Impacto de la importacin de fertilizantes sobre la produccin de arroz en la Provincia de los Ros, Ecuador. 2024
Impact of fertilizer imports on rice production in Los Ros Province, Ecuador. 2024
Impacto da importao de fertilizantes na produo de arroz na provncia de Los Ros, Equador. 2024
Correspondencia: ejimenezt@utb.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de mayo de 2025 *Aceptado: 25 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025
I. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
Resumen
Los productores de arroz en la provincia de Los Ros, Ecuador, dependen evidencian en gran medida de los fertilizantes para mantener la productividad de sus cultivos. El objetivo es determinar la forma en que la importacin de fertilizantes impacta sobre la produccin agrcola en la provincia de Los Ros. 2024. El tipo de investigacin fue descriptivo explicativo, se us el enfoque cuantitativo. La poblacin de estudio fueron los Productores de arroz de la provincia de Los Ros durante el ao 2024 seleccionndose una muestra por conveniencia de 120. Los resultados evidenciaron que las exoneraciones de las actuales tasas arancelarias no estn fortaleciendo los procesos de importacin de fertilizantes y que el nivel logstico del transporte internacional de fertilizantes no favorece significativamente a los productores de arroz. Se pudo identificar elementos que presentan la poltica agrcola donde el rendimiento por hectrea de las plantaciones de arroz que se tienen actualmente no est logrando abastecer al menos el mercado interno del pas y que la baja rentabilidad en la produccin de arroz se debe en gran parte a la limitada reduccin de costos de produccin. Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Importacin de fertilizantes y Produccin de arroz es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho=0,808 lo que establece una alta relacin entre las variables y que la oportuna Importacin de fertilizantes que impactan en los niveles de Produccin de arroz en la provincia de Los Ros se explica en un 65,29%.
Palabras clave: Importacin; fertilizantes; produccin; arroz.
Abstract
Rice producers in Los Ros Province, Ecuador, depend heavily on fertilizers to maintain crop productivity. The objective is to determine how fertilizer imports impact agricultural production in Los Ros Province. 2024. The type of research was descriptive and explanatory, using a quantitative approach. The study population was rice producers in Los Ros Province during the year 2024, selecting a convenience sample of 120. The results showed that exemptions from current tariff rates are not strengthening fertilizer import processes and that the logistical level of international fertilizer transport does not significantly benefit rice producers. It was possible to identify elements that present the agricultural policy where the yield per hectare of current rice plantations is not managing to supply at least the domestic market of the country and that the low profitability in rice production is largely due to the limited reduction in production costs. It is concluded that the relationship between the variables Fertilizer Imports and Rice Production is significantly positive. The correlation obtained was Rho=0.808, which establishes a strong relationship between the variables and explains 65.29% of the impact of the timely import of fertilizers on rice production levels in the province of Los Ros.
Keywords: Imports; fertilizers; production; rice.
Resumo
Os produtores de arroz da provncia de Los Ros, no Equador, dependem fortemente dos fertilizantes para manter a produtividade das culturas. O objetivo determinar como as importaes de fertilizantes impactam a produo agrcola na provncia de Los Ros. 2024. O tipo de investigao foi descritivo e explicativo, utilizando uma abordagem quantitativa. A populao do estudo foram os produtores de arroz da provncia de Los Ros durante o ano de 2024, selecionando uma amostra de convenincia de 120. Os resultados mostraram que as isenes das taxas tarifrias atuais no esto a reforar os processos de importao de fertilizantes e que o nvel logstico do transporte internacional de fertilizantes no beneficia significativamente os produtores de arroz. Foi possvel identificar elementos que apresentam a poltica agrcola onde o rendimento por hectare das plantaes de arroz atuais no est a conseguir abastecer pelo menos o mercado interno do pas e que a baixa rentabilidade na produo de arroz se deve em grande parte reduo limitada dos custos de produo. Conclui-se que a relao entre as variveis Importao de Fertilizantes e Produo de Arroz significativamente positiva. A correlao obtida foi de Rho=0,808, o que estabelece uma forte relao entre as variveis e explica 65,29% do impacto da importao atempada de fertilizantes nos nveis de produo de arroz na provncia de Los Ros.
Palavras-chave: Importaes; fertilizantes; produo; arroz.
