Technological tools to strengthen reading comprehension in students at the University of Monserrate, Alava de Gonzalez.
Ferramentas tecnolgicas para fortalecer a compreenso leitora em estudantes da Universidade de Monserrate, Alava de Gonzalez.
Correspondencia: anavarretev5@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de junio de 2025 *Aceptado: 01 de julio de 2025 * Publicado: 05 de agosto de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria Dr. Rmulo Minchala Murillo km. 1.5 va Milagro, Virgen de Ftima, Milagro, Guayas, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria Dr. Rmulo Minchala Murillo km. 1.5 va Milagro, Virgen de Ftima, Milagro, Guayas, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria Dr. Rmulo Minchala Murillo km. 1.5 va Milagro, Virgen de Ftima, Milagro, Guayas, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Cdla. Universitaria Dr. Rmulo Minchala Murillo km. 1.5 va Milagro, Virgen de Ftima, Milagro, Guayas, Ecuador.
Resumen
La comprensin lectora es una habilidad fundamental para el desarrollo acadmico, y su fortalecimiento puede lograrse mediante el uso pedaggico de herramientas tecnolgicas que promuevan un aprendizaje activo. Esta investigacin tuvo como objetivo proponer estrategias digitales para mejorar la comprensin lectora en estudiantes de bsica superior de la Unidad Educativa Monserrate lava de Gonzlez, durante el perodo lectivo 2024-2025. Se emple un enfoque mixto con diseo cuasi experimental, utilizando un grupo control y uno experimental, aplicando pretest y postest, adems de grupos focales con docentes. Las actividades se organizaron en tres semanas e incluyeron tcnicas como anlisis textual, sntesis, parafraseo, secuenciacin de hechos, diarios metacognitivos, juegos evaluativos y exposiciones multimedia. Se usaron plataformas como Wordwall, Genially, Book Creator, Kahoot y Canva. Los resultados evidenciaron mejoras significativas: el 72% de los estudiantes logr identificar ideas principales y secundarias, el 79% dedujo significados por contexto y el 74% gener nuevas ideas a partir de la lectura. Adems, el 95% consider que las tecnologas mejoraron su comprensin, y el 92% mostr preferencia por la lectura digital. En conclusin, la tecnologa educativa no solo potenci las habilidades lectoras, sino tambin la creatividad, el trabajo colaborativo y el pensamiento crtico.
Palabras clave: comprensin lectora; herramientas tecnolgicas; intervencin educativa; alfabetizacin digital.
Abstract
Reading comprehension is a fundamental skill for academic development, and its strengthening can be achieved through the pedagogical use of technological tools that promote active learning. This research aimed to propose digital strategies to improve reading comprehension in upper elementary students at the Monserrate lava de Gonzlez Educational Unit during the 2024-2025 academic year. A mixed-method approach with a quasi-experimental design was used, utilizing a control and an experimental group, applying pretests and posttests, as well as focus groups with teachers. The activities were organized over three weeks and included techniques such as textual analysis, synthesis, paraphrasing, fact sequencing, metacognitive journals, assessment games, and multimedia presentations. Platforms such as Wordwall, Genially, Book Creator, Kahoot, and Canva were used. The results showed significant improvements: 72% of students were able to identify main and secondary ideas, 79% inferred meanings from context, and 74% generated new ideas from their reading. Furthermore, 95% felt that technology improved their comprehension, and 92% preferred digital reading. In conclusion, educational technology not only enhanced reading skills, but also creativity, collaborative work, and critical thinking.
Keywords: reading comprehension; technological tools; educational intervention; digital literacy.
