Evaluacin de la Efectividad de la Atencin Integral en Medicina Familiar y el Impacto de la Telemedicina en el Manejo y Seguimiento de Pacientes en la Atencin Primaria

 

Evaluation of the Effectiveness of Comprehensive Care in Family Medicine and the Impact of Telemedicine on Patient Management and Follow-up in Primary Care

 

Avaliao da Eficcia do Cuidado Integral em Medicina Familiar e o Impacto da Telemedicina na Gesto e Acompanhamento do Doente nos Cuidados Primrios

 

Gricelda Emperatriz Valencia Olalla I
griceldavalencia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1427-3601
Pedro Renato Flores Brito II
pedroflores@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4409-8638
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: griceldavalencia@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 31 de julio de 2025 * Publicado: 05 de agosto de 2025

 

       I.          Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

     II.          Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

 


Resumen

La atencin integral en medicina familiar, reforzada por el uso de la telemedicina, ha emergido como una estrategia clave para mejorar el acceso a los servicios de salud y garantizar la continuidad asistencial en la atencin primaria. Este estudio analiza el efecto combinado de la atencin integral y la telemedicina en la prctica de la medicina familiar, evaluando su influencia en la accesibilidad de los pacientes y en la continuidad del cuidado mdico. Mediante un enfoque mixto, se exploraron las percepciones de pacientes y profesionales de la salud durante los ltimos cinco aos, identificando los beneficios y las barreras asociadas a su implementacin. Los resultados revelan que la telemedicina ha contribuido a incrementar el acceso, sobre todo en zonas rurales, y ha fortalecido la continuidad de la atencin. Sin embargo, persisten desafos relacionados con la infraestructura tecnolgica y la capacitacin del personal. Estos hallazgos resaltan la importancia de establecer polticas de apoyo y programas de formacin continua para optimizar la integracin de la atencin integral y la telemedicina en la prctica de la medicina familiar.

Palabras Clave: Atencin Integral; Telemedicina; Medicina Familiar; Atencin Primaria; Acceso a la Salud; Continuidad Asistencial.

 

Abstract

Comprehensive care in family medicine, reinforced by the use of telemedicine, has emerged as a key strategy for improving access to health services and ensuring continuity of care in primary care. This study analyzes the combined effect of comprehensive care and telemedicine in the practice of family medicine, evaluating its influence on patient accessibility and continuity of care. Using a mixed-method approach, the perceptions of patients and health professionals were explored over the past five years, identifying the benefits and barriers associated with its implementation. The results reveal that telemedicine has contributed to increasing access, especially in rural areas, and has strengthened continuity of care. However, challenges related to technological infrastructure and staff training persist. These findings highlight the importance of establishing supportive policies and continuing education programs to optimize the integration of comprehensive care and telemedicine in the practice of family medicine.

Keywords: Comprehensive Care; Telemedicine; Family Medicine; Primary Care; Access to Health; Continuity of Care.

 

Resumo

O cuidado integral em medicina familiar, reforado pelo recurso telemedicina, surgiu como uma estratgia fundamental para melhorar o acesso aos servios de sade e garantir a continuidade dos cuidados nos cuidados primrios. Este estudo analisa o efeito combinado dos cuidados integrais e da telemedicina na prtica da medicina familiar, avaliando a sua influncia na acessibilidade do doente e na continuidade dos cuidados. Utilizando uma abordagem de mtodo misto, as percees dos doentes e dos profissionais de sade foram exploradas ao longo dos ltimos cinco anos, identificando os benefcios e as barreiras associadas sua implementao. Os resultados revelam que a telemedicina contribuiu para aumentar o acesso, sobretudo nas zonas rurais, e fortaleceu a continuidade dos cuidados. No entanto, persistem desafios relacionados com a infraestrutura tecnolgica e a formao de pessoal. Estas descobertas realam a importncia de estabelecer polticas de apoio e programas de educao contnua para otimizar a integrao dos cuidados integrais e da telemedicina na prtica da medicina familiar.

Palavras-chave: Cuidados Integrais; Telemedicina; Medicina Familiar; Cuidados Primrios; Acesso Sade; Continuidade dos Cuidados.