Introduccin
Los productores de arroz en la provincia de Los Ros, Ecuador, dependen en gran medida de los fertilizantes para mantener la productividad de sus cultivos, en razn de ello la importacin de fertilizantes influye directamente en los costos de produccin, y cualquier aumento en los precios o escasez de estos insumos puede reducir su uso, afectando negativamente los rendimientos. Adems, factores como la crisis energtica y climtica han incrementado los costos de produccin, lo que ha llevado a los agricultores a solicitar ajustes en los precios de venta para compensar estos gastos adicionales. En ese sentido el objetivo es determinar la forma en que la importacin de fertilizantes impacta sobre la produccin agrcola en la provincia de Los Ros. 2024
La Importacin de Fertilizantes
Maigua (2021) explica que la importacin de fertilizantes en Ecuador se gestiona bajo la categora general de "abonos", lo que permite agruparlos en funcin de su composicin qumica. Esta clasificacin facilita su control y regulacin aduanera. Los fertilizantes simples se identifican como nitrogenados, fosfatados o potsicos, segn el nutriente principal. Adems, existen fertilizantes multinutrientes que combinan dos o ms elementos esenciales para los cultivos. Esta categorizacin resulta fundamental para la formulacin de polticas de importacin, pues permite determinar la oferta tcnica del producto en funcin de las necesidades agrcolas del pas. La gestin eficiente de estas importaciones influye directamente en la productividad de cultivos como el arroz, al garantizar el acceso a insumos adecuados segn los requerimientos nutricionales del suelo, siguiendo un enlace entre la normativa, las tasas arancelarias y la logstica.
Figura 1. Los elementos necesarios para la adecuada importacin de fertilizantes
Normativa
Segn Bucheli (2020) destaca que las importaciones de fertilizantes tienen una relacin directa con el crecimiento del PIB agrcola, al analizar datos de una dcada donde se evidencian fluctuaciones influenciadas por directrices normativas. El estudio subraya que, a pesar de aos con cadas en las importaciones, las leyes y acuerdos internacionales jugaron un papel estabilizador. Sugiere regular la importacin de fertilizantes, incentivar prcticas agrcolas sostenibles y disminuir la dependencia de insumos externos. Tambin Urgils y Jimnez (2021) complementan esta visin al identificar dificultades en los trmites de importacin y falta de claridad normativa, proponiendo un manual que optimice estos procesos y fortalezca la competitividad del sector agrcola nacional.
Asimismo, Mndez (2019) aporta una perspectiva tcnica sobre la recuperacin de nutrientes, especialmente fsforo, a travs de materiales bioestabilizados, enmarcado en normativas europeas como el Reglamento de fertilizantes de la UE y el Real Decreto 506/2013, la implementacin de estas tcnicas puede mejorar la fertilidad del suelo sin recurrir necesariamente a fertilizantes importados, lo que abre una va sustentable para reducir la dependencia externa. Por su parte, Larco y Bazurto (2020) visibilizan el impacto econmico que generan las tasas y permisos en el proceso de importacin. Estas tarifas desincentivan a pequeos importadores y encarecen los precios finales, limitando el acceso a insumos agrcolas esenciales.
Por otro lado, Montenegro (2020) aporta desde el enfoque normativo internacional al resaltar el Marco Normativo de la OMA y su implicancia en la facilitacin del comercio, proponiendo la modernizacin aduanera y la participacin del sector privado mediante el Operador Econmico Autorizado (OEA). Esto permite una agilizacin del comercio de fertilizantes bajo condiciones normativas claras y seguras. Tambin Wassouf (2020) introduce una reflexin crtica sobre los acuerdos regionales como MERCOSUR, donde la falta de polticas supranacionales homogneas genera asimetras en sectores agrcolas, como el azucarero. Esto evidencia que, sin normativas equilibradas, la apertura comercial podra afectar negativamente la produccin local agrcola, incluida la de arroz, al enfrentar competencia desigual por costos de importacin ms bajos.
Tasas arancelarias
De acuerdo a lo expuesto por Nez (2021) y Yuquilema (2020) coinciden en resaltar cmo las tasas arancelarias y los impuestos ambientales afectan el proceso de importacin de fertilizantes. Nez destaca la necesidad de aplicar impuestos moderados a productos contaminantes como los fertilizantes para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, sin afectar negativamente la economa de los hogares. Yuquilema, por su parte, enfatiza que el alza en aranceles puede impactar la contribucin fiscal del sector, especialmente en contextos donde no existen productos sustitutos. Ambos estudios reconocen la importancia de una legislacin clara para facilitar los procesos de importacin y asegurar una recaudacin fiscal eficiente. Esto es relevante para la produccin de arroz, ya que los costos asociados a la importacin de fertilizantes inciden directamente en su rentabilidad.
De otro lado Daz y Nez (2019) aportan desde la perspectiva del comercio exterior, sealando que el desconocimiento del mecanismo de restitucin de aranceles (Drawback) dificulta la recuperacin de inversiones en insumos importados, afectando la liquidez de los exportadores. Se evidencia que los insumos utilizados en la elaboracin de productos para exportacin pueden beneficiarse de regmenes especiales si cumplen con condiciones especficas. No obstante, la falta de capacitacin y la complejidad normativa limitan el aprovechamiento de estos beneficios. Incluso Molina y Mosquera (2020) complementan esta visin destacando que las polticas fiscales y tributarias aplicadas por el gobierno pueden favorecer al sector productivo, incentivando la inversin, generando empleo y facilitando el acceso a insumos necesarios para mejorar la productividad agrcola.
Segn Saura (2021) y Snchez (2021) analizan cmo la ambigedad en la reglamentacin arancelaria y la deficiente clasificacin de mercancas provocan conflictos, ajustes fiscales y descontento en el comercio internacional. Saura identifica que la flexibilidad para determinar tasas genera disputas entre usuarios y autoridades, dificultando la estabilidad normativa. Snchez subraya la importancia de aplicar correctamente la Nomenclatura Internacional del Sistema Armonizado para evitar errores en las subpartidas arancelarias. Ambos coinciden en que una poltica arancelaria clara y eficiente permite evitar problemas legales y financieros. Esto es especialmente crucial para productos como los fertilizantes, cuya importacin requiere un marco legal definido que no genere incertidumbre para los productores.
Logstica
Atendiendo lo expuesto por Rodrguez et al. (2020) destacan el rol protagnico de los puertos en el comercio internacional, centrando su anlisis en Santa Marta (Colombia). Comparan su funcionamiento con el puerto de Santos (Brasil) y concluyen que la eficiencia logstica impulsa la competitividad, recomiendan estrategias de mejora continua aplicables a otros contextos. Tambin Gonzlez (2022) complementa esta visin al plantear que los terminales portuarios, en especial en Sudamrica, se convierten en cuellos de botella logsticos que elevan costos y tiempos de entrega. Sugiere implementar plataformas logsticas modernas y propone a las ZEDE como una alternativa viable en Ecuador para optimizar la cadena de suministro. Estos enfoques resaltan la urgencia de fortalecer la infraestructura logstica para productos importados como los fertilizantes.
En esa misma lnea Villamar (2022) analiza los procesos logsticos y normativos que rigen la importacin de textiles en Ecuador, destacando el papel de plataformas como Ecuapass y VUE. La experiencia demuestra que una gua clara de nacionalizacin permite ahorrar tiempo y reducir errores en la documentacin. Aunque el caso no aborda fertilizantes directamente, es extrapolable a este sector por las similitudes en el proceso de importacin. Por su parte, Vsquez (2019) identifica las deficiencias logsticas en la importacin de trigo, que elevan costos y reducen calidad del producto. Destaca la importancia de operadores eficientes, control de transporte y almacenamiento, y manuales tcnicos especficos para mitigar prdidas. Estas propuestas permiten mejorar la cadena logstica e incrementar la rentabilidad, aplicable tambin al caso del arroz y fertilizantes.
Finalmente, Coveas (2020) evidencia que las deficiencias logsticas en el transporte de carga a granel desde puertos hasta almacenes aduaneros generan sobrecostos que son trasladados al consumidor final. El estudio resalta la necesidad de optimizar los procesos logsticos post desembarque. Y Ramrez (2019) identifica las ventajas logsticas de exportar fertilizantes desde Ecuador hacia mercados como Per, donde se requiere una planificacin precisa del transporte, almacenamiento y comercializacin. Estos hallazgos refuerzan la nocin de que una logstica bien estructurada no solo influye en el comercio exterior, sino tambin en el abastecimiento interno de insumos como fertilizantes, esenciales para la produccin de arroz.
La Produccin de Arroz
La produccin de arroz es el proceso agrcola de cultivar y cosechar el arroz, que es un cereal fundamental para la alimentacin humana. Este proceso incluye la preparacin del suelo, siembra, manejo de agua, control de plagas y cosecha, y que adems es considerado como el alimento bsico para ms de la mitad de la poblacin mundial. En ese sentido, Cadena et al. (2021) indicaron que en el arte de cultivar arroz criollo, colaboran los hombres de la familia, el clan familiar y algunos vecinos. Preservan y intercambian semillas ancestrales en un ritual ancestral de adopcin. En Ecuador, el arroz se cultiva en dos formas: bajo el agua y en la selva. Ecuador tiene un entorno agroecolgico ideal para el arroz. La agricultura en la costa ecuatoriana se ha erigido como un pilar fundamental en sus territorios, mutando.
Figura 1. Los componentes claves a considerar en la Produccin de Arroz
Comercializacin
De acuerdo con Herrera et al. (2020) analizaron cmo los pequeos productores de limn persa en la frontera Mxico-Guatemala enfrentaron los desafos del desarrollo territorial mediante estrategias de accin colectiva, difusin de conocimientos y comercializacin, destacando cmo la organizacin comunitaria puede fortalecer la cadena productiva y generar mecanismos sostenibles para introducir nuevos cultivos en el mercado. Acurio (2022) evidenci que los emprendimientos agrcolas enfrentan barreras en la gestin comercial, lo que limita su posicionamiento en el mercado local de fertilizantes orgnicos. Los hallazgos muestran la importancia de desarrollar planes de comercializacin, aplicables tambin al arroz.