Resumo
A compreenso leitora uma competncia fundamental para o desenvolvimento acadmico, e o seu fortalecimento pode ser conseguido atravs da utilizao pedaggica de ferramentas tecnolgicas que promovam a aprendizagem ativa. Esta investigao teve como objetivo propor estratgias digitais para melhorar a compreenso leitora nos alunos do ensino bsico II da Unidade Educativa Monserrate lava de Gonzlez durante o ano letivo de 2024-2025. Foi utilizada uma abordagem de mtodo misto com um desenho quase experimental, utilizando um grupo de controlo e um grupo experimental, aplicando pr-testes e ps-testes, bem como grupos de foco com professores. As atividades foram organizadas ao longo de trs semanas e incluram tcnicas como anlise textual, sntese, parfrase, sequenciao de factos, dirios metacognitivos, jogos de avaliao e apresentaes multimdia. Foram utilizadas plataformas como o Wordwall, Genially, Book Creator, Kahoot e Canva. Os resultados mostraram melhorias significativas: 72% dos alunos conseguiram identificar ideias principais e secundrias, 79% inferiram significados do contexto e 74% geraram novas ideias a partir das suas leituras. Alm disso, 95% consideraram que a tecnologia melhorou a sua compreenso e 92% preferiram a leitura digital. Concluindo, a tecnologia educativa no s melhorou as competncias de leitura, mas tambm a criatividade, o trabalho colaborativo e o pensamento crtico.
Palavras-chave: compreenso leitora; ferramentas tecnolgicas; interveno educativa; literacia digital.
Introduccin
La comprensin lectora se considera una competencia fundamental que influye de manera decisiva en el desarrollo integral y acadmico de los estudiantes, ya que trasciende desde la simple decodificacin de smbolos para involucrar procesos complejos de interpretacin, anlisis crtico y reflexin sobre diferentes tipos de textos (Cabrera & Ochoa, 2021; Granda Asencio et al., 2023). Esta habilidad no solo es indispensable para el aprendizaje efectivo en todas las reas del conocimiento, sino tambin para la formacin ciudadana, la toma de decisiones informadas y la participacin activa en la sociedad contempornea (Armijos et al., 2023).
En un contexto mundial marcado por la acelerada digitalizacin y la masiva disponibilidad de informacin, la alfabetizacin digital ha surgido como una competencia clave del siglo XXI, integrando el manejo crtico, tico y responsable de herramientas y contenidos digitales, lo que permite a los estudiantes no solo consumir informacin, sino construir y comunicar conocimiento de manera activa y consciente (Villacreses et al., 2022; Samaniego, 2024). Desde la perspectiva de las neurociencias aplicadas a la educacin, se ha demostrado que el aprendizaje significativo, y en particular la comprensin lectora, se favorece mediante estrategias que estimulan la atencin, la memoria de trabajo y la motivacin, al involucrar mltiples sentidos y promover la interaccin dinmica con el contenido, aspectos que pueden potenciarse notablemente mediante el uso adecuado de recursos tecnolgicos en el proceso educativo (Farrach, 2023; Tipantua y Rochina, 2024).
Investigaciones recientes demuestran que existen deficiencias y limitaciones en el proceso de enseanza y fortalecimiento de la habilidad de comprensin lectora. Autores como Castillo y Bastardo (2021), expresan que la deficiencia en la comprensin lectora de los estudiantes de la educacin bsica es un problema que, si no se corrige a tiempo, puede afectar hasta la etapa de bachillerato. En este contexto, mencionan que muchos estudiantes de la educacin bsica no cuentan con los recursos para fortalecer las habilidades de la compresin lectora. Esto repercute en su capacidad para realizar reflexiones y anlisis crticos de los textos ledos en clases.
