Las canciones infantiles bilinges en la identidad cultural de los nios y nias de 3 a 5 aos
Bilingual children's songs in the cultural identity of children aged 3 to 5
Canes infantis bilngues na identidade cultural de crianas de 3 a 5 anos
Correspondencia: jv.yungan@uta.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025
I. Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Resumen
La educacin inicial es y ser el punto de partida donde las nuevas generaciones podrn descubrir sus habilidades y destrezas en todos los sentidos, en el Ecuador existen pueblos y nacionalidades indgenas, donde cada uno de ellos han adquirido sus propias costumbres y tradiciones a lo largo de su existencia. Estos pueblos han migracin del campo a la ciudad, provocado una disminucin en su lengua nativa, dando como resultado una prdida gradual del bilingismo, en su lengua nativa que se ha perdido con el paso del tiempo. Por esta razn es importante mantener viva la lengua ancestral, tradicional o nativa de estos pueblos y nacionalidades indgenas de nuestro pas el Ecuador, reconociendo sus costumbres, tradiciones, lenguas, ceremonias, fiestas, donde la recuperacin de la lengua nativa es importante. La educacin inicial toma un papel decisivo, en lo que respecta a la recuperacin de la lengua ancestral, dndole un espacio, tiempo y la debida importancia a la transmisin de su lengua materna, dentro de las aulas de educacin inicial de las diferentes unidades educativas, en especial de carcter bilinge. Es aqu donde se inculca al nio a empoderarse de su propia identidad, su cultura y sus tradiciones, utilizando para ello, como un vehculo de enseanza, las canciones infantiles bilinges (Kichwa), ya que desde las edades tempranas el nio absorbe ciertos conocimientos dados en primer lugar por sus progenitores y posteriormente por sus maestros/as, donde las canciones infantiles bilinges forman parte del proceso enseanza-aprendizaje en la recuperacin de su identidad cultural. Es as que el propsito primordial de esta investigacin es descubrir la influencia que tienen las canciones infantiles bilinges en la identidad cultural de los nios y nias de 3 a 5 aos, y como este genera cambios positivos en el diario vivir diario de las personas, desarrollndose en la parte social, cognitiva y de crecimiento personal de los nios y nias, formando as personas con una identidad propia, libres de discriminacin, apegados a sus races culturales y seguros de saber quines son como pueblos y nacionalidades indgenas del Ecuador.
Palabras Clave: Canciones infantiles; lengua ancestral; Kichwa; costumbres; tradiciones; fiestas; identidad cultural; bilingismo; interculturalidad; pueblos; nacionalidades.
Abstract
Early childhood education is and will be the starting point where new generations can discover their abilities and skills in every sense. In Ecuador, there are indigenous peoples and nationalities, each of whom has acquired their own customs and traditions throughout their existence. These peoples' migration from the countryside to the city has caused a decline in their native language, resulting in a gradual loss of bilingualism, in their native language, which has been lost over time. For this reason, it is important to keep the ancestral, traditional, or native language of these indigenous peoples and nationalities of our country, Ecuador, alive, recognizing their customs, traditions, languages, ceremonies, and festivals, where the recovery of the native language is important. Early childhood education plays a decisive role in the recovery of the ancestral language, giving space, time, and due importance to the transmission of their mother tongue within the early childhood education classrooms of the different educational units, especially those that are bilingual. This is where children are encouraged to empower their own identity, culture, and traditions, using bilingual (Kichwa) children's songs as a teaching vehicle. From an early age, children absorb certain knowledge first imparted by their parents and later by their teachers. Bilingual children's songs are part of the teaching-learning process in the recovery of their cultural identity. Thus, the primary purpose of this research is to discover the influence of bilingual children's songs on the cultural identity of children ages 3 to 5, and how this generates positive changes in people's daily lives. These songs develop socially, cognitively, and in children's personal growth. Thus, they develop individuals with their own identity, free from discrimination, attached to their cultural roots, and confident in knowing who they are as Indigenous peoples and nationalities of Ecuador.
Keywords: Children's songs; ancestral language; Kichwa; customs; traditions; festivals; cultural identity; bilingualism; interculturality; peoples; nationalities.
Resumo
A educao infantil e ser o ponto de partida para que as novas geraes descubram suas habilidades e competncias em todos os sentidos. No Equador, existem povos e nacionalidades indgenas, cada um dos quais adquiriu seus prprios costumes e tradies ao longo de sua existncia. A migrao desses povos do campo para a cidade causou um declnio em sua lngua nativa, resultando em uma perda gradual do bilinguismo, em sua lngua nativa, que se perdeu ao longo do tempo. Por isso, importante manter viva a lngua ancestral, tradicional ou nativa desses povos e nacionalidades indgenas de nosso pas, o Equador, reconhecendo seus costumes, tradies, lnguas, cerimnias e festivais, onde a recuperao da lngua nativa importante. A educao infantil desempenha um papel decisivo na recuperao da lngua ancestral, dando espao, tempo e a devida importncia transmisso de sua lngua materna dentro das salas de aula de educao infantil das diferentes unidades educacionais, especialmente aquelas que so bilngues. aqui que as crianas so incentivadas a fortalecer sua prpria identidade, cultura e tradies, utilizando canes infantis bilngues (Kichwa) como veculo de ensino. Desde cedo, as crianas absorvem certos conhecimentos transmitidos primeiro pelos pais e, posteriormente, pelos professores. As canes infantis bilngues fazem parte do processo de ensino-aprendizagem na recuperao de sua identidade cultural. Assim, o objetivo principal desta pesquisa descobrir a influncia das canes infantis bilngues na identidade cultural de crianas de 3 a 5 anos e como isso gera mudanas positivas no cotidiano das pessoas. Essas canes desenvolvem o desenvolvimento social, cognitivo e pessoal das crianas. Assim, desenvolvem indivduos com identidade prpria, livres de discriminao, apegados s suas razes culturais e confiantes em saber quem so como povos e nacionalidades indgenas do Equador.
Palavras-chave: Canes infantis; lngua ancestral; Kichwa; costumes; tradies; festivais; identidade cultural; bilinguismo; interculturalidade; povos; nacionalidades.
Introduccin
Justificacin
La presente investigacin es de inters debido a que en la Unidad Educativa Intercultural Bilinge Provincia de Chimborazo, se ha observado una gran cantidad de nios/as pertenecientes a grupos indgenas, en este sentido se pretende que los nios trabajen en las canciones infantiles bilinges, asumiendo nuevas iniciativas, colaborando entre ellos, valorando y respetando las distintas formas de comportamiento en relacin a manifestaciones culturales y artsticas de su entorno u otro ms lejano, demostrando una actitud de inters y aprecio hacia las mismas.
Es de gran importancia, porque cada vez es ms relevante el desarrollo de los valores en las personas y al trabajar la identidad cultural a travs de la msica, encontramos valores universales que permiten el dilogo y la igualdad entre seres humanos.
La investigacin que se plantea es autntica puesto que, en la Unidad Educativa Provincia de Chimborazo no se han realizado proyectos similares, educar en identidad cultural, se da a los nios/as puntos de vista diversos, favoreciendo la predisposicin afectiva positiva hacia personas de diferentes culturas y proporcionndoles la posibilidad de que manifiesten conductas tolerantes, respetuosas y solidarias.
La utilidad de esta investigacin est en que se promuevan relaciones de igualdad, cooperacin entre personas procedentes de culturas diferentes, mediante la enseanza-aprendizaje de canciones infantiles bilinges, actitudes y conocimientos.