 

Introduccin

La necesidad creciente de garantizar servicios de salud accesibles y la limitada disponibilidad de recursos mdicos en reas rurales han impulsado la bsqueda de estrategias efectivas dentro de la medicina familiar, destacndose la integracin de la atencin integral y la telemedicina como soluciones complementarias (Chen et al., 2022). La telemedicina, al facilitar la prestacin de servicios a distancia mediante tecnologas digitales como videollamadas, aplicaciones mviles y plataformas de teleconsulta, se ha posicionado como una herramienta eficaz para extender el acceso y reforzar la continuidad del cuidado, especialmente en el seguimiento de pacientes con enfermedades crnicas (Martnez & Gmez, 2023; Johnston et al., 2020; Wu & Chan, 2022).

Dentro del modelo de medicina familiar, la atencin integral busca brindar un cuidado continuo y personalizado, centrado en la relacin prolongada entre mdico y paciente, lo que facilita tanto la prevencin como la gestin de enfermedades (Smith et al., 2021). No obstante, en contextos rurales o zonas aisladas, este modelo enfrenta obstculos significativos relacionados con la distancia, los costos econmicos y las limitaciones de transporte, lo que dificulta el acceso a los servicios de atencin primaria (Garca et al., 2023). En este escenario, la telemedicina surge como un recurso que puede mitigar estas barreras, ofreciendo a los pacientes la posibilidad de recibir atencin mdica oportuna sin desplazamientos extensos (Johnson et al., 2021).

El contexto global generado por la pandemia de COVID-19 increment la relevancia de la telemedicina, al promover su adopcin como una medida necesaria para reducir los riesgos de contagio y asegurar la continuidad de la atencin en todos los niveles (Chen et al., 2022). Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2023), la pandemia aceler la incorporacin de la telemedicina como parte integral de los sistemas de atencin primaria. Este cambio ha abierto un debate sobre su efectividad y sostenibilidad a largo plazo, especialmente en medicina familiar, donde la cercana y el vnculo continuo entre el mdico y el paciente son fundamentales (Martnez & Gmez, 2023).

A pesar de su potencial, la implementacin de la telemedicina en medicina familiar enfrenta limitaciones, como la falta de infraestructura tecnolgica adecuada en ciertos territorios y la necesidad de capacitacin especializada para los profesionales sanitarios (Garca et al., 2023). Asimismo, algunos grupos poblacionales particularmente los adultos mayores o aquellos sin acceso a tecnologas pueden experimentar dificultades para adaptarse a esta modalidad de atencin (Wu & Chan, 2022). Estos retos ponen de manifiesto la necesidad de polticas pblicas que promuevan la equidad en el acceso a la telemedicina y la capacitacin permanente de los equipos de salud.

En conclusin, la combinacin de atencin integral y telemedicina dentro de la medicina familiar constituye una oportunidad para potenciar el acceso y garantizar la continuidad del cuidado, especialmente en comunidades desatendidas. Este estudio tiene como propsito evaluar el impacto conjunto de ambas estrategias en la atencin primaria, as como identificar los beneficios alcanzados y los desafos pendientes en su implementacin prctica.

 

Marco Terico

El presente trabajo aborda la atencin integral en medicina familiar y la incorporacin de la telemedicina como herramienta estratgica para optimizar el acceso, el seguimiento clnico y la continuidad del cuidado en la atencin primaria. Esta integracin cobra especial relevancia en el contexto actual, donde se requieren soluciones efectivas, sostenibles y equitativas para gestionar pacientes con enfermedades crnicas en diversos entornos. Para comprender el impacto de esta sinergia, es necesario analizar las definiciones, componentes, beneficios y desafos de la telemedicina, as como su articulacin con los principios de la medicina familiar.

Conceptualizacin y componentes de la telemedicina

La telemedicina, segn la Organizacin Mundial de la Salud (2023), se define como el uso de tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) para brindar atencin mdica a distancia, permitiendo diagnsticos, tratamientos, seguimiento clnico y orientacin sin requerir la presencia fsica del paciente. En el marco de la medicina familiar, esta modalidad fortalece la atencin integral al facilitar una comunicacin constante entre el profesional de salud y el paciente (Chen et al., 2022).