El principal desafo en la enseanza y fortalecimiento de la comprensin lectora segn la investigacin elaborada por Huamn (2025) es una clase montona, esta a su vez conduce a la falta de motivacin del estudiante y, por ende, a la falta de inters por aprender. El rol del docente es fundamental para que los estudiantes demuestren su inters por aprender, el docente es el principal modelo y promotor de la lectura en el aula, es gua y orientacin para los estudiantes y cuando esto ocurre, promueve el inters en la lectura y escritura al mismo tiempo. A nivel internacional, varios estudios han evidenciado que, a pesar de la creciente incorporacin de tecnologa en las aulas, existe una brecha considerable entre las prcticas pedaggicas tradicionales y las necesidades reales de los estudiantes para desarrollar competencias lectoras profundas, situacin que se refleja en bajos niveles de rendimiento en pruebas estandarizadas, especialmente en regiones como Amrica Latina (Castillo y Bastardo, 2021). En Ecuador, esta realidad se manifiesta en la persistencia de mtodos de enseanza centrados en la memorizacin y la lectura, con escasa integracin de herramientas digitales que podran facilitar un aprendizaje ms activo y contextualizado(Fabiana & Vega, 2022). Adems, factores como la ausencia de hbito lector, la predominancia de contenidos audiovisuales poco crticos y la limitada formacin docente en tecnologa educativa contribuyen a esta problemtica (Chiluisa, 2023; Gutirrez et al., 2022).
En la Unidad Educativa Monserrate lava de Gonzlez, se identificaron ciertas limitaciones importantes en la comprensin lectora de los estudiantes de bsica superior, evidenciadas en la lectura, la dificultad para utilizar signos de puntuacin correctamente, el bajo nivel de vocabulario y la escasa capacidad para inferir, analizar y relacionar la informacin textual (Romero et al., 2022). Todo esto se agrava por el uso descontrolado de redes sociales y la falta de estrategias pedaggicas en el aula que incorporen eficazmente la tecnologa (Tipantua & Rochina, 2024). Frente a esta situacin, surge la interrogante acerca de la influencia real que las herramientas tecnolgicas pueden ejercer para fortalecer las habilidades de comprensin lectora en estos estudiantes, tomando en cuenta que una integracin pedaggica adecuada, sustentada en los avances de la neuroeducacin y en la alfabetizacin digital, puede contribuir a mejorar la motivacin, la participacin activa y el desarrollo de habilidades cognitivas (Cerezo y Rivadeneira, 2022; Cruz et al., 2019).
El presente estudio tuvo como objetivo general proponer herramientas tecnolgicas para el fortalecimiento de la comprensin lectora de los estudiantes de bsica superior en la Unidad Educativa Monserrate lava de Gonzlez durante el perodo lectivo 2024-2025, para lo cual, tambin se plantearon objetivos especficos: identificar las principales ventajas y desventajas del uso de dichas herramientas tecnolgicas como fuentes de lectura en los estudiantes; analizar el nivel de comprensin lectora de quienes utilizan estas tecnologas como recurso principal; y compilar las percepciones tanto de estudiantes como de docentes respecto a la motivacin y efectividad que estas herramientas generan en el proceso educativo.
Metodologa
La presente investigacin se enmarc en el paradigma mixto, combinando enfoques cuantitativo y cualitativo con el propsito de obtener una comprensin integral del fenmeno estudiado. El diseo metodolgico adoptado fue de tipo cuasi experimental, con la conformacin de un grupo de control y un grupo experimental, lo que permiti establecer comparaciones vlidas entre ambos. La poblacin estuvo constituida por 108 estudiantes de dcimo ao de Educacin General Bsica(Buay & Quizhpi, 2025).
El clculo muestral, realizado con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %, determin que la muestra representativa deba estar integrada por 85 estudiantes, se decidi trabajar nicamente con un paralelo. Esta medida respondi a la naturaleza del diseo cuasi experimental, que se caracteriz por la utilizacin de grupos intactos previamente constituidos, en lugar de la seleccin aleatoria de participantes individuales. Por razones de factibilidad operativa, disponibilidad horaria y organizacin institucional, se seleccion el paralelo A de dcimo ao de Educacin General Bsica de la Unidad Educativa Monserrate lava de Gonzlez, conformado por 40 estudiantes, como grupo experimental(Santabrbara, 2021).
