Prevencin y deteccin de cncer crvico uterino

Cervical Cancer Prevention and Detection

Preveno e deteco do cncer cervical

 

 

Andrs de Jess Cochea Domnguez II

jaredjesus@outlook.es

https://orcid.org/0009-0002-8879-8581

 

 

 

 

 

 

 

Gabriela Elizabeth Peralta Galarza III

gperalta1761@upse.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5627-7733

 

 

 

 

Mario Stiven Guambo Moran IV

marioguamboczs5@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-2341-5683

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: aidita66hildifer@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 30 de junio de 2025 * Publicado: 30 de julio de 2025

 

       I.          Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena; Ecuador

     II.          Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena; Ecuador

   III.          Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena; Ecuador

   IV.          Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena; Ecuador

 

 


Resumen

El cncer crvico uterino (CCU) es un tipo de cncer que se origina en las clulas del cuello del tero, la parte ms baja del tero que se conecta con la vagina. Es importante destacar que es uno de los pocos tipos de cncer que es altamente prevenible y curable si se detecta a tiempo. La metodologa para esta revisin bibliogrfica sobre prevencin y deteccin del cncer crvico uterino (CCU) comenz con una bsqueda sistemtica en bases de datos como PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science y LILACS. Se incluyeron artculos de investigacin originales (ensayos clnicos, estudios de cohorte, revisiones sistemticas) publicados en ingls, espaol o portugus en los ltimos 5 aos, que abordaron estrategias de prevencin primaria y secundaria de CCU. El cncer crvico uterino es una enfermedad que podemos y debemos combatir eficazmente. La inversin en prevencin, a travs de la vacunacin, y en programas robustos de deteccin temprana, es la estrategia ms costo-efectiva y humana para reducir su incidencia y mortalidad, marcando una diferencia sustancial en la vida de las mujeres a nivel global. Un enfoque integrado y continuo que una la vacunacin, el cribado regular, el diagnstico temprano y el tratamiento adecuado, es fundamental para lograr este objetivo.

Palabras clave: cncer crvico uterino prevencin, tamizaje cncer cervical, prueba de Papanicolaou, prueba VPH.

 

Abstract

Cervical cancer (CC) is a type of cancer that originates in the cells of the cervix, the lower part of the uterus that connects to the vagina. It's important to highlight that it's one of the few types of cancer that is highly preventable and curable if detected early. The methodology for this literature review on cervical cancer (CC) prevention and detection began with a systematic search in databases such as PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science, and LILACS. Original research articles (clinical trials, cohort studies, systematic reviews) published in English, Spanish, or Portuguese within the last 5 years, addressing primary and secondary CC prevention strategies, were included. Cervical cancer is a disease that we can and must combat effectively. Investing in prevention, through vaccination, and in robust early detection programs, is the most cost-effective and humane strategy to reduce its incidence and mortality, making a substantial difference in women's lives globally. An integrated and continuous approach that combines vaccination, regular screening, early diagnosis, and appropriate treatment is fundamental to achieving this goal.

Keywords: cervical cancer prevention, cervical cancer screening, Papanicolaou test, HPV test.

 

Resumo

O cncer cervical (CCU) um tipo de cncer que se origina nas clulas do colo do tero, a parte mais inferior do tero que se conecta vagina. importante ressaltar que um dos poucos tipos de cncer altamente prevenveis e curveis se detectado precocemente. A metodologia para esta reviso bibliogrfica sobre preveno e rastreamento do cncer cervical (CCU) comeou com uma busca sistemtica em bases de dados como PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science e LILACS. Foram includos artigos de pesquisa originais (ensaios clnicos, estudos de coorte, revises sistemticas) publicados em ingls, espanhol ou portugus nos ltimos 5 anos que abordassem estratgias de preveno primria e secundria para CCU. O cncer cervical uma doena que podemos e devemos combater eficazmente. Investir em preveno, por meio de vacinao e programas robustos de deteco precoce, a estratgia mais custo-efetiva e humana para reduzir sua incidncia e mortalidade, fazendo uma diferena substancial na vida das mulheres em todo o mundo. Uma abordagem integrada e contnua que combine vacinao, rastreamento regular, diagnstico precoce e tratamento adequado essencial para atingir esse objetivo.