Ser de impacto porque favorecer a la comunidad educativa vinculada, al enriquecimiento constante y mutuo de la poblacin, gracias al reconocimiento y la valoracin de las distintas culturas existentes en la Unidad Educativa. La msica infantil bilinge, como elemento vital del proceso cultural, es un lenguaje recreativo en el sentido ms amplio del trmino, pues nos ayuda a nuestras culturas a renovarnos y transformarnos, mediante este intercambio se favorece el desarrollo de la tolerancia y el respeto entre el alumnado, facilitando la comunicacin y las relaciones entre individuos de culturas diferentes.
Objetivos
Objetivo general
Analizar la influencia de las canciones infantiles bilinges en la identidad cultural de los nios y nias de 3 a 5 aos de la Unidad Educativa Intercultural Bilinge Provincia de Chimborazo.
Objetivos especficos
Determinar las canciones infantiles bilinges, que los docentes conocen en la unidad educativa intercultural bilinge Provincia del Chimborazo.
Identificar la manera que los docentes desarrollan la identidad cultural en el nivel inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilinge Provincia de Chimborazo.
Encontrar una posible solucin al problema de las canciones infantiles bilinges en la identidad cultural de los nios y nias de 3 a 5 aos en la Unidad Educativa Intercultural Bilinge Provincia de Chimborazo .
Fundamentacin terica
Msica Infantil
Msica
Son varios los conceptos de msica entre los ms conocidos estn los siguientes: Es el arte de los sonidos por medio del cual se reproduce sonidos, silencios y algunos ruidos. La msica es la expresin del alma, donde se producen alegra, tristeza, dolor, los mismos transmiten en el ser humano nuestros ms profundos sentimientos. La msica es un medio de comunicacin que se establece entre las personas a travs de signos musicales para la lectura y escritura como es el pentagrama.
Uno de los conceptos actualizados, sobre msica, es donde el hombre percibe a travs de sus sentidos principalmente el auditivo todo lo que suena a su alrededor, siendo estas sonidos naturales y artificiales, los estmulos son importantes ya que con ellos percibimos la msica de manera muy diversa, llegando a establecer los diferentes gneros musicales que hoy en da concomemos.
El objeto principal y conceptual de msica es doble: de un lado, establecer el modo en que los mecanismos perceptivos del ser humano crean una impresin de forma determinada ante los estmulos musicales que recibe; de otro, las expectativas de una forma concreta que de este modo se generan, y que a su vez pueden verse satisfechas o frustradas, como resultado de lo cual se produce en el oyente una emocin musical que est directamente relacionada con el significado que la propia msica posee, que no es otro que el derivado del mayor o menor grado de cumplimiento de dichas expectativas (Meyer, 2015)
El Ritmo: Se entiende por ritmo todo aquello que involucra al movimiento marcados a tiempos exactos, los mismos que tienen valores y silencios, el corazn es un ejemplo claro para entender el tiempo nuestro ritmo cardiaco es exacto cal caminar, al correr, o al descansar. Al hablar del ritmo musical depender de los compases que ejecute el artista es decir si es a un ritmo lento a rpido. Pero tambin se puede entender como gnero musical existentes en todo el mundo tales como la salsa, el merengue, el sanjuanito, reguetn, etc.
La Meloda: Es la sucesin de notas o sonidos una detrs de otra y su escritura es en forma horizontal en el pentagrama. La meloda tambin representa al canto o el solo de algn instrumento musical, ya que este guiara a la meloda de una determinada cancin.
La Armona: Es la unin de dos, tres o ms sonidos que forman un acorde al final, es decir es el estudio de los diferentes acordes, su escritura es en forma vertical en el pentagrama. La armona depende bastante de la meloda ya que con dos o tres lneas meldicas podemos un acorde, es el caso de DO MAYOR que se compone de tres notas como DO,MI,SOL, al unir, tocar, pulsar o aplastar con nuestros dedos sobre un piano se produce el acorde de Do Mayor.
As lo afirma (Gomez J. , 2010) La msica cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la meloda, la armona y los matices, aunque para algunos este ltimo no es tenido en cuenta como tal. Otras propuestas adicionan el timbre como un elemento ms aparte de ser una cualidad del sonido.
Importancia
Es importante que los nios escuchen msica infantil desde sus tempranas edades y a la vez puedan asimilar el sonido musical ya que, es en esta etapa donde el nio descubre todas sus habilidades motrices, conociendo y explorando su cuerpo, llevndolo a un nivel de expresin motriz utilizando todas las destrezas de los infantes.
El lenguaje es otro mbito que el nio descubre a travs de la msica ya que enriquece su vocabulario infantil con la ayuda de canciones de este tipo, por otro lado, aumenta su capacidad de socializacin con el mundo que lo rodea, con las personas que frecuenta y puede enfrentarse al mundo cotidiano en el que vive.
Confrontando los objetivos generales de la educacin infantil con el espritu que se presenta, vemos que las canciones para el desarrollo de las habilidades motrices ayudan a descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo provocando que el nio acte progresivamente de una manera ms autnoma, Tambin ayuda a utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada y a enriquecer y diversificar las posibilidades progresivas del nio, as como desarrollar su capacidad de socializacin. (Conde Caveda, 2002)
Se puede ver claramente que la msica infantil nos ayuda a descubrir nuestras capacidades y destrezas conjuntamente con la motricidad en todos los mbitos, es decir que si trabajamos en los nios en estos aspectos motrices ellos desarrollaran en su vida de mejor manera.
La msica y sus caractersticas contienen, una estructura meldica y rtmica, por otro lado, estas canciones poseen u lxico narrativo donde se exalta a los hroes, o alguna hazaa realizado en un determinado momento, como ejemplo Mambrum se fue a la guerra, todo esto se conjuga a juegos populares que se mantienen hasta la actualidad, entre algunos pueblos.
La msica tradicional infantil constituye la parte del folklore espaol que ms se conserva debido a que los nios la siguen utilizando en sus juegos y actividades diarias. Estas canciones presentan una estructura meldica y rtmica de gran inters, ya que muchas de ellas guardan el lxico arcaico. Los temas literarios son muy diversos, aunque la mayora se inclinan por los temas narrativos, con textos de romances o romancillos que aluden a los santos de devocin local, a los trasuntos de juegos populares o a viejas historias de hroes legendarios o personajes mticos. (Epelde Larragaa, 2011)
Ejemplos de msica infantil
Mambr se fue a la guerra
Mambr se fue a la guerra,
qu dolor, qu dolor, qu pena!
Mambr se fue a la guerra,
no s cundo vendr.
Do-re-mi, do-re-fa,
no s cundo vendr.
Si vendr por la Pascua,
qu dolor, qu dolor, qu guasa!
s vendr por la Pascua,
o por la Trinidad.
Do-re-mi, do-re-fa,
o por la Trinidad.
La Trinidad se acaba,
qu dolor, qu dolor, qu rabia!,
la Trinidad se acaba
Mambr no viene ya.
Do-re-mi, do-re-fa,
Mambr no viene ya.
Autor: Annimo
Todo mundo
Todo mundo a bailar
Todo mundo a saltar
Todo mundo a girar
Todo mundo aplaudir
Todo mundo a silbar, etc.
Autor: Lic. Jorge Yungn
Que llueva que llueva
Que llueva, que llueva
La Virgen de la Cueva
Que llueva, que llueva
La Virgen de la Cueva
Los pajaritos cantan,
La luna se levanta.
Que s, que no,
que caiga un chaparrn!
Que s, que no,
le canta el labrador!
Que s, que no,
que caiga un chaparrn!
Que s, que no,
le canta el labrador!
Autor: annimo
Canciones infantiles
Las canciones infantiles son canciones que son escuchadas por un pblico infantil es decir nios desde los 0 aos hasta los 12 aos, y es all donde se desarrollan diferentes habilidades y destrezas, algunos autores consideran que la msica infantil es innata en ser humano, ya que en los primeros aos de vida es donde se desarrollan las capacidades auditivas y el gusto por la msica. Kodaly (1961) seala que El sonido y la msica son innatos al hombre y se presentan en los primeros meses de vida (p. 19). Es as que la msica cumple una funcin importante dentro de los seres humanos, ya que es innata en los primeros das y meses del infante.
