Herramientas tecnológicas para el fortalecimiento de comprensión lectora en estudiantes UE. Monserrate Alava de Gonzalez
Resumen
La comprensión lectora es una habilidad fundamental para el desarrollo académico, y su fortalecimiento puede lograrse mediante el uso pedagógico de herramientas tecnológicas que promuevan un aprendizaje activo. Esta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias digitales para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Monserrate Álava de González, durante el período lectivo 2024-2025. Se empleó un enfoque mixto con diseño cuasi experimental, utilizando un grupo control y uno experimental, aplicando pretest y postest, además de grupos focales con docentes. Las actividades se organizaron en tres semanas e incluyeron técnicas como análisis textual, síntesis, parafraseo, secuenciación de hechos, diarios metacognitivos, juegos evaluativos y exposiciones multimedia. Se usaron plataformas como Wordwall, Genially, Book Creator, Kahoot y Canva. Los resultados evidenciaron mejoras significativas: el 72% de los estudiantes logró identificar ideas principales y secundarias, el 79% dedujo significados por contexto y el 74% generó nuevas ideas a partir de la lectura. Además, el 95% consideró que las tecnologías mejoraron su comprensión, y el 92% mostró preferencia por la lectura digital. En conclusión, la tecnología educativa no solo potenció las habilidades lectoras, sino también la creatividad, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.
Palabras clave
Referencias
Armijos, A., González, J., & Medina, L. (2023). La comprensión lectora en la educación básica: estrategias para su desarrollo. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 45-58.
Basilotta-Gómez-Pablos , V., Estévez-Méndez, J., Brígido-Mero, M., & Nistral-Anta, V. (2025). Eficacia del microaprendizaje para el desarrollo de competencias digitales docentes. Un. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(2), 177-194. doi:https://doi.org/10.6018/reifop.633101
Buñay, M., & Quizhpi, E. (2025). Efectos de la herramienta digital Genially en la comprensión lectora en educación básica: un estudio cuasi experimental con enfoque mixto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6012-6027. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17346
Cabrera, D., & Ochoa, S. (2021). Herramientas tecnológicas y educación activa: Aprendizajes y experiencias desde una perspeciva docente. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, HUmanidades, Artes y Bellas Artes, 265-291.
Castillo, J., & Bastardo, M. (2021). Limitaciones en la comprensión lectora en esudiantes de educación básica: una mirada crítica. Revista Latinoamericana de Educación, 9(3), 33-47.
Cerezo, M., & Rivadeneira, A. (2022). Herramientas digitales y comprensión lectora: propuestas metodológicas para el aula. Educación y Tecnología, 11(2), 22-40.
Chiluisa, D. (2023). Transformaciones en la enseñanza de la lengua: de la lecura tradicional a la lectura crítica. Revista Educar Ecuador, 12(4), 19-30.
Cruz, L., Torres, S., & Méndez, R. (2019). Tecnología educativa y comprensión lectora: Análisis de entornos virtuales en primaria. Revista Docencia e Innovación, 5(2), 76-90.
Fabiana, E., & Vega, J. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Extraordinario, 26, 476–493. doi:https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1641
Farrach, M. (2023). Neuroeducación y lecura: estrategias para el aula del siglo XXI. Editorial Educación y Mene.
Granda Asencio, L., Ordoñez Ocampos, B., & Aguirre Labanda, J. (2023). Importancia de la comprensión lectora en las áreas básicas del aprendizaje. Portal De La Ciencia, 4(2), 256–269. doi:https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i2.365
Gutiérrez, L., Vásquez, R., & Molina, A. (2022). Impacto del uso excesivo de la tecnología en el rendimiento académico: una revisión crítica. Revista Andina de Educación, 7(1), 14-29.
Huamán, G. (2025). Relevancia de la comprensión lectora en educación: Una revisión sistemática. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2109
Romero, M., Gallarday, S., & Arana, P. (2022). Impacto de las estrategias pedagógicas en las habilidades de comprensión lectora. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1355-1366. doi:https://orcid.org/0000-0002-1400-4681
Samaniego, J. (2024). Alfabetización digital crítica: genealogía, crítica fundacional y estado del arte. Revista Colombiana de Educación, 91, 403-425.
Santabárbara, J. (2021). Càlcul de la mida de mostra necessària per estimar el coeficient de correlació de Pearson mitjançant sintaxi en SPSS. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 14(1), 1-7. doi:https://doi.org/10.1344/reire2021.14.132565
Tipantuña, M., & Rochina, E. (2024). Plataformas digitales y comprensión lectora: Un estudio aplicado en educación básica. Revista Digital de Innovación Educativa, 6(1), 10-25.
Villacreses, P., Lema, D., & Suárez, V. (2022). La alfabetización digital en estudiantes de secundaria: un enfoque competencial. Revista Iberoamericana de Educación y Tecnología, 20(2), 78-91.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10135
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/