Impacto de la importación de fertilizantes sobre la producción de arroz en la Provincia de los Ríos, Ecuador. 2024
Resumen
Los productores de arroz en la provincia de Los Ríos, Ecuador, dependen evidencian en gran medida de los fertilizantes para mantener la productividad de sus cultivos. El objetivo es determinar la forma en que la importación de fertilizantes impacta sobre la producción agrícola en la provincia de Los Ríos. 2024. El tipo de investigación fue descriptivo explicativo, se usó el enfoque cuantitativo. La población de estudio fueron los Productores de arroz de la provincia de Los Ríos durante el año 2024 seleccionándose una muestra por conveniencia de 120. Los resultados evidenciaron que las exoneraciones de las actuales tasas arancelarias no están fortaleciendo los procesos de importación de fertilizantes y que el nivel logístico del transporte internacional de fertilizantes no favorece significativamente a los productores de arroz. Se pudo identificar elementos que presentan la política agrícola donde el rendimiento por hectárea de las plantaciones de arroz que se tienen actualmente no está logrando abastecer al menos el mercado interno del país y que la baja rentabilidad en la producción de arroz se debe en gran parte a la limitada reducción de costos de producción. Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Importación de fertilizantes y Producción de arroz es significativamente positiva, la correlación obtenida fue de Rho=0,808 lo que establece una alta relación entre las variables y que la oportuna Importación de fertilizantes que impactan en los niveles de Producción de arroz en la provincia de Los Ríos se explica en un 65,29%.
Palabras clave
Referencias
Acurio, A. (2022). Plan de comercialización de fertilizante orgánico sustentado en la recuperación verde. Caso el Samangueño. DSpace Universidad Indoamérica. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2686
Acurio, J., Bustillos, S., Triviño, K. y Cartagena, M. (2018). Modelo de comercialización de productos generadores del valor agregado en base al banano. Revista Dilemas Contemporáneos. Año VI, Edición Especial, pp. 1-16 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/910
Aguilar, C., Alcántara, J., Leyva, S., Ayvar, S. y Díaz, G. (2019). Rendimiento y rentabilidad de genotipos de papaya en función de la fertilización química, orgánica y biológica. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(3), pp. 575-584. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1498
Apaza, C. y Rimachi, K. (2018). Impacto en la calidad de vida de la población por efecto del costo de oportunidad que generó la sustitución de la producción agrícola por la producción minera del distrito de Camanti Quincemil en el periodo 2006 -2016. Repositorio Digital Universidad Andina Del Cusco. pp. 1-190 https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/1694
Arias-Salazar, C. (2018). La comercialización de productos agrícolas. retos y perspectivas (Original). Redel. Revista Granmense de Desarrollo Local, 2(3), pp. 136-147. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/122
Benique, E. (2019). Impacto del cambio climático en el rendimiento de la producción de cañihua (Chenopodium pallidicaule) en la Región - Puno. Rev. investig. Altoandin. 21(2). pp. 100-110. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.454.
Bonilla, A. y Singaña, D. (2019). La productividad agrícola más allá del rendimiento por hectárea: análisis de los cultivos de arroz y maíz duro en Ecuador. la granja. Revista de Ciencias de la Vida, 29(1), pp. 70-83. https://doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.06
Bucheli, E. (2020). Relación entre las importaciones de fertilizantes y el PIB agrícola. Universidad Agraria del Ecuador. pp. 1-71. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/BUCHELI%20PAREDES%20ERICK%20ADRI%C3%81N.pdf
Cadena, D., Helfgott, S., Drouet, A., Cadena, L. y Montecé, F. (2021). Sustentabilidad de los sistemas de producción de arroz situados dentro del sistema de riego y drenaje Babahoyo, Ecuador. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 8(2), pp. 84-94. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.522
Caicedo, J., Puyol, J., López, M. y Ibáñez, S. (2020). Adaptabilidad en el sistema de producción agrícola: Una mirada desde los productos alternativos sostenibles. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (4), pp. 308-327. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687042
Coveñas, M. (2020). Análisis de la logística en el transporte local de la carga a granel importada del puerto de Paita hacia los Terminales Aduaneros, 2017. Universidad Cesar Vallejo. pp. 1-48. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/64912
Diaz, L. y Nuñez, C. (2019). Incidencia de errores en documentación presentada en la restitución de los derechos arancelarios y diseño de guía de supervisión en Agrícola Exportadora SAC 2018. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. pp. 1-207. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2204
Franco, M., Leos, J., Salas, J., Acosta, M. y García, A. (2018). Análisis de costos y competitividad en la producción de aguacate en Michoacán, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 9(2), pp. 391-403. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1080
González, L. (2022). Las plataformas logísticas en los corredores comerciales caso particular. Revista Sapientia Technological, 1(1), pp. 1-20. https://sapientiatechnological.aitec.edu.ec/index.php/rst/article/view/5
Herrera, F., Fletes, H. y Valdiviezo, G. (2020). Acción colectiva territorial en el contexto fronterizo México-Guatemala. Productores de limón persa del Distrito de Riego San Gregorio. Región y sociedad, 32, pp. 1-24. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1391