Garca et al. (2023) identifican cuatro componentes clave de la telemedicina en atencin primaria:

       Videollamadas, que posibilitan una consulta sincrnica en tiempo real, permitiendo valoraciones visuales.

       Teleconsultas, que pueden realizarse de manera asincrnica o sincrnica, ampliando la disponibilidad del servicio.

       Monitoreo remoto, especialmente til en el seguimiento de enfermedades crnicas, mediante dispositivos digitales conectados.

       Aplicaciones de salud, que facilitan el autocuidado, el registro de signos vitales y la comunicacin con el sistema sanitario.

Componente

Funcin principal

Ejemplos

Videollamadas

Interaccin clnica directa en tiempo real

Zoom, Microsoft Teams

Teleconsultas

Evaluacin asincrnica o sincrnica por medios digitales

Teladoc, Doxy.me

Monitoreo remoto

Seguimiento continuo de parmetros clnicos

Dispositivos conectados, wearables

Apps de salud

Autocuidado y comunicacin mdico-paciente

MyChart, Healow

 

 

Beneficios de integrar la telemedicina en la atencin integral en medicina familiar

La implementacin de la telemedicina potencializa el acceso a los servicios de salud, especialmente en las zonas rurales, al eliminar las brechas en salud principalmente las barreras geogrficas y econmicas. Johnson et al. (2021) destacan que pacientes de zonas remotas han accedido con mayor facilidad a consultas mdicas gracias a estas herramientas digitales. Martnez y Gmez (2023) destacan que la atencin integral es fortalecida por el seguimiento continuo, til en pacientes con patologas crnicas que requieren un seguimiento peridico.

Wu y Chan (2022) indican que el 75% de los usuarios percibieron una disminucin en los tiempos de espera, lo que tradujo en una mayor satisfaccin del paciente y una atencin ms oportuna.

Beneficio

Descripcin

Fuente

Accesibilidad

Ampliacin del acceso a zonas desatendidas

Johnson et al., 2021

Continuidad del cuidado

Seguimiento frecuente de enfermedades crnicas

Martnez & Gmez, 2023

Eficiencia del sistema

Reduccin de tiempos de espera y optimizacin de recursos

Wu & Chan, 2022

Satisfaccin del usuario

Mayor comodidad y percepcin positiva del servicio

Chen et al., 2022

Reduccin de visitas presenciales

Descongestionamiento del sistema de salud

Garca et al., 2023

 

Desafos para su implementacin efectiva

Los desafos que presenta la adopcin de la telemedicina incluyen las limitaciones estructurales, siendo una de las ms relevantes la conectividad deficiente y la poca infraestructura tecnolgica presente en zonas rurales, limitando el acceso a estas herramientas (Garca et al., 2023). Cabe mencionar que los profesionales de la salud indican la necesidad de capacitacin especfica: el 68% de los mdicos de atencin primaria considera que no ha recibido formacin suficiente para el uso adecuado de estas plataformas (Johnston et al., 2020).

Otro desafo significativo es la brecha digital que afecta a determinados grupos etreos, en especial a los adultos mayores, que presentan dificultades para adaptarse no solo a las nuevas modalidades de atencin sino a la tecnologa. Wu y Chan (2022) observaron que el 45% de los pacientes mayores de 65 aos, sealan barreras en el uso de la telemedicina, lo cual puede comprometer la equidad en la prestacin de servicios.

 

Estrategias para fortalecer su adopcin

Superar estos retos, requiere incorporar estrategias integrales que promuevan un acceso universal a la salud, garantizando la equidad y la sostenibilidad. La mejora de la conectividad en zonas rurales, la capacitacin continua del personal de salud y la promocin de polticas pblicas inclusivas, son puntos estratgicos que deben incorporarse. La OMS (2023) y Martnez & Gmez (2023) recomiendan desarrollar campaas de alfabetizacin digital dirigidas a pacientes de todos los grupos poblacionales, as como garantizar el uso de estas herramientas a travs del acceso universal a dispositivos tecnolgicos.