Los autores (Shinichi & Fernandez, 2004) mencionan que El nio es sensible a los sonidos ya en el vientre de la madre. Por tanto, la educacin musical puede nacer en el seno materno si la madre canta o escucha msica (p. 9). Es por ello que los nios deben escuchar msica desde la misma gestacin, ya que los nios son perceptibles a los diferentes sonidos generados a su alrededor.
En este concepto se ve claramente que el nio escucha la msica desde el vientre de su madre posibilitando su desarrollo, siempre y cuando la madre sea la que escucha, ejecuta, o canta una determinada msica.
Tipos de canciones
El paso del tiempo ha borrado muchas canciones infantiles que han sido de mucha vala y con el cual hemos crecido y desarrollado nuestras capacidades motrices, en la actualidad se nota una diversidad de tipos de msica infantil ms por su gnero y ritmo ms que por su contenido, algunos de ellos ayudan a generar estas actividades motrices, pero muchas de estas msicas infantiles contemporneas solo son ritmo y nada ms.
Hay canciones de carcter folclrico tradicional, propios de nuestros pueblos y estas canciones infantiles se van perdiendo como, por ejemplo, Arroz con leche, Maana Domingo, Tengo una mueca, entre otras, Etc. Este tipo de canciones infantiles se realizaban con diversas rondas y diferentes bailes, donde se incrementaban las habilidades motrices. Existen otras canciones que se han transmitido de forma oral es decir de padre a hijo y en el mejor de los casos de los abuelos a los nietos. Hoy en da existen diferentes tipos de canciones infantiles, con ritmos y meloda actuales, y gneros musicales que aumentan las habilidades motrices en las canciones infantiles, diferencindose estos tipos de msica infantil.
La eliminacin de restricciones iniciales al registrar lo que cantan o han cantado los nios nos ha permitido comprobar, en cambio, que stos entonan canciones de diversos tipos. De su repertorio forman parte canciones tradicionales que dada su antigedad o su arraigo pertenecen ya al folklore y se recogen en cancioneros; pero tambin temas de transmisin oral muy recientes, que slo en algn caso ha recogido la bibliografa. Y, por otra parte, hay unos que los nios se transmiten como propios, y otros que se transmiten o se han transmitido por va oral despus de haberlos tomado del entorno. (Escobar, 2010)
Es as que se puede realizar la siguiente clasificacin dentro del tipo de msica infantil, segn Mara Jos Martn Escobar.
Transicin infantil
Canciones tradicionales infantiles y no infantiles
Canciones recientes infantiles y no infantiles
Transicin del entorno
Didcticas
Polticas
Religiosas
Comerciales
Tradicionales, folclricas o popular
Canciones infantiles bilinges
Las canciones infantiles bilinges estn dirigidas a un pblico infantil donde sus mensajes son en dos diferentes idiomas, donde disfrutan tanto los nios como los bebes, y aun las madres que estn en gestacin, su letra es sencilla y fcil de aprender.
Una cancin infantil bilinge es una composicin musical en dos lenguas o idiomas, incluido el nativo, que, como su nombre indica, es orientada a un pblico infantil, bien sean nios, bebs e, inclusive, para madres embarazadas, las letra de las canciones infantiles recurren muy frecuentemente a contar historias sencillas sobre animales, muecos o nios; suele ser una letra de fcil recordacin, repetitiva en su mayora y con rima. (Definiciona.com, 2015)
Etimologa
Dentro del campo etimolgico se entiende de que provienen de diferentes races, siendo estas del latn o griego, a esta palabra
Se trata de un trmino compuesto. La palabra cancin es de origen latino en cantionis, que avanz luego hacia cantion, trminos provenientes ambos del verbo latn canere, que significa literalmente cantar. Por su parte la palabra infantil proviene del tambin latn infantīlis que significa tanto como relativo a los bebes. Por tanto, cancin infantil signfica cancin relativa a los bebes y, por extensin, a los nios. Por otro lado el vocablo en su etimologa es de procedencia latina bajo denominacin bilinguis compuesto del prefijo bi dos y lingua lengua o idioma. (Definiciona.com, 2015)
Mtodo Suzuki
En este mtodo se estudia las diferentes formas en la que el nio puede aprender msica desde el mismo vientre de su madre, ya que los sonidos ms suaves determinaran su desarrollo individual, puesto al escuchar un sonido apacible afecta positivamente en el individuo.
Aprender desde muy temprano: en la fase pre-natal, los sonidos ms suaves y apacibles afectarn positivamente el desarrollo individual. Aunque la coordinacin ser mejor unos aos ms tarde, si queremos construir realmente un entorno musical adecuado, cuanto ms joven sea el nio mejor. Est justo en la etapa de su vida en la que se est formando su personalidad y est adquiriendo nuevas capacidades. La ciencia nos ha demostrado que en el parvulario es cuando el nio tiene la capacidad de aprender ms rpida e intensamente. (Shinichi & Fernandez, 2004)
El mtodo Kodly
Este mtodo ayuda a los nios y pueblos de cada pas a conservar sus tradiciones y costumbres ya que parte de identificar su cultura para que puedan conocer el resto del mundo conservando su identidad, llegando a alfabetizar aquellos que no conocen de msica como aquellos que tambin lo conocen, llegando a establecer una msica de calidad en todos sus sentidos, utilizando materiales de su entorno para adaptarles a su msica.
Es un mtodo coral que tiene como base la msica tradicional de cada pueblo para llegar a travs de ella a la msica del mundo. La msica es el centro del currculo. El cuerpo voz, idifonos del cuerpo y movimiento es el mejor medio para hacer msica. Busca la alfabetizacin musical dndole la misma importancia que a la alfabetizacin en el lenguaje. La msica de alta calidad es el mejor material para ensear msica. Los dems componentes secuencia, herramientas y materiales son, y deben ser, adaptables (Zuleta, 2005)
Ventajas de la msica infantil
Las ventajas que tienen las canciones infantiles desde los primeros aos de vida del infante son innumerables, ya que aporta directamente a fortalecer el ritmo, la entonacin, la meloda, etc. Por otro lado, mejora el lenguaje verbal y no verbal, las capacidades de motricidad, se interioriza de mejor manera mapas mentales, conceptos, para luego razonarlos con un criterio formado sobre lo que se ha estudiado.
La principal ventaja que tiene la retahla o cancin infantil sobre otros formatos pedaggicos es que la palabra asociada a musicalidad del lenguaje como (ritmo, entonacin, meloda, altura, timbre) se aprende y se interioriza mejor, se ancla mejor en los mapas mentales, se incorpora como una experiencia afectiva y no slo como una actividad memorstica. En cada una de las canciones que se propone vamos a trabajar tres aspectos que consideramos esenciales para sacar el mximo partido a las mismas desde el punto de vista de la educacin emocional, musical y pro social. (Del Barco Canales & Garcia Rincon, 2012)
En este sentido se trabaja las canciones infantiles con los nios de edades tempranas, en aspectos como la musicalidad, las emociones sabiendo que en ellas encontramos alegra, gozo, llanto, tristeza, etc. Ya que las canciones infantiles mueven nuestras emociones en especial de nuestros nios. Un aspecto importante es tambin la socializacin de nio con sus semejantes, ya que la msica a parte de mover nuestras emociones tambin nos hace ms sociables, convirtindose en una ventaja dentro del crecimiento del nio.