Larco, E. y Bazurto, E. (2020). Las tasas para la obtención de documentos de control previo en Ecuador como medidas para restringir las importaciones. INNOVA Research Journal, 5(1), pp. 234-241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7475495
Luna, G. y Villamar, J. (2021). Repositorio Universidad de Guayaquil: Modelo de Gestión Administrativa y su relación con los costos de producción del Sector Arrocero del Cantón Lomas de Sargentillo. Repositorio Universidad de Guayaquil. pp. 1-138. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/52137
Maigua, A. (2020). Evaluación de fertilizantes edáficos de eficiencia mejorada en el cultivo de Gypsophila. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21461/1/T-UCE-0004-CAG-250.pdf
Méndez, C. (2019). Valorización de residuos orgánicos mediante la obtención de fertilizantes. Universidad de Valladolid. pp. 1-132. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/37774
Molina, D. y Mosquera C. (2020). Análisis del impacto tributario y financiero del sector camaronero en el ecuador período 2017 – 2018. Universidad de Guayaquil. pp. 1-132. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/52566
Montenegro, G. (2020). Diseño de un sistema de seguridad de la cadena de suministro como operador económico autorizado para la puesta en marcha en un departamento de importación en un ingenio azucarero. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/15522/1/Govinda%20Montenegro%20Klee.pdf
Monti, C. (2021). Aplicación de un método para cuantificar la pérdida de alimentos en pequeños productores de berries y hortalizas en la región del Maule. DSpace Biblioteca Universidad de Talca. pp. 1- 40 http://dspace.utalca.cl/handle/1950/12515
Núñez, V. (2021). Impactos de la incorporación de impuestos ambientales en Uruguay. Universidad de la República. pp. 1-64. https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/08/0421.pdf
Olivares, B., Hernández, R. y Rodríguez, J. (2019). Sectorización ecoterritorial para la producción agrícola sostenible del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en Carabobo, Venezuela. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 20(2), 323-354. https://doi.org/10.21930/rcta.vol20num2art:1462
Polo, G. (2019). Aplicación de BPM en la mejora del proceso de producción agrícola de la empresa Choco Real SAC, Lima 2019. Repositorio de La Universidad César Vallejo. pp. 1-85 https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38918
Ramírez, J. (2019). “Oportunidades de mercados internacionales y la comercialización de fertilizantes orgánicos de la empresa Agros desde el cantón Ibarra-Imbabura. Universidad Politécnica Estatal del Carchi. pp. 1-164. http://190.15.129.74/handle/123456789/789
Rodríguez, V., Solarte, C. y Suarez, B. (2020). Operadores logísticos de la sociedad portuaria de santa marta: un análisis comparativo con el puerto santos de Brasil. Repositorio Institucional UCC. pp. 1-26. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/19836
Rosales, A. (2021). Estimación de la rentabilidad de la producción agrícola en las empresas campesinas de la mixteca oaxaqueña. Repositorio Chapingo. pp. 1-137 https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/20.500.12098/628
Sánchez, J. (2021). Política y clasificación arancelaria en la nomenclatura internacional del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías en el Perú. Universidad César Vallejo. pp. 1-61. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/86997
Saura, J. (2021). Las tasas notariales de una villa catalana bajomedieval (La Bisbal d’Empordà, 1321). Studi Di Storia Medioevale E Di Diplomatica - Nuova Serie, (5), pp. 67–85. https://doi.org/10.17464/9788867743780_03
Urgilés, C. y Jiménez, G. (2022). Diseño de un manual de importación de fertilizante mineral desde el mercado español. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/59306
Vaca, R. (2018). Repositorio de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi: Estudio de la demanda de derivados de aceite vegetal usado para su producción y comercialización en la ciudad de Tulcán”. Repositorio de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. pp. 1-96 http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/645
Valenzuela, J. (2020). Costos de producción por procesos y su incidencia en la rentabilidad de la empresa tabacalera san mateo, año 2019. Quevedo. UTEQ. pp. 1-72. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6410
Vásquez, G. (2019). Propuesta de mejora en la cadena logística de importación de trigo para incrementar la rentabilidad en la Empresa Molino El Trigal SAC, Arequipa, 2018. Universidad Jose Carlos Mariategui. pp. 1-84. http://3.17.44.64/handle/20.500.12819/664
Villamar, M. (2022). Procesos logísticos para la importación de prendas de vestir bajo régimen a consumo. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. pp. 1-149. http://200.24.193.135/handle/44000/4866
Wassouf, C. (2020). Tratamiento del sector azucarero en el mercosur: factores condicionantes. Universidad de Buenos Aires. pp. 1-69. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1787_WassoufCV.pdf
Yuquilema, M. (2019). Análisis de la relación que existe entre el incremento de tasas arancelarias en la importación de repuestos automotrices y el aporte del sector en la recaudación del impuesto al valor agregado y el impuesto a la renta en el ecuador dentro de los periodos fiscales 2015-2017. Universidad Central del Ecuador. pp. 1-125. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18809/1/T-UCE-0003-CAD-055-P.pdf
Zepeda-Jazo, I. (2018). Manejo sustentable de plagas agrícolas en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(1), pp. 99-108. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722018000100099&lng=es&tlng=es.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10124
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/