La actividad fsica en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 8vo (EGB) de la Unidad Educativa Mocache 2022

 

Physical activity and academic performance of 8th grade students at the Mocache Educational Unit 2022

 

Atividade fsica e desempenho escolar dos alunos do 8 ano da Unidade Educativa de Mocache 2022

 

Mario David Rendon Veliz I
mrendonv@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1025-9669
Jorge Fabricio Guevara Viej II
jguevarav@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2615-9872
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mrendonv@utb.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 27 de mayo de 2025 *Aceptado: 23 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.


Resumen

La actividad fsica representa un componente esencial en el desarrollo integral del estudiante, con beneficios que trascienden lo fsico y alcanzan dimensiones cognitivas clave para el aprendizaje. Este estudio analiz el impacto de un programa estructurado de actividad fsica sobre el rendimiento acadmico de estudiantes de 8vo EGB de la Unidad Educativa Mocache, Ecuador, durante el ao 2022. Se emple un diseo cuasi-experimental con grupos control (n=18) y experimental (n=18), aplicando una intervencin de 16 semanas, con tres sesiones semanales de 60 minutos que incluyeron ejercicios aerbicos, juegos activos y actividades de intensidad progresiva. Los resultados mostraron un incremento significativo en los niveles de actividad fsica del grupo experimental, pasando de 737,68 a 1893,70 METs totales (p < .001), con mejoras notables en las actividades vigorosas (de 111,11 a 465,33 METs). Asimismo, el promedio acadmico general aument de 7,10 a 7,58 puntos, con avances particularmente significativos en Matemtica (de 7,14 a 7,62), Lengua y Literatura (de 7,19 a 7,62) y Ciencias Naturales (de 7,05 a 7,54). En contraste, el grupo control no present variaciones relevantes ni en actividad fsica ni en rendimiento acadmico. Estos hallazgos refuerzan la evidencia sobre la influencia directa de la actividad fsica en el desempeo escolar, independiente de mediadores emocionales, y coinciden con investigaciones que destacan su impacto positivo en la atencin, la memoria y la motivacin estudiantil. Se concluye que integrar programas de ejercicio fsico en el currculo escolar es una estrategia pedaggica efectiva y sostenible para mejorar el rendimiento acadmico y el bienestar integral del estudiantado.

Palabras clave: Actividad fsica; rendimiento acadmico; Educacin Bsica; intervencin escolar; ejercicio estructurado.

 

Abstract

Physical activity represents an essential component in the comprehensive development of students, with benefits that transcend the physical and reach key cognitive dimensions for learning. This study analyzed the impact of a structured physical activity program on the academic performance of 8th grade students at the Mocache Educational Unit, Ecuador, during the year 2022. A quasi-experimental design was used with control (n=18) and experimental (n=18) groups, applying a 16-week intervention, with three weekly 60-minute sessions that included aerobic exercises, active games, and activities of progressive intensity. The results showed a significant increase in the physical activity levels of the experimental group, going from 737.68 to 1893.70 total METs (p < .001), with notable improvements in vigorous activities (from 111.11 to 465.33 METs). Likewise, the overall academic average increased from 7.10 to 7.58 points, with particularly significant gains in Mathematics (from 7.14 to 7.62), Language and Literature (from 7.19 to 7.62), and Natural Sciences (from 7.05 to 7.54). In contrast, the control group showed no significant changes in either physical activity or academic performance. These findings reinforce the evidence of the direct influence of physical activity on academic performance, independent of emotional mediators, and are consistent with research highlighting its positive impact on student attention, memory, and motivation. It is concluded that integrating physical exercise programs into the school curriculum is an effective and sustainable pedagogical strategy for improving academic performance and overall student well-being.

Keywords: Physical activity; academic performance; Elementary Education; school intervention; structured exercise.

 

Resumo

A atividade fsica representa uma componente essencial no desenvolvimento integral dos alunos, com benefcios que transcendem o fsico e atingem dimenses cognitivas essenciais para a aprendizagem. Este estudo analisou o impacto de um programa estruturado de atividade fsica no desempenho acadmico dos alunos do 8 ano da Unidade Educativa de Mocache, Equador, durante o ano de 2022. Foi utilizado um desenho quase experimental com grupos de controlo (n = 18) e experimental (n = 18), aplicando uma interveno de 16 semanas, com trs sesses semanais de 60 minutos que incluram exerccios aerbicos, jogos ativos e atividades de intensidade progressiva. Os resultados mostraram um aumento significativo dos nveis de atividade fsica do grupo experimental, passando de 737,68 para 1893,70 METs totais (p < 0,001), com melhorias notveis nas atividades vigorosas (de 111,11 para 465,33 METs). Da mesma forma, a mdia acadmica geral aumentou de 7,10 para 7,58 pontos, com ganhos particularmente significativos em Matemtica (de 7,14 para 7,62), Lngua e Literatura (de 7,19 para 7,62) e Cincias Naturais (de 7,05 para 7,54). Em contraste, o grupo de controlo no apresentou alteraes significativas na atividade fsica ou no desempenho acadmico. Estes achados reforam as evidncias da influncia direta da atividade fsica no desempenho acadmico, independentemente dos mediadores emocionais, e so consistentes com a investigao que destaca o seu impacto positivo na ateno, memria e motivao dos alunos. Conclui-se que a integrao de programas de exerccio fsico no currculo escolar uma estratgia pedaggica eficaz e sustentvel para melhorar o desempenho acadmico e o bem-estar geral dos alunos.

Palavras-chave: Atividade fsica; desempenho acadmico; Educao Bsica; interveno escolar; exerccio estruturado.

 

Introduccin

La actividad fsica ha sido reconocida como un factor clave en el desarrollo integral de los estudiantes, no solo en trminos de salud fsica y mental, sino tambin en su rendimiento acadmico. Diversos estudios han evidenciado que el ejercicio regular puede mejorar procesos cognitivos, la memoria y la concentracin, lo que se traduce en un mejor desempeo escolar (Trudeau Y Shephard, 2010; Nayak et al., 2016). Sin embargo, en el contexto ecuatoriano, particularmente en la Unidad Educativa Mocache, la relacin entre estas variables no ha sido explorada a profundidad, dejando un vaco en la comprensin de cmo la actividad fsica influye en el rendimiento acadmico de los estudiantes de nivel bsico.

El sistema educativo enfrenta un desafo importante: equilibrar las demandas acadmicas con la promocin de estilos de vida saludables. Muchas instituciones educativas priorizan el tiempo dedicado a materias curriculares en detrimento de actividades fsicas, lo que podra estar afectando negativamente el rendimiento acadmico de los estudiantes (Rao, 2024). En el caso de los estudiantes de 8vo EGB de la unidad educativa Mocache, esta problemtica se agrava debido a la falta de programas estructurados de actividad fsica fuera de los programas curriculares de Educacin Fsica.

Incorporar el ejercicio en la rutina escolar puede fortalecer la motivacin acadmica y reducir el estrs estudiantil, generando un impacto positivo en el bienestar general del estudiante (Young-Jones et al., 2022). Este estudio es crucial para demostrar cmo el ejercicio fsico puede ser una herramienta efectiva en la mejora del rendimiento acadmico de los estudiantes de Mocache.

Bases tericas

La actividad fsica desempea un rol fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, definindose como cualquier movimiento corporal producido por los msculos esquelticos que requiere un gasto energtico (Zhang et al., 2023; Zarazaga-Pelez et al., 2024). Esta puede incluir actividades recreativas, deportes estructurados y ejercicios programados, ajustndose en intensidad y duracin segn las necesidades individuales de cada persona (Shimada et al., 2020; Carbone et al., 2021). En el contexto escolar, la actividad fsica no solo fomenta la salud fsica, sino que tambin ejerce una influencia significativa en el desarrollo cognitivo y emocional, aspectos esenciales para optimizar el desempeo acadmico (Latino y Tafuri, 2023; Martnez-Lpez et al., 2020).

Durante la etapa escolar, los estudiantes atraviesan transformaciones crticas en su sistema musculoesqueltico, coordinacin motriz y capacidad cardiovascular, aspectos que pueden ser potenciados mediante actividades fsicas como juegos al aire libre, deportes en equipo y ejercicios diseados para perfeccionar habilidades motoras especficas (Pullen et al., 2020; Shahidi et al., 2020; Grao-Cruces et al., 2020). Adems, estas actividades fomentan competencias socioemocionales como la resiliencia, la disciplina y el trabajo en equipo, fortaleciendo tambin las relaciones sociales entre compaeros, lo cual es crucial para un desarrollo equilibrado en el entorno educativo (Kang et al., 2024; Morsanuto et al., 2023; Coimbra et al., 2020). Este enfoque integral aborda tanto el bienestar fsico como la formacin social y emocional de los estudiantes, factores clave para su xito acadmico y personal.

Desde una perspectiva neurocognitiva, la prctica regular de actividad fsica est directamente vinculada a mejoras en funciones ejecutivas como la atencin (Song et al., 2023; Tian et al., 2023; Xiong et al., 2020), la memoria de trabajo (Ludyga et al., 2022) y la toma de decisiones (Contreras-Osorio et al., 2022). Estos beneficios se explican en parte por la liberacin de neurotrofinas, como el factor neurotrfico derivado del cerebro (BDNF), que fortalece las conexiones neuronales y mejora el rendimiento cognitivo (Latomme et al., 2022; De Las Heras et al., 2020; Ruiz-Gonzlez et al., 2021). Estudios recientes han demostrado que estudiantes fsicamente activos presentan mayor capacidad para concentrarse, resolver problemas acadmicos y cumplir tareas con eficacia (Daramola y Aribasoye, 2023; Loturco et al., 2022; Latino y Tafuri, 2023), reforzando la relevancia de incluir programas de ejercicio fsico en las escuelas.

Por otro lado, el rendimiento acadmico se entiende como el conjunto de logros alcanzados por un estudiante, tpicamente medidos a travs de calificaciones y evaluaciones escolares (Biller et al., 2021; Rambo-Hernandez et al., 2022). Sin embargo, este concepto no se limita a los resultados cuantitativos, sino que tambin incluye habilidades como la comprensin lectora, el razonamiento matemtico y la resolucin de problemas complejos (Jala, 2020; Clinton-Lisell et al., 2022; Spencer et al., 2022). En la edad escolar, el desempeo acadmico est influenciado por factores multidimensionales, como el apoyo familiar, la calidad educativa, la motivacin personal y la capacidad de gestionar el tiempo y el estrs (Ortiz-de-Villate et al., 2021; Lazarides et al., 2021; Qulez-Robres et al., 2021; Otero et al., 2021).

El ambiente en el que los estudiantes desarrollan sus aprendizajes, tanto fsico como social, tiene un impacto determinante en su rendimiento acadmico (Baafi, 2020; Ismai y Fah, 2024). En este contexto, la incorporacin de actividades fsicas extracurriculares se presenta como una herramienta poderosa para crear un entorno ms dinmico y eficaz para el aprendizaje (Zarazaga-Pelez et al., 2024). Estas actividades no solo contribuyen a mejorar las capacidades cognitivas y emocionales de los estudiantes, sino que tambin previenen problemas derivados de un estilo de vida sedentario, como la obesidad, la ansiedad y el estrs (Passarello et al., 2022; Zarazaga-Pelez et al., 2024; Portela-Pino et al., 2021). La combinacin de programas de actividad fsica con estrategias pedaggicas innovadoras es esencial para maximizar el potencial estudiantil y fomentar hbitos saludables sostenibles (Jimnez-Parra y Valero-Valenzuela, 2023).

La relacin entre la actividad fsica y el rendimiento acadmico se ha consolidado como un campo de estudio prioritario en la educacin. Diversas investigaciones sugieren que los programas de actividad fsica escolar no solo favorecen el bienestar integral de los estudiantes, sino que tambin son estrategias eficaces para mejorar los procesos de aprendizaje y el desempeo acadmico (Errisuriz et al., 2021; Loturco et al., 2022). Esto se debe a mecanismos diversos, como el aumento en la motivacin, la reduccin de estrs y la optimizacin de funciones cerebrales crticas para el aprendizaje (Visier-Alfonso et al., 2021).

Por ello, el presente estudio tiene como propsito analizar el impacto de la actividad fsica en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 8vo EGB de la unidad educativa Mocache durante el ao 2022, proporcionando evidencia que respalde la integracin de programas de ejercicio fsico en los planes educativos como estrategia clave para potenciar el xito acadmico.

 

Metodologa

Diseo de investigacin

El presente estudio se enmarc en un enfoque cuantitativo, con un diseo cuasi-experimental de alcance explicativo, orientado a analizar el efecto de un programa estructurado de actividad fsica sobre el rendimiento acadmico. Se implement un diseo con medicin pretest y postest en grupos no equivalentes, lo que permiti establecer comparaciones antes y despus de la intervencin en un grupo experimental expuesto al programa de actividad fsica propuesto y un grupo control sin modificacin en su rutina escolar, con las horas de actividad fsica normalizadas en el currculo nacional en la asignatura de Educacin Fsica. La seleccin de los grupos se realiz considerando criterios homogneos en cuanto a niveles iniciales de actividad fsica y rendimiento acadmico. En el plano terico, se emplearon los mtodos de anlisis-sntesis, inductivo-deductivo e hipottico-deductivo, tiles para la construccin del marco conceptual y la contratacin de hiptesis. Desde el plano emprico, se aplicaron tcnicas como la encuesta y anlisis documental.

Participantes y criterios de inclusin

La muestra del estudio (n=36) estuvo compuesta por estudiantes de octavo ao de Educacin General Bsica Superior (EGB-S) de una unidad educativa del cantn Mocache, Ecuador, durante el ao escolar 20212022. La seleccin de los participantes se realiz a travs de un muestreo no probabilstico, aplicando criterios de inclusin previamente definidos. Se conformaron dos grupos equivalentes: un grupo control (n=18; 9 femeninos y 9 masculinos) y un grupo experimental (n=18; 8 femeninos y 10 masculinos). Los participantes fueron distribuidos asegurando un equilibrio relativo por sexo en cada grupo.

En el grupo control, la edad media fue de 13,11 0,60 aos para los varones y de 12,67 0,50 aos para las mujeres. En el grupo experimental, los varones presentaron una edad media de 13,00 0,47 aos, mientras que las mujeres alcanzaron un promedio de 13,25 0,71 aos. En trminos generales, la edad promedio total fue de 12,89 0,58 aos en el grupo control y de 13,11 0,58 aos en el grupo experimental. El anlisis estadstico evidenci que no existieron diferencias significativas entre ambos grupos en relacin con la variable edad (p = 0,569), lo que garantiza una base homognea para el desarrollo de la intervencin.

Reclutamiento de participantes y criterios de inclusin:

La poblacin considerada incluy a la totalidad de estudiantes matriculados en 8vo de EGB-S en la institucin seleccionada (n =127). Se aplicaron como criterios de inclusin: (a) encontrarse en un nivel medio de actividad fsica segn evaluacin docente y auto reporte, y (b) mantener un rendimiento acadmico promedio entre 6 y 7 puntos en las siete asignaturas del nivel. Fueron excluidos aquellos estudiantes que no cumplan con dichos criterios o presentaban condiciones que limitaran su participacin activa en las actividades fsicas propuestas durante la intervencin.

 

 

Figura 1: Diagrama de flujo de consorte

 

Los docentes a cargo de los dos grupos participantes contaban con una experiencia docente previa de entre 4 y 6 aos en la enseanza de la Educacin Fsica en el nivel de Educacin General Bsica. Ambos demostraban familiaridad en la aplicacin de tareas motrices adaptadas al nivel educativo y en la conduccin de actividades fsicas de tipo cooperativo.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

La presente investigacin al sustentarse en un enfoque cuantitativo, emple tcnicas sistemticas de recoleccin de datos orientadas a caracterizar el nivel de actividad fsica y el rendimiento acadmico de los estudiantes participantes. Con este propsito, se aplicaron dos tcnicas principales: la encuesta estructurada y el anlisis documental, las cuales permitieron obtener informacin directa e indirecta, respectivamente, en relacin con las variables de estudio.

La tcnica de encuesta se implement mediante la aplicacin del Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ-A) en su versin para adolescentes. Este instrumento estandarizado permiti evaluar la frecuencia, duracin e intensidad de la actividad fsica realizada durante los ltimos siete das en diferentes dominios: actividad laboral o escolar, desplazamiento, labores domsticas y actividades recreativas. Su validez y confiabilidad han sido ampliamente respaldadas en contextos multiculturales, demostrando ser una herramienta robusta para la estimacin de niveles de actividad fsica (Santos Labrador et al., 2023). La aplicacin en el contexto ecuatoriano se estableci en base a la validacin de los estudios de Jumbo et al. (2009). La aplicacin se realiz de forma presencial, en un ambiente controlado, bajo supervisin del equipo investigador.

Complementariamente, se emple la tcnica de anlisis documental, la cual consisti en el anlisis sistemtico de registros institucionales oficiales correspondientes a las calificaciones parciales y finales de los estudiantes. Este procedimiento permiti acceder al promedio acadmico, calculado a partir de las notas obtenidas en las siete asignaturas que conforman el currculo de octavo ao de Educacin General Bsica Superior. Los datos fueron extrados de los informes escolares oficiales emitidos por la institucin educativa, garantizando as su validez y procedencia.

Procedimientos

Antes del inicio de la intervencin, se llev a cabo una fase de planificacin en la que se defini la poblacin objetivo, se estableci el cronograma del estudio y se capacit al equipo responsable de aplicar los instrumentos. En la lnea de base, se aplic el Cuestionario Internacional de Actividad Fsica en su versin corta (IPAQ-A) y se recolectaron datos acadmicos a travs del anlisis documental de los reportes escolares oficiales, utilizando la escala de calificacin nacional.

Con base en estos datos, se conformaron los grupos experimental y control. El grupo experimental particip en un programa estructurado de actividad fsica durante 16 semanas, con tres sesiones semanales de 60 minutos. Las sesiones incluyeron ejercicios aerbicos, juegos activos y actividades de intensidad progresiva, orientadas a estimular la participacin y el compromiso del estudiantado:

 

Tabla 1: Propuesta de actividad fsica

Semana

Frecuencia

Duracin por sesin

Componentes de la sesin

Objetivo principal

Nivel de intensidad

12

3 sesiones

60 minutos

Juegos ldicos de activacin, caminatas rpidas, circuitos bsicos

Fomentar la integracin, evaluar condicin inicial

Baja a moderada

34

3 sesiones

60 minutos

Aerbicos dirigidos (baile), juegos cooperativos, relevos

Estimular la participacin y la coordinacin motora

Moderada

56

3 sesiones

60 minutos

Saltos con cuerda, juegos con baln, estaciones por tiempo

Mejorar resistencia aerbica y habilidades motoras

Moderada a vigorosa

78

3 sesiones

60 minutos

Juegos activos competitivos, carreras cortas, trabajo en equipo

Incrementar esfuerzo fsico y compromiso grupal

Vigorosa

910

3 sesiones

60 minutos

Circuito funcional (abdominales, burpees, jumping jacks), juegos

Fortalecer condicin fsica general y disciplina motriz

Vigorosa

1112

3 sesiones

60 minutos

Coreografas aerbicas, dinmicas de grupo, mini-deportes

Mantener la motivacin y reforzar habilidades sociales

Moderada a vigorosa

1314

3 sesiones

60 minutos

Pruebas de agilidad, juegos de reaccin, ejercicios por estaciones

Consolidar mejoras en rendimiento fsico y cognitivo

Vigorosa

1516

3 sesiones

60 minutos

Juegos de repaso, desafos en grupo, evaluacin final participativa

Valorar progresos, reforzar hbitos saludables y autoconfianza

Moderada a vigorosa

 

Aspectos metodolgicos claves de implementacin de la propuesta:

-       Transversalidad pedaggica: cada sesin puede incluir elementos de reflexin o vnculo con contenidos acadmicos (ej. conteo, trabajo en equipo, reglas).

-       Adaptacin por nivel: las actividades pueden ajustarse segn la capacidad fsica de los estudiantes sin perder el carcter inclusivo.

-       Evaluacin formativa: al inicio, medio y final del programa se recomienda aplicar instrumentos simples para medir progreso (ej. frecuencia cardaca, percepcin del esfuerzo, autoevaluacin de participacin).

Las sesiones fueron supervisadas por personal capacitado para garantizar la fidelidad del protocolo. Finalizada la intervencin, se reaplic el IPAQ-A y se recolectaron nuevamente los datos acadmicos, empleando los mismos criterios de la fase inicial. Todos los datos fueron anonimizados e ingresados en el software SPSS versin 26 para su anlisis. Se realizaron pruebas t de Student para datos relacionados e independientes para examinar diferencias significativas entre grupos respondiendo a la normalidad de los datos obtenidos por resultado de la prueba Shapiro-Wilk.

Aspectos ticos

La investigacin se desarroll bajo un enfoque tico riguroso conforme a la Declaracin de Helsinki y la normativa nacional vigente para estudios con menores. Previamente al inicio de los procedimientos, se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los estudiantes y sus representantes legales, incluyendo una explicacin clara sobre los objetivos, actividades, posibles riesgos y el derecho a desistir sin consecuencias. La confidencialidad fue resguardada mediante la codificacin annima de los datos, almacenados en sistemas seguros. Las actividades fsicas fueron adaptadas a la edad y condicin de los participantes, con supervisin constante para minimizar riesgos. La participacin fue voluntaria, sin coercin, y se garantiz el derecho al retiro en cualquier momento. Se mantuvo una comunicacin transparente con padres y autoridades escolares, quienes fueron informados sobre los avances y resultados, presentados respetando la privacidad de los participantes. Adems, se asegur un trato equitativo e inclusivo para todos los estudiantes, sin distincin de gnero, etnia ni condicin personal.

 

Resultados

Concluida la fase de intervencin, se procedi a la recoleccin de datos finales mediante la reaplicacin del Cuestionario Internacional de Actividad Fsica en su versin corta (IPAQ-A) y la recopilacin del rendimiento acadmico, utilizando los mismos criterios establecidos en la fase diagnstica. A continuacin, se presentan los resultados obtenidos por grupo, considerando los parmetros evaluados y la comparacin en relacin al tiempo de aplicacin de los instrumentos.

Actividad fsica antes y despus de la intervencin

Se evaluaron los componentes de la actividad fsica (frecuencia, duracin e intensidad) mediante el cuestionario IPAQ-A. Se analizaron los cambios intra e intergrupales en los niveles de actividad fsica antes y despus de la intervencin, desglosando las principales dimensiones de actividad caminata, moderada y vigorosa, as como los METs totales estimados.

 

Tabla 2: Distribucin de indicadores de actividad fsica por grupo y momento de evaluacin

IPAQ-A

Grupo Control

(n=18 100%)

Grupo Experimental

(n=18 100%)

Antes

Despus

Antes

Despus

M

DS

M

DS

M

DS

M

DS

Das Caminata

3,22

1,22

3,44

1,42

3,11

1,41

5,06

1,51

Minutos Caminata

30,89

9,33

30,89

11,01

34,78

8,88

50,39

8,58

METs Caminata

323,03

134,19

341,92

174,88

343,57

148,55

821,70

215,09

Das Moderada

2,33

1,28

2,39

1,29

2,11

0,90

3,78

1,06

Minutos Moderada

25,56

6,82

25,56

8,85

24,22

6,88

39,50

7,61

METs Moderada

310,58

136,35

234,89

151,52

283,01

145,17

606,67

244,77

Das Vigorosa

0,83

0,86

1,11

1,02

,89

0,83

2,44

0,86

Minutos Vigorosa

7,89

7,61

10,06

7,47

9,61

8,31

22,06

8,66

METs Vigorosa

92,89

96,08

117,78

102,96

111,11

107,08

465,33

276,45

METs Totales

726,51

170,35

694,58

286,20

737,68

153,49

1893,70

485,25

 

Los datos mostraron un incremento generalizado en los indicadores de actividad fsica del grupo experimental tras la intervencin, especialmente en los valores relacionados con la actividad vigorosa y la caminata. En contraste, el grupo control mantuvo niveles estables, sin variaciones sustanciales. Esto evidenci un efecto positivo del programa sobre la intensidad y regularidad de la prctica de actividad fsica.

Comparacin de niveles de actividad fsica intra e intergrupal

Se aplicaron pruebas de comparacin de medias (t de Student pareada e independiente) para identificar diferencias significativas en los niveles de actividad fsica antes y despus de la intervencin, tanto dentro de cada grupo como entre ellos.

Anlisis intra-grupal

 

Tabla 3: Comparacin intra-grupal de los METs totales pre y post intervencin

Grupo

Comparativo

Sig. (bilateral)

Grupo Control

(n=18 100%)

Par 1

METs Total (antes) - METs Total (despus)

0,475

Grupo Experimental

(n=18 100%)

 

Par 1

METs Totales - METs Totales POST

0,000

 

 

Anlisis inter-grupal

 

Tabla 4: Comparacin inter-grupal de los METs totales por momento de medicin

Comparativos

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

METs Totales (antes)

Se asumen varianzas iguales

0,837

11,178

 

METs Totales (despus)

0,000

1199,117

 

 

El grupo experimental mostr un cambio estadsticamente significativo en los niveles de actividad fsica post intervencin (p < 0.001), mientras que el grupo control no present diferencias significativas (p > 0.05). A nivel intergrupal, las diferencias entre ambos grupos fueron mnimas antes de la intervencin, pero se volvieron altamente significativas tras la implementacin del programa, reflejando la eficacia de la intervencin en trminos de incremento en la actividad fsica.

Rendimiento acadmico antes y despus de la intervencin

Se analizaron los promedios acadmicos en siete asignaturas troncales, comparando las puntuaciones antes y despus del programa. Se evaluaron los cambios dentro de cada grupo, as como las diferencias entre grupos.

 

Tabla 5: Promedios acadmicos por asignatura y grupo en los momentos pre y post intervencin

IPAQ-A

Grupo Control

(n=18 100%)

Grupo Experimental

(n=18 100%)

Antes

Despus

Antes

Despus

M

DS

M

DS

M

DS

M

DS

Educacin Cultural y Artstica

7,10

0,39

7,14

0,38

7,20

0,40

7,54

0,43

Educacin Fsica

7,15

0,43

7,17

0,45

7,14

0,44

8,06

0,45

Ciencias Naturales

7,19

0,39

7,23

0,44

7,05

0,40

7,54

0,41

Ciencias Sociales

6,86

0,43

6,93

0,43

6,86

0,43

7,11

0,35

Lengua y Literatura

7,16

0,47

7,21

0,48

7,19

0,41

7,62

0,51

Matemtica

7,28

0,46

7,33

0,45

7,14

0,42

7,62

0,47

Lengua Extranjera

7,16

0,35

7,21

0,34

7,15

0,40

7,57

0,41

Promedio

7,13

0,12

7,17

0,14

7,10

0,15

7,58

0,14

 

El grupo experimental evidenci mejoras en todas las asignaturas, particularmente en Educacin Fsica, Lengua y Literatura y Matemtica. Por su parte, el grupo control mostr un desempeo estable, con variaciones mnimas. Esto indica una posible asociacin positiva entre la actividad fsica estructurada y el rendimiento acadmico integral.

Comparacin de rendimiento acadmico intra e intergrupal

Con el fin de analizar el impacto de la intervencin sobre el rendimiento acadmico, se aplicaron pruebas t de comparacin de medias dentro de cada grupo (pre y post intervencin), as como entre grupos en ambos momentos. Este anlisis permiti identificar si el cambio observado en el promedio general de calificaciones se relaciona con la implementacin del programa de actividad fsica estructurada.

Anlisis intra-grupal

 

Tabla 6: Comparacin intra-grupal del promedio acadmico pre y post intervencin

Grupo

Comparativo

Sig. (bilateral)

Grupo Control

(n=18 100%)

Par 1

Promedio (antes) - Promedio (despus)

0,001

Grupo Experimental

(n=18 100%)

Par 1

0,000

 

Anlisis inter-grupal

 

Tabla 7: Comparacin intergrupal del promedio acadmico antes y despus de la intervencin

Comparativos Sig. (bilateral) Diferencia de medias

Promedio (antes)

Se asumen varianzas iguales

0,592

0,02

Promedio (despus)

0,000

-0,41

 

Ambos grupos mostraron incrementos significativos en el promedio acadmico, aunque el cambio fue sustancialmente mayor en el grupo experimental (p < .001). En el anlisis intergrupal, no se observaron diferencias relevantes al inicio del estudio, pero al finalizar, el grupo experimental super de forma significativa al grupo control. Esto refuerza la hiptesis de que el programa de actividad fsica contribuye al fortalecimiento del desempeo escolar.

 

Discusin

Los resultados observados en la Unidad Educativa Mocache durante el desarrollo del estudio, revelan una realidad alentadora: cuando se incorpora actividad fsica estructurada en la rutina escolar, los beneficios van ms all de la salud fsica. El grupo experimental, tras participar en una intervencin focalizada, no solo aument notablemente su nivel de actividad vigorosa, sino que tambin mostr mejoras claras en sus promedios acadmicos en asignaturas clave como Matemtica, Lengua y Literatura, y Ciencias Naturales. Este efecto no se replic en el grupo control, cuyas cifras permanecieron prcticamente inalteradas. La mejora del rendimiento acadmico se evidencia entonces estar ntimamente ligada a una mayor activacin corporal y cognitiva inducida por el ejercicio.

Estos hallazgos se alinean con lo descrito en estudios internacionales recientes. Por ejemplo, una revisin sistemtica conducida por Albuquerque y Pasqualotti (2025) subraya cmo el ejercicio aerbico no solo beneficia la salud fsica, sino que tambin fortalece habilidades cognitivas fundamentales como la atencin y la memoria de trabajo, dos pilares para el aprendizaje escolar. Segn los autores, los programas de actividad fsica implementados en entornos escolares no solo ayudan a contrarrestar el sedentarismo, sino que actan como catalizadores para el rendimiento acadmico global.

Por su parte, un estudio longitudinal realizado por Ishihara et al. (2020) arroj resultados similares al mostrar que la participacin sostenida en deportes, especialmente aquellos que exigen coordinacin motora compleja, se relaciona con mejoras progresivas en el rendimiento acadmico a lo largo del tiempo. Lo interesante de este trabajo es que las mejoras no se debieron nicamente al ejercicio per se, sino que estuvieron mediadas por un aumento en la capacidad cardiorrespiratoria, lo que ofrece una posible explicacin fisiolgica al fenmeno observado tambin en nuestro grupo experimental.

De manera similar, Lubans et al. (2018) encontraron que una intervencin multicomponente en clases de educacin fsica, aplicada a ms de mil estudiantes australianos, produjo un efecto positivo significativo en el rendimiento matemtico. Lo relevante es que dicho efecto no fue mediado por cambios en la motivacin acadmica ni en la actividad fsica realizada fuera del aula, lo que sugiere que el impacto cognitivo del ejercicio puede darse de forma directa, sin depender de factores emocionales o motivacionales. Estos hallazgos consolidan la idea de que el movimiento fsico estructurado en el entorno escolar tiene un valor pedaggico propio y tangible en el desempeo acadmico de los adolescentes.

Una visin an ms especfica proviene del trabajo de Kang y Kuo (2024), quienes demostraron que la memoria de trabajo en particular la visuoespacial cumple un papel mediador crucial entre la actividad fsica y el rendimiento en asignaturas como Ciencias Sociales. Este mecanismo ofrece una ruta explicativa plausible para comprender por qu ciertas materias se ven ms beneficiadas que otras cuando se integra actividad fsica en el horario escolar.

A la luz de estos antecedentes, los resultados del estudio en Mocache no solo son coherentes con la literatura cientfica ms reciente, sino que tambin refuerzan la necesidad de considerar la actividad fsica como parte integral del currculo acadmico, y no como un complemento extracurricular. Las evidencias coinciden en que mover el cuerpo estimula la mente, y que fomentar hbitos de movimiento desde la etapa escolar puede marcar una diferencia tangible en el desarrollo cognitivo y el desempeo escolar de los adolescentes.

Si bien los beneficios de incorporar actividad fsica en el entorno escolar son evidentes, no estn exentos de desafos. La rigidez de los horarios acadmicos y la falta de infraestructura o personal especializado dificultan la implementacin sostenida de estas iniciativas. Adems, no todas las intervenciones tienen el mismo impacto: su efectividad depende del tipo de actividad, su frecuencia y la forma en que se integra al contexto escolar. Incluso, prcticas mal enfocadas como aquellas centradas nicamente en el rendimiento competitivo pueden generar efectos contraproducentes, especialmente en adolescentes.

Frente a esto, es clave pensar en propuestas que integren el movimiento de forma transversal al currculo, adaptadas a las caractersticas e intereses del estudiantado. Futuras intervenciones deberan explorar formatos ms inclusivos, con apoyo de tecnologas como podmetros o apps mviles, y medir no solo el rendimiento acadmico, sino tambin variables cognitivas como la atencin o la memoria.

En suma, los hallazgos actuales refuerzan una idea central: moverse tambin es aprender. La actividad fsica, bien planificada, no compite con lo acadmico, sino que lo potencia. Apostar por escuelas que favorezcan tanto el desarrollo fsico como cognitivo es avanzar hacia una educacin ms integral, inclusiva y efectiva.

 

Conclusiones

Los resultados obtenidos permiten concluir que la actividad fsica estructurada tiene un impacto positivo y significativo en el rendimiento acadmico de los estudiantes de octavo ao de Educacin General Bsica en la Unidad Educativa Mocache. Aquellos que participaron en el programa de ejercicio no solo incrementaron sus niveles de actividad vigorosa, sino que tambin mejoraron sus promedios escolares en asignaturas clave como Matemtica, Lengua y Literatura, y Ciencias Naturales. Este hallazgo respalda plenamente el objetivo central del estudio: ofrecer evidencia emprica que justifique la integracin de programas de ejercicio fsico en los planes educativos como una estrategia eficaz para potenciar el xito acadmico.

Lo observado en este contexto local se alinea con estudios internacionales que destacan cmo el movimiento, ms all de sus beneficios para la salud fsica, estimula funciones cognitivas esenciales para el aprendizaje. En este sentido, repensar el lugar de la actividad fsica dentro del currculo escolar no debe entenderse como un aadido opcional, sino como una necesidad urgente.

Concebir el ejercicio como una herramienta pedaggica activa, y no solo como una pausa entre clases, representa una oportunidad concreta para mejorar la atencin, la motivacin y el desempeo escolar. Por tanto, los hallazgos invitan a los tomadores de decisiones, autoridades educativas y docentes a reconocer la actividad fsica como una aliada estratgica en la construccin de una educacin ms integral, capaz de responder tanto a las demandas cognitivas como al desarrollo pleno de nias, nios y adolescentes.

 

Referencias

      1.            Azar, E., Mirzaie, H., Jamshidian, E., & Hojati, E. (2023). Effectiveness of perceptual-motor exercises and physical activity on the cognitive, motor, and academic skills of children with learning disorders: a systematic review. Child: care, health and development, 49(6), 1006-1018 https://doi.org/10.1111/cch.13111

      2.            Baafi, R. (2020). School Physical Environment and Student Academic Performance. Advances in Physical Education, 10, 121-137. https://doi.org/10.4236/ape.2020.102012

      3.            Biller, A., Meissner, K., Winnebeck, E., & Zerbini, G. (2021). School start times and academic achievement - a systematic review on grades and test scores. Sleep medicine reviews, 61, 101582 . https://doi.org/10.1101/2021.05.19.21252346.

      4.            Carbone, P., Smith, P., Lewis, C., & Leblanc, C. (2021). Promoting the Participation of Children and Adolescents With Disabilities in Sports, Recreation, and Physical Activity. Pediatrics, 148 (6), 1057-1061. https://doi.org/10.1542/peds.2021-054664

      5.            Coimbra, M., Cody, R., Kreppke, J. N., & Gerber, M. (2020). Impact of a physical education-based behavioural skill training program on cognitive antecedents and exercise and sport behaviour among adolescents: a cluster-randomized controlled trial. Physical Education and Sport Pedagogy, 26(1), 1635. https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1799966

      6.            Clinton-Lisell, V., Taylor, T., Carlson, S. E., Davison, M. L., & Seipel, B. (2022). Performance on Reading Comprehension Assessments and College Achievement: A Meta-Analysis. Journal of College Reading and Learning, 52(3), 191211. https://doi.org/10.1080/10790195.2022.2062626

      7.            Contreras-Osorio, F., Ramirez-Campillo, R., Cerda-Vega, E., Campos-Jara, R., Martnez-Salazar, C., Reigal, R. E., Hernndez-Mendo, A., Carneiro, L., & Campos-Jara, C. (2022). Effects of Physical Exercise on Executive Function in Adults with Depression: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(22), 15270. https://doi.org/10.3390/ijerph192215270

      8.            Daramola, M. A., & Aribasoye, R. M. (2023). Effect of Physical Activity, Exercise and Sedentary Behaviour on Academic Performance of Students in Higher Institutions. European Journal of Theoretical and Applied Sciences, 1(6), 547-556. https://doi.org/10.59324/ejtas.2023.1(6).55

      9.            de Albuquerque, M. J., & Pasqualotti, A. (2025). Impacto de la aptitud fsica en la salud y el rendimiento acadmico y cognitivo de los adolescentes: revisin sistemtica. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 15(1), 161-179. https://doi.org/10.15332/2422474X.10650

  10.            De Las Heras, B., Rodrigues, L., Cristini, J., Weiss, M., Prats-Puig, A., & Roig, M. (2020). Does the Brain-Derived Neurotrophic Factor Val66Met Polymorphism Modulate the Effects of Physical Activity and Exercise on Cognition? The Neuroscientist, 28(1), 69 - 86. https://doi.org/10.1177/1073858420975712.

  11.            Dmytrenko, S., Herasymyshyn, V., Khoronzhevskyi, L., & Chuiko, Y. (2021). Purposeful development of motor abilities of junior schoolchildren by means of outdoor games. Scientific Journal of the Mykhailo Drahomanov Ukrainian State University 3(133), 39-42. https://doi.org/10.31392/NPU-NC.SERIES15.2021.3(133).07

  12.            Errisuriz, V., Dooley, E., Burford, K., Johnson, A., Jowers, E., & Bartholomew, J. (2021). Implementation Quality Impacts Fourth Grade Students Participation in Physically Active Academic Lessons. Prevention Science, 22, 950 - 959. https://doi.org/10.1007/s11121-021-01233-8.

  13.            Grao-Cruces, A., Velzquez-Romero, M. J., & Rodrguez-Rodrguez, F. (2020). Levels of Physical Activity during School Hours in Children and Adolescents: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(13), 4773. https://doi.org/10.3390/ijerph17134773

  14.            Ishihara, T., Nakajima, T., Yamatsu, K., Okita, K., Sagawa, M., & Morita, N. (2020). Relationship of participation in specific sports to academic performance in adolescents: A 2‐year longitudinal study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 30(8), 1471 - 1482. https://doi.org/10.1111/sms.13703

  15.            Ismail, Y., & Fah, B. (2024). Exploring the Relationship between Learning Environment and Academic Performance in Chinese Vocational Schools: The Mediating Role of Student Satisfaction. Sumerianz Journal of Education, Linguistics and Literature, 7(1), 37-44. https://doi.org/10.47752/sjell.73.37..44.

  16.            Jala, G. T. (2020). Pupils Reading Comprehension, Problem-Solving Skills and Academic Performance. Journal of World Englishes and Educational Practices, 2(4), 1-9. https://doi.org/10.32996/jweep.2020.2.4.1

  17.            Jimnez-Parra, J. F., & Valero-Valenzuela, A. (2023). Impact of an Interdisciplinary Educational Programme on Students Physical Activity and Fitness. Healthcare, 11(9), 1256. https://doi.org/10.3390/healthcare11091256

  18.            Jumbo, R., Cevallos, F., & Huamn, L. (2009). Validacin de la Encuesta Internacional de Actividad Fsica IPAQ a una muestra de adolescentes de 11 a 15 aos de los centros educativos del casco urbano de la ciudad de Cuenca [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]. Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/06d55b35-dd70-405a-8007-424650a6bc05

  19.            Kang, X., Meng, Q., & Su, C.-H. (2024). School-Based Team Sports as Catalysts for Holistic Student Wellness: A Narrative Review. Behavioral Sciences, 14(7), 528. https://doi.org/10.3390/bs14070528

  20.            Kang, P., & Kuo, H. (2024). Optimizing adolescent health: Investigating physical activitys impact on fitness, working memory, and academic performance. Cognitive Development. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2024.101478

  21.            Latino, F., & Tafuri, F. (2023). Physical Activity and Academic Performance in School-Age Children: A Systematic Review. Sustainability, 15(8), 6616. https://doi.org/10.3390/su15086616

  22.            Latomme, J., Calders, P., Van Waelvelde, H., Marin, T., & De Craemer, M. (2022). The Role of Brain-Derived Neurotrophic Factor (BDNF) in the Relation between Physical Activity and Executive Functioning in Children. Children, 9(5), 596. https://doi.org/10.3390/children9050596

  23.            Lazarides, R., Fauth, B., Gaspard, H., & Gllner, R. (2021). Teacher self-efficacy and enthusiasm: Relations to changes in student-perceived teaching quality at the beginning of secondary education. Learning and Instruction, 73, 101435. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2020.101435.

  24.            Loturco, I., Montoya, N. P., Ferraz, M. B., Berbat, V., & Pereira, L. A. (2022). A Systematic Review of the Effects of Physical Activity on Specific Academic Skills of School Students. Education Sciences, 12(2), 134. https://doi.org/10.3390/educsci12020134

  25.            Lubans, D., Beauchamp, M., Diallo, T., Peralta, L., Bennie, A., White, R., Owen, K., & Lonsdale, C. (2018). School Physical Activity Intervention Effect on Adolescents Performance in Mathematics. Medicine & Science in Sports & Exercise, 50(12), 24422450. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001730

  26.            Ludyga, S., Held, S., Rappelt, L., Donath, L., & Klatt, S. (2022). A network meta-analysis comparing the effects of exercise and cognitive training on executive function in young and middle-aged adults. European Journal of Sport Science, 23, 1415 - 1425. https://doi.org/10.1080/17461391.2022.2099765.