Clasificacin de la msica infantil
Para realizar una clasificacin dentro de las canciones infantil se debe tomar en cuenta su letra, temtica y funcin, quedando de a siguiente manera:
De juego
Utilizadas en los juegos infantiles como el corro, la comba o la goma. Tambin se podran incluir las de echar a suerte y las burlas.
De cuna
Tambin llamadas canciones de cuna, que sirven para entretener o dormir a los nios, o para acostumbrarles a la cuna.
De habilidad
En ellas los nios demuestran alguna habilidad, ejemplos son los trabalenguas o las adivinanzas.
Didcticas
En ellas el nio aprende algo, desde las partes del cuerpo a lecciones morales.
Ldicas
Su funcin es entretener o divertir al nio.
Uno de los gneros ms famosos y utilizados desde siempre, es el de la msica infantil, que ha deleitado a generaciones y continua muy presente en la crianza de los ms pequeos. Y es que durante la infancia la msica es tan necesaria, que resulta prcticamente imposible pasar de ella no solo para entretener a los nios, sino tambin para educarlos y fortalecer sus habilidades sociales. (Robles, A, 2010)
La msica infantil ha estado presente en la infancia de todos los nios ayudndoles a desarrollar sus habilidades motoras, sociales; como tambin se hace parte de un entretenimiento.
Identidad
La identidad tiene que ver con el hecho de asumir la responsabilidad de ser un sujeto, al ser yo, soy una persona integral con mi pro y mi contra, virtudes y defectos, perteneciente a una sociedad, al hablar de identidad personal, nos transformamos constantemente a travs del desarrollo de nuestra personalidad y las circunstancias del medio ambiente.
Cuando se habla de la identidad de un sujeto individual o colectivo hacemos referencia a procesos que nos permiten asumir que ese sujeto, en determinado momento y contexto, es y tiene conciencia de ser l mismo, y que esa conciencia de s se expresa (con mayor o menor elaboracin) en su capacidad para diferenciarse de otros, identificarse con determinadas categoras, desarrollar sentimientos de pertenencia, mirarse reflexivamente y establecer narrativamente su continuidad a travs de transformaciones y cambios. (De la Torre, C, 2007)
La identidad tiene estrecha relacin con la historia, conjuntamente con el patrimonio cultural, ya que a travs del pasado es decir la memoria se puede realizar un anlisis de lo sucedido y hacerse una proyeccin al futuro con los diferentes elementos simblicos.
As lo menciona (Molano, 2007) La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simblicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro (p. 74)
La identidad cultural proporciona y genera desarrollo territorial ya que sus actores participan activamente en lo que tiene que ver con poltica, empresa, comunidad, etc. (Molano, 2007) menciona que Para que una o varias identidades culturales generen desarrollo territorial es necesaria una voluntad colectiva (poltica, comunal, empresarial, asociativa, etc.) y un reconocimiento del pasado, de la historia (p. 75)
Dentro de esta identidad podemos apreciar a 13 nacionalidades indgenas que siguen vigentes en nuestro pas. Por sus regiones a pesar de que en el ltimo censo aparece los montubios como parte de una nacionalidad convirtindose en 14 nacionalidades, la misma que no aparece en este listado. (INEC, 2010)
REGIN |
PROVINCIAS |
COSTA |
|
Aw |
Carchi, Esmeraldas, Imbabura |
Chachi |
Esmeraldas |
Epera |
Esmeraldas |
Tsa'chila |
Pichincha |
Manta - Huancavilca - Pun |
Manab, Guayas |
AMAZONIA |
|
A'I Cofn |
Sucumbos |
Secoya |
Sucumbos |
Siona |
Sucumbos |
Huaorani |
Orellana, Pastaza, Napo |
Shiwiar |
Pastaza |
Zpara |
Pastaza |
Achuar |
Pastaza, Morona |
Shuar |
Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbos, Guayas, Esmeraldas. |
Kichwa Amazonia |
Sucumbios, Orellana, Napo y Pastaza |
SIERRA |
|
Karanki |
Imbabura |
Natabuela |
Imbabura |
Otavalo |
Imbabura |
Kayambi |
Pichincha, Imbabura, Napo |
Kitukara |
Pichincha |
Panzaleo |
Cotopaxi |
Chibuleo |
Tungurahua |
Salasaca |
Tungurahua |
Kichwa Tungurahua |
Tungurahua |
Waranca |
Bolvar |
Puruh |
Chimborazo |
Kaari |
Azuay, Caar |
Saraguro |
Loja, Zamora |
Cuadro N 1
Tema: Pueblos y nacionalidades
Fuente: INEC 2010
Tipos de identidad
Dentro de la clasificacin de tipos de identificacin tenemos varias de ellas, las mismas que nos ayudaran a procesar la informacin que necesitamos, por otro lado, tambin existen los pueblos y las nacionalidades que a continuacin detallo para su mejor informacin.
Identidad personal
Identidad social
Identidad institucional
Identidad cultural
Identidad nacional
Identidad de gnero
Identidad sexual
Los tipos de identidad tiene que ver con la forma en la que se den, en la regin donde habitan y como se desarrollaron en aquel lugar.
Identidad cultural
La Identidad cultural tiene que ver ms con un conjunto de tradiciones, valores, creencias y modos de comportamiento de un determinado grupo social, estos a la vez tienen un sentido de pertenencia al identificarse con su cultura dentro de la gran diversidad intercultural, donde se adquieren normas y rituales propios del grupo social dominante. Es as que la identidad cultural tiene relacin los rasgos culturales, como son las costumbres, valores y creencias de cada uno de los pueblos que se identifican con estos rasgos.
El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. (Molano, 2007)
Dentro de la identidad cultural existen diferentes manifestaciones culturales que se expresan de manera intensa en la identidad y esta intensidad puede ser ms fuerte una de otra segn su costumbres y tradiciones, es decir las fiestas, la msica, la danza, La UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) ha denominado a estas representaciones culturales, Patrimonio Cultural Inmaterial.
As lo manifiesta Romero Cevallos (2005) Por ejemplo, manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la msica, la danza. A estas representaciones culturales de gran repercusin pblica, la UNESCO las ha registrado bajo el concepto de patrimonio cultural inmaterial (p. 62).
Cabe destacar que en algunos pases latinos no se identifican como grupos sociales de alguna etnia o pueblo, ya que los pases europeos piensan en una identidad cultural vertical, mientras que los latinoamericanos piensan en una identidad horizontal, procreando una sociedad e identidad cultural de libertad e igualdad.
La identidad que se fundamenta aqu no es la identidad metafsica, ontolgica, lgica, terico-abstracta o logo cntrico, de la cual se ocuparon la gran mayora de los tratadistas europeos de hasta entonces, sino de una identidad cultural para reconstruir una sociedad y cultura continental. Se trata de una ruptura con la identidad vertical colonial o identidad legitimadora para crear una identidad sobre nuevas bases, una identidad horizontal como premisa de igualdad y libertad. (Rojas, M, 2011)
Cultura
Entre algunos conceptos que la UNESCO ofrece, podemos rescatar algunos de ellos en lo que respecta a Cultura, ya que esta va en constante evolucin segn lo afirma (Molano, 2007) El concepto de cultura evoluciona y se introducen niveles y fases de civilizacin, y el significado de la palabra se asocia a progreso material (p. 70)
Es importante saber que en tiempos medievales el concepto de cultura se asociaba ms a ser personas cultas, educadas, pertenecientes a una aristocracia, mientras que el pueblo y el resto de personas eran incultas es decir barbaros, este concepto no tiene nada que ver con lo que es el hombre, o los pueblos, ya que evoluciona a un nivel donde la cultura toma otros sentidos, es as que se llega a establecer que se cultiva el alma a travs de la cultura lo que implicaba un progreso en el mbito espiritual del ser humano ya que para Cicern significaba mucho ms, (Molano, 2007) menciona Se dice que el trmino se tom de Cicern quien metafricamente haba escrito la cultura animi (cultivo del alma). Kultur implicaba una progresin personal hacia la perfeccin espiritual
Por otro lado, la UNESCO y Molano aporta una diversidad de conceptos relacionados a cultura para su mejor interpretacin.