Tambin Arias-Salazar (2018) reflexiona sobre los efectos de los sistemas de acopio y comercializacin agropecuaria, destacando que mientras han beneficiado a productores y vendedores, no han logrado reducir los altos precios para los consumidores. Plantea la necesidad de regulaciones estatales que equilibren los intereses de toda la cadena productiva. Coincidente con Vaca (2018) quien, por su parte, enfatiza la importancia de la diversificacin productiva para dinamizar la economa local. Su estudio permiti estimar la demanda potencial de productos agrcolas, lo cual es fundamental para disear estrategias de comercializacin de arroz. El anlisis de oferta y demanda sirve como base para identificar oportunidades de negocio que garanticen sostenibilidad econmica.
Asimismo, Caicedo et al. (2020) argumentan que la sostenibilidad de los cultivos agrcolas debe sustentarse en la adaptabilidad y reorganizacin tcnica de los sistemas productivos. Esto resulta clave para enfrentar condiciones climticas adversas y exigencias del mercado. La investigacin destaca cmo las innovaciones tcnicas deben alinearse con modelos agrcolas adecuados para mantener la rentabilidad. Y tambin Acurio et al. (2018) refuerzan esta idea al presentar un modelo de comercializacin de banano, el cual logr mejorar la productividad y los ingresos de los productores mediante el fortalecimiento de la cadena de valor. Ambos estudios son relevantes para el arroz, pues su produccin tambin requiere estrategias comerciales slidas y adaptables.
Productividad
Segn Olivares et al. (2019) aplicaron la zonificacin agroecolgica de la FAO para identificar zonas aptas para el cultivo de papa en Venezuela. Aunque el estudio se centra en races y tubrculos, sus aportes metodolgicos son extrapolables al arroz, al considerar factores edafolgicos y climticos. Adems, Zepeda-Jazo (2018) por su parte, critica el uso indiscriminado de plaguicidas, alertando sobre su impacto ambiental y proponiendo alternativas sustentables. Ambos estudios resaltan la necesidad de implementar estrategias agrcolas basadas en criterios agroecolgicos. Esto cobra relevancia para el arroz, cuya productividad puede depender de una adecuada gestin de suelo y control de plagas. Asimismo, integrar estos factores puede contribuir a un modelo ms sostenible de produccin arrocera.
Al mismo tiempo que Bonilla y Singaa (2019) cuestionan el enfoque del Plan Semillas de Alto Rendimiento, que prioriza el incremento de toneladas por hectrea sin considerar sus efectos en la biodiversidad, la soberana alimentaria y la equidad social. Demuestran que el uso intensivo de insumos qumicos no garantiza una productividad sostenible en cultivos como el arroz. Sin embargo, Benique (2019) en contraste, analiza el impacto del cambio climtico en cultivos andinos, destacando la resiliencia de la caihua frente a variables climticas. Aunque el arroz mostr vulnerabilidad, estos hallazgos permiten reflexionar sobre la necesidad de adaptar su produccin a escenarios climticos variables. Ambos estudios coinciden en que la productividad debe entenderse desde una perspectiva integral y adaptativa.
Tambin Polo (2019) demuestra que la implementacin de la metodologa BPM mejora la productividad agrcola, reduciendo tiempos y aumentando la calidad del producto final. Este enfoque podra ser replicado en la cadena de produccin del arroz, optimizando procesos clave como siembra, cosecha y postcosecha. Y Monti (2021), por otro lado, analiza las prdidas alimentarias en cultivos como berries y hortalizas, revelando deficiencias en transporte y comercializacin. Este tipo de prdidas tambin afecta al arroz y puede incidir en su rentabilidad si no se abordan adecuadamente. Ambos trabajos sugieren que la productividad no depende nicamente del rendimiento en campo, sino de una gestin eficiente de todo el sistema agrcola. La articulacin entre logstica, tecnologa y gestin empresarial es fundamental para fortalecer la produccin de arroz.
Rentabilidad
En lo dicho por Rosales (2021) quien estudi la productividad y rentabilidad agrcola en unidades productivas de la regin Mixteca de Oaxaca, concluyendo que las tcnicas tradicionales y la falta de inversin limitan la generacin de beneficios econmicos en la agricultura. Adems, Apaza y Rimachi (2018) compararon la rentabilidad agrcola con la minera, revelando una brecha significativa: mientras la TIR en minera fue de 64.93%, la de la agricultura result negativa. Este contraste muestra la vulnerabilidad del sector agrcola cuando no cuenta con apoyo estructural ni tcnico. Ambos estudios subrayan la necesidad de polticas que aumenten la rentabilidad de cultivos como el arroz mediante eficiencia productiva.