Este grupo experimental particip en una intervencin basada en el uso de herramientas tecnolgicas educativas, mientras que el grupo de control continu con el mtodo tradicional de enseanza. Para la recoleccin de datos, se aplicaron un pretest y un postest mediante un cuestionario estructurado dividido en dos secciones: la primera orientada a evaluar la comprensin lectora y la segunda destinada a registrar el uso y la percepcin de las herramientas tecnolgicas. En el mbito cualitativo, se llevaron a cabo grupos focales con docentes, empleando una gua semiestructurada que permiti recoger sus percepciones, experiencias y sugerencias respecto a la implementacin de tecnologas en el aula (Basilotta-Gmez-Pablos et al., 2025).
Durante el proceso de intervencin se disearon diversas actividades organizadas por semanas, integrando herramientas tecnolgicas y recursos literarios adecuados al nivel de los estudiantes del grupo experimental. En la semana 1 se realizaron tres actividades. La primera fue un control de lectura con la herramienta Wordwall, mediante un cuestionario individual sobre el libro Alicia en el pas de las maravillas, con el objetivo de verificar la comprensin general del texto. La segunda actividad consisti en el anlisis de caractersticas emocionales y conductuales de los personajes principales del mencionado libro. Para realizar esta actividad se utiliz la tcnica de rueda aleatoria de Wordwall, dividiendo la clase en grupos para responder de forma participativa. La tercera actividad implic la organizacin cronolgica de hechos mediante una lnea del tiempo digital en Genially, enfocndose en cinco eventos clave del libro.
En la semana 2, la cuarta actividad fue una sntesis de oraciones clave del texto Bola de nieve de Amy Wilson, en esta actividad los estudiantes trabajaron en parejas para reformular fragmentos importantes en una oracin clara, utilizando conectores lgicos y presentndolos en formato digital con Book Creator. La quinta actividad se centr en el parafraseo guiado utilizando Wordwall, donde los estudiantes deban emparejar oraciones originales con su reformulacin y crear un parafraseo propio de una oracin seleccionada. La sexta actividad fue la elaboracin de un diario metacognitivo basado en la obra No s qu hago aqu de Ana Garca Bergua. Usando Book Creator, los estudiantes respondieron preguntas reflexivas al finalizar cada bloque de lectura, personalizando sus respuestas creativamente.
Durante la semana 3 se aplic una sptima actividad basada en un reto de comprensin con la herramienta Kahoot, donde se evaluaron niveles como el literal, inferencial y crtico mediante un juego de preguntas en lnea sobre la obra La Metamorfosis de Franz Kafka. Posteriormente, en la octava actividad los estudiantes organizaron una exposicin multimedia final integrando los productos previos como retrato del personaje, mentefacto, sntesis y parafraseo. Para esta actividad, se utiliz la herramienta Canva para crear presentaciones interactivas, asignando roles a cada integrante. Finalmente, en la novena actividad se desarroll un debate literario a travs de Jamboard, donde los estudiantes prepararon y defendieron argumentos relacionados con temas polmicos extrados de la obra de Kafka, fortaleciendo su capacidad de anlisis crtico y argumentacin oral. Luego de la intervencin, se realiz el levantamiento del cuestionario Postest con preguntas direccionadas a los estudiantes y docentes diagnosticados para conocer la mejora que se reflej luego de la aplicacin de las estrategias. Para el anlisis estadstico de los datos obtenidos en el pretest y postest, se utiliz el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).