Cultura: es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones.
Interculturalidad: presencia e interaccin equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del dilogo y de una actitud de respeto mutuo.
Diversidad cultural: multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades.
Contenido cultural: sentido simblico, la dimensin artstica y los valores culturales que emanan de las identidades culturales que las expresan.
Expresiones culturales: son las expresiones resultantes de la creatividad de las personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural. (UNESCO, 2005) (Molano, 2007) (p. 72-73)
Dentro del campo de la cultura se caracteriza por que son conjuntos de diferentes rasgos culturales, sociales, que son visibles en una sociedad, aflorando la interculturalidad, su diversidad cultural, valorando su identidad que lo expresa en su creatividad a nivel individua o grupal.
Auto identificacin
Segn datos del (INEC, 2010). La poblacin se auto identificacin proporcionado por el INEC segn datos del 2010. El 71,9% se identifica como mestizo, 7,4% como montubio, 7,2% como afro ecuatoriano, 7% como indgena, 6,1% como blanco y 0.4% otros. Es la primera vez que se incluye categora Montubio en el censo, despus de los cambios constitucionales.
Imagen N 1 Auto identificacin poblacional
Fuente INEC, 2010 Instituto Nacional de Estadsticas y Censos
Segn el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos se puede apreciar que la mayor parte de las personas se auto identifican como mestizos, en este sentido hay que analizar que muchos de ellos probablemente pueden pertenecer algn pueblo o nacionalidad, por haber migrado del campo a la ciudad, ya que el hecho de vivir en la ciudad estas personas se considerara ran como mestizas, puesto que ellos crecieron y se desarrollaron en una sociedad completamente mestiza, es as que el indgena ocupa un 6,8%, mientras que para el censo realizado en el 2001 por esta misma fuente se aprecia que este grupo cultural ha sido, de un 7%, esto implica que esta poblacin va disminuyendo por diferentes razones, y por ende desaparece tambin su lengua, su msica, sus tradiciones, costumbres y por consiguiente su identidad cultural. (INEC, 2010)
Enfoque de la identidad cultural
Dentro de las categoras de identidad cultural se denotan dos enfoques, llegando a establecer por un lado la Antropologa cultural y filosofa de la cultura, que a continuacin se lo desarrolla.
Dentro del estudio de la identidad cultural y sus respectivos enfoques podemos observar que la antropologa cultural es la que identifica la parte social de los miembros de un grupo, mismos que tienen diferencias culturales, conviviendo en una sola sociedad, es as como lo afirma (Apolo, 2000) en su libro Los mestizos ecuatorianos y sus seas de identidad cultural, donde dice La identidad cultural desde el punto de vista de la antropologa, constituye un tipo de identidad social que tiene que ver con la toma de conciencia, por parte de los miembros de un grupo, acerca de sus diferencias culturales (p. 10-11)
Filosofa de la cultura
La filosofa de la cultura que es otro enfoque de la identidad cultural manifiesta que nace dese la reflexin de la autenticidad del individuo, pues esto le lleva a pensar en el modo real del ser, tal y como es, con sus pros y contra, defectos y virtudes. Donde (Apolo, 2000) Manuel Espinoza Apolo, afirma que La filosofa de la cultura latinoamericana, que se desarroll desde la reflexin del problema de la autenticidad, piensa la identidad como un hecho objetivo, por cuanto la relaciona con el modo propio de ser (p. 11)
Uno de los problemas ms latentes de nuestro Ecuador es la falta identidad, ya que existe an el temor sobre auto identificacin, puesto que por voluntad propia manifiestan ser mestizos. Muchos de los llamados mestizos ocultan sus verdaderas races indgenas, ya sea por vergenza o por cualquier otra razn.
En este sentido se pierde la identidad, pues los indgenas que han emigrado a la ciudad han cambiado sus costumbres, adaptndose a un mestizaje obligado por parte de sus compaeros, amigos y aun la misma familia.
Los mestizos de ascendencia indgena Kichwa, entre los cuales destacan prototipos del mestizaje nacional como el chagra, el montubio, la chola cuencana o el chulla quiteo portadores de excelencia de elementos culturales socialmente reconocidos como genuinos (culinaria, ritmos musicales, lxicos, indumentarias, etc. Modelos que se han constituido en los mximos representantes de la llamada cultura popular, por consiguiente, los mestizos de ascendencia Kichwa aparecen como el componente central y primordial de la colectividad mestiza ecuatoriana. (Apolo, 2000)
Mestizaje
En la sociedad ecuatoriana donde vivimos, los mestizos son un conjunto heterogneo, llegando a determinar su cultura y raza, es as que nuestro pas el Ecuador disfruta de una diversidad cultural nica, a travs de los pueblos y nacionalidades.
En la sociedad ecuatoriana los mestizos por autodefinicin constituyen un conjunto sumamente heterogneo, tanto en trminos culturales como raciales. A dicho grupo se adscriben hombres de ascendencia indgena, espaola e hijos de inmigrantes recientes profundamente occidentalizados, as como individuos de raza blanca, amerindia y mixta. (Apolo, 2000)
H0: La canciones infantiles bilinges no influyen en la identidad cultural de los nios y nias de 3 a 5 aos de la Unidad Educativa intercultural bilinge Provincia de Chimborazo
H1: Las canciones infantiles bilinges si influyen en la identidad cultural de los nios y nias de 3 a 5 aos de la Unidad Educativa intercultural bilinge Provincia de Chimborazo
Variable Independiente: Canciones infantiles bilinges.
Variable Dependiente: Identidad Cultural.
Mtodos y Metodologa
Enfoque. En el presente trabajo investigativo se utiliza el enfoque cualitativo y cuantitativo.
Cualitativa.- Es cualitativa porque estamos en contacto directo con el objeto a investigarse que son los nios, de inicial, padres y docentes y se obtuvo informacin veraz sobre la problemtica, de las canciones infantiles bilinges en la identidad cultural de los nios/as.
Cuantitativo: Es cuantitativo porque se obtuvo datos numricos, la misma que nos permite realizar la tabulacin y recoleccin de datos, en las diferentes encuestas, entrevistas y lista de cotejo.
Modalidad Bsica de la Investigacin
El presente informe de investigacion tiene dos modalidades, las mismas se detallan a continuacin:
Investigacin Bibliogrfica o Documental
Fue necesario que se realice una indagacin exhaustiva sobre el tema planteado, ya que a travs de procesos sistemticos se llega a establecer que la investigacin es bibliogrfica, obteniendo informacin, con lo referente a canciones infantiles bilinges y su desarrollo en la identidad cultural a travs de la documentacin que ha sido extrada de libros, tesis, folletos, mdulos universitarios, peridicos, revistas, internet, entre otros.
Investigacin de Campo
Esta investigacin, es de Campo ya que parte de describir hechos, fenmenos, situaciones, y ms, en el lugar mismo de los hechos, es decir en este caso dentro de las instalaciones de la Unidad Educativa Intercultural bilinge Provincia de Chimborazo aplicando a esta investigacin la recoleccin de datos a travs de la observacin, encuestas y entrevistas.
Investigacin Experimental
La investigacin se realiza con el propsito de destacar los aspectos fundamentales de la problemtica determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigacin posterior.
Es as que se aplica una lista de cotejo preliminar donde se evidencia que los nios no cantan el Kichwa, mucho menos se identifican con su cultura, posteriormente se vuelve aplicar la lista de cotejo y a travs de del cancionero bilinge, en el cual los nios aprenden el Kichwa y el castellano, producindose un bilingismo en la identidad cultural, de la Unidad Educativa Intercultural Bilinge Provincia de Chimborazo.
Nivel o tipo de investigacin
Investigacin Exploratoria
Esta investigacin es exploratoria, porque se llega a establecer una conexin entre el investigador y lo investigado, ya que est en contacto y se familiariza con la realidad en estudio para poder presenciar y observar los hechos existentes dentro de la Unidad Educativa Provincia de Chimborazo. De la informacin que se obtenga se formul la hiptesis de investigacin de la que se obtuvo resultado.
Investigacin descriptiva
Esta investigacin es de carcter descriptivo por que busca realizar la descripcin, registro, anlisis e interpretacin, detallando de manera minuciosamente el problema. En el estudio de variables se puede comprobar y descubrir las relaciones existentes entre causa efecto. En la recopilacin de la informacin se utilizan tcnicas como la entrevista, la encuesta y la observacin las mismas permiten precisar y tabular los datos y de esa forma obtener resultados acertados en la Unidad Educativa Intercultural Bilinge Provincia de Chimborazo.
Investigacin correlacional
La asociacin de variables permite estudiar las variables vistas en el proyecto, es decir, las variaciones del comportamiento de una variable en funcin de las variaciones de la otra, as tambin poder medir el grado de relacin entre las mismas. Esta investigacin es de tercer nivel, en la que permitir determinar el grado de incidencia que existe entre las variables.
Poblacin
Para la presente investigacin se ha tomado en cuenta como universo de estudio a 21 nios y nias de 3 aos, 21 nios y nias de 4 y 5 aos; de la Unidad Educativa Intercultural Bilinge Provincia de Chimborazo de la ciudad de Ambato, adems de 2 docentes, 1 Rector y 32 padres de familia.
Tabla N 1 Poblacin y muestra
POBLACIN |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
Nios de 3 a 5 aos |
42 |
54% |
Docentes |
2 |
3% |
Autoridades |
1 |
1% |
Padres de familia |
32 |
42% |
TOTAL |
77 |
100% |
Elaborado por: Lic. Jorge Vinicio Yungn Lema
Fuente: Secretara de la institucin
Resultados
Anlisis Descriptivo de Variables
Pregunta N 1. Cmo se auto identifica usted?
Tabla N 2: Auto identificacin
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Mestizo |
19 |
59% |
Indgena |
9 |
28% |
Afro ecuatoriano |
4 |
13% |
Blanco |
0 |
0% |
Cholo |
0 |
0% |
Mulato |
0 |
0% |
Otros |
0 |
0% |
Total |
32 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a Padres de familia
Elaborado por: Yungn, 2017
Grfico N 5: Auto identificacin
Fuente: Encuesta realizada a Padres de familia
Elaborado por: Yungn, 2017
Anlisis
Los datos de la encuesta arrojan que, de 32 encuestados, 19 padres de familia que son el 59% se auto identifican como Mestizos, mientras que 9 padres de familia que son el 28% se auto identifican como Indgenas y 4 padres que son el 13% se auto identifican como afro ecuatoriano, quedando en cero el resto de opciones.
Interpretacin
Es evidente que la mayora de los padres se auto identifican como mestizos, un pequeo porcentaje manifiesta que es indgena, mientras que un grupo minoritario est integrado por personas afro ecuatorianas, lo cual demuestra que en la unidad educativa hay diversidad cultural porque cohabitan diferentes culturas, lenguas, pueblos y nacionalidades
Pregunta N 2: Usted habla otra lengua?
Tabla N 3: Lengua que habla
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Castellano |
25 |
78% |
Kichwa |
7 |
22% |
Otros |
0 |
0% |
Total |
32 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a Padres de familia
Elaborado por: Yungn, 2017
Grfico N 6: Lengua que habla
Fuente: Encuesta realizada a Padres de familia
Elaborado por: Yungn, 2017
Anlisis
Como se puede apreciar en el grfico, 25 padres que es el 78% tienen como lengua materna el castellano, mientras que 7 padres que son el 22% manifiestan que hablan adicionalmente el Kichwa como lengua materna.
Interpretacin
Como se aprecia en los resultados que la gran mayora de padres de familia hablan el castellano, mientras que un grupo reducido conserva la lengua ancestral Kichwa, este anlisis no lleva a pensar que la lengua Kichwa est desapareciendo en esta unidad educativa de carcter intercultural bilinge, ya que la mayora de padres hablan solo el castellano y no transmiten su lengua materna.
Pregunta N 3: En la institucin se realizan eventos culturales que resalten el rescate de los pueblos y nacionalidades indgenas?
Tabla N 4: Eventos culturales
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Siempre |
11 |
34% |
Nunca |
0 |
0% |
A veces |
21 |
66% |
Total |
32 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a Padres de familia
Elaborado por: Yungn, 2017
Grfico N 7: Eventos culturales
Fuente: Encuesta realizada a Padres de familia
Elaborado por: Yungn, 2017
Anlisis
Del total de personas encuestadas, 21 padres de familia que es el 66% declaran que a veces hay eventos culturales, mientras que 11 padres de familia que son el 34% piensan que si existen eventos culturales.
Interpretacin
Como observamos en estos resultados un gran porcentaje afirma que a veces hay eventos de carcter cultural, ya que en la institucin se han perdido las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos ancestrales, olvidando que esta forma que hay que dar realce a los eventos de carcter cultural.
Pregunta N 4: Considera usted que es importante el bilingismo para el desarrollo intercultural de los nios?
Tabla N 5: Importancia del Bilingismo
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Siempre |
28 |
88% |
Nunca |
2 |
6% |
A veces |
2 |
6% |
Total |
32 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a Padres de familia
Elaborado por: Yungn, 2017
Grfico N 8: Importancia del Bilingismo
Fuente: Encuesta realizada a Padres de familia
Elaborado por: Yungn, 2017
Anlisis
Los datos que se han registrado manifiestan que 28 padres que son el 88% acentan la importancia del bilingismo, entre tanto que 2 padres que son el 6% dicen que no tendra importancia el bilingismo, por otro lado 2 padres que representan el 6% dicen que a veces estaran de acuerdo en darles importancia al bilingismo.
Interpretacin
Como es visible la gran mayora de los padres de familia, piensan que es importante el bilingismo para sus hijos, ya que esto conllevar a que tengan mejores oportunidades en sus vidas profesionales, puesto que podrn dominar el Kichwa-castellano, desarrollando un bilingismo e interculturalidad.
Pregunta N 5: Le interesa que sus hijos sean bilinges?
Tabla N 6: Inters por ser bilinges
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Siempre |
29 |
91% |
Nunca |
0 |
0% |
A veces |
3 |
9% |
Total |
32 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a Padres de familia
Elaborado por: Yungn, 2017
Grfico N 9: Inters por ser bilinges
Fuente: Encuesta realizada a Padres de familia
Elaborado por: Yungn, 2017
Anlisis
El 91% de personas encuestadas que representan a 29 padres de familia, mencionan que les interesa que sus hijos sean bilinges, mientras que un 9% que son 3 padres, dicen no estar de acuerdo con que sus hijos sean bilinges.
Interpretacin
Se puede evidenciar que un buen porcentaje estn interesados en que sus hijos sean bilinges, puesto que al dominar dos lenguas tendrn mejores oportunidades en el mbito laboral, social, y econmico, pues al dominar el Kichwa y castellano, estamos desarrollando el bilingismo.
Verificacin de hiptesis
En la presente hiptesis se puede demostrar que, sobre las distintas bases metodolgicas, verificamos hiptesis, tomando en cuenta los objetivos y las preguntas ms relevantes que puedan ayudarnos a confirmar una de las hiptesis.
Auto identificacin y bilingismo
Cmo se auto identifica?, perteneciente a la pregunta nmero 1 tanto para los padres de familia como para los docentes, que tiene relacin con el tem nmero 3 que dice, Hay nios/as bilinges en el aula? de los cuales dentro de la encuesta arrojan los siguientes resultados, de 32 encuestados 19 padres de familia que son el 59% se auto identifican como Mestizos, 9 padres de familia que son el 28% se auto identifican como Indgenas y 4 padres que son el 13% se auto identifican como afro ecuatoriano. En la entrevista dirigida a 3 docentes, ellos manifiestan ser indgenas. En la lista de cotejo se aprecia que El 100% de nios son bilinges, esto permiten verificar que se auto identifican con un pueblo indgena, en la encuesta a los padres de familia ellos se auto identifican en su gran mayora como mestizos, mientras que los entrevistados se auto identifican como indgenas lo que demuestra su empoderamiento a su identidad. En el anlisis se observa que existe auto identificacin tanto para mestizos e indgenas, segn decisin propia por parte de los docentes, padres de familia y los nios que tiene relacin con estas preguntas.
Canciones infantiles bilinges Kichwa
En el tem nmero 1 perteneciente a la lista de cotejo, que dice Los nios escuchan canciones infantiles bilinges en el aula?, teniendo relacin con la pregunta nmero 6, Sabe si el maestro/a practica canciones en Kichwa con los nios (as)?, se evidencian los siguientes datos El 75% de encuestados que son 24 padres dicen que los maestros no practican canciones en Kichwa, el 9% que son 3 padres piensan que practican y un 16% que son 5 padres dicen que a veces practican. En la lista de cotejo son El 100% de nios no escuchan canciones bilinges dentro del aula. Y en la entrevista la pregunta 5 donde dice Los nios escuchan canciones infantiles Kichwa en el aula?, tanto el rector como los docentes dicen que rara vez y pocas ocasiones escuchan las canciones dentro del aula. Con un anlisis de este indicador se puede apreciar que los nios escuchan en pocas ocasiones canciones bilinges al interior del aula, en especial en Kichwa, al interior del aula.
Diversidad cultural
En la entrevista formulada a los docentes y directivos pregunta 6, donde dice, Considera que en la Unidad Educativa hay diversidad cultural?, teniendo relacin con el tem nmero 8 dirigida a nios y nias, en el cual dice, En los nios/as de Educacin Inicial y en la institucin es visible la diversidad cultural? Relacionado con la pregunta 3 dirigida a padres de familia que dice, En la institucin se realizan eventos culturales que resalten el rescate de los pueblos y nacionalidades indgenas? Donde los resultados son los siguientes: De 32 encuestados, 21 padres que son el 66% declaran que a veces hay eventos culturales, mientras que 11 padres que son el 34% piensan que hay eventos culturales. En la lista de cotejo un 100% de nios de educacin Inicial y en la institucin es visible esta diversidad. Y en la entrevista, existe diversidad cultural, existiendo afro ecuatoriano, indgenas de zona sierra y Amazona de diferentes pueblos y nacionalidades. Su anlisis es el siguiente: En el caso de los directivos, nios/as y docentes si es evidente esta diversidad cultural ya que existen indgenas de la Amazona y de la sierra, como tambin afro ecuatorianos, manteniendo vivos los eventos culturales; pero en la encuesta los padres dicen que, a veces se realizan actividades culturales dentro de la institucin.
En el siguiente anlisis la hiptesis H1 se hace evidente con los objetivos, ya que las canciones infantiles bilinges influyen en la identidad cultural, pues los porcentajes son altos y adecuados, donde efectivamente existe una relacin entre las canciones infantiles bilinges con identidad cultural.
Confiabilidad
Para evidenciar la confiabilidad del instrumento, usado en la investigacin, se utiliza el estadstico Alfa de Cronbach, el mismo que permite en una escala cuantitativa verificar su aceptabilidad.
Para ello de los 10 tems de la lista de cotejo, y solo se seleccionado 3 de ellos, los mismos que se muestra a continuacin.
Estadsticos de fiabilidad |
|
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
,750 |
3 |
El resultado del Alfa de Cronbach est dentro del parmetro de aceptabilidad puesto que el mismo debe ponderarse en valores entre 0.70 y 1.0.
Utilizando un estadstico que mide la confiabilidad de los instrumentos utilizados en la investigacin, el mismo que resulta de 0.75 se puede decir que el instrumento utilizado, es confiable.
Pruebas de normalidad
Al tener una poblacin de 42 nios a quienes se les realiz una Lista de cotejo, se considera importante tomar en cuenta y usar el estadstico Shapiro Will el cual mide la distribucin normal que posee la investigacin, este estadstico es implementado puesto que la muestra est en un rango de 0 hasta 50.
La normalidad se verifica mediante los dos estadsticos ms conocidos que son Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, de los cuales se utiliza para esta investigacin, la de Shapiro-Wilk, puesto que la poblacin no es mayor a 50, siendo que se obtiene la informacin, los mismos que arrojan, que son 42 nios observados.
Verificacin de hiptesis
Se utiliz una prueba no paramtrica y el estadstico Wicoxon, que permite en los literales
a. Resaltan eventos culturales es menor a repiten frases en kichwa es 0, es decir que no influyen.
b. Resaltan eventos culturales es mayor a repiten frases en kichwa es 0.
c. Resaltan eventos culturales de la misma manera que van repitiendo frases en kichwa, es el 42, esto quiere decir que mientras ms repiten las frases en kichwa mayormente resaltaran lo eventos culturales.
Para esta verificacin se utiliza el estadstico de Wilcoxon, el mismo que tiene como resultado, que 0a son rangos negativos y que 0b son rangos positivos, en tanto que el empate manifiesta que: mientras ms se repitan las frases de las canciones en kichwa, se resaltaran los eventos culturales propuestos por la institucin educativa.
Corrobora la informacin
En la investigacin se verifica el estadstico de Wilcoxon, ya que se utiliza la prueba Z, o el estadstico de contraste, el mismo que permite verificar la hiptesis, la misma que dice que el Z valor tiene un valor de ,000 mismo que est dentro del rango normal.
Decisin
Por lo cual se rechaza la H0 y se acepta la hiptesis H1.
H1 (Hiptesis Alternativa): Las canciones infantiles bilinges si incide en la identidad cultural de los nios y nias de 3 a 5 aos de la Unidad Educativa Intercultural Bilinge Provincia de Chimborazo.
Conclusiones
Luego de haber realizado el respectivo anlisis, podemos evidenciar que los docentes y directivos, no cantan con mucha frecuencia las canciones infantiles bilinges en especial las Kichwa dentro de la institucin; y a su vez los docentes no usan la msica infantil bilinge como una estrategia, para desarrollar y estimular el aprendizaje del kichwa, en Educacin Inicial, ya que en este caso la gran mayora de docentes de educacin inicial son mestizos y el resto son kichwa hablantes.
Segn los resultados que se puede apreciar los docentes y nios de la Unidad Educativa, no hablan la lengua kichwa a pesar de que esta institucin es de carcter Intercultural Bilinge, los docentes en un alto porcentaje son monolinges y solo un reducido grupo son bilinges o Kichwa hablantes. Es por ello que los nios Kichwa hablantes no interactan con sus profesores dentro del aula, ya que en la mayora de sus clases les transmiten el aprendizaje en castellano.
La diversidad cultural no se evidencia en la institucin de manera constante, a pesar de que un gran nmero de nios y nias pertenecen a un pueblo o nacionalidad, en tanto que un grupo reducido son mestizos lo que muestra que, en la institucin se realizan pocas actividades culturales que conllevan a mantener viva la identidad cultural.
Los docentes desconocen las prcticas del mbito intercultural, por lo cual la identidad cultural no se desarrolla con normalidad, manteniendo viva las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos y nacionalidades.
Los nios Kichwa hablantes no se comunican entre s por medio del lenguaje ancestral, ya que su vocabulario es totalmente en castellano, pues ellos conviven en medio de los nios hispanos.
Referencias
1. ABC, D. (2010). definicin ABC. Obtenido de definicionabc: https://www.definicionabc.com/general/cancionero.php
2. Alva Marinas, P. (18 de Mayo de 2010). Las comunidades campesinas y sus desafios actuales. Inkawasi, 18.
3. lvaro, D. (2010). Concepto de comunidad y sociedad de Fredinad Tonnies (Vol. 1). Buenos Aires, Buenos Aires, argentina: Papeles CIEC.
4. Apolo, M. E. (2000). Los mestizos ecuatorianos y sus seas de identidad cultural. En M. E. Apolo, Los mestizos ecuatorianos y sus seas de identidad cultural (pgs. 10,11). Quito, Pichincha, Ecuador: Trama social.
5. Caycedo, J. D. (08 de mayo de 2012). Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de Gneros Musicales: http://generosmusikalesatugusto.blogspot.com/2012/05/definicion_01.html
6. Conde Caveda, J. L. (2002). Las Canciones Motrices II. Barcelona, Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
7. Constitucin del Ecuador. (2008). Constitucin del Ecuador. Republica del ecuador. Quito: Gobierno nacional del ecuador.
8. Dvila, O. A. (2015). La dramatizacin y el fortalecimiento de la interculturalidad de los estudiantes de sexto y sptimo ao de Educacin General Bsica de la escuela fiscal ― Unidad Educativa Liceo Juan Montalvo ‖ seccin nocturna del cantn Ambato, provincia de Tungurahua. Universidad Tcnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin. Ambato: FECHE.
9. De la Torre, C. (2007). Identidad, Identidades y ciencias sociales. La Habana, La Habana, Cuba: Centro de Investigaciones Juan Marinelo.
10. Definiciona.com. (18 de Febrero de 2015). Recuperado el 15 de Agosto de 2017, de definicin y etimologa : https://definiciona.com/canciones-infantiles/
11. Del Barco Canales, C., & Garcia Rincn, C. (Agosto de 2012). Canciones infantiles para desarrollar la inteligencia emocional, prosocial y musical. Padres y Maestros(346), 34.
12. Epelde Larragaa, A. (Julio de 2011). La Interculturalidad en la Educacin a travs de la msica infantil. Educacin y Humanidad, 273-274.
13. Escobar, M. M. (2010). Las canciones infantiles de Transicin oral. Universidad de Espaa, Ciencias humanas, Murcia.
14. Espndola, L. T. (10 de Octubre de 2011). Gneros musicales. Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de Gneros musicales contemporneos: http://generosmusicalescontemporaneos.blogspot.com/
15. Galan, M. A. (13 de septiembre de 2011). Metodologa de la investigacin. 01.
16. Gomez, I. (13 de enero de 2013). Descubriendo los beneficios de la msica. La msica infantil, 1.
17. Gomez, J. (15 de junio de 2010). Oscrove. Recuperado el 11 de Septiembre de 2016, de Formacin musical: https://oscrove.wordpress.com/teoria-musical/los-elementos-de-la-musica/
18. Hall, S., & Du Gay, P. (2010). En S. Hall, & P. Du Gay , Cuestiones de Identidad Cultural (pg. 18). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
19. Herrera, M. A. (2011). Mtodos y pensamiento crtico (Vol. 3). Distrito federal, Mexico, Mexico: El stano.
20. Hidalgo, Montoya, J. (1974). Folklore Musical espaol. En J. Hidalgo Montoya, Folklore Musical espaol. Madrid, Carmona, Espaa: Consejera de cultura.
21. Honorable Consejo Nacional. (3 de Julio de 2003). Cdigo de la niez y adolescencia.
22. INEC. (5 de Marzo de 2010). Censo 2010. INEC.
23. Kodaly, Z. (1961). Msica para nios. En Z. Kodly, Msica para nios (pg. 19). Budapest, Budapest: Edition msica.
24. Ley orgnica de cultura. (2016). Registro oficial. Quito: Editorial nacional.
25. LOEI. (16 de Enero de 2015). Registro oficial suplemento 417. LOEI.
26. Lopez Zafra, E. (2014). Estudios de Psicologa (Vol. 29). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Paper today.
27. Manobanda, J. L. (2015). La difusin radial de la msica nacional ecuatoriana y la identidad cultural de los jvenes del rea rural de la parroquia Izamba . Universidad Tcnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de Educacin. Ambato: FECHE.
28. Meyer, L. (2015). Emocin y significado de la msica. Pensilvania, Estados Unidos: Alianza Editora.
29. Molano, O. (Marzo de 2007). Identidad Cultural. Opera .
30. Morales, F. (2 de Mayo de 2014). Pensamiento Imaginativo. Tres tipos de investigacin, 25.
31. Ortiz Molina, M. A. (2011). Tendiendo puentes hacia la interculturalidad (Vol. 1). Madrid, Andaluca, Espaa: DEDICA.
32. Perez, A. (15 de septiembre de 2011). Investigacin exploratoria. 20.
33. Pichasaca, Mara;. (10 de Noviembre de 2011). 23 aos de problemas en educacin intercultural, pg. 23.
34. Plan Nacional del Buen Vivir. (8 de enero de 2017). Plan nacional del buen vivir.
35. Poncela, A. F. (8 de Enero de 2006). Gnero y cancin infantil. Scielo, 26.
36. Quispe Yucra, J. (2016). Programa de estudios Lengua Quechua. Santiago de Chile, Santiago de Chile, Chile: Unidad de Curriculum y evaluacin.
37. Robles, A. (08 de enero de 2010). Obtenido de Historia detrs del artista: http://musicandote.com/musica-infantil/
38. Rocha, J. (2011). Historia de la Sociedad humana (Vol. 910). Buenos aires, Buenos aires, Argentina: Seminario para servir.
39. Rodriguez, J. (8 de Enero de 2009). Textos sobre msica contempornea. Varias publicaciones, 3.
40. Rojas, M. (2011). Identidad cultural e integracin. En M. Rojas, Identidad Cultural e integracin (Vol. 19, pgs. 154,155). Bogot, Bogot, Colombia: Bonaventuriana.
41. Romero, C. (2005) Cultura y Desarrollo? Desarrollo y Cultura? San Miguel SRL. Per: San Borja
42. Shinichi, S., & Fernandez, L. (2004). Educados con amor. En S. Suzuki, Educados con amor (pg. 15). Mexico, Mxico, Mexico: Editorial.
43. Soleto, R. (21 de Marzo de 2012). Manifestaciones revolucionarias. Noticiero Nacional de Chile.
44. Thayler, G. E. (1986). Music in therapy. New York, New York, Estados Unidos: Macmillan.
45. UNESCO. (2005). Convencin sobre proteccin y promocin de la diversidad de las expresiones culturales. Opera.
46. Unicef. (2004). Nacionalidades y pueblos indgenas, y polticas interculturales en Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Manthara.
47. Viteri, P. (2015). Uso de la msica como motivacin para el aprendizaje de vocabulario de kichwa como segunda lengua para primer nivel. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Ciencias de la Educacin. Quito: PUCE.
48. Witt, M. (1995). Que hacemos con estos msicos. En M. Witt, Que hacemos con estos msicos (pg. 103). Mexico, Hermosillo, Mexico: Unilit.
49. Zuleta, A. (Marzo de 2005). El mtodo Kodaly y su adaptacin en Colombia. Red de revistas cientficas de America Latina y el Caribe, Espaa y Portugal, 77.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/