Palavras-chave: preveno do cncer cervical, rastreamento do cncer cervical, teste de Papanicolau, teste de HPV.

 

Introduccin

El cncer de cuello uterino es el cuarto cncer ms frecuente en la mujer, con una incidencia estimada de 604.000 nuevos casos en 2020. De las 342.000 muertes estimadas por cncer de cuello uterino en 2020, ms del 90% ocurrieron en pases de ingresos bajos y medianos. En Latinoamrica y el Caribe es el segundo cncer ms frecuente, ocasionando una mortalidad de aproximadamente 35.000 mujeres cada ao (1).

En mujeres con afectacin del sistema inmunitario la aparicin del CCU puede tardar entre 5 a 10 aos; mientras que, en aquellas con un sistema inmunitario normal tarda entre 15 a 20 aos. La alta tasa de mortalidad mundial por este problema (tasa estandarizada por edad: 6,9 por 100,000 en 2018) podra reducirse con intervenciones eficaces como la deteccin temprana de alteraciones en citologa cervical, a travs del examen de Papanicolaou y con la inmunizacin contra el virus del papiloma humano (VPH). En Ecuador en el ao 2020 se registraron 1,534 nuevos casos de CCU, representando la segunda causa de neoplasia maligna en mujeres, luego del cncer de mama y la mortalidad por esta causa ocup el tercer lugar despus del cncer de estmago y de mama (2).

En 2017, la Organizacin Mundial de la Salud inform que 23 pases de las Amricas haban logrado progresos significativos en la mejora de las estrategias de prevencin y control del cncer de cuello uterino. Dado que la mayora de los cnceres de cuello uterino se pueden prevenir mediante estrategias y programas de prevencin que nos permiten identificar casos en las primeras etapas de la enfermedad, la Organizacin Mundial de la Salud ha pedido a los pases que lideren el esfuerzo integrando y ampliando programas para combatir la enfermedad (3).

Con la introduccin del programa de vacunacin contra el virus del papiloma humano (VPH), la tasa global se redujo de 10,2 a 8,5 casos por 100.000 mujeres, solo en los Estados Unidos se disminuy un 50% en las ltimas tres dcadas, relacionando a la eficacia de las pruebas del Papanicolaou. Con la optimizacin de las terapias las sobrevivientes superan los cinco aos en ms del 70% de los casos, provocando efectos adversos producto de los tratamientos que incluyen, ciruga, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal e inmunoterapia entre otros, manifestando consecuencias fsicas, psicolgicas y socioculturales (4).

 

Metodologa

La metodologa para esta revisin bibliogrfica sobre prevencin y deteccin del cncer crvico uterino (CCU) comenz con una bsqueda sistemtica en bases de datos como PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science y LILACS, utilizando trminos clave como "cncer crvico uterino prevencin", "HPV vaccine", "tamizaje cncer cervical", "prueba de Papanicolaou", y "prueba VPH". Se incluyeron artculos de investigacin originales (ensayos clnicos, estudios de cohorte, revisiones sistemticas) publicados en ingls, espaol o portugus en los ltimos 5 aos, que abordaron estrategias de prevencin primaria y secundaria de CCU.

 

 

 

 

Cncer de cuello uterino en Ecuador, situacin actual

En el Ecuador, el riesgo de desarrollar cncer antes de los 75 aos es de aproximadamente un 20% y constituye un importante problema de salud pblica, con una incidencia creciente. En el ao 2015 el CCU fue la tercera causa de muerte por cncer (8.41%) en las mujeres, luego del cncer de estmago (12.8%) y de mama (10.41%). Durante el ao 2018 se registraron 449 muertes por CCU a nivel nacional, de las cuales 336 (75%) ocurrieron en mujeres con residencia urbana y 113 (25%) en el rea rural. Segn la residencia de la paciente, el mayor nmero de muertes se ubican en la provincia del Pichincha, seguido de Guayas, Imbabura, Manab y Azuay; siendo la mayora procedentes de la zona urbana (5).

Prevalencia del VPH en el Ecuador

La prevalencia del VPH en Ecuador es notablemente variable, con reportes que van desde un 86% en biopsias con anomalas citolgicas hasta cifras como 64% en el sur del pas y 57.1% de VPH de alto riesgo en gestantes de Quito. Otros estudios revelan prevalencias menores en Azuay (25.6%) y en poblaciones indgenas altoandinas (10.5%), mientras que en Cuenca se ha reportado un 50.3%. Esta disparidad sugiere que factores geogrficos, socioeconmicos y la composicin de la poblacin estudiada influyen significativamente en la distribucin del virus (5).

Los genotipos de VPH de alto riesgo ms comunes identificados en diversas regiones de Ecuador incluyen el 16 y el 18 (responsables de la mayora de cnceres), junto con el 31, 51, 33, 66 y 52. Un estudio destaca el genotipo 39, 58, 59, 31 y 42 en poblaciones indgenas. La prevalencia del VPH aumenta con la severidad de las lesiones cervicales, como se observa en casos de cervicitis crnica, NIC 1, NIC 2 y 3. Aunque el Papanicolaou sigue siendo un mtodo de tamizaje comn, la deteccin molecular de VPH revela una imagen ms precisa de la infeccin subyacente y la distribucin de los genotipos de riesgo en el pas (5).

Factores de riesgo asociados al cncer de cuello uterino

Existen diversos factores de riesgo que aumentan la posibilidad de presentar cncer de cuello uterino, sin embargo, esto no quiere decir que si una persona presente alguno de ellos, el desarrollo de esta patologa sea inminente.

       En casos de infeccin por Virus del Papiloma Humano (VPH).

       Tener la primera relacin sexual a temprana edad.

       Infecciones vaginales.

       Consumo de anticonceptivos orales durante un largo periodo de tiempo.

       Tabaquismo.

       Promiscuidad sexual, debido al alto riesgo de exposicin a una infeccin por el VPH.

       Sistema inmunolgico inmunodeprimido (6).

Relacin entre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Cncer de cuello uterino

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal causante del cncer crvico uterino (CCU), una enfermedad de transmisin sexual vinculada a la conducta sexual. Existen ms de 100 tipos de VPH, siendo los genotipos 16 y 18 responsables del 70% de los casos de CCU. La infeccin por VPH puede ser asintomtica o progresar hasta etapas avanzadas con riesgo de muerte. El CCU y otras neoplasias malignas relacionadas con el VPH (en vulva, vagina y pene) son ms prevalentes en pases de bajos recursos, debido a la falta de acceso a diagnsticos y tratamientos de calidad (6).

Tabla 1. Principales causas de mortalidad femenina.

Total defunciones

Absoluto

Relativo

35 Enfermedades isqumicas del corazn

5.808

15,7%

26 Diabetes Mellitus

2.380

6,4%

42 Enfermedades cerebrovasculares

2.326

6,3%

34 Enfermedades hipertensivas

1.938

5,3%

46 Influenza y neumona

1.826

4,9%

53 Enfermedades del sistema urinario

1.308

3,5%

51 Cirrosis y otras enfermedades del hgado

1.005

2,7%

18 Neoplasia maligna del tero

950

2,6%

17 Neoplasia maligna de la mama

817

2,2%

47 Enfermedades crnicas de las vas respiratorias inferiores

770

2,1%

9 Neoplasia maligna del estmago

763

2,1%

57 Accidentes de transporte terrestre

658

1,8%

6 Septicemia

654

1,8%

24 Neoplasia maligna del tejido linftico, ematopoytico y afinies

648

1,8%

41 Insuficiencia cardaca, complicaciones y enfermedades mal definidas

620

1,7%

55 Ciertas afecciones originadas en el perodo prenatal

584

1,6%

10 Neoplasia maligna del colon, sigmoide, recto y ano

562

1,5%

29 Demencia y enfermedad de Alzheimer

562

1,5%

25 Neoplasias benignas in situ y de comportamiento incierto

551

1,5%

64 Agresiones (Homicidios)

546

1,5%

48 Edema pulmonar y otras enfermedades respiratorias que afectan al intersticio

500

1,4%

11 Neoplasia maligna del hgado y de las vas biliares

439

1,2%

15 Neoplasia maligna de la trquea, bronquios y pulmn

381

1,0%

56 Malformaciones congnitas, deformidades y anomalas cromosmicas

379

1,0%

52 Enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo

335

0,9%

63 Lesiones autoinflingidas intencionalmente (Suicidio)

307

0,8%

19 Neoplasia maligna del ovario

281

0,8%

13 Neoplasia maligna de pncreas

280

0,8%

40 Arritmias cardacas

269

0,7%

27 Desnutricin y anemias nutricionales

236

0,6%

36 Enfermedad cardiopulmonar y enfermedad de la circulacin pulmonar

205

0,6%

49 Insuficiencia respiratoria

195

0,5%

23 Neoplasia maligna del encfalo

192

0,5%

50 Apendicitis, hernia y obstruccin intestinal

174

0,5%

12 Neoplasia maligna de la vescula biliar y de otras

169

0,5%

2 Tuberculosis

136

0,4%

7 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia (VIH)

134

0,4%

16 Melanoma y otra neoplasia maligna de la piel

134

0,4%

28 Trastornos de los lquidos, electrolitos, y del equilibrio cido bsico

128

0,3%

54 Embarazo, parto y puerperio

117

0,3%

31 Enfermedad de Parkinson

113

0,3%

61 Accidentes que obstruyen la respiracin

108

0,3%

32 Epilepsia y estado de mal epilptico

105

0,3%

65 Eventos de intencin no determinada

98

0,3%

COVID-19, virus identificado

85

0,2%

1 Enfermedades infecciosas intestinales

81

0,2%

21 Neoplasia maligna del rin, excepto pelvis renal

79

0,2%

58 Caidas accidentales

77

0,2%

44 Aneurisma y diseccin articos

65

0,2%

38 Cardiomiopata

64

0,2%

22 Neoplasia maligna de la vejiga urinaria

62

0,2%

60 Ahogamiento y sumersin accidentales

62

0,2%

37 Trastornos valvulares no reumticos

61

0,2%

33 Enfermedades cardacas reumticas crnicas

39

0,1%

62 Envenenamiento accidental

36

0,1%

45 Enfermedades respiratorias agudas excepto influenza y neumona

34

0,1%

39 Paro cardaco

32

0,1%

5 Meningitis

29

0,1%

8 Neoplasia maligna del esfago

27

0,1%

3 Enfermedades transmitidas por vectores y rabia

26

0,1%

43 Aterosclerosis

16

0,0%

14 Neoplasia maligna de laringe

9

0,0%

4 Enfermedades inmunoprevenibles

5

0,0%

COVID-19, virus no identificado

5

0,0%

30 Trastornos mentales y del comportamiento por uso de sustancias psicoactivas

3

0,0%

88 Resto de causas

3.984

10,8%

99 Causas mal definidas

1.339

3,6%

Fuente: INEC (7).

En la tabla 2 segn datos aportados por el Registro Estadstico de Defunciones Generales hasta el ao 2023, la octava causa principal de causas de muertes femeninas en ecuador con un 2,6% son las neoplasias malignas del tero.

Diagnostico

Tabla 2. Tcnicas moleculares utilizadas en Ecuador para el diagnstico de infeccin con HPV en mujeres en edad reproductiva.

Producto

Cobas 4800

Sistema automatizado basado en PCR en tiempo real. Detecta 14 genotipos de VPH AR (incluyendo 16 y 18 individualmente) y 2 probables de alto riesgo. Aprobado por la FDA y CE. Cribado VPH para mujeres ≥25 aos. Cribado VPH + Citologa para mujeres >30 aos.

Captura Hbrida II VPH (AR)

Mtodo semicuantitativo basado en la hibridacin del ADN de VPH con sondas de ARN, revelado por quimioluminiscencia. Detecta 5 genotipos de VPH-BR y 13 de VPH-AR. El cribado debe incluir VPH y CITOLOGA para mujeres >30 aos.

Anyplex II HPV28 de tiempo real

Diagnstico in vitro que detecta 19 genotipos de VPH-AR y 9 VPH-BR. Aprobado por la CE.

Xpert HPV

Mtodo que detecta ADN de 14 tipos de VPH: 16, 18/45, 31/33/35/52/58, 51/59, 39/56/66/68.

Linear Array Genotipado HPV

Mtodo cualitativo in vitro basado en PCR e hibridacin en lnea reversa. Capaz de detectar ADN de 37 tipos de VPH anogenitales. Aprobado por la CE.

Fuente: Bravo Crespo & Romn Collazo (8).

El Papanicolaou (PAP), introducido por el Dr. George Papanicolaou y avalado por la American Cancer Society, ha sido por ms de 50 aos un mtodo rentable y til para la deteccin de anomalas morfolgicas celulares en la prevencin del cncer crvico uterino (CCU). Aunque permite descubrir clulas atpicas de diversos grados (ASC-US, ASC-H, LIEBG, NIC I, LIEAG, NIC II, NIC III, CIS y carcinoma de clulas escamosas), su confiabilidad es limitada, con una sensibilidad promedio del 61.3% y una alta subjetividad. Esto se debe a deficiencias en la toma de muestra, fijacin y tincin, extendidos hemticos, clulas inflamatorias, detritus celulares y la prdida de hasta el 80% de la muestra en la citologa convencional, lo que puede llevar a falsos negativos. La Inspeccin Visual con cido Actico (IVAA) es una alternativa con baja especificidad (5.8%), resultando en altas tasas de falsos positivos y riesgo de sobretratamiento. A pesar de las recomendaciones de la Sociedad Americana de Cncer sobre la frecuencia del PAP y su aumento de sensibilidad con la edad, su impacto en la reduccin de la mortalidad por CCU en Latinoamrica no ha sido comparable al de pases desarrollados. En contraste, los avances en el diagnstico molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH) han mostrado una alta sensibilidad (95%) y un excelente valor predictivo negativo, lo que ha contribuido a una disminucin considerable en la incidencia y prevalencia del CCU en pases desarrollados. El test de VPH, que puede ser autogestionado, ofrece mayor seguridad en el tamizaje que la citologa, con una sensibilidad de aproximadamente el 90% y una alta especificidad que vara con la edad (8).

Prevencin y deteccin precoz

El cncer crvico uterino (CCU) se aborda a travs de la prevencin primaria, secundaria y terciaria. La prevencin primaria se centra en eliminar los agentes causantes, identificando y mitigando factores de riesgo como la edad de la primera relacin sexual, el nmero de parejas sexuales, infecciones previas por VPH, tabaquismo, bajo nivel socioeconmico, y deficiencias nutricionales. Es crucial la educacin sexual y la vacunacin contra el VPH, que es una estrategia preventiva clave y ha permitido el desarrollo de nuevas tcnicas de deteccin del virus para mejorar la prevencin secundaria. La prevencin secundaria busca el diagnstico precoz antes de la manifestacin clnica, permitiendo un tratamiento oportuno. El CCU es ideal para el tamizaje exitoso debido a la larga historia natural de la infeccin (5 a 10 aos), posibilitando la deteccin de lesiones precancerosas con exmenes no invasivos. Programas de patologa cervical bien implementados con altas coberturas, como los de los pases nrdicos, han demostrado una disminucin significativa en la incidencia y mortalidad. Por el contrario, en Chile, a pesar de tener un programa similar desde 1987, las bajas coberturas (inferiores al 55%) han perpetuado altas tasas de incidencia y mortalidad. Finalmente, la prevencin terciaria se enfoca en la calidad y oportunidad del tratamiento una vez diagnosticada la enfermedad (9).

Vacunas contra el VPH: un pilar en la prevencin del cncer crvico uterino

Las vacunas profilcticas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) son una herramienta fundamental en la prevencin del cncer crvico uterino (CCU). Contienen partculas similares al virus (L1) que no poseen material gentico viral, lo que las hace seguras y no patgenas. Inducen una potente respuesta de anticuerpos, alcanzando la seroconversin en casi el 100% de los vacunados tras tres dosis. La inmunogenicidad es mayor en nios y adolescentes menores de 15 aos, incluso con menos dosis, y la vacunacin temprana, antes del inicio de las relaciones sexuales, es ptima para maximizar su efectividad a largo plazo sin necesidad de refuerzos (9).

Actualmente, el mercado cuenta con cuatro vacunas:

  • Bivalentes: Cervarix y Cecolin (contra VPH 16 y 18).
  • Tetravalente: Gardasil (incluye VPH 6, 11, 16 y 18, previniendo verrugas genitales).
  • Nonavalente: Gardasil 9 (ampla la proteccin a VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58).

Todas, excepto Cecolin, estn aprobadas por la FDA y la EMA. Han demostrado una eficacia del 96% en la reduccin de infecciones persistentes, lesiones intraepiteliales de alto grado (NIE) y CCU relacionados con los serotipos cubiertos. Se administran generalmente en un esquema de dos dosis (o tres en algunos casos), va intramuscular, con mnimos efectos adversos (9).

Vacunacin en adultos y grupos especiales

Una revisin Cochrane demostr que, en mujeres de 15 a 26 aos vacunadas con tres dosis, hubo una reduccin significativa (hasta 99%) del riesgo de NIE de alto grado asociado a VPH 16 y 18, e incluso una disminucin del riesgo de NIE III (independiente del tipo viral) entre 63% y 79%. Aunque los estudios de costo-efectividad no han demostrado el mismo beneficio para la inmunizacin en el grupo de 24 a 45 aos, la eficacia de la vacuna en este grupo parece ser similar, incluso con menos dosis, y los ttulos de anticuerpos se mantienen elevados por ms de 10 aos.

Existen grupos especficos que, aunque no estn en el programa nacional, deberan ser inmunizados debido a su mayor riesgo. Esto incluye a personas con trasplantes de rganos, usuarios de inmunosupresores, con enfermedades inflamatorias intestinales, inmunodeficiencias, supervivientes de neoplasias infantiles, papilomatosis respiratoria recurrente, hombres que tienen sexo con hombres e individuos con VIH (9).

Impacto de la vacunacin en lesiones y cncer

Metaanlisis han evidenciado que la vacunacin puede reducir el riesgo de recurrencia de NIE II o III, especialmente en casos relacionados con VPH 16/18 (hasta 74%). Tambin se ha observado una disminucin del riesgo de desarrollar neoplasia intraepitelial anal y papilomatosis respiratoria recurrente. La evidencia actual confirma que las vacunas son capaces de disminuir las lesiones de alto grado y el CCU. En Suecia, donde los programas de inmunizacin llevan 17 aos, se ha comprobado una reduccin de hasta el 50% en el CCU en pacientes de 17 a 30 aos, y hasta un 88% si la vacunacin se realiz antes de los 17 aos, demostrando la eficacia protectora de las vacunas contra verrugas genitales y NIE cervical (9).

Contexto ecuatoriano

Figura 1. Prevencin del cncer de cuello uterino

Fuente: INEC (10).

La figura muestra un desglose de los resultados (proporcionados por la Encuesta Nacional sobre Desnutricin Infantil - ENDI 2023 2024) de exmenes citolgicos en una poblacin, indicando el nmero de casos y el porcentaje que representan del total de 90 muestras analizadas. Los resultados se agrupan en categoras relacionadas con la presencia de inflamacin, infecciones y anomalas celulares que pueden indicar lesiones precancerosas o cancerosas. La gran mayora de las muestras (casi el 90%) muestran algn grado de inflamacin o signos de infeccin (vaginitis bacteriana, hongos). Esto podra requerir educacin en salud, tratamiento de infecciones o mejoras en la higiene. A pesar del tamao relativamente pequeo de la muestra (90 casos), la deteccin de 2 casos de LIEBG y 1 caso de Carcinoma de clulas escamosas resalta la importancia del programa de tamizaje para identificar estas condiciones a tiempo. Los casos de ASCUS tambin requieren seguimiento para descartar progresin.

Tratamiento

Tratamientos para el Cncer de Cuello Uterino (CCU)

El tratamiento del cncer de cuello uterino se personaliza segn el estadio de la enfermedad, siguiendo la clasificacin de la Federacin Internacional de Ginecologa y Obstetricia (FIGO). La evaluacin precisa del estadio es crucial para decidir entre un enfoque quirrgico o quimiorradioterapia concurrente (11).

Tipos de Tratamiento

Los tratamientos disponibles incluyen:

       Conizacin: Procedimiento para extirpar un fragmento de tejido en forma de cono del cuello uterino.

       Braquiterapia: Un tipo de radioterapia interna.

       Radioterapia de haz externo: Radioterapia administrada desde fuera del cuerpo.

       Quimioterapia: Uso de medicamentos para destruir clulas cancerosas.

       Traquelectoma: Extirpacin del cuello uterino y tejido circundante, preservando el tero.

       Histerectoma radical: Extirpacin completa del tero, cuello uterino y estructuras adyacentes (11).

Tratamiento segn el estadio de la enfermedad

       Estadios tempranos (hasta IIA): La ciruga es la opcin principal. Las pacientes pueden ser candidatas a una histerectoma radical (operacin de Wertheim Meigs), quimiorradioterapia concurrente, o una combinacin de ambas.

       Estadios avanzados (IIB o mayor, con afectacin parametrial): El tratamiento estndar es la quimiorradioterapia concurrente (11).

Ciruga

La evaluacin pre-tratamiento es fundamental para distinguir a las pacientes que se beneficiarn de la ciruga (estadios hasta IIA) de aquellas con enfermedad avanzada que requieren radioterapia o quimiorradioterapia. A pesar de la histerectoma radical, la mayora de las recurrencias (74%) se localizan en la pelvis, siendo los sitios ms comunes la cpula vaginal, los parmetros y la pared plvica. La deteccin temprana de estas recurrencias es vital para determinar si la paciente es candidata a reseccin local, exenteracin plvica o radioterapia (11).

Radioterapia y quimioterapia

La radioterapia (RT) es una opcin curativa para el CCU en estadios iniciales. Para tumores avanzados, la quimioterapia potenciada con radioterapia es el tratamiento curativo estndar. Se ha demostrado que la quimioterapia concomitante con RT mejora la supervivencia a cinco aos en un 6% en comparacin con la RT exclusiva, especialmente en los estadios IB y IIB. Este beneficio se observa tanto con quimioterapia basada en platino como con regmenes sin platino (11).

Cuando la radioterapia de haz externo es el tratamiento principal, generalmente se combina con quimioterapia (quimiorradiacin simultnea), a menudo usando una dosis baja de cisplatino. Los tratamientos de radiacin se administran cinco das a la semana durante aproximadamente cinco semanas, con la quimioterapia administrada en horarios programados durante este perodo. Si el cncer no se ha diseminado a reas distantes, la braquiterapia puede administrarse despus de completar la quimiorradiacin simultnea (11).

 

 

 

Conclusin

El cncer crvico uterino (CCU) representa una importante preocupacin de salud pblica, pero su impacto puede ser drsticamente reducido a travs de estrategias efectivas de prevencin y deteccin temprana. La vacunacin contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) emerge como la herramienta ms potente en la prevencin primaria del CCU. Al dirigirse a las cepas de VPH de alto riesgo, responsables de la mayora de los casos de cncer, la vacuna ofrece una proteccin significativa, especialmente cuando se administra antes del inicio de la vida sexual. Complementariamente, las prcticas sexuales seguras y la promocin de estilos de vida saludables contribuyen a reducir otros factores de riesgo.

La deteccin temprana es crtica para el pronstico. Los programas de cribado, principalmente a travs de la prueba de Papanicolaou (citologa cervical) y, cada vez ms, la prueba de VPH, son esenciales para identificar lesiones precancerosas o cncer en sus etapas iniciales. La deteccin oportuna permite intervenciones menos invasivas y con tasas de curacin significativamente ms altas, mejorando drsticamente el pronstico y la calidad de vida de las pacientes.

A pesar de la existencia de herramientas eficaces, la falta de conocimiento sobre la prevencin y la importancia del cribado, as como las barreras de acceso a los servicios de salud, siguen siendo desafos. Es imperativo fortalecer las campaas de sensibilizacin pblica, garantizar la disponibilidad de vacunas y pruebas de cribado, y facilitar el acceso a la atencin mdica, especialmente en comunidades vulnerables.

 

Bibliografa

1. Vargas-Cruz SL, Velsquez-Jimnez CM, Fandio-Osorio V, Sarmiento-Medina M, Monsalve-Crdoba M, Amaya MPD. Estrategia educativa para la prevencin del cncer de cuello uterino en indgenas: una experiencia de investigacin-accin participativa. Cad Saude Publica [Internet]. 2025;41(4). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2025000401404&tlng=es

2. Ortz-Segarra J, Vega B, Neira VA, Mora-Bravo L, Guerra-Astudillo G, Ortz-Meja J, et al. Conocimiento y prcticas de prevencin de cncer de cuello uterino en mujeres con lesiones histopatolgicas. Cuenca, Ecuador 2021. MASKANA [Internet]. 2021 Dec 24;12(2):410. Available from: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/3820

3. Cerna Destres GDS. Conocimiento del cncer de cuello uterino y prcticas preventivas en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Huacho, 2021 [Internet]. Norbert Wiener; 2022. Available from: https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/6fd56c73-c5a3-4661-abbc-54d43eae05f1/content

4. Garca Ruiz A, Ortega Galarza VE, Rodrguez Palma JA, Morante Mendoza JL. Cncer crvicouterino. Pol Con. 2024;9(5):153343.

5. Vega Crespo BJ, Neira Molina VA, Flores Salinas MA, Guerra Astudillo GM, Mora Bravo LV, Ortiz Segarra JI. Minireview: Situacin actual del cncer de cuello uterino en Ecuador, 2019. Rev Mdica del Hosp Jos Carrasco Arteaga [Internet]. 2020 Nov 30;12(3):20511. Available from: https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/636

6. Encalada G, Yancha C, Guerrero G, Herrera P, Villamar O. Deteccin y control del cncer de cuello uterino en mujeres de 35 a 44 aos en Ecuador. Salud y Bienestar Colect. 2021;5(3):4660.

7. INEC. Registro Estadstico de Defunciones Generales. Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC); 2023.

8. Bravo Crespo DI, Romn Collazo CA. Mtodos diagnsticos de VPH para la prevencin del cncer crvico uterino en Ecuador. Rev Vive [Internet]. 2021 May 4;4(11):288304. Available from: http://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/111

9. Puga O, Belmar F, Pertossi E. Prevencin y deteccin precoz del cncer cervicouterino. Rev Mdica Clnica Las Condes [Internet]. 2024 Mar;35(2):95105. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864024000208

10. INEC. Encuesta Nacional sobre Desnutricin Infantil - ENDI 2023 - 2024. Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC); 2024.

11. Jumbo Jumbo YS. Prevencin del cncer crvico uterino en mujeres de 35 a 50 aos [Internet]. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTNOMA DE LOS ANDES UNIANDES; 2022. Available from: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14495/1/UT-ENF-PDI-005-2022.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/