Tambin Franco et al. (2018) analizaron la competitividad y rentabilidad de unidades de produccin de aguacate en Michoacn, destacando que los costos de produccin ms altos se concentran en fertilizantes y plaguicidas. Las unidades que exportan alcanzan una mayor rentabilidad, lo que indica que el acceso a mercados y control de costos son clave. Y Valenzuela (2020) enfatiza que la rentabilidad depende de la reduccin de costos internos y la mejora de la competitividad externa. Ambos estudios coinciden en que el control de insumos como fertilizantes puede marcar la diferencia entre rentabilidad y prdida, ya que es esencial para cultivos como el arroz, donde los costos variables afectan de manera directa lo econmico.
Por su parte Aguilar et al. (2019) mostraron que el uso de fertilizantes qumicos gener mayor rendimiento y rentabilidad en genotipos de papaya, especialmente en aspectos como nmero de frutos, peso y contenido de slidos solubles. Estos resultados refuerzan la idea de que la adecuada aplicacin de fertilizantes impacta positivamente en la rentabilidad agrcola. Finalmente, Luna y Villamar (2021) disearon una propuesta basada en el Modelo de Deming para reducir costos de produccin de arroz mediante la asociatividad entre agricultores, lo que permite mejorar las negociaciones y reducir la cadena de comercializacin. Ambos enfoques evidencian que tanto la gestin tcnica como organizacional influyen significativamente en la rentabilidad del arroz.
Mtodos y Materiales
Mtodos:
La presente investigacin es de tipo descriptivo explicativo, con un alcance para entender el comportamiento de las variables de estudio, as mismo, se tuvo en cuenta de usar el enfoque cuantitativo, pues la objetividad en conocer lo que acontece con las variables que son parte de la investigacin. La poblacin de estudio fueron todos los Productores de arroz de la provincia de Los Ros durante el ao 2024 y que por la tcnica de muestreo por conveniencia se determin una muestra de 120 productores.
Materiales:
Se realizaron encuestas a los productores de arroz seleccionados con el fin de recopilar datos, la validacin del instrumento se hizo a travs del juicio de expertos y el Alpha de Cronbach, logrando una alta confiabilidad del uso del instrumento. El anlisis fue hecho con SPSS y Excel, aplicando mtodos descriptivos y comparativos para comprobar la relacin entre la importacin de fertilizantes y la produccin de arroz, la investigacin se fund en principios ticos.
Resultados y Discusin
Figura 1. Cree usted que las exoneraciones de las actuales tasas arancelarias estn fortaleciendo los procesos de importacin de fertilizantes?
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 1, sobre si Cree usted que las exoneraciones de las actuales tasas arancelarias estn fortaleciendo los procesos de importacin de fertilizantes? un 25,83 % manifiestan estar Totalmente en Desacuerdo y un 17,5 % dicen estar en Desacuerdo, asimismo un 29,17 % prefiere No Opinar, mientras que un 15,00 % refieren estar de Acuerdo y finalmente el 12,5 % estn Totalmente de Acuerdo con lo enunciado en la pregunta. Esta tendencia podra estar vinculada con lo sealado por Daz y Nez (2019), quienes afirman que el desconocimiento del rgimen de restitucin arancelaria y la complejidad normativa limitan el aprovechamiento de los beneficios comerciales. Aunque existen polticas fiscales que podran incentivar al sector productivo, como plantean Molina y Mosquera (2020), los datos reflejan una falta de impacto perceptible en los actores involucrados, posiblemente por barreras informativas y burocrticas. En consecuencia, se evidencia la necesidad de mayor capacitacin y claridad en la aplicacin de estos mecanismos para lograr un efecto positivo en la cadena de importacin y productividad agrcola.
Figura 2. Considera usted que el adecuado nivel logstico del transporte internacional de fertilizantes viene favoreciendo a los productores de arroz?
![]() |
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 2, sobre si Considera usted que el adecuado nivel logstico del transporte internacional de fertilizantes viene favoreciendo a los productores de arroz?, un 22,5 % manifiestan estar Totalmente en Desacuerdo y un 19,17 % dicen estar en Desacuerdo, asimismo un 35,83 % prefiere No Opinar, mientras que un 13,33 % refieren estar de Acuerdo y finalmente el 9,17 % estn Totalmente de Acuerdo con lo enunciado en la pregunta. Este panorama evidencia una limitada confianza en la eficiencia del sistema logstico, lo cual se relaciona con lo sealado por Coveas (2020), quien advierte que las deficiencias en el transporte desde puertos hasta almacenes generan sobrecostos que finalmente afectan al consumidor. La falta de una estructura logstica eficaz puede obstaculizar el acceso oportuno y asequible a los fertilizantes, elemento clave para el rendimiento agrcola. Por otro lado, Ramrez (2019) resalta que una logstica planificada puede mejorar tanto la exportacin como el abastecimiento interno. No obstante, los bajos porcentajes de acuerdo en los resultados (slo el 22,5 %) indican que los beneficios potenciales de una buena logstica an no se perciben ampliamente entre los productores. Esto sugiere la necesidad de polticas pblicas que fortalezcan la infraestructura logstica y promuevan su aprovechamiento estratgico en el sector agrcola, especialmente en cultivos esenciales como el arroz.
Figura 3. Cree usted que el rendimiento por hectrea de las plantaciones de arroz que se tienen actualmente logra abastecer al menos el mercado interno?
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 3, sobre si Cree usted que el rendimiento por hectrea de las plantaciones de arroz que se tienen actualmente logra abastecer al menos el mercado interno?, un 22,5 % manifiestan estar Totalmente en Desacuerdo y un 28,33 % dicen estar en Desacuerdo, asimismo un 34,17 % prefiere No Opinar, mientras que un 8,33 % refieren estar de Acuerdo y finalmente el 6,67 % estn Totalmente de Acuerdo con lo enunciado en la pregunta. Esta percepcin se alinea con las observaciones de Bonilla y Singaa (2019), quienes cuestionan el modelo del Plan Semillas de Alto Rendimiento por priorizar el aumento de toneladas por hectrea sin considerar impactos socioambientales. Adems, Zepeda-Jazo (2018) advierte que prcticas como el uso indiscriminado de plaguicidas afectan la sostenibilidad agrcola, sugiriendo una transicin hacia modelos agroecolgicos que mejoren el rendimiento sin comprometer el medio ambiente. En este sentido, la baja proporcin de respuestas positivas (solo el 15 %) podra deberse a la falta de implementacin de estrategias agrcolas sostenibles y eficaces en el contexto actual. Por tanto, los hallazgos evidencian la necesidad urgente de polticas agrarias integrales que no solo incrementen la productividad por hectrea, sino que tambin aseguren la sostenibilidad y seguridad alimentaria del pas.
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 4, sobre si Cree usted que la rentabilidad en la produccin de arroz que se viene dando se debe en gran parte a la reduccin de costos de produccin?, un 28,69 % manifiestan estar Totalmente en Desacuerdo y un 18,85 % dicen estar en Desacuerdo, asimismo un 27,87 % prefiere No Opinar, mientras que un 13,93 % refieren estar de Acuerdo y finalmente el 10,66 % estn Totalmente de Acuerdo con lo enunciado en la pregunta. Estos datos contrastan con lo planteado por Aguilar et al. (2019), quienes demostraron que la aplicacin adecuada de insumos como fertilizantes puede incrementar significativamente la rentabilidad agrcola, aunque en el cultivo de papaya. Adems, Luna y Villamar (2021) proponen una estrategia organizacional basada en el Modelo de Deming que busca optimizar costos mediante la asociatividad, con potencial aplicabilidad al arroz. Sin embargo, los bajos niveles de acuerdo entre los encuestados (solo un 24,59 % a favor) sugieren que estas prcticas an no se implementan ampliamente o no han mostrado efectos perceptibles para los productores. Por lo tanto, se concluye que es necesario fomentar tanto la capacitacin tcnica como la articulacin organizacional para que los productores puedan evidenciar beneficios econmicos derivados de la reduccin de costos.
Anlisis de la Correlacin
Tabla 1: Correlacin entre las variables Importacin de fertilizantes y Produccin de arroz en la provincia de Los Ros
Correlacin de Rho de Spearman |
||||
V. Independiente |
V. Dependiente |
Coeficiente de correlacin |
,808** |
|
Importacin de fertilizantes |
Produccin de arroz |
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|
N |
120 |
Nota; rho=coeficiente de correlacin de Spearman; p<.05*=relacin significativa; p<.01**=relacin muy significativa
Interpretacin:
En la tabla 1, se evidencia que la variable Importacin de fertilizantes tiene una relacin positiva alta con la variable Produccin de arroz (Rho=.808**), lo cual permite evidenciar una relacin muy significativa entre las variables.
Conclusiones
Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Importacin de fertilizantes y Produccin de arroz es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,808 lo que establece una alta relacin entre las variables y que la oportuna Importacin de fertilizantes que impactan en los niveles de Produccin de arroz en la provincia de Los Ros se explica en un 65,29%.
Se evidenci caractersticas relevantes acerca de lo que sucede con la produccin de arroz, y se aprecia que las exoneraciones de las actuales tasas arancelarias no estn fortaleciendo los procesos de importacin de fertilizantes y que asimismo el nivel logstico del transporte internacional de fertilizantes no favorece significativamente a los productores de arroz.
Se pudo identificar elementos puntuales que presentan la poltica agrcola en las cuales el rendimiento por hectrea de las plantaciones de arroz que se tienen actualmente no est logrando abastecer al menos el mercado interno del pas y que la baja rentabilidad en la produccin de arroz que se viene dando se debe en gran parte a la limitada reduccin de costos de produccin.
Referencias
1. Acurio, A. (2022). Plan de comercializacin de fertilizante orgnico sustentado en la recuperacin verde. Caso el Samangueo. DSpace Universidad Indoamrica. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2686
2. Acurio, J., Bustillos, S., Trivio, K. y Cartagena, M. (2018). Modelo de comercializacin de productos generadores del valor agregado en base al banano. Revista Dilemas Contemporneos. Ao VI, Edicin Especial, pp. 1-16 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/910
3. Aguilar, C., Alcntara, J., Leyva, S., Ayvar, S. y Daz, G. (2019). Rendimiento y rentabilidad de genotipos de papaya en funcin de la fertilizacin qumica, orgnica y biolgica. Revista mexicana de ciencias agrcolas, 10(3), pp. 575-584. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1498
4. Apaza, C. y Rimachi, K. (2018). Impacto en la calidad de vida de la poblacin por efecto del costo de oportunidad que gener la sustitucin de la produccin agrcola por la produccin minera del distrito de Camanti Quincemil en el periodo 2006 -2016. Repositorio Digital Universidad Andina Del Cusco. pp. 1-190 https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/1694
5. Arias-Salazar, C. (2018). La comercializacin de productos agrcolas. retos y perspectivas (Original). Redel. Revista Granmense de Desarrollo Local, 2(3), pp. 136-147. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/122
6. Benique, E. (2019). Impacto del cambio climtico en el rendimiento de la produccin de caihua (Chenopodium pallidicaule) en la Regin - Puno. Rev. investig. Altoandin. 21(2). pp. 100-110. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.454.
7. Bonilla, A. y Singaa, D. (2019). La productividad agrcola ms all del rendimiento por hectrea: anlisis de los cultivos de arroz y maz duro en Ecuador. la granja. Revista de Ciencias de la Vida, 29(1), pp. 70-83. https://doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.06
8. Bucheli, E. (2020). Relacin entre las importaciones de fertilizantes y el PIB agrcola. Universidad Agraria del Ecuador. pp. 1-71. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/BUCHELI%20PAREDES%20ERICK%20ADRI%C3%81N.pdf
9. Cadena, D., Helfgott, S., Drouet, A., Cadena, L. y Montec, F. (2021). Sustentabilidad de los sistemas de produccin de arroz situados dentro del sistema de riego y drenaje Babahoyo, Ecuador. Revista Cientfica Y Tecnolgica UPSE, 8(2), pp. 84-94. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.522
10. Caicedo, J., Puyol, J., Lpez, M. y Ibez, S. (2020). Adaptabilidad en el sistema de produccin agrcola: Una mirada desde los productos alternativos sostenibles. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (4), pp. 308-327. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687042
11. Coveas, M. (2020). Anlisis de la logstica en el transporte local de la carga a granel importada del puerto de Paita hacia los Terminales Aduaneros, 2017. Universidad Cesar Vallejo. pp. 1-48. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/64912
12. Diaz, L. y Nuez, C. (2019). Incidencia de errores en documentacin presentada en la restitucin de los derechos arancelarios y diseo de gua de supervisin en Agrcola Exportadora SAC 2018. Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo. pp. 1-207. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2204
13. Franco, M., Leos, J., Salas, J., Acosta, M. y Garca, A. (2018). Anlisis de costos y competitividad en la produccin de aguacate en Michoacn, Mxico. Revista mexicana de ciencias agrcolas, 9(2), pp. 391-403. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1080
14. Gonzlez, L. (2022). Las plataformas logsticas en los corredores comerciales caso particular. Revista Sapientia Technological, 1(1), pp. 1-20. https://sapientiatechnological.aitec.edu.ec/index.php/rst/article/view/5
15. Herrera, F., Fletes, H. y Valdiviezo, G. (2020). Accin colectiva territorial en el contexto fronterizo Mxico-Guatemala. Productores de limn persa del Distrito de Riego San Gregorio. Regin y sociedad, 32, pp. 1-24. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1391
16. Larco, E. y Bazurto, E. (2020). Las tasas para la obtencin de documentos de control previo en Ecuador como medidas para restringir las importaciones. INNOVA Research Journal, 5(1), pp. 234-241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7475495
17. Luna, G. y Villamar, J. (2021). Repositorio Universidad de Guayaquil: Modelo de Gestin Administrativa y su relacin con los costos de produccin del Sector Arrocero del Cantn Lomas de Sargentillo. Repositorio Universidad de Guayaquil. pp. 1-138. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/52137
18. Maigua, A. (2020). Evaluacin de fertilizantes edficos de eficiencia mejorada en el cultivo de Gypsophila. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21461/1/T-UCE-0004-CAG-250.pdf
19. Mndez, C. (2019). Valorizacin de residuos orgnicos mediante la obtencin de fertilizantes. Universidad de Valladolid. pp. 1-132. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/37774
20. Molina, D. y Mosquera C. (2020). Anlisis del impacto tributario y financiero del sector camaronero en el ecuador perodo 2017 2018. Universidad de Guayaquil. pp. 1-132. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/52566
21. Montenegro, G. (2020). Diseo de un sistema de seguridad de la cadena de suministro como operador econmico autorizado para la puesta en marcha en un departamento de importacin en un ingenio azucarero. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/15522/1/Govinda%20Montenegro%20Klee.pdf
22. Monti, C. (2021). Aplicacin de un mtodo para cuantificar la prdida de alimentos en pequeos productores de berries y hortalizas en la regin del Maule. DSpace Biblioteca Universidad de Talca. pp. 1- 40 http://dspace.utalca.cl/handle/1950/12515
23. Nez, V. (2021). Impactos de la incorporacin de impuestos ambientales en Uruguay. Universidad de la Repblica. pp. 1-64. https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2021/08/0421.pdf
24. Olivares, B., Hernndez, R. y Rodrguez, J. (2019). Sectorizacin ecoterritorial para la produccin agrcola sostenible del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en Carabobo, Venezuela. Ciencia y Tecnologa Agropecuaria, 20(2), 323-354. https://doi.org/10.21930/rcta.vol20num2art:1462
25. Polo, G. (2019). Aplicacin de BPM en la mejora del proceso de produccin agrcola de la empresa Choco Real SAC, Lima 2019. Repositorio de La Universidad Csar Vallejo. pp. 1-85 https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38918
26. Ramrez, J. (2019). Oportunidades de mercados internacionales y la comercializacin de fertilizantes orgnicos de la empresa Agros desde el cantn Ibarra-Imbabura. Universidad Politcnica Estatal del Carchi. pp. 1-164. http://190.15.129.74/handle/123456789/789
27. Rodrguez, V., Solarte, C. y Suarez, B. (2020). Operadores logsticos de la sociedad portuaria de santa marta: un anlisis comparativo con el puerto santos de Brasil. Repositorio Institucional UCC. pp. 1-26. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/19836
28. Rosales, A. (2021). Estimacin de la rentabilidad de la produccin agrcola en las empresas campesinas de la mixteca oaxaquea. Repositorio Chapingo. pp. 1-137 https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/20.500.12098/628
29. Snchez, J. (2021). Poltica y clasificacin arancelaria en la nomenclatura internacional del sistema armonizado de designacin y codificacin de mercancas en el Per. Universidad Csar Vallejo. pp. 1-61. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/86997
30. Saura, J. (2021). Las tasas notariales de una villa catalana bajomedieval (La Bisbal dEmpord, 1321). Studi Di Storia Medioevale E Di Diplomatica - Nuova Serie, (5), pp. 6785. https://doi.org/10.17464/9788867743780_03
31. Urgils, C. y Jimnez, G. (2022). Diseo de un manual de importacin de fertilizante mineral desde el mercado espaol. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/59306
32. Vaca, R. (2018). Repositorio de la Universidad Politcnica Estatal del Carchi: Estudio de la demanda de derivados de aceite vegetal usado para su produccin y comercializacin en la ciudad de Tulcn. Repositorio de la Universidad Politcnica Estatal del Carchi. pp. 1-96 http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/645
33. Valenzuela, J. (2020). Costos de produccin por procesos y su incidencia en la rentabilidad de la empresa tabacalera san mateo, ao 2019. Quevedo. UTEQ. pp. 1-72. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6410
34. Vsquez, G. (2019). Propuesta de mejora en la cadena logstica de importacin de trigo para incrementar la rentabilidad en la Empresa Molino El Trigal SAC, Arequipa, 2018. Universidad Jose Carlos Mariategui. pp. 1-84. http://3.17.44.64/handle/20.500.12819/664
35. Villamar, M. (2022). Procesos logsticos para la importacin de prendas de vestir bajo rgimen a consumo. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. pp. 1-149. http://200.24.193.135/handle/44000/4866
36. Wassouf, C. (2020). Tratamiento del sector azucarero en el mercosur: factores condicionantes. Universidad de Buenos Aires. pp. 1-69. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1787_WassoufCV.pdf
37. Yuquilema, M. (2019). Anlisis de la relacin que existe entre el incremento de tasas arancelarias en la importacin de repuestos automotrices y el aporte del sector en la recaudacin del impuesto al valor agregado y el impuesto a la renta en el ecuador dentro de los periodos fiscales 2015-2017. Universidad Central del Ecuador. pp. 1-125. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18809/1/T-UCE-0003-CAD-055-P.pdf
38. Zepeda-Jazo, I. (2018). Manejo sustentable de plagas agrcolas en Mxico. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(1), pp. 99-108. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722018000100099&lng=es&tlng=es.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/