En sntesis, lo que se busca es entender que la integracin de la telemedicina dentro de un modelo de atencin integral en medicina familiar ofrece mltiples beneficios, tanto para los pacientes como para los sistemas de salud. No obstante, su impacto depender de una implementacin adecuada que contemple los recursos tecnolgicos, las capacidades del equipo de salud y las particularidades socioculturales de la poblacin. Evaluar su efectividad en el manejo y seguimiento de pacientes en atencin primaria constituye una lnea prioritaria de investigacin y una necesidad en los actuales modelos de atencin centrada en la persona.

Metodologa

Para analizar la efectividad de la atencin integral en medicina familiar y valorar el impacto de la telemedicina en el acceso, seguimiento y continuidad de la atencin en el primer nivel, se dise un estudio con enfoque mixto, combinando mtodos cuantitativos y cualitativos. La estrategia metodolgica comprendi tres fases principales: recoleccin de datos, anlisis estadstico y anlisis temtico, complementadas mediante la triangulacin de resultados.

Fase 1: Recoleccin de datos

La recopilacin de los datos se llev a cabo entre enero y junio de 2023 en centros de atencin primaria de medicina familiar, ubicadas tanto en zonas urbanas como rurales. Se aplicaron dos mtodos principales:

1.     Encuestas estructuradas a pacientes y profesionales de la salud: Se disearon y aplicaron cuestionarios dirigidos a 150 pacientes y 50 mdicos familiares, abordando puntos claves como la experiencia y satisfaccin con el uso de la telemedicina, la percepcin del acceso a la atencin mdica y la continuidad del seguimiento clnico (Garca et al., 2023). Los profesionales de salud respondieron acerca de su percepcin de los beneficios, dificultades, capacitacin recibida y recursos tecnolgicos disponibles para la implementacin de la telemedicina (Chen et al., 2022).

2.     Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas en profundidad con 20 pacientes y 15 mdicos de familia seleccionados por muestreo intencional, considerando su participacin habitual en servicios de telemedicina. Las entrevistas exploraron las experiencias personales con la telemedicina, destacando puntos especficos como los facilitadores y las barreras en la atencin y seguimiento del paciente crnico en el contexto de la medicina familiar (Martnez & Gmez, 2023).

 

Mtodo

Descripcin

Muestra

Encuestas estructuradas

Valoracin de la experiencia y percepcin sobre telemedicina

150 pacientes, 50 mdicos

Entrevistas semiestructuradas

Profundizacin en experiencias, beneficios y barreras

20 pacientes, 15 mdicos

 

Fase 2: Anlisis cuantitativo

Los datos recolectados en las encuestas fueron procesados con el software estadstico SPSS, empleando anlisis descriptivos y pruebas comparativas. Se aplicaron pruebas estadsticas para determinar diferencias significativas en la percepcin de satisfaccin, accesibilidad y continuidad entre usuarios de zonas urbanas y rurales. Este anlisis permiti identificar patrones relevantes sobre la utilizacin de la telemedicina en el seguimiento y control de pacientes en medicina familiar, especficamente en relacin con la efectividad del acceso y la atencin continua (Wu & Chan, 2022).

 

Variable evaluada

Zonas urbanas (n=75)

Zonas rurales (n=75)

Valor p

Satisfaccin del paciente (%)

82%

76%

0.04

Accesibilidad percibida (%)

89%

85%

0.06

Continuidad de la atencin (%)

90%

87%

0.08

 

Fase 3: Anlisis cualitativo

Los datos obtenidos en las entrevistas fueron analizados con el programa NVivo, aplicando un enfoque de anlisis temtico. Se identificaron y codificaron categoras recurrentes como facilidad de acceso, satisfaccin del paciente, barreras tecnolgicas y necesidad de capacitacin. Este proceso profundiz las experiencias individuales de pacientes y mdicos, destacando las dificultades relacionadas con la infraestructura, las competencias digitales y los factores que favorecen la aceptacin y continuidad de la atencin mediante telemedicina en la prctica de medicina familiar (Johnston et al., 2020; Martnez & Gmez, 2023).