Primero, se organizaron y codificaron los datos en una hoja de clculo asignando valores numricos a las categoras de respuesta para cada pregunta, tanto antes como despus de la intervencin. Luego, se ingresaron estos datos en SPSS, estructurndolos en dos variables relacionadas, una columna para las respuestas del pretest y otra para las del postest correspondientes a cada pregunta. A continuacin, se aplic la prueba t de Student para muestras emparejadas, la cual es adecuada para comparar dos conjuntos de datos relacionados y determinar si existen diferencias significativas entre ellos, con el fin de determinar si se produjo cambios estadsticamente significativos en las respuestas de los estudiantes. El procedimiento en el SPSS tambin incluy el clculo de estadsticas descriptivas como medias, desviaciones estndar y errores estndar antes y despus de la intervencin. Finalmente, se analizaron los valores de significancia (p) para cada pregunta, interpretando aquellos con p < 0,05 como diferencias significativas atribuibles al efecto de la intervencin.
Resultados
Resultados cuantitativos
La recopilacin de informacin correspondiente al diagnstico inicial se realiz mediante la aplicacin del pretest dirigido a los estudiantes, el cual consisti en un cuestionario estructurado que incluy preguntas cerradas y de opcin mltiple distribuidas en dos secciones principales. La aplicacin del pretest se llev a cabo de manera presencial en la Unidad Educativa Monserrate lava de Gonzlez en un ambiente controlado y con la supervisin del docente responsable, garantizando que todos los estudiantes completaran el cuestionario de forma individual y con honestidad.
El anlisis de los resultados obtenidos en la pregunta 1 del diagnstico, evidencia una situacin muy preocupante acerca de la comprensin lectora de los estudiantes, ya que, del total de los participantes, 19 estudiantes que son la mayora manifiesta que solo a veces logra identificar dichas ideas reflejando un dominio parcial de esta habilidad. Por otro lado, 11 estudiantes indicaron que casi nunca han podido identificar ideas principales y secundarias de un texto. Seguidamente, 6 estudiantes indicaron que siempre pueden reconocer las ideas principales y secundarias indicando que son un grupo reducido con un nivel de comprensin un poco ms slido, aunque todava no consolidado.
Finalmente, 3 estudiantes mencionan que casi siempre logran identificar las ideas principales y secundarias, lo que indica que se requiere de una mejora eficaz que ayude a solventar esta dificultad. En cuanto a la pregunta 2, los resultados muestran importantes desafos que se tienen que corregir. Por un lado, 21 estudiantes que representa la mayora, respondieron que casi siempre enfrentan dificultades para reconocer informacin especfica, lo que indica una clara debilidad en el desarrollo de la habilidad para la comprensin de textos. Asimismo, 13 estudiantes afirmaron que a veces tienen este tipo de dificultades, lo que demuestra que una parte significativa del grupo presenta problemas intermitentes en este aspecto. Por otro lado, solamente 5 estudiantes indicaron que casi nunca experimentan dificultades y que tienen el control.
En relacin con la pregunta 3 del diagnstico, los resultados muestran una tendencia preocupante ya que, la mayora de los estudiantes especficamente 25 indicaron que solo a veces pueden reconocer la intencin del autor, reflejando un dominio limitado de esta habilidad crtica para la comprensin lectora. Adems, 8 estudiantes sealaron que casi nunca logran identificar el objetivo del autor, mientras que 2 estudiantes manifestaron que casi siempre pueden hacerlo. Es importante destacar que nicamente 1 estudiante mencion que siempre logra identificar con claridad la intencin del autor y 1 que nunca ha tenido problemas para identificar el objetivo del autor al leer un texto. Por otro lado, en la pregunta 4 se observan resultados similares que tambin requieren atencin. Como lo que mencionaron la mayor parte de los encuestados donde un total de 16 estudiantes respondieron que casi nunca el estudiante logra reconocer la estructura textual, lo que indica un manejo parcial de esta habilidad organizativa. Tambin, 9 estudiantes indican que a veces logran reconocer la estructura de los textos involucrados. Asimismo, 8 estudiantes afirmaron que siempre pueden identificar estas partes fundamentales del texto, mientras que 6 estudiantes respondieron que casi siempre lo logran. Estas respuestas reflejan una debilidad en la comprensin global de los textos, ya que el desconocimiento sobre la estructura dificulta la interpretacin adecuada y el seguