Evolución de las normas imperativas y su importancia en los derechos de la naturaleza y la sostenibilidad ambiental en Ecuador

Alba Minoska Arcos Ribadeneira, Pablo David Pazmay Pazmay, Antonio Alexey Arcos Ribadeneira

Resumen


Este estudio rastrea el desarrollo de las normas de carácter imperativo en el ordenamiento jurídico del Ecuador, centrando la atención en el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos jurídicamente exigibles. A partir de la Constitución de la República de 2008, pionera al incorporar una visión ecocéntrica sostenida en el principio del sumak kawsay, se indaga de qué manera el Estado ha configurado un régimen normativo que trasciende el antropocentrismo y se orienta hacia una justicia ecológica de orden estructural. La investigación, de naturaleza cualitativa y asentada en una metodología dogmático-jurídica, se apoya en el análisis de la Constitución, en la jurisprudencia interna y de tribunales internacionales, en la doctrina especializada y en fuentes del Derecho Internacional Público y del Derecho comparado.

Los resultados ofrecen cinco hallazgos centrales: en primer lugar, el reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza se integra en un bloque de constitucionalidad ambiental todavía en proceso de consolidación. En segundo lugar, se presenta la propuesta de dar cuerpo teórico y normativo a un ius cogens ambiental que eleve a rango superior la prohibición de retrocesos, la justicia intergeneracional y el principio precautorio. En tercer lugar, la Corte Constitucional ecuatoriana avanza, aunque de modo no sistemático, en la construcción de una jurisprudencia ecológica progresiva. En cuarto lugar, el contraste entre los modelos jurídico-ambientales de Colombia y Bolivia pone de relieve fortalezas doctrinales en ambos países, así como debilidades institucionales. Por último, se evidencia que las normas imperativas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los ODS 13, 14, 15 y 16, pueden articularse como un marco operativo global y coherente.

La discusión finaliza señalando que Ecuador reúne los elementos normativos, simbólicos e institucionales necesarios para convertirse en un referente del nuevo constitucionalismo ecológico en la región y en el plano internacional. Desde esta posición privilegiada, el país puede proyectar un modelo en el que se entrelazan el bloque constitucional ecológico, las normas emergentes de ius cogens y los ODS, ofreciendo así una plataforma legítima para la defensa de los derechos de la naturaleza en un marco jurídico vinculante, ético y global.


Palabras clave


derechos de la naturaleza; sostenibilidad; tutela efectiva y medio ambiente.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acosta, A. (2013). El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria Editorial.

Boyle, A. (2012). Human rights and the environment: Where next? European Journal of International Law, 23(3), 613–642. https://doi.org/10.1093/ejil/chs033

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449. Quito: Asamblea Nacional del Ecuador.

Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia T-622/17. Bogotá: Sala Sexta de Revisión. https://www.corteconstitucional.gov.co

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 1149-19-JP/21. Caso Bosque Protector Los Cedros. Quito: Registro Oficial Suplemento No. 558. https://www.corteconstitucional.gob.ec/

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Opinión Consultiva OC-23/17 sobre medio ambiente y derechos humanos. San José: Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/riodeclaration.htm

Gudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza: avances y retrocesos en América Latina. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 3(1), 11–31. https://ried.unizar.es/index.php/revista/article/view/86

Kotzé, L. J. (2020). A global environmental constitution for the Anthropocene? Transnational Environmental Law, 9(1), 11–33. https://doi.org/10.1017/S2047102519000307

Ley Marco No. 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral. (2012). Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.lexivox.org/norms/BO-L-201210151.html

Ley No. 071 de Derechos de la Madre Tierra. (2010). Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.lexivox.org/norms/BO-L-201012211.html

Morales, G., Andrade, D., & Vega, R. (2022). Derechos de la Naturaleza y Jus Cogens Ecológico. Revista Ecuatoriana de Derecho Ambiental, 4(2), 85–112. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/reda

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución A/RES/70/1. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Pazmiño Freire, R. (2022). El principio in dubio pro natura en la jurisprudencia constitucional del Ecuador. Revista Iuris Dictio, 30(1), 53–78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8502148

Perrault, A. (2021). The Rights of Nature in Bolivia: Between Rhetoric and Practice. Sustainable Development Law & Policy, 21(1), 25–34. https://digitalcommons.wcl.american.edu/sdlp/vol21/iss1/5

Restrepo, M. & Ruiz, C. (2021). Reconocimiento de los ríos como sujetos de derechos: la experiencia del Atrato. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 23(2), 27–48. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9813

Silva, M. (2021). Derechos de la naturaleza y extractivismo en Ecuador: entre la retórica constitucional y la realidad estructural. Revista Veritas Iuris, 5(1), 109–136. https://revistas.udla.edu.ec/index.php/veritas/article/view/652

Yánez, L. (2020). La Madre Tierra como sujeto de derechos en Bolivia: entre el discurso constitucional y la realidad extractivista. Revista Veritas Iuris, 4(2), 115–138. https://revistas.udla.edu.ec/index.php/veritas/article/view/589.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10111

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/