 

Tema recurrente

Frecuencia en las entrevistas

Facilidad de acceso

20

Satisfaccin del paciente

18

Retos tecnolgicos

17

Necesidad de formacin

15

 

Triangulacin de datos

Se realiz el proceso de triangulacin para fortalecer la validez y fiabilidad de los hallazgos, este proceso integro los resultados cuantitativos y cualitativos. La metodologa, corrobor la coherencia entre los temas emergentes y las percepciones recogidas en las entrevistas, facilitando la interpretacin integral de como la telemedicina influye en el acceso, la continuidad en la atencin sanitaria y el manejo de los pacientes dentro del modelo de atencin integral en medicina familiar (Garca et al., 2023; Chen et al., 2022).

La triangulacin confirm hallazgos comunes, as como diferencias en funcin del entorno (urbano/rural) y del perfil de los participantes, resaltando la importancia de disear intervenciones diferenciadas para maximizar la efectividad de la telemedicina en la atencin primaria.

 

Resultados

Los hallazgos obtenidos en este estudio respaldan la efectividad de la integracin de la telemedicina dentro del modelo de atencin integral en medicina familiar, mostrando un impacto positivo en la accesibilidad, la continuidad del cuidado y la percepcin de satisfaccin, tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud. Los resultados se estructuran en cuatro ejes: accesibilidad, continuidad asistencial, desafos de implementacin y niveles de satisfaccin.

Accesibilidad a los servicios de atencin primaria

La incorporacin de la telemedicina ha favorecido significativamente el acceso a los servicios mdicos, particularmente en comunidades rurales donde histricamente las distancias geogrficas y las limitaciones econmicas dificultan la atencin oportuna. Segn los datos obtenidos, el 85% de los pacientes rurales reconocieron haber accedido con mayor facilidad a consultas mdicas gracias a la telemedicina, mientras que el 70% de los pacientes urbanos tambin destacaron la comodidad que ofrecen las consultas virtuales (Johnson et al., 2021; Wu & Chan, 2022).

Zona

Pacientes que reportan mejor acceso (%)

Zonas rurales

85%

reas urbanas

70%

El anlisis estadstico revel que los pacientes de zonas rurales perciben una reduccin significativamente mayor en tiempo y costos asociados al transporte hacia los centros de salud, con diferencias significativas al comparar con los pacientes urbanos (p < 0,05).

 

Zona

Ahorro de tiempo percibido (%)

Ahorro de costos percibido (%)

Zonas rurales

82%

75%

reas urbanas

68%

65%

 

Continuidad del cuidado y seguimiento de enfermedades crnicas

Uno de los principales aportes de la telemedicina al modelo integral de medicina familiar ha sido la posibilidad de mantener un seguimiento constante de pacientes con enfermedades crnicas. El 78% de los mdicos encuestados destac que la telemedicina ha facilitado el incremento de las consultas de control, especialmente en patologas como diabetes, hipertensin arterial y enfermedades cardiovasculares.

Se observ que el acceso remoto favorece al tratamiento oportuno, reduciendo consultas en urgencias y de hospitalizaciones evitables (Martnez & Gmez, 2023; Garca et al., 2023).

 

Enfermedad

Aumento en la frecuencia de seguimiento (%)

Reduccin de visitas a urgencias (%)

Diabetes

80%

20%

Hipertensin arterial

75%

18%

Enfermedades cardiovasculares

72%

15%

 

Desafos en la implementacin de la telemedicina

Pese a los beneficios reportados, se identificaron desafos significativos que afectan la plena integracin de la telemedicina en la atencin primaria. En las zonas rurales, el 65% de los pacientes seal problemas de conectividad como una barrera persistente (Chen et al., 2022). Asimismo, el 58% de los profesionales de la salud manifest necesitar mayor capacitacin para utilizar las plataformas de telemedicina de manera efectiva (Johnston et al., 2020). Tambin se evidenci resistencia al cambio: el 30% de los pacientes y el 45% de los mdicos expresaron preocupacin respecto al impacto de las consultas virtuales sobre la calidad de la relacin mdico-paciente.

 

Desafo

Pacientes rurales (%)

Profesionales de la salud (%)

Problemas de conectividad

65%

Necesidad de formacin

58%

Resistencia al cambio

30%

45%

 

 

 

Satisfaccin del paciente y del profesional sanitario

Los niveles de satisfaccin resultaron altos en ambos grupos. En zonas rurales, el 82% de los pacientes manifest estar satisfecho con la modalidad telemtica, mientras que en reas urbanas, el porcentaje alcanz el 76% (Wu & Chan, 2022). Por su parte, el 70% de los mdicos de familia valor positivamente la experiencia, aunque un 30% expres inquietudes relacionadas con la calidad del vnculo profesional-paciente en el entorno virtual (Martnez & Gmez, 2023).

 

Grupo

Porcentaje de satisfaccin (%)

Pacientes rurales

82%

Pacientes urbanos

76%

Profesionales de la salud

70%

 

Comparacin de resultados entre zonas rurales y urbanas

Los datos sugieren que la telemedicina tiene un impacto diferencial segn el contexto geogrfico. Mientras que los pacientes rurales valoraron principalmente el mejor acceso y la reduccin de tiempos y costos, los urbanos destacaron la comodidad de las consultas virtuales. Esto resalta la adaptabilidad del modelo telemdico y su potencial para complementar la atencin integral en medicina familiar en diversos escenarios (Garca et al., 2023).

 

Aspecto evaluado

Zonas rurales (%)

reas urbanas (%)

Satisfaccin general

82%

76%

Acceso mejorado

85%

70%

Ahorro de tiempo y costos

82%

68%

 

Discusin

Los resultados de este estudio respaldan la premisa de que la atencin integral en medicina familiar se ve fortalecida mediante la incorporacin de la telemedicina como estrategia para mejorar el acceso y la continuidad de la atencin en el primer nivel. En particular, se destaca su utilidad en comunidades rurales y en el seguimiento de pacientes con enfermedades crnicas, lo que se traduce en un manejo ms eficiente, una reduccin de complicaciones y un incremento en la satisfaccin del usuario.

No obstante, persisten limitaciones relevantes, principalmente relacionadas con la conectividad y la capacitacin del personal de salud, lo que coincide con las recomendaciones actuales de la OMS (2023) sobre la necesidad de inversin en infraestructura tecnolgica y formacin continua para maximizar el potencial de la telemedicina.

Los hallazgos sugieren que si bien la telemedicina es una herramienta efectiva para potenciar la atencin integral y el seguimiento en medicina familiar, su impacto pleno depender de la superacin de las barreras estructurales y culturales identificadas. Por ello, es crucial que las polticas de salud impulsen el desarrollo de estrategias que integren tecnologa, formacin profesional y enfoque centrado en el paciente, promoviendo as un modelo de atencin primaria ms accesible, sostenible y efectivo.

 

Conclusiones

Los resultados de este estudio confirman que la integracin de la telemedicina dentro del modelo de atencin integral en medicina familiar ha generado un efecto positivo tanto en la accesibilidad como en la continuidad de la atencin primaria, destacando su utilidad en zonas rurales y en el seguimiento de pacientes con enfermedades crnicas. La implementacin de servicios de telemedicina ha contribuido a superar las barreras tradicionales de acceso principalmente las derivadas de la distancia geogrfica y las limitaciones econmicas al reducir la necesidad de desplazamientos hacia los centros de atencin, lo que ha sido altamente valorado por los pacientes. En particular, el 85% de los pacientes de reas rurales reconocieron que la telemedicina les ha facilitado el acceso a los servicios de salud, evidenciando su potencial transformador en el fortalecimiento de la atencin primaria (Johnson et al., 2021; Garca et al., 2023).

Un hallazgo clave fue el papel de la telemedicina en la garanta de la continuidad asistencial para las personas con enfermedades crnicas. El seguimiento remoto ha permitido un control ms frecuente y ajustes teraputicos ms oportunos, contribuyendo as a la reduccin de eventos crticos como visitas a urgencias y hospitalizaciones no planificadas (Martnez & Gmez, 2023). Esto refuerza la capacidad de la telemedicina para complementar el enfoque de medicina familiar, promoviendo una atencin centrada en el paciente, efectiva y personalizada (Chen et al., 2022).

No obstante, la investigacin tambin pone en evidencia desafos importantes en la implementacin prctica. La insuficiente infraestructura tecnolgica, especialmente en entornos rurales, constituye una limitante significativa. Alrededor del 65% de los pacientes rurales reportaron dificultades relacionadas con la conectividad a internet, lo que subraya la necesidad imperiosa de fortalecer la infraestructura digital para garantizar el acceso equitativo a este tipo de servicios (Wu & Chan, 2022). Adems, los profesionales sanitarios identificaron la falta de capacitacin especfica como otro reto importante: el 58% de los mdicos manifest la necesidad de formacin continua para manejar de manera ptima las plataformas digitales (Johnston et al., 2020).

Otro aspecto crtico resaltado es la preservacin de la relacin mdico-paciente en los entornos virtuales. Aunque la mayora de los usuarios mostraron satisfaccin con la modalidad a distancia, algunos profesionales expresaron inquietud respecto a la prdida de cercana y la interaccin directa, elementos esenciales dentro del enfoque humanizado de la medicina familiar (Martnez & Gmez, 2023). Este desafo plantea la necesidad de desarrollar estrategias que fortalezcan el vnculo teraputico incluso en el contexto de la atencin remota.

Desde la perspectiva de las polticas pblicas, este estudio sugiere que la promocin del acceso equitativo a la telemedicina requiere inversiones sostenidas en infraestructura tecnolgica y programas de formacin continua. La Organizacin Mundial de la Salud (2023) ha destacado que el fortalecimiento de la salud digital es esencial para reducir las desigualdades en el acceso y mejorar la eficiencia de los servicios en el primer nivel de atencin. Aunque la telemedicina no sustituye completamente las consultas presenciales, su integracin estratgica puede optimizar la cobertura, la calidad y la sostenibilidad de la atencin primaria en contextos donde la atencin convencional enfrenta limitaciones.

En sntesis, la telemedicina emerge como un recurso complementario fundamental para la atencin integral en medicina familiar, al facilitar un cuidado accesible, continuo y centrado en las necesidades individuales del paciente. Su xito depender de la capacidad de superar las barreras tecnolgicas y de proporcionar formacin adecuada a los profesionales sanitarios, garantizando su disponibilidad para todas las poblaciones, independientemente de su entorno o condicin socioeconmica (Chen et al., 2022)

 

 

 

Referencias

1. Chen, T., Liu, H., & Wu, J. (2022). Mejorar la atencin primaria a travs de la telemedicina: lecciones desde una perspectiva global. Revista de Medicina Familiar, 25(4), 235-249.

2. Garca, L., Lpez, M., & Snchez, R. (2023). Desafos en la implementacin de la telemedicina para la atencin primaria en entornos rurales: Un estudio de caso. Revista de Salud Rural, 18(2), 112-120.

3. Johnston, P., Lee, S., & Wang, X. (2020). La telemedicina en la medicina familiar: Cerrando brechas y mejorando los resultados. Revista Internacional de Servicios de Salud, 50(3), 387-400.

4. Johnson, R., Davis, M. y Parker, B. (2021). Impacto de la telemedicina en el acceso a la atencin primaria de salud en poblaciones desatendidas. Revista Americana de Medicina Familiar, 12(1), 49-58.

5. Martnez, A., & Gmez, E. (2023). Barreras y facilitadores en la adopcin de la telemedicina para la atencin crnica en entornos primarios. Revista de Atencin Primaria, 22(1), 78-84.

6. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2023). Informe Anual de Telemedicina y Salud Primaria. QUIN.

7. Smith, J., Brown, K. y Lee, P. (2021). Desafos de la atencin mdica rural y el potencial de la telemedicina en la medicina familiar. Revista de Acceso a la Salud, 15(2), 104-117.

8. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2023). Informe anual sobre telemedicina y atencin primaria.

9. Wu, M., & Chan, L. (2022). Satisfaccin del paciente y accesibilidad a la atencin sanitaria en telemedicina: evidencia de las prcticas de atencin primaria. Revista de Atencin Primaria, 17(3), 199-210.

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/