  27.            Martnez-Lpez, E. J., Ruiz-Ariza, A., Torre-Cruz, M. D. L., and Surez-Manzano, S. (2020). Alternatives of Physical Activity within School Times and Effects on Cognition. A Systematic Review and Educational Practical Guide. Psicologa Educativa, 27(1), 37 - 50. https://doi.org/10.5093/psed2020a16

  28.            Morsanuto, S., Peluso Cassese, F., Tafuri, F., & Tafuri, D. (2023). Outdoor Education, Integrated Soccer Activities, and Learning in Children with Autism Spectrum Disorder: A Project Aimed at Achieving the Sustainable Development Goals of the 2030 Agenda. Sustainability, 15(18), 13456. https://doi.org/10.3390/su151813456

  29.            Ortiz-de-Villate, C., Rodrguez-Santero, J., & Torres-Gordillo, J.-J. (2021). Contextual, Personal and Family Factors in Explaining Academic Achievement: A Multilevel Study. Sustainability, 13(20), 11297. https://doi.org/10.3390/su132011297

  30.            Otero, M., Moledo, M., Otero, A., & Rego, M. (2020). Students Mediator Variables in the Relationship between Family Involvement and Academic Performance: Effects of the Styles of Involvement. Psicologa Educativa. 27(1), 85-92. https://doi.org/10.5093/psed2020a19.

  31.            Passarello, N., Varini, L., Liparoti, M., Lopez, T., Sorrentino, P., Alivernini, F., Gigliotta, O., Lucidi, F., & Mandolesi, L. (2022). Boosting effect of regular sport practice in young adults: Preliminary results on cognitive and emotional abilities. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.957281

  32.            Portela-Pino, I., Alvarias-Villaverde, M., & Pino-Juste, M. (2021). Socio-Emotional Skills in Adolescence. Influence of Personal and Extracurricular Variables. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(9), 4811. https://doi.org/10.3390/ijerph18094811

  33.            Pullen, B. J., Oliver, J. L., Lloyd, R. S., & Knight, C. J. (2020). The Effects of Strength and Conditioning in Physical Education on Athletic Motor Skill Competencies and Psychological Attributes of Secondary School Children: A Pilot Study. Sports, 8(10), 138. https://doi.org/10.3390/sports8100138

  34.            Qulez-Robres, A., Moyano, N., & Corts-Pascual, A. (2021). Motivational, Emotional, and Social Factors Explain Academic Achievement in Children Aged 612 Years: A Meta-Analysis. Education Sciences, 11(9), 513. https://doi.org/10.3390/educsci11090513

  35.            Rambo-Hernandez, K., Makel, M., Peters, S., & Worley, C. (2021). Differential return on investment: Academic growth in mathematics and reading based on initial performance. The British journal of educational psychology, 92(3) 817-842. https://doi.org/10.1111/bjep.12479.

  36.            Rao, A. (2024). The Impact of Physical Activity on Academic Performance: A Meta-Analysis of Research Findings. Innovations in Sports Science, 1(1), 1417. https://doi.org/10.36676/iss.v1.i1.04

  37.            Ruiz-Gonzlez, D., Hernndez-Martnez, A., Valenzuela, P., Morales, J., & Soriano‐Maldonado, A. (2021). Effects of physical exercise on plasma brain-derived neurotrophic factor in neurodegenerative disorders: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 128, 394-405. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2021.05.025

  38.            Santos Labrador, R. M. ., & Melero Ventola, A. R. . (2023). Variables asociadas a la motivacin hacia la prctica de actividad fsica en adolescentes (Variables associated with motivation to engage in physical activity in adolescents). Retos, 50, 925930. https://doi.org/10.47197/retos.v50.96892

  39.            Shahidi, S., Williams, J., & Hassani, F. (2020). Physical activity during COVID‐19 quarantine. Acta Paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 109, 2147 - 2148. https://doi.org/10.1111/apa.15420

  40.            Shimada, K., Nishitani-Yokoyma, M., Takahashi, T., & Daida, H. (2020). Physical activity and long-term prognosis in patients with stable coronary artery disease: How often, how intense, and how long?. European Journal of Preventive Cardiology, 27, 422 - 425. https://doi.org/10.1177/2047487319881238

  41.            Song Y, Fan B, Wang C, Yu H (2023) Meta-analysis of the effects of physical activity on executive function in children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder. PLoS ONE 18(8): e0289732. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0289732

  42.            Spencer, M., Fuchs, L. S., Geary, D. C., & Fuchs, D. (2022). Connections between mathematics and reading development: Numerical cognition mediates relations between foundational competencies and later academic outcomes. Journal of Educational Psychology, 114(2), 273288. https://doi.org/10.1037/edu0000670

  43.            Tian S, Liang Z, Qiu F, Wang X (2023) Physical activity on executive function in sedentary individuals: Systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. PLoS ONE 18(12): e0294251. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0294251

  44.            Trudeau, F., & Shephard, R. (2010). Relationships of Physical Activity to Brain Health and the Academic Performance of Schoolchildren. American Journal of Lifestyle Medicine, 4, 138 - 150. https://doi.org/10.1177/1559827609351133

  45.            Xiong, J., Ye, M., Wang, L., & Zheng, G. (2020). Effects of physical exercise on executive function in cognitively healthy older adults: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials: Physical exercise for executive function.. International journal of nursing studies, 114, 103810 . https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2020.103810.

  46.            Zarazaga-Pelez, J., Barrachina, V., Gutirrez-Logroo, A., Villanueva-Guerrero, O., Roso-Moliner, A., & Mainer-Pardos, E. (2024). Impact of Extracurricular Physical Activity on Achievement of the Sustainable Development Goals and Academic Performance: Mediating Cognitive, Psychological, and Social Factors. Sustainability, 16(16), 7238. https://doi.org/10.3390/su16167238

  47.            Zhang, H., Qin, Y., Khalid, S., Tadesse, E., & Gao, C. (2023). A Systematic Review of the Impact of Physical Activity on Cognitive and Noncognitive Development in Chinese University Students. Sustainability, 15(3), 2438. https://doi.org/10.3390/su15032438

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/