Las canciones infantiles bilingües en la identidad cultural de los niños y niñas de 3 a 5 años
Resumen
La educación inicial es y será el punto de partida donde las nuevas generaciones podrán descubrir sus habilidades y destrezas en todos los sentidos, en el Ecuador existen pueblos y nacionalidades indígenas, donde cada uno de ellos han adquirido sus propias costumbres y tradiciones a lo largo de su existencia. Estos pueblos han migración del campo a la ciudad, provocado una disminución en su lengua nativa, dando como resultado una pérdida gradual del bilingüismo, en su lengua nativa que se ha perdido con el paso del tiempo. Por esta razón es importante mantener viva la lengua ancestral, tradicional o nativa de estos pueblos y nacionalidades indígenas de nuestro país el Ecuador, reconociendo sus costumbres, tradiciones, lenguas, ceremonias, fiestas, donde la recuperación de la lengua nativa es importante. La educación inicial toma un papel decisivo, en lo que respecta a la recuperación de la lengua ancestral, dándole un espacio, tiempo y la debida importancia a la transmisión de su lengua materna, dentro de las aulas de educación inicial de las diferentes unidades educativas, en especial de carácter bilingüe. Es aquí donde se inculca al niño a empoderarse de su propia identidad, su cultura y sus tradiciones, utilizando para ello, como un vehículo de enseñanza, las canciones infantiles bilingües (Kichwa), ya que desde las edades tempranas el niño absorbe ciertos conocimientos dados en primer lugar por sus progenitores y posteriormente por sus maestros/as, donde las canciones infantiles bilingües forman parte del proceso enseñanza-aprendizaje en la recuperación de su identidad cultural. Es así que el propósito primordial de esta investigación es descubrir la influencia que tienen las canciones infantiles bilingües en la identidad cultural de los niños y niñas de 3 a 5 años, y como este genera cambios positivos en el diario vivir diario de las personas, desarrollándose en la parte social, cognitiva y de crecimiento personal de los niños y niñas, formando así personas con una identidad propia, libres de discriminación, apegados a sus raíces culturales y seguros de saber quiénes son como pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.
Palabras clave
Referencias
ABC, D. (2010). definición ABC. Obtenido de definicionabc: https://www.definicionabc.com/general/cancionero.php
Alva Marinas, P. (18 de Mayo de 2010). Las comunidades campesinas y sus desafios actuales. Inkawasi, 18.
Álvaro, D. (2010). Concepto de comunidad y sociedad de Fredinad Tonnies (Vol. 1). Buenos Aires, Buenos Aires, argentina: Papeles CIEC.
Apolo, M. E. (2000). Los mestizos ecuatorianos y sus señas de identidad cultural. En M. E. Apolo, Los mestizos ecuatorianos y sus señas de identidad cultural (págs. 10,11). Quito, Pichincha, Ecuador: Trama social.
Caycedo, J. D. (08 de mayo de 2012). Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de Géneros Musicales: http://generosmusikalesatugusto.blogspot.com/2012/05/definicion_01.html
Conde Caveda, J. L. (2002). Las Canciones Motrices II. Barcelona, Barcelona, España: INDE Publicaciones.
Constitución del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Republica del ecuador. Quito: Gobierno nacional del ecuador.
Dávila, O. A. (2015). La dramatización y el fortalecimiento de la interculturalidad de los estudiantes de sexto y séptimo año de Educación General Básica de la escuela fiscal ― Unidad Educativa Liceo Juan Montalvo ‖ sección nocturna del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Ambato: FECHE.
De la Torre, C. (2007). Identidad, Identidades y ciencias sociales. La Habana, La Habana, Cuba: Centro de Investigaciones Juan Marinelo.
Definiciona.com. (18 de Febrero de 2015). Recuperado el 15 de Agosto de 2017, de definición y etimología : https://definiciona.com/canciones-infantiles/
Del Barco Canales, C., & Garcia Rincón, C. (Agosto de 2012). Canciones infantiles para desarrollar la inteligencia emocional, prosocial y musical. Padres y Maestros(346), 34.
Epelde Larragaña, A. (Julio de 2011). La Interculturalidad en la Educación a través de la música infantil. Educación y Humanidad, 273-274.
Escobar, M. M. (2010). Las canciones infantiles de Transición oral. Universidad de España, Ciencias humanas, Murcia.
Espíndola, L. T. (10 de Octubre de 2011). Géneros musicales. Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de Géneros musicales contemporáneos: http://generosmusicalescontemporaneos.blogspot.com/
Galan, M. A. (13 de septiembre de 2011). Metodología de la investigación. 01.
Gomez, I. (13 de enero de 2013). Descubriendo los beneficios de la música. La música infantil, 1.
Gomez, J. (15 de junio de 2010). Oscrove. Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de Formación musical: https://oscrove.wordpress.com/teoria-musical/los-elementos-de-la-musica/
Hall, S., & Du Gay, P. (2010). En S. Hall, & P. Du Gay , Cuestiones de Identidad Cultural (pág. 18). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Herrera, M. A. (2011). Métodos y pensamiento crítico (Vol. 3). Distrito federal, Mexico, Mexico: El sótano.
Hidalgo, Montoya, J. (1974). Folklore Musical español. En J. Hidalgo Montoya, Folklore Musical español. Madrid, Carmona, España: Consejería de cultura.
Honorable Consejo Nacional. (3 de Julio de 2003). Código de la niñez y adolescencia.
INEC. (5 de Marzo de 2010). Censo 2010. INEC.
Kodaly, Z. (1961). Música para niños. En Z. Kodály, Música para niños (pág. 19). Budapest, Budapest: Edition música.
Ley orgánica de cultura. (2016). Registro oficial. Quito: Editorial nacional.
LOEI. (16 de Enero de 2015). Registro oficial suplemento 417. LOEI.
Lopez Zafra, E. (2014). Estudios de Psicología (Vol. 29). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Paper today.
Manobanda, J. L. (2015). La difusión radial de la música nacional ecuatoriana y la identidad cultural de los jóvenes del área rural de la parroquia Izamba . Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de Educación. Ambato: FECHE.
Meyer, L. (2015). Emoción y significado de la música. Pensilvania, Estados Unidos: Alianza Editora.
Molano, O. (Marzo de 2007). Identidad Cultural. Opera .
Morales, F. (2 de Mayo de 2014). Pensamiento Imaginativo. Tres tipos de investigación, 25.
Ortiz Molina, M. A. (2011). Tendiendo puentes hacia la interculturalidad (Vol. 1). Madrid, Andalucía, España: DEDICA.
Perez, A. (15 de septiembre de 2011). Investigación exploratoria. 20.
Pichasaca, María;. (10 de Noviembre de 2011). 23 años de problemas en educación intercultural, pág. 23.
Plan Nacional del Buen Vivir. (8 de enero de 2017). Plan nacional del buen vivir.
Poncela, A. F. (8 de Enero de 2006). Género y canción infantil. Scielo, 26.
Quispe Yucra, J. (2016). Programa de estudios Lengua Quechua. Santiago de Chile, Santiago de Chile, Chile: Unidad de Curriculum y evaluación.
Robles, A. (08 de enero de 2010). Obtenido de Historia detrás del artista: http://musicandote.com/musica-infantil/
Rocha, J. (2011). Historia de la Sociedad humana (Vol. 910). Buenos aires, Buenos aires, Argentina: Seminario para servir.
Rodriguez, J. (8 de Enero de 2009). Textos sobre música contemporánea. Varias publicaciones, 3.
Rojas, M. (2011). Identidad cultural e integración. En M. Rojas, Identidad Cultural e integración (Vol. 19, págs. 154,155). Bogotá, Bogotá, Colombia: Bonaventuriana.
Romero, C. (2005) ¿Cultura y Desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura? San Miguel SRL. Perú: San Borja
Shinichi, S., & Fernandez, L. (2004). Educados con amor. En S. Suzuki, Educados con amor (pág. 15). Mexico, México, Mexico: Editorial.
Soleto, R. (21 de Marzo de 2012). Manifestaciones revolucionarias. Noticiero Nacional de Chile.
Thayler, G. E. (1986). Music in therapy. New York, New York, Estados Unidos: Macmillan.
UNESCO. (2005). Convención sobre protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Opera.
Unicef. (2004). Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas interculturales en Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Manthara.
Viteri, P. (2015). Uso de la música como motivación para el aprendizaje de vocabulario de kichwa como segunda lengua para primer nivel. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ciencias de la Educación. Quito: PUCE.
Witt, M. (1995). Que hacemos con estos músicos. En M. Witt, Que hacemos con estos músicos (pág. 103). Mexico, Hermosillo, Mexico: Unilit.
Zuleta, A. (Marzo de 2005). El método Kodaly y su adaptación en Colombia. Red de revistas científicas de America Latina y el Caribe, España y Portugal, 77.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10102
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/