Influencia del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de competencias técnicas en los estudiantes universitarios
Resumen
El problema del desarrollo de competencias laborales en estudiantes universitarios en Ecuador se origina por la desconexión entre la formación académica y las demandas del mercado laboral. El objetivo es determinar la forma en que el aprendizaje basado en proyectos influye en el desarrollo de competencias técnicas en los estudiantes universitarios. La presente investigación es de tipo descriptivo-explicativo, con enfoque cuantitativo. La población de estudio fueron estudiantes 8vo nivel de la carrera de educación básica de la UTB y por la técnica de muestreo no probabilístico se determinó una muestra por conveniencia de 50 estudiantes. Se evidenció características importantes que se manifiestan con el Aprendizaje Basado en Proyectos hay una necesidad de impulsar el fomento a la resolución de problemas, también se busca dar mayor impulso al trabajo colaborativo y generar mayor integración de conocimientos multidisciplinarios. Se pudo identificar elementos puntuales que presenta el desarrollo de competencias técnicas en los estudiantes universitarios donde se requiere una mayor conexión con el entorno laboral, es necesario tener mayor aplicabilidad de la práctica inmediata y fortalecer el dominio de herramientas tecnológicas. Se concluye que la forma en que se relacionan las variables Aprendizaje Basado en Proyectos y Desarrollo de Competencias Técnicas es significativamente positiva, la correlación obtenida fue de Rho = 0,822 lo que establece una alta relación entre las variables y que el adecuado uso del Aprendizaje Basado en Proyectos impacta en el Desarrollo de Competencias Técnicas en los estudiantes universitarios ecuatorianos, lo cual se explica en un 67,57 %.
Palabras clave
Referencias
Abouzeid, E., y Harris, P. (2025). Perspectivas obtenidas del uso de IA para generar casos de aprendizaje basado en problemas. Actas , 114 (1), 5. https://doi.org/10.3390/proceedings2025114005
Amish, M., y Jihan, S. (2023). Developing collaborative online project-based learning model to enhance learning in engineering. En las Actas de la 4.ª Conferencia Mundial sobre Educación y Enseñanza 2023 (GlobalET 2023), 21-23 de abril de 2023, Atenas, Grecia. Vilna: Diamond Scientific Publishing [en línea], págs. 59-75. https://doi.org/10.33422/4th.globalet.2023.04.105
Astaifi, H. (2024). Explorando el impacto del aprendizaje basado en proyectos en el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades blandas entre estudiantes marroquíes de inglés como lengua extranjera. Revista Mundial de Investigación y Reseñas Avanzadas, 24(1), págs.1929- 1939. https://doi.org/10.30574/wjarr.2024.24.1.3233
Balder, J., y Stark, R. (2024). Engineering Collaboration in Project-Based Learning. En las Actas de la The 52nd Annual Conference of the European Society for Engineering Education (SEFI), 02-05 de septiembre de 2024, Lausanne, Suiza. https://www.conftool.net/sefi2024/index.php?page=browseSessions&print=export&mo de=table&presentations=show
Dadich, A., Hugman, S., Belkina, M., Yevenes, K., Jefferies, D., Hellany, A., Kumar, J., Liyanage, L., Zhang, L., Dong, K. (2022). Aprendizaje y enseñanza multidisciplinarios basados en proyectos en las universidades: ¿Funciona?. 33.ª Conferencia de la Asociación Australasia para la Educación en Ingeniería (AAEE 2022): El futuro de la educación en ingeniería, págs. 533 – 539. https://aaee.net.au/wp- content/uploads/2023/01/Multidisciplinary-project-based-learning-and-teaching-in- universities-Does-it-work.pdf?utm_source=chatgpt.com
Dai, Y., Xiao, J.-Y., Huang, Y., Zhai, X., Wai, F.-C. y Zhang, M. (2025). Cómo la IA generativa facilita una plataforma de aprendizaje en línea basada en proyectos: Un estudio aplicado del análisis del comportamiento de aprendizaje en estudiantes universitarios. Applied Sciences , 15 (5), 2369. https://doi.org/10.3390/app15052369
Evenddy, S., Gailea, N. y Syafrizal, S. (2023). Explorando los beneficios y desafíos del aprendizaje basado en proyectos en la educación superior. PPSDP Revista Internacional de Educación , 2 (2), 458–469. https://doi.org/10.59175/pijed.v2i2.148
García, R., Treude. C. y Valentine, A. (2023). Aplicación de paradigmas de aprendizaje colaborativo en la formación en ingeniería de software: un estudio de mapeo sistemático. In Proceedings of the 55th ACM Technical Symposium on Computer Science Education V. 1 (pp. 366-372). https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3626252.3630780
Husin, M., Usmeldi, U., Masdi, H., Simatupang, W., Muzer, F. y Hendriyani, Y. (2025).
Aprendizaje de problemas basado en proyectos: Mejora de las habilidades de resolución
de problemas en estudiantes de ingeniería de educación superior. Revista Internacional de Sociología de la Educación , 14 (1), 62–84. https://doi.org/10.17583/rise.15125
Lacey M. Davis; Barrett S. Caldwell. (2023). Utilizing transdisciplinary project-based learning in undergraduate engineering education. Revista Product: Management & Development, 20(2), e20230003. https://www.pmd.igdp.org.br/article/doi/10.4322/pmd.2023.001
Lanubile, F., Martínez-Fernández, S. y Quaranta, L. (2023). Enseñanza de MLOps en la educación superior mediante el aprendizaje basado en proyectos. In 2023 IEEE/ACM 45th international conference on software engineering: software engineering education and training (ICSE-sEET) (pp. 95-100). IEEE. https://arxiv.org/abs/2302.01048?utm_source=chatgpt.com
Li, Z., Arony, N., Devathasan, K. y Damian, D. (2023, May). “Software is the easy part of Software Engineering”-Lessons and Experiences from A Large-Scale, Multi-Team Capstone Course. In 2023 IEEE/ACM 45th International Conference on Software Engineering: Software Engineering Education and Training (ICSE-SEET) (pp. 223- 234). IEEE. https://arxiv.org/abs/2302.05536
Llerena-Izquierdo, J., Méndez-Reyes, J., Ayala-Carabajo, R. y Andrade-Martínez, C. (2024).
Innovaciones en la educación introductoria a la programación: El rol de la IA con Google Colab y Gemini. Ciencias de la Educación , 14 (12), 1330. https://doi.org/10.3390/educsci14121330
Lv, Q., Li, H., Deng, X., Shao, R., Li, Y., Hao, J., ... & Nie, L. (2025). Spatial-temporal graph diffusion policy with kinematic modeling for bimanual robotic manipulation.
In Proceedings of the Computer Vision and Pattern Recognition Conference (pp. 17394- 17404). https://arxiv.org/abs/2503.10743
Maalek, R. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial Generativa y el Aprendizaje Basado en Problemas en el Currículo de Digitalización en la Construcción. Buildings , 14 (11), 3642. https://doi.org/10.3390/buildings14113642
Malik, A., Lischuk, Y., Henderson, T. y Prazenica, R. (2022). Un enfoque de aprendizaje por refuerzo profundo para la solución cinemática inversa de un manipulador robótico de alto grado de libertad. Robótica , 11 (2), 44. https://doi.org/10.3390/robotics11020044
Mercier, E., Goldstein, M., Baligar, P. y Rajarathinam, R. (2023). Collaborative Learning in Engineering Education. Manual internacional de investigación en educación en ingeniería, págs. 402-432. https://doi.org/10.4324/9781003287483-23.
Mueller, A. (2022). Dynamics of parallel manipulators with hybrid complex limbs Modular modeling and parallel computing. Mechanism and Machine Theory, 167, 104549. https://arxiv.org/abs/2412.13681?utm_source=chatgpt.com
Müller, A. (2020). An O (n)-algorithm for the higher-order kinematics and inverse dynamics of serial manipulators using spatial representation of twists. IEEE Robotics and Automation Letters, 6(2), 397-404. https://arxiv.org/abs/2506.10686?utm_source=chatgpt.com
Neto-Segundo, A., da Cunha-Neto, J., Souza-Barbosa, P. y Fontenele-Santana, R. 2022).
Aplicación del PBL en el desarrollo y modelado de cinemática para manipuladores robóticos con interdisciplinariedad entre proyectos asistidos por computadora, robótica y microcontroladores. arXiv preprint arXiv:2203.16927. https://arxiv.org/abs/2203.16927
Pellas, N. (2025). El impacto de los vídeos didácticos generados por IA en el aprendizaje basado en problemas en la formación del profesorado de ciencias. Ciencias de la
Educación , 15 (1), 102. https://doi.org/10.3390/educsci15010102
Podlaski, K., Beczkowski, M., Simbeck, K., Dziergwa, K., O'Reilly, D., Dowdall, S., ... & Stawska, Z. (2025). Proyectos de desarrollo de software como vía para la formación multidisciplinaria de habilidades blandas y futuras. arXiv preprint arXiv:2502.21114. https://arxiv.org/abs/2502.21114?utm_source=chatgpt.com
Ruiz Viruel, S., Sánchez Rivas, E., y Ruiz Palmero, J. (2025). El rol de la inteligencia artificial en el aprendizaje basado en proyectos: Percepciones docentes e implicaciones pedagógicas. Ciencias de la Educación , 15 (2), 150. https://doi.org/10.3390/educsci15020150
Shakil, A., & Denny, P. (2024). Enhancing Student Engagement in Large-Scale Capstone Courses: An Experience Report. In Proceedings of the 2024 on Innovation and Technology in Computer Science Education V. 1 (pp. 722-728). https://arxiv.org/abs/2404.03120
Shekar, A. (2014). Project based Learning in Engineering Design Education: Sharing Best Practices. In 121 st ASEE Annual Conference & Exposition, Indianapolis, Paper ID #10806. https://www.researchgate.net/publication/290653128_Project- based_learning_in_engineering_design_education_Sharing_best_practices
Smith, S., Schankula, C., Dutton, L. y Anand, C. (2024). A Software Engineering Capstone Course Facilitated By GitHub Templates. arXiv preprint arXiv:2410.12114. https://arxiv.org/abs/2410.12114
Suparmi, S., Sukmawati, F., Cahyono, BT, Santoso, EB, Prihatin, R. y Juwita, R. (2024). Implementación de un modelo de aprendizaje basado en proyectos en la escuela secundaria vocacional: una revisión sistemática de la literatura. Jurnal Penelitian Pendidikan IPA , 10 (12), 890–901. https://doi.org/10.29303/jppipa.v10i12.8847
Susanti, M., Suyanto, S., Jailani J. y Retnawati, H. (2023). Problem-based learning for improving problem-solving and critical thinking skills: A case on probability theory course. Journal of Education and Learning (EduLearn), ISSN: 2089-9823, 17(4), págs. 507-525. https://doi.org/10.11591/edulearn.v17i4.20866
T. Dingsoyr, T. (2022). Formación de Desarrolladores de Sistemas Reflexivos a Escala: Hacia una “retroalimentación productiva” en un curso de ingeniería de software semi-final a gran escala. En la Conferencia IEEE Frontiers in Education (FIE) de 2022, Uppsala, Suecia, págs. 1-8, https://doi.org/10.1109/FIE56618.2022.9962726
Tendrita, M. y Hidayati, U. (2025). AI-based mind mapping in project-based learning: Impact on students’ collaboration skills. JPBI (Jurnal Pendidikan Biologi Indonesia), 11(1), 370-377. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1468413.pdf?utm_source=chatgpt.com
Tenhunen, S., Männistö, T., Luukkainen, M. y Ihantola, P. (2023). A systematic literature review of capstone courses in software engineering. arXiv preprint arXiv:2301.03554. https://arxiv.org/abs/2301.03554?utm_source=chatgpt.com
Van Helden, G., Zandbergen, B., Specht, M. y Gill, E. (2023). Collaborative Learning in Engineering Design Education: A Systematic Literature Review. IEEE Transactions on Education, 66(5), 509-521. https://doi.org/10.1109/TE.2023.3283609
Wambui, D. (2024). El impacto del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas. Revista de Producción de Investigación en Educación, 3(3), págs.51- 56. https://www.researchgate.net/publication/383553743_The_Impact_of_Project- Based_Learning_on_Developing_Critical_Thinking_and_Problem-Solving_Skills
Zhang, X., Liu, Y., Chang, H. y Boularias, A. (2024). Scaling Manipulation Learning with Visual Kinematic Chain Prediction. arXiv preprint arXiv:2406.07837. https://arxiv.org/abs/2406.07837
Castillo, R., & Molina, P. (2020). Universidad y proyectos de vinculación con la sociedad: Perspectivas y desafíos. Revista de Vinculación, 3(2), 89-101. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631- 27862020000200027.
Cevallos, W., & Vásquez, M. (2021). Impacto socioeconómico de la vinculación universitaria en el desarrollo local. Revista Científica Senescyt, 5(1), 45-60. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528- 79072021000500169.
Fernández, J., & Ramírez, A. (2018). La educación superior y su vinculación con la sociedad: Un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(3), 24-36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300040
Tapia, D., Freire, L. y Hallo, E. (2025). Aprendizaje Basado en Proyectos: Un enfoque educativo innovador para una enseñanza activa. Reincisol, 4(7), 320–341. https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/565
Berrocal, F., Alonso, M. A., & Ramírez-Vielma, R. (2021). La elaboración de modelos de competencias técnicas y su aplicación en la detección de necesidades formativas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (26), 111–129. https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/10813
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10119
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/