Espaa. Disponible en: https://books.google.com/books?id=Fuct88hwVgIC&printsec=frontcover&hl=id&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
10. Delgado, V., Contreras Meneses, S. (2010). Desarrollo Psicomotor: en el primer ao de vida. Primera edicin. Ediciones Mediterrneo. Santiago de Chile. Disponible en: https://booksmedicos.org/desarrollo-psicomotor-en-el-primer-ano-de-vida/
11. Federacin Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atencin Temprana (FAT). (2005). Libro Blanco de la Atencin Temprana. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tercera edicin. Centro Espaol de Documentacin sobre Discapacidad. Madrid-Espaa. Disponible en: https://gat-atenciontemprana.org/wp-content/uploads/2019/05/LibroBlancoAtencinTemprana.pdf
12. Flores, J. (2013). Efectividad del programa de estimulacin temprana en el desarrollo psicomotor de nios de 0 a 3 aos. Revista Ciencia y Tecnologa, 9(4), 101-117. Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/426
13. Friedman, S. H., Kaempf, A., & Kauffman, S. (2020). The Realities of Pregnancy and Mothering While Incarcerated. The journal of the American Academy of Psychiatry and the Law, 48(3), 365375. https://doi.org/10.29158/JAAPL.003924-20
14. Guillen Pereira, L., Rojas Valladares, L., Formoso Mieres, A., Contreras Velzquez, L.M., Estvez Pich, M.A. (2019). Influencia de la estimulacin temprana en el desarrollo sensorio-motriz de nios de cuatro a seis aos: una visin desde el Karate Do. Retos, 35: 147-155. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334376629_2019_ESTIMULACION_TEMPRANA
15. Haquin Macari, Gia, Gallardo Tapia, Adriana, Iiguez, German, & Weisstaub, Gerardo. (2019). Desarrollo psicomotor y cortisol salival en nios que viven juntos a sus madres privadas de libertad. Revista chilena de pediatra, 90(3), 275-282. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i3.690
16. Huepp Ramos, F., Fornaris Mndez, M. (2021). La estimulacin temprana para el desarrollo infantil. EduSol, vol. 21, nm. 77, pp. 66-79. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4757/475769312006/html/
17. Lantz, S.E., Ray, S. (2022). Freud's Developmental Theory. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan. PMID: 32491458.
18. Le Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona, Primera edicin. Editorial Paidotribo, S.L. Buenos aires, Argentina.
19. Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES). (2022) Secretara Tcnica. Ecuador Crece Sin Desnutricin Infantil. Programas y Misiones. Misin Ternura. Disponible en: https://www.infancia.gob.ec/misionternura-objetivos-metas/
20. Ministerio de Salud Pblica (MSP). (2014). Manual del Modelo de Atencin Integral de Salud (MAIS) en Ecuador. Disponible en: https://www.hgdc.gob.ec/images/DocumentosInstitucionales/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
21. Morillo Morillo, A. M., Aguavil Campuez, J. G., Garcia Moreira, B. A., Coello Merchn, B. M. (2022). La estimulacin temprana como estrategia para el desarrollo evolutivo en nios de 2 a 3 aos. Estudio de caso CBV Santo Domingo. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(1), 4479-4492. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1810
22. Muzzo B, Santiago. (2003). Crecimiento normal y patolgico del nio y del adolescente. Revista chilena de nutricin, 30(2), 92-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182003000200003
23. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS agenda 2030. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
24. Osorio, E., Torres-Snchez, L., Hernndez, MD, Lpez-Carrillo, L. y Schnaas, L. (2010). Estimulacin en el hogar y desarrollo motor en nios mexicanos de 36 meses. Salud Pblica de Mxico , 52 (1), 14-22.
25. Prez Cruz, G., Molina Vega E., Colcha Gonzales, R. (2019). Aplicacin del test de Denver II en la evaluacin del desarrollo infantil. Revista Cientfica Mundo de la Investigacin y el Conocimiento, Vol. 3, nm.3, pp. 25-37. DOI: 10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.25-37
26. Pisua-Lluglluna, M., Larco-Pullas, J. (2023). Beneficios de la estimulacin temprana en el desarrollo de los nios de 0 a 12 meses. Pol Con (Edicin nm. 82), Vol. 8, No 5, pp. 986-1003. DOI: 10.23857/pc.v8i5
27. Secretaria Nacional de Planificacin (SNP). (2021). Repblica del Ecuador. Plan de Creacin de Oportunidades 2021-2025. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
28. Suasnabas Pacheco, S. R., Contreras Delgado, K. L., Schreiber Parra, M. J., & Suasnabas Pacheco, L. S. (2019). Influencia de la estimulacin temprana en el desarrollo psicomotor en los nios y nias de 1 y 2 aos. RECIAMUC, 1(4), 105-127. https://doi.org/10.26820/reciamuc/1.4.2017.105-127
29. United Nations International Children's Emergency Fund. UNICEF. (2007). Implementation handbook for the convention on the rights of the child. Disponible en: https://www.unicef.org/publications/files/implementation_handbook_for_the_convention_on_the_rights_of_the_child_part_1_of_3.pdf.
30. Villera Coronado, S. R. (2023). Desarrollo Motor: Desde una perspectiva integral. GADE: Revista Cientfica, 3(4), 299.
31. Wallon, H., Palacios Gonzlez, J. (1987). Psicologa y educacin del nio: Una comprensin dialctica del desarrollo y la educacin infantil. 2 edicin. Madrid, Editores Visor Libros, D.L. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=39882
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/