Influence of project-based learning on the development of technical skills in university students
Influncia da aprendizagem baseada em projetos no desenvolvimento de competncias tcnicas em estudantes universitarios
![]() |
Correspondencia: aecheverriaa2@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 05 de junio de 2025 *Aceptado: 15 de julio de 2025 * Publicado: 04 de agosto de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
El problema del desarrollo de competencias laborales en estudiantes universitarios en Ecuador se origina por la desconexin entre la formacin acadmica y las demandas del mercado laboral. El objetivo es determinar la forma en que el aprendizaje basado en proyectos influye en el desarrollo de competencias tcnicas en los estudiantes universitarios. La presente investigacin es de tipo descriptivo-explicativo, con enfoque cuantitativo. La poblacin de estudio fueron estudiantes 8vo nivel de la carrera de educacin bsica de la UTB y por la tcnica de muestreo no probabilstico se determin una muestra por conveniencia de 50 estudiantes. Se evidenci caractersticas importantes que se manifiestan con el Aprendizaje Basado en Proyectos hay una necesidad de impulsar el fomento a la resolucin de problemas, tambin se busca dar mayor impulso al trabajo colaborativo y generar mayor integracin de conocimientos multidisciplinarios. Se pudo identificar elementos puntuales que presenta el desarrollo de competencias tcnicas en los estudiantes universitarios donde se requiere una mayor conexin con el entorno laboral, es necesario tener mayor aplicabilidad de la prctica inmediata y fortalecer el dominio de herramientas tecnolgicas. Se concluye que la forma en que se relacionan las variables Aprendizaje Basado en Proyectos y Desarrollo de Competencias Tcnicas es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,822 lo que establece una alta relacin entre las variables y que el adecuado uso del Aprendizaje Basado en Proyectos impacta en el Desarrollo de Competencias Tcnicas en los estudiantes universitarios ecuatorianos, lo cual se explica en un 67,57 %.
Palabras Clave: Aprendizaje basado en proyectos; competencias tcnicas; desarrollo universitario.
Abstract
The problem of developing work-related skills in university students in Ecuador stems from the disconnect between academic training and labor market demands. The objective is to determine how project-based learning influences the development of technical skills in university students. This research is descriptive-explanatory, with a quantitative approach. The study population consisted of eighth-grade students of the Basic Education program at the University of Buenos Aires (UTB). A convenience sample of 50 students was determined using a non-probability sampling technique. Important characteristics of Project-Based Learning were evident: there is a need to promote problem-solving, and a greater incentive to collaborative work and generate greater integration of multidisciplinary knowledge. Specific elements were identified in the development of technical skills in university students, where a greater connection with the workplace is required, greater practical applicability is needed, and mastery of technological tools is strengthened. It is concluded that the relationship between the variables Project-Based Learning and Technical Skill Development is significantly positive. The correlation obtained was Rho = 0.822, which establishes a strong relationship between the variables and that the proper use of Project-Based Learning impacts the development of technical skills in Ecuadorian university students, accounting for 67.57%.
Keywords: Project-based learning; technical skills; university development.
Resumo
O problema do desenvolvimento de competncias relacionadas com o trabalho em estudantes universitrios no Equador decorre da desconexo entre a formao acadmica e as exigncias do mercado de trabalho. O objetivo determinar como a aprendizagem baseada em projetos influencia o desenvolvimento de competncias tcnicas em estudantes universitrios. Esta investigao descritivo-explicativa, com uma abordagem quantitativa. A populao do estudo foi constituda por estudantes do oitavo ano do programa de Educao Bsica da Universidade de Buenos Aires (UTB). Uma amostra de convenincia de 50 estudantes foi determinada atravs de uma tcnica de amostragem no probabilstica. Foram evidentes caractersticas importantes da Aprendizagem Baseada em Projetos: h necessidade de promover a resoluo de problemas e um maior incentivo ao trabalho colaborativo e gerar uma maior integrao do conhecimento multidisciplinar. Foram identificados elementos especficos no desenvolvimento de competncias tcnicas em estudantes universitrios, onde necessria uma maior ligao com o local de trabalho, necessria uma maior aplicabilidade prtica e o domnio das ferramentas tecnolgicas fortalecido. Conclui-se que a relao entre as variveis Aprendizagem Baseada em Projetos e Desenvolvimento de Competncias Tcnicas significativamente positiva. A correlao obtida foi de Rho = 0,822, o que estabelece uma forte relao entre as variveis e que a utilizao adequada da Aprendizagem Baseada em Projetos impacta o desenvolvimento de competncias tcnicas nos estudantes universitrios equatorianos, representando 67,57%.
Palavras-chave: Aprendizagem baseada em projetos; competncias tcnicas; desenvolvimento universitrio.
Introduccin
El problema del desarrollo de competencias laborales en estudiantes universitarios en Ecuador se origina por la desconexin entre la formacin acadmica y las demandas del mercado laboral. Segn la revista Episteme Koinona, las universidades enfrentan desafos para adaptar sus planes de estudio a las competencias requeridas por las empresas, limitando la empleabilidad de los egresados. Adems, un boletn de la Revista Cientfica de Ciencias Humanas y Sociales RECIHYS destaca que las competencias laborales son esenciales para el xito profesional, pero su desarrollo integral an es insuficiente en el contexto ecuatoriano. A nivel internacional, pases como Alemania han demostrado que la formacin tcnica y profesional, alineada con las necesidades del mercado, es clave para impulsar la economa y reducir el desempleo juvenil.
Por otro lado, la falta de prcticas preprofesionales efectivas y la escasa integracin de tecnologas en el proceso educativo agravan el problema. Las competencias desarrolladas en prcticas preprofesionales, como el trabajo en equipo y la innovacin, estn directamente relacionadas con la insercin laboral, pero en Ecuador estas prcticas no alcanzan el nivel requerido. Adems, las carreras tcnicas y la limitada inversin en infraestructura educativa dificultan el desarrollo de habilidades clave. Estudiar este tema es relevante para cerrar la brecha entre academia y mercado laboral, mejorar la calidad educativa y fortalecer la competitividad del pas en un entorno globalizado.
La desconexin entre la formacin universitaria y el contexto laboral en Ecuador es un problema estructural que afecta significativamente la empleabilidad de los estudiantes, lo que genera una brecha entre las competencias adquiridas y las demandas del mercado laboral. Segn Cevallos y Vsquez (2021), refieren que la falta de prcticas preprofesionales efectivas y la escasa interaccin con empresas del sector productivo agravan esta situacin. Adems, la limitada inversin en infraestructura tecnolgica y laboratorios actualizados dificulta que los estudiantes desarrollen habilidades tcnicas y laborales esenciales. Este problema no solo impacta la preparacin profesional de los graduados, sino que tambin limita la capacidad del pas para responder a las exigencias de un mercado laboral globalizado y en constante evolucin.
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) ha surgido como una metodologa innovadora para abordar esta desconexin. A travs de proyectos que simulan escenarios laborales reales, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar conocimientos tericos en contextos prcticos, desarrollando competencias tcnicas y habilidades como la resolucin de problemas y el trabajo en equipo. En Ecuador, varias universidades han implementado proyectos de vinculacin con la sociedad basados en el ABP, logrando resultados positivos en la preparacin de los estudiantes para el mercado laboral. Estos proyectos no solo fortalecen la conexin entre la academia y el entorno profesional, sino que tambin fomentan la innovacin y la creatividad al integrar conocimientos multidisciplinarios en la solucin de problemas reales. Adems, el ABP permite a los estudiantes enfrentarse a desafos reales, lo que mejora su capacidad para adaptarse a las dinmicas del entorno laboral (Castillo y Molina, 2020).
Por otro lado, el ABP promueve una formacin ms integral al involucrar a los estudiantes en actividades que requieren la colaboracin con diferentes actores, como empresas, comunidades y organizaciones. Esto no solo mejora su capacidad para adaptarse a entornos laborales diversos, sino que tambin refuerza su compromiso social y tico. Segn investigaciones internacionales, esta metodologa ha demostrado ser efectiva en pases con sistemas educativos avanzados, como Finlandia y Alemania, donde la formacin tcnica y profesional est estrechamente vinculada con las necesidades del mercado. En el contexto ecuatoriano, el ABP representa una oportunidad para transformar la educacin superior, cerrando la brecha entre la formacin universitaria y el contexto laboral, y preparando a los estudiantes para enfrentar los desafos de un mundo en constante cambio.
Finalmente, la implementacin del ABP no solo beneficia a los estudiantes, sino que tambin contribuye al desarrollo econmico y social del pas. Al integrar esta metodologa en los programas acadmicos, las universidades pueden garantizar que los graduados estn mejor preparados para enfrentar los retos del mercado laboral, lo que a su vez fortalece la competitividad del pas en un entorno globalizado. Adems, el ABP fomenta una cultura de aprendizaje continuo y adaptabilidad, cualidades esenciales en un mundo laboral en constante transformacin. Por estas razones, es crucial que las instituciones de educacin superior en Ecuador sigan promoviendo y perfeccionando el uso del aprendizaje basado en proyectos como una herramienta clave para el desarrollo de competencias laborales y la vinculacin efectiva con el entorno profesional (Fernndez y Ramrez, 2018).
Frente a ello se plantea la siguiente pregunta de investigacin De qu manera el aprendizaje basado en proyectos influye en el desarrollo de competencias tcnicas en los estudiantes universitarios?, y la meta que nos establecimos fue Determinar la forma en que el aprendizaje basado en proyectos influye en el desarrollo de competencias tcnicas en los estudiantes universitarios.
El aprendizaje basado en proyectos
El Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia metodolgica que transforma los paradigmas tradicionales de enseanza al priorizar el aprendizaje activo y contextualizado. Mediante este enfoque, los estudiantes trabajan en proyectos complejos que les permiten adquirir conocimientos de manera significativa, desarrollar habilidades prcticas y resolver problemas reales en colaboracin con sus pares (Tapia et al., 2025).
Fomento de la resolucin de problemas
De acuerdo con Wambui (2024), se identific que el aprendizaje basado en proyectos mejora significativamente el pensamiento crtico y la resolucin de problemas en contextos universitarios. El estudio mostr que los estudiantes enfrentados a situaciones prcticas adoptan un rol activo al generar soluciones. Esta prctica fortalece habilidades tcnicas relacionadas con el anlisis y la toma de decisiones. As, se evidencia una conexin directa entre ABP y resolucin de problemas. Husin et al. (2025) demostraron que el ABP en ingeniera universitaria fomenta habilidades para resolver problemas complejos mediante el desarrollo de proyectos reales. La metodologa permite integrar conocimientos tcnicos en entornos colaborativos, mejorando la autonoma y el juicio profesional. Estas capacidades son esenciales para enfrentar desafos del campo laboral.
Segn Astaifi (2024) se encontr que el ABP estimula el pensamiento crtico y la capacidad para abordar problemas en estudiantes de ingls como lengua extranjera. Aunque no tcnico, el contexto demuestra que la metodologa promueve competencias cognitivas que se trasladan a escenarios profesionales. La resolucin de problemas se activa mediante anlisis, reflexin y accin. Se confirma el aporte transversal del ABP al desarrollo tcnico. Shekar (2014) explic que el ABP aplicado al diseo en ingeniera permite a los estudiantes enfrentar retos reales desde el inicio de su formacin. La experiencia mejora habilidades de diagnstico, creatividad tcnica y formulacin de soluciones efectivas. Estas competencias son clave para la resolucin de problemas en contextos de innovacin. As, el ABP se vincula con la formacin tcnica aplicada.
Susanti et al. (2023) analizaron el impacto del ABP en un curso de teora de la probabilidad, destacando avances notables en pensamiento crtico y solucin de problemas matemticos. Los estudiantes desarrollaron estrategias para descomponer problemas complejos y proponer soluciones justificadas. El proceso formativo fortaleci sus competencias tcnicas y su capacidad analtica. La dimensin 1 fue central en estos logros. Finalmente, los estudiantes no solo aprenden a resolver problemas, sino que interiorizan un proceso de razonamiento estructurado que les permite transferir sus aprendizajes. Esto refuerza la validez del ABP como herramienta para la formacin tcnica universitaria, alineada a las exigencias del siglo XXI (Wambui, 2024; Husin et al., 2025; Astaifi, 2024; Shekar, 2014; Susanti et al., 2023).
Trabajo colaborativo
Mercier et al. (2023) sealan que el aprendizaje colaborativo en ingeniera, dentro de entornos basados en proyectos, potencia la interaccin significativa entre estudiantes. Esta dinmica permite construir soluciones compartidas que fortalecen habilidades tcnicas y comunicativas. El ABP acta como un marco que propicia colaboracin estructurada y resolucin conjunta de problemas. As, se consolida la competencia tcnica a travs del trabajo colaborativo. Amish y Jihan (2023) desarrollaron un modelo de ABP en lnea, concluyendo que fomenta la colaboracin efectiva entre estudiantes de ingeniera. La interaccin digital guiada fortalece la participacin equitativa, la negociacin de ideas y la resolucin grupal de retos tcnicos. El trabajo colaborativo se posiciona como una herramienta clave para desarrollar competencias tcnicas a distancia. El ABP digital conserva el valor formativo del trabajo conjunto.
Balder y Stark (2024) evidencian que la colaboracin en entornos ABP mejora la capacidad de los estudiantes para desarrollar proyectos tcnicos con eficiencia. La experiencia de trabajo conjunto permite integrar distintas perspectivas y conocimientos especializados. Esta sinergia es vital para resolver problemas complejos en ingeniera. La colaboracin, por tanto, refuerza el enfoque tcnico desde una dimensin social del aprendizaje. Van Helden et al. (2023) realizaron una revisin sistemtica que demuestra cmo el aprendizaje colaborativo en el diseo ingenieril incrementa la motivacin y la responsabilidad compartida. Cuando se integra en el ABP, fomenta el pensamiento crtico grupal y la aplicacin tcnica en contextos reales. Esta combinacin optimiza el desarrollo de competencias tcnicas mediante la interaccin entre pares. El ABP se fortalece con la colaboracin estructurada.
Tendrita y Hidayati (2025) encontraron que el uso de mapas mentales basados en IA dentro del ABP mejora la colaboracin estudiantil. Los estudiantes articulan ideas tcnicas de forma ms clara, favoreciendo la construccin colectiva del conocimiento. La herramienta potencia el trabajo colaborativo y mejora la comprensin de conceptos tcnicos. As, se integran innovacin tecnolgica y trabajo en equipo dentro del ABP. Garca, Treude y Valentine (2023) concluyen que los paradigmas de aprendizaje colaborativo aplicados al ABP en ingeniera de software fortalecen habilidades tcnicas como la codificacin compartida y la resolucin de bugs en grupo. El entorno colaborativo promueve la toma de decisiones conjunta y la co-construccin de soluciones eficientes. El ABP acta como canal para desarrollar trabajo tcnico y colaborativo simultneamente.
Integracin de conocimientos multidisciplinarios
Dadich et al. (2022) evidencian que el ABP multidisciplinario permite integrar saberes de distintas carreras, mejorando la comprensin de problemas complejos desde diversas perspectivas. El estudio confirma que los estudiantes desarrollan habilidades tcnicas al colaborar con disciplinas complementarias. Esta integracin enriquece el anlisis y diseo de soluciones reales. As, el ABP fortalece competencias tcnicas mediante enfoques multidisciplinarios. Davis y Caldwell (2023) destacan que el aprendizaje transdisciplinario basado en proyectos en ingeniera genera entornos dinmicos para aplicar conocimientos de mltiples campos. El ABP permite abordar retos reales que requieren sinergia entre disciplinas como gestin, diseo e ingeniera. Esta fusin de saberes potencia habilidades tcnicas verstiles. La dimensin de integracin de conocimientos se ve plenamente consolidada.
Neto-Segundo et al. (2022) aplicaron el ABP en el diseo de manipuladores robticos, integrando robtica, CAD y microcontroladores. El enfoque interdisciplinario permiti a los estudiantes desarrollar soluciones tcnicas completas, promoviendo anlisis, modelado y simulacin. Esta experiencia demostr cmo el ABP promueve competencias tcnicas robustas mediante la articulacin de diversas reas. La integracin es esencial para resolver problemas reales. Podlaski et al. (2025) concluyen que los proyectos de desarrollo de software en entornos multidisciplinarios fortalecen tanto las habilidades tcnicas como las blandas. Al colaborar estudiantes de diferentes especialidades, se enriquece la solucin de problemas mediante visiones diversas. Esta combinacin mejora el aprendizaje tcnico con un enfoque integral. El ABP se convierte en una herramienta de formacin profesional completa.
Lanubile et al. (2023) implementaron el ABP para ensear MLOps en la educacin superior, un campo que combina ciencia de datos, desarrollo y operaciones. Los estudiantes integraron habilidades tcnicas diversas en proyectos reales, aplicando herramientas de automatizacin, codificacin y anlisis. Esta experiencia reafirma el valor del ABP para el aprendizaje tcnico multidisciplinario. La dimensin 3 se ve ampliamente validada. Evenddy et al. (2023) analizaron beneficios y desafos del ABP, destacando la necesidad de integrar conocimientos de distintas reas para enfrentar problemas universitarios reales. La colaboracin entre disciplinas gener soluciones ms completas y tcnicamente slidas. Esta prctica mejora la competencia tcnica al requerir mltiples enfoques. El ABP, por tanto, se consolida como estrategia integradora de saberes.
El Desarrollo de Competencias Tcnicas
Las competencias tcnicas son aquellas descripciones de lo que las personas tienen que saber (conocimientos) y saber hacer (habilidades) para desempear sus funciones de manera efectiva segn los estndares y niveles de calidad establecidos por la organizacin (Berrocal et al. 2021).
Conexin con el entorno laboral
El ABP fortalece el vnculo entre el aprendizaje acadmico y las demandas del entorno laboral en la formacin tcnica. A travs de proyectos contextualizados, los estudiantes desarrollan habilidades tcnicas aplicables en situaciones reales. Esta conexin mejora su preparacin para el empleo. As, el ABP fomenta competencias tcnicas alineadas al campo profesional (Suparmi et al., 2024). Los cursos tipo "capstone" en ingeniera de software permiten a los estudiantes simular experiencias laborales. El ABP en este contexto desarrolla habilidades como trabajo en equipo, gestin de proyectos y resolucin tcnica de problemas reales. Esto facilita una transicin efectiva al entorno profesional. La dimensin laboral se articula directamente con las competencias tcnicas (Tenhunen et al., 2023).
En entornos de proyectos grandes y colaborativos, los estudiantes deben gestionar dinmicas similares a las del entorno laboral. La coordinacin entre mltiples equipos, el uso de metodologas giles y la entrega de productos funcionales potencian las habilidades tcnicas. El ABP refleja fielmente los desafos del mundo laboral (Li et al., 2023). El uso de herramientas reales como GitHub en proyectos de software permite a los estudiantes adoptar flujos de trabajo profesionales. Este enfoque fortalece competencias tcnicas en programacin, control de versiones y documentacin. La experiencia prctica los prepara para desempeos reales en la industria tecnolgica (Smith et al., 2024).
La participacin activa en cursos capstone incrementa el compromiso y la preparacin tcnica de los estudiantes. El ABP facilita el desarrollo de productos tangibles con relevancia profesional, lo que mejora la empleabilidad. Esta interaccin con situaciones laborales fortalece sus habilidades tcnicas (Shakil & Denny, 2024). El ABP, a travs de la retroalimentacin continua en proyectos a gran escala, prepara a los estudiantes para contextos laborales giles y reflexivos. Las competencias tcnicas se consolidan mediante ciclos de mejora y revisin permanente. Esta experiencia simula entornos industriales en los que se requiere adaptacin constante (Dingsyr, 2022).
Aplicacin prctica inmediata
Un algoritmo optimizado para la cinemtica de manipuladores, cuyo desarrollo permite implementar conocimientos avanzados en contextos reales de robtica. Esta investigacin demuestra cmo los contenidos tericos pueden ser aplicados de manera inmediata a travs de proyectos tcnicos. El ABP permite que los estudiantes experimenten directamente con algoritmos en entornos de simulacin o laboratorio (Mller, 2020). Integrar modelos cinemticos en sistemas robticos bimanuales, mostrando cmo el trabajo interdisciplinario y aplicado mejora la comprensin tcnica. El aprendizaje ocurre mientras se desarrollan soluciones prcticas, ajustadas a requerimientos del mundo real. El ABP facilita la aplicacin inmediata de conceptos complejos como la difusin espaciotemporal en robtica (Lv et al., 2025).
Emplear el aprendizaje por refuerzo profundo para resolver la cinemtica inversa de manipuladores, destacando que la experimentacin prctica es clave en el proceso formativo. Esta metodologa aplicada en proyectos reales fortalece la habilidad tcnica de programar y resolver problemas robticos avanzados. El ABP garantiza esa conexin con la prctica (Malik et al., 2022). Desarrollar un modelo predictivo basado en visin computacional y cadenas cinemticas, lo que permite a los estudiantes validar conocimientos mediante simulaciones visuales y fsicas. Esta relacin entre teora y aplicacin inmediata promueve habilidades en programacin, percepcin y modelado. El ABP permite este tipo de aprendizaje tcnico activo (Zhang et al., 2024).
Abordar la dinmica de manipuladores paralelos con estructuras hbridas, destacando la necesidad de aplicar modelos modulares directamente en entornos reales, donde los estudiantes que participan en este tipo de proyectos desarrollan competencias tcnicas relacionadas con simulacin, modelado y computacin paralela. El ABP facilita esta transicin de lo terico a lo prctico (Mueller, 2022). Estos estudios evidencian que el ABP fortalece la aplicacin prctica inmediata de conocimientos tcnicos, especialmente en robtica e ingeniera. El diseo de proyectos con herramientas reales o simuladas permite que los estudiantes transfieran rpidamente lo aprendido al entorno profesional. Esto consolida la dimensin 2 y valida al ABP como estrategia formativa integral (Mller, 2020; Lv et al., 2025; Malik et al., 2022; Zhang et al., 2024; Mueller, 2022).
Dominio de herramientas y tecnologas
El ABP, mediado por inteligencia artificial, potencia el uso pedaggico de tecnologas emergentes. Los estudiantes desarrollan competencias tcnicas al interactuar con herramientas digitales en escenarios prcticos. Esta integracin permite un dominio funcional y reflexivo de la IA educativa. El ABP impulsa as habilidades tcnicas vinculadas al uso tecnolgico (Ruiz Viruel et al., 2025). Los vdeos didcticos generados por IA favorecen el aprendizaje autnomo y la apropiacin de herramientas digitales, estos recursos para resolver problemas, fortaleciendo su competencia tcnica y digital. El estudio resalta la utilidad de tecnologas accesibles para la formacin prctica. La dimensin tecnolgica se afianza en contextos reales (Pellas, 2025).
Evidenciar que las plataformas basadas en IA generativa en entornos de ABP mejoran la personalizacin del aprendizaje tcnico. Los estudiantes interactan activamente con sistemas inteligentes para analizar, programar y validar procesos. Esta experiencia promueve un dominio instrumental y tcnico profundo. El ABP se muestra eficaz en la integracin de tecnologas de ltima generacin (Dai et al., 2025). Demostrar que integrar IA generativa en el currculo de construccin facilita el aprendizaje activo mediante simulaciones y modelado digital. El ABP permite que los estudiantes exploren herramientas de digitalizacin aplicadas directamente a casos reales. As, se fortalecen competencias tcnicas asociadas al manejo de entornos tecnolgicos de ingeniera. La dimensin de dominio tecnolgico se articula eficazmente (Maalek, 2024).
Asimismo, el uso de Google Colab y Gemini, bajo un enfoque ABP, impulsa la formacin tcnica en programacin desde etapas iniciales. Los estudiantes manipulan entornos reales de codificacin, desarrollando competencias digitales prcticas. El ABP acta como medio para aplicar herramientas tecnolgicas de forma inmediata. Se promueve as el dominio funcional y autnomo (Llerena-Izquierdo et al., 2024). Indicar que la IA aplicada a la generacin de casos de ABP facilita el diseo de experiencias tcnicas autnticas. Los estudiantes se involucran en procesos de resolucin con apoyo automatizado, potenciando la apropiacin de tecnologas para el anlisis y toma de decisiones. Esto promueve habilidades tcnicas y tecnolgicas alineadas al entorno profesional (Abouzeid y Harris, 2025).
Material y mtodos
La presente investigacin es de tipo descriptivo explicativo, con un alcance para entender el comportamiento de las variables de estudio, as mismo, se utilizaron los mtodos analtico, sinttico, inductivo y deductivo, con el fin de entender particularidades y generalidades de la situacin investigada, se tuvo en cuenta de usar el enfoque cuantitativo, pues la objetividad en conocer lo que acontece con las variables que son parte de la investigacin. La poblacin de estudio fueron los estudiantes 8vo nivel de la carrera de educacin bsica de la Universidad Tcnica de Babahoyo y que por la tcnica de muestreo no probabilstico se determin una muestra por conveniencia de 50 estudiantes.
Materiales:
Se realizaron encuestas con los estudiantes seleccionados con el fin de recopilar datos, la validacin del instrumento se hizo a travs del juicio de expertos y el Alpha de Cronbach, logrando una alta confiabilidad del uso del instrumento. El anlisis fue hecho con SPSS y Excel, aplicando mtodos descriptivos y comparativos para comprobar la relacin el aprendizaje basado en Proyectos y el desarrollo de competencias tcnicas que evidencian los estudiantes universitarios, la investigacin guard principios ticos, mediante el consentimiento informado y asegurando la confidencialidad de los datos, asimismo se identificaron limitaciones posibles y se implementaron medidas para reducir sesgos.
Resultados
Figura 1. Consideras que el aprendizaje basado en proyectos que realizas hoy te ayuda a desarrollar estrategias innovadoras frente a los retos acadmicos?
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 1, sobre si Consideras que el aprendizaje basado en proyectos que realizas hoy te ayuda a desarrollar estrategias innovadoras frente a los retos acadmicos?, los datos sugieren que solo el 24,00 % de los estudiantes universitarios consideran que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) que realizan actualmente les ayuda a desarrollar estrategias innovadoras frente a los retos acadmicos, mientras que el 30,00 % opina que esto ocurre a veces y un considerable 46,00 % manifiesta que no. Este hallazgo sugiere una presencia an limitada de las caractersticas transformadoras del ABP en el contexto estudiado, lo que evidencia posibles deficiencias en su implementacin o en el acompaamiento pedaggico. En este sentido, el estudio de Shekar (2014) aporta claridad al destacar que el ABP aplicado al diseo en ingeniera permite a los estudiantes enfrentar desafos reales desde etapas tempranas, fortaleciendo competencias como la creatividad tcnica, el diagnstico situacional y la formulacin de soluciones efectivas. Tales competencias son esenciales para la resolucin de problemas en entornos que demandan innovacin, por lo que su desarrollo insuficiente podra explicar en parte la percepcin crtica de los estudiantes encuestados. De forma complementaria, el trabajo de Susanti et al. (2023) evidencia cmo el ABP, en un curso de teora de la probabilidad, gener avances notables en el pensamiento crtico y en la capacidad para descomponer problemas complejos, posibilitando la creacin de soluciones justificadas. Esto refuerza la importancia del ABP como herramienta didctica para promover estrategias innovadoras, aunque su eficacia depende del diseo adecuado de los proyectos y del rol activo del docente. As, al contrastar estos aportes con los resultados locales, se advierte que, si bien el ABP posee el potencial para estimular estrategias innovadoras, su impacto en los estudiantes universitarios analizados parece an incipiente, lo que subraya la necesidad de revisar cmo se estn estructurando y guiando dichos proyectos dentro del entorno acadmico.
Figura 2. Qu tanto los proyectos actuales te permiten aplicar conceptos y teoras provenientes de diversas disciplinas?
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 2, sobre si Qu tanto los proyectos actuales te permiten aplicar conceptos y teoras provenientes de diversas disciplinas?, se evidencia que nicamente el 22,00 % de los estudiantes considera que los proyectos actuales les permiten aplicar conceptos y teoras provenientes de diversas disciplinas, mientras que el 36,00 % opina que esto ocurre solo a veces y un 42,00 % manifiesta que no sucede. Estos porcentajes evidencian que la caracterstica multidisciplinaria del aprendizaje basado en proyectos (ABP) no se encuentra slidamente incorporada en la experiencia formativa de los estudiantes universitarios encuestados. En este sentido, el estudio de Dadich et al. (2022) resalta cmo el ABP multidisciplinario posibilita integrar saberes de distintas reas, fortaleciendo tanto la comprensin de problemas complejos como el desarrollo de competencias tcnicas. Al colaborar con disciplinas complementarias, los estudiantes adquieren una visin ms integral, lo cual potencia la calidad de los anlisis y el diseo de soluciones reales, aspecto que contrasta con la percepcin limitada evidenciada en los resultados locales. Por otro lado, Evenddy et al. (2023) aportan evidencia sobre los beneficios del ABP al subrayar que la integracin de conocimientos provenientes de diversas reas facilita enfrentar problemas universitarios reales con soluciones ms completas y tcnicamente fundamentadas. Este estudio destaca que la colaboracin interdisciplinaria no solo favorece la solidez tcnica, sino que tambin consolida el ABP como una estrategia efectiva para integrar saberes. Al cotejar estos hallazgos con los resultados obtenidos, se infiere que, aunque el ABP posee el potencial para desarrollar en los estudiantes la habilidad de aplicar teoras y conceptos de mltiples disciplinas, dicho potencial no se est materializando plenamente en el contexto analizado, lo que sugiere la necesidad de replantear el diseo y acompaamiento de los proyectos para asegurar su carcter verdaderamente integrador.
Figura 3. Sientes que las actividades tcnicas que realizas ahora te preparan adecuadamente para el entorno profesional?
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 3, sobre si Sientes que las actividades tcnicas que realizas ahora te preparan adecuadamente para el entorno profesional?, los resultados revelan que apenas un 28,00 % de los estudiantes universitarios considera que las actividades tcnicas que actualmente realizan los preparan adecuadamente para el entorno profesional, mientras que un 22,00 % cree que esto ocurre solo algunas veces y un considerable 50,00 % opina que no es as. Este escenario evidencia una debilidad importante en el desarrollo de competencias tcnicas orientadas al campo laboral dentro de su formacin universitaria. Al respecto, Suparmi et al. (2024) sealan que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) fortalece la relacin entre los contenidos acadmicos y las demandas del mundo laboral, dado que los proyectos contextualizados permiten a los estudiantes aplicar habilidades tcnicas en situaciones reales. Esto no solo mejora su preparacin para el empleo, sino que asegura que las competencias adquiridas estn alineadas a las necesidades del sector productivo, lo cual contrasta con el bajo nivel de percepcin positiva evidenciado en el presente estudio. De manera complementaria, Li et al. (2023) destacan que en entornos donde se desarrollan proyectos amplios y colaborativos, los estudiantes deben enfrentar dinmicas semejantes a las del mbito profesional, tales como la coordinacin entre equipos, el uso de metodologas giles y la entrega de productos funcionales. Estas experiencias potencian significativamente las habilidades tcnicas, ya que exponen al estudiante a retos que simulan fielmente el mercado laboral. Al comparar estos hallazgos con los resultados alcanzados, se observa que, aunque el ABP posee un alto potencial para desarrollar competencias tcnicas relevantes, en el contexto analizado este enfoque parece no estar implementndose de manera ptima, lo que limita su efectividad para preparar adecuadamente a los estudiantes frente a los desafos reales del mundo profesional.
Figura 4. Consideras que hoy manejas con soltura los programas y herramientas tecnolgicas requeridas en tu rea profesional?
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 4, sobre si Consideras que hoy manejas con soltura los programas y herramientas tecnolgicas requeridas en tu rea profesional?, los resultados evidencian que nicamente el 26,00 % de los estudiantes universitarios considera que actualmente maneja con soltura los programas y herramientas tecnolgicas requeridas en su rea profesional, mientras que el 36,00 % indica que lo hace solo a veces y un 38,00 % reconoce que no. Este escenario revela un nivel moderadamente bajo en el desarrollo de competencias tcnicas orientadas al dominio de tecnologas propias de su campo, lo que podra impactar negativamente su insercin y desempeo en el entorno laboral. Al respecto, Ruiz Viruel et al. (2025) destacan que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) mediado por inteligencia artificial facilita la integracin de tecnologas emergentes en los procesos educativos, permitiendo a los estudiantes interactuar con herramientas digitales en contextos prcticos. Esto fomenta un dominio funcional y reflexivo de la IA educativa, impulsando habilidades tcnicas que son cada vez ms demandadas en los sectores profesionales. De forma complementaria, Maalek (2024) enfatiza que el ABP posibilita que los estudiantes exploren y apliquen herramientas de digitalizacin directamente en la resolucin de casos reales, lo cual fortalece las competencias tcnicas vinculadas al manejo de entornos tecnolgicos especficos, como los de la ingeniera. Esta articulacin efectiva del dominio tecnolgico confirma el potencial del ABP para robustecer habilidades tcnicas mediante experiencias contextualizadas y orientadas a problemas concretos. Sin embargo, al contrastar estos aportes con los resultados locales, se advierte que, pese a los beneficios documentados del ABP en el desarrollo de competencias tecnolgicas, su aplicacin parece insuficiente o limitada en el contexto analizado, lo que resalta la necesidad de redisear estrategias que integren con mayor profundidad el uso sistemtico de programas y herramientas digitales dentro de la formacin universitaria.
Anlisis de la Correlacin Tabla 1
Correlacin entre las variables aprendizaje basado en proyectos y el desarrollo de competencias tcnicas en los estudiantes universitarios
Correlacin de Rho de Spearman |
||||
V. Independiente |
V. Dependiente |
|
Coeficiente de correlacin |
,822** |
Aprendizaje Basado en Proyectos |
Desarrollo de Competencias Tcnicas |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|
N |
50 |
Nota; rho=coeficiente de correlacin de Spearman; p<.05*=relacin significativa; p<.01**=relacin muy significativa
Interpretacin:
En la tabla 1, se evidencia que la variable Aprendizaje Basado en Proyectos tiene una relacin positiva alta con la variable Desarrollo de Competencias Tcnicas (Rho=.822**), lo cual permite evidenciar una relacin muy significativa entre las variables.
Conclusiones
Se concluye que la forma en que se relacionan las variables Aprendizaje Basado en Proyectos y Desarrollo de Competencias Tcnicas es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,822 lo que establece una alta relacin entre las variables y que los adecuados usos del Aprendizaje Basado en Proyectos impactan en el Desarrollo de Competencias Tcnicas en los estudiantes universitarios ecuatorianos, lo cual se explica en un 67,57 %.
Se evidenci caractersticas importantes que se manifiestan con el Aprendizaje Basado en Proyectos hay una necesidad de impulsar el fomento a la resolucin de problemas, tambin se busca dar mayor impulso al trabajo colaborativo y generar mayor integracin de conocimientos multidisciplinarios.
Se pudo identificar elementos puntuales que presenta el desarrollo de competencias tcnicas en los estudiantes universitarios donde se requiere una mayor conexin con el entorno laboral, es necesario tener mayor aplicabilidad de la prctica inmediata y fortalecer el dominio de herramientas tecnolgicas.
Referencias
1. Abouzeid, E., y Harris, P. (2025). Perspectivas obtenidas del uso de IA para generar casos de aprendizaje basado en problemas. Actas , 114 (1), 5. https://doi.org/10.3390/proceedings2025114005
2. Amish, M., y Jihan, S. (2023). Developing collaborative online project-based learning model to enhance learning in engineering. En las Actas de la 4. Conferencia Mundial sobre Educacin y Enseanza 2023 (GlobalET 2023), 21-23 de abril de 2023, Atenas, Grecia. Vilna: Diamond Scientific Publishing [en lnea], pgs. 59-75. https://doi.org/10.33422/4th.globalet.2023.04.105
3. Astaifi, H. (2024). Explorando el impacto del aprendizaje basado en proyectos en el pensamiento crtico y el desarrollo de habilidades blandas entre estudiantes marroques de ingls como lengua extranjera. Revista Mundial de Investigacin y Reseas Avanzadas, 24(1), pgs.1929- 1939. https://doi.org/10.30574/wjarr.2024.24.1.3233
4. Balder, J., y Stark, R. (2024). Engineering Collaboration in Project-Based Learning. En las Actas de la The 52nd Annual Conference of the European Society for Engineering Education (SEFI), 02-05 de septiembre de 2024, Lausanne, Suiza. https://www.conftool.net/sefi2024/index.php?page=browseSessions&print=export&mo de=table&presentations=show
5. Dadich, A., Hugman, S., Belkina, M., Yevenes, K., Jefferies, D., Hellany, A., Kumar, J., Liyanage, L., Zhang, L., Dong, K. (2022). Aprendizaje y enseanza multidisciplinarios basados en proyectos en las universidades: Funciona?. 33. Conferencia de la Asociacin Australasia para la Educacin en Ingeniera (AAEE 2022): El futuro de la educacin en ingeniera, pgs. 533 539. https://aaee.net.au/wp- content/uploads/2023/01/Multidisciplinary-project-based-learning-and-teaching-in- universities-Does-it-work.pdf?utm_source=chatgpt.com
6. Dai, Y., Xiao, J.-Y., Huang, Y., Zhai, X., Wai, F.-C. y Zhang, M. (2025). Cmo la IA generativa facilita una plataforma de aprendizaje en lnea basada en proyectos: Un estudio aplicado del anlisis del comportamiento de aprendizaje en estudiantes universitarios. Applied Sciences , 15 (5), 2369. https://doi.org/10.3390/app15052369
7. Evenddy, S., Gailea, N. y Syafrizal, S. (2023). Explorando los beneficios y desafos del aprendizaje basado en proyectos en la educacin superior. PPSDP Revista Internacional de Educacin , 2 (2), 458469. https://doi.org/10.59175/pijed.v2i2.148
8. Garca, R., Treude. C. y Valentine, A. (2023). Aplicacin de paradigmas de aprendizaje colaborativo en la formacin en ingeniera de software: un estudio de mapeo sistemtico. In Proceedings of the 55th ACM Technical Symposium on Computer Science Education V. 1 (pp. 366-372). https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3626252.3630780
9. Husin, M., Usmeldi, U., Masdi, H., Simatupang, W., Muzer, F. y Hendriyani, Y. (2025).
10. Aprendizaje de problemas basado en proyectos: Mejora de las habilidades de resolucin
11. de problemas en estudiantes de ingeniera de educacin superior. Revista Internacional de Sociologa de la Educacin , 14 (1), 6284. https://doi.org/10.17583/rise.15125
12. Lacey M. Davis; Barrett S. Caldwell. (2023). Utilizing transdisciplinary project-based learning in undergraduate engineering education. Revista Product: Management & Development, 20(2), e20230003. https://www.pmd.igdp.org.br/article/doi/10.4322/pmd.2023.001
13. Lanubile, F., Martnez-Fernndez, S. y Quaranta, L. (2023). Enseanza de MLOps en la educacin superior mediante el aprendizaje basado en proyectos. In 2023 IEEE/ACM 45th international conference on software engineering: software engineering education and training (ICSE-sEET) (pp. 95-100). IEEE. https://arxiv.org/abs/2302.01048?utm_source=chatgpt.com
14. Li, Z., Arony, N., Devathasan, K. y Damian, D. (2023, May). Software is the easy part of Software Engineering-Lessons and Experiences from A Large-Scale, Multi-Team Capstone Course. In 2023 IEEE/ACM 45th International Conference on Software Engineering: Software Engineering Education and Training (ICSE-SEET) (pp. 223- 234). IEEE. https://arxiv.org/abs/2302.05536
15. Llerena-Izquierdo, J., Mndez-Reyes, J., Ayala-Carabajo, R. y Andrade-Martnez, C. (2024).
16. Innovaciones en la educacin introductoria a la programacin: El rol de la IA con Google Colab y Gemini. Ciencias de la Educacin , 14 (12), 1330. https://doi.org/10.3390/educsci14121330
17. Lv, Q., Li, H., Deng, X., Shao, R., Li, Y., Hao, J., ... & Nie, L. (2025). Spatial-temporal graph diffusion policy with kinematic modeling for bimanual robotic manipulation.
18. In Proceedings of the Computer Vision and Pattern Recognition Conference (pp. 17394- 17404). https://arxiv.org/abs/2503.10743
19. Maalek, R. (2024). Integracin de la Inteligencia Artificial Generativa y el Aprendizaje Basado en Problemas en el Currculo de Digitalizacin en la Construccin. Buildings , 14 (11), 3642. https://doi.org/10.3390/buildings14113642
20. Malik, A., Lischuk, Y., Henderson, T. y Prazenica, R. (2022). Un enfoque de aprendizaje por refuerzo profundo para la solucin cinemtica inversa de un manipulador robtico de alto grado de libertad. Robtica , 11 (2), 44. https://doi.org/10.3390/robotics11020044
21. Mercier, E., Goldstein, M., Baligar, P. y Rajarathinam, R. (2023). Collaborative Learning in Engineering Education. Manual internacional de investigacin en educacin en ingeniera, pgs. 402-432. https://doi.org/10.4324/9781003287483-23.
22. Mueller, A. (2022). Dynamics of parallel manipulators with hybrid complex limbs Modular modeling and parallel computing. Mechanism and Machine Theory, 167, 104549. https://arxiv.org/abs/2412.13681?utm_source=chatgpt.com
23. Mller, A. (2020). An O (n)-algorithm for the higher-order kinematics and inverse dynamics of serial manipulators using spatial representation of twists. IEEE Robotics and Automation Letters, 6(2), 397-404. https://arxiv.org/abs/2506.10686?utm_source=chatgpt.com
24. Neto-Segundo, A., da Cunha-Neto, J., Souza-Barbosa, P. y Fontenele-Santana, R. 2022).
25. Aplicacin del PBL en el desarrollo y modelado de cinemtica para manipuladores robticos con interdisciplinariedad entre proyectos asistidos por computadora, robtica y microcontroladores. arXiv preprint arXiv:2203.16927. https://arxiv.org/abs/2203.16927
26. Pellas, N. (2025). El impacto de los vdeos didcticos generados por IA en el aprendizaje basado en problemas en la formacin del profesorado de ciencias. Ciencias de la
27. Educacin , 15 (1), 102. https://doi.org/10.3390/educsci15010102
28. Podlaski, K., Beczkowski, M., Simbeck, K., Dziergwa, K., O'Reilly, D., Dowdall, S., ... & Stawska, Z. (2025). Proyectos de desarrollo de software como va para la formacin multidisciplinaria de habilidades blandas y futuras. arXiv preprint arXiv:2502.21114. https://arxiv.org/abs/2502.21114?utm_source=chatgpt.com
29. Ruiz Viruel, S., Snchez Rivas, E., y Ruiz Palmero, J. (2025). El rol de la inteligencia artificial en el aprendizaje basado en proyectos: Percepciones docentes e implicaciones pedaggicas. Ciencias de la Educacin , 15 (2), 150. https://doi.org/10.3390/educsci15020150
30. Shakil, A., & Denny, P. (2024). Enhancing Student Engagement in Large-Scale Capstone Courses: An Experience Report. In Proceedings of the 2024 on Innovation and Technology in Computer Science Education V. 1 (pp. 722-728). https://arxiv.org/abs/2404.03120
31. Shekar, A. (2014). Project based Learning in Engineering Design Education: Sharing Best Practices. In 121 st ASEE Annual Conference & Exposition, Indianapolis, Paper ID #10806. https://www.researchgate.net/publication/290653128_Project- based_learning_in_engineering_design_education_Sharing_best_practices
32. Smith, S., Schankula, C., Dutton, L. y Anand, C. (2024). A Software Engineering Capstone Course Facilitated By GitHub Templates. arXiv preprint arXiv:2410.12114. https://arxiv.org/abs/2410.12114
33. Suparmi, S., Sukmawati, F., Cahyono, BT, Santoso, EB, Prihatin, R. y Juwita, R. (2024). Implementacin de un modelo de aprendizaje basado en proyectos en la escuela secundaria vocacional: una revisin sistemtica de la literatura. Jurnal Penelitian Pendidikan IPA , 10 (12), 890901. https://doi.org/10.29303/jppipa.v10i12.8847
34. Susanti, M., Suyanto, S., Jailani J. y Retnawati, H. (2023). Problem-based learning for improving problem-solving and critical thinking skills: A case on probability theory course. Journal of Education and Learning (EduLearn), ISSN: 2089-9823, 17(4), pgs. 507-525. https://doi.org/10.11591/edulearn.v17i4.20866
35. T. Dingsoyr, T. (2022). Formacin de Desarrolladores de Sistemas Reflexivos a Escala: Hacia una retroalimentacin productiva en un curso de ingeniera de software semi-final a gran escala. En la Conferencia IEEE Frontiers in Education (FIE) de 2022, Uppsala, Suecia, pgs. 1-8, https://doi.org/10.1109/FIE56618.2022.9962726
36. Tendrita, M. y Hidayati, U. (2025). AI-based mind mapping in project-based learning: Impact on students collaboration skills. JPBI (Jurnal Pendidikan Biologi Indonesia), 11(1), 370-377. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1468413.pdf?utm_source=chatgpt.com
37. Tenhunen, S., Mnnist, T., Luukkainen, M. y Ihantola, P. (2023). A systematic literature review of capstone courses in software engineering. arXiv preprint arXiv:2301.03554. https://arxiv.org/abs/2301.03554?utm_source=chatgpt.com
38. Van Helden, G., Zandbergen, B., Specht, M. y Gill, E. (2023). Collaborative Learning in Engineering Design Education: A Systematic Literature Review. IEEE Transactions on Education, 66(5), 509-521. https://doi.org/10.1109/TE.2023.3283609
39. Wambui, D. (2024). El impacto del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo del pensamiento crtico y las habilidades de resolucin de problemas. Revista de Produccin de Investigacin en Educacin, 3(3), pgs.51- 56. https://www.researchgate.net/publication/383553743_The_Impact_of_Project- Based_Learning_on_Developing_Critical_Thinking_and_Problem-Solving_Skills
40. Zhang, X., Liu, Y., Chang, H. y Boularias, A. (2024). Scaling Manipulation Learning with Visual Kinematic Chain Prediction. arXiv preprint arXiv:2406.07837. https://arxiv.org/abs/2406.07837
41. Castillo, R., & Molina, P. (2020). Universidad y proyectos de vinculacin con la sociedad: Perspectivas y desafos. Revista de Vinculacin, 3(2), 89-101. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631- 27862020000200027.
42. Cevallos, W., & Vsquez, M. (2021). Impacto socioeconmico de la vinculacin universitaria en el desarrollo local. Revista Cientfica Senescyt, 5(1), 45-60. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528- 79072021000500169.
43. Fernndez, J., & Ramrez, A. (2018). La educacin superior y su vinculacin con la sociedad: Un anlisis crtico. Revista Iberoamericana de Educacin Superior, 7(3), 24-36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300040
44. Tapia, D., Freire, L. y Hallo, E. (2025). Aprendizaje Basado en Proyectos: Un enfoque educativo innovador para una enseanza activa. Reincisol, 4(7), 320341. https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/565
45. Berrocal, F., Alonso, M. A., & Ramrez-Vielma, R. (2021). La elaboracin de modelos de competencias tcnicas y su aplicacin en la deteccin de necesidades formativas. Gestin y Anlisis de Polticas Pblicas, (26), 111129. https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/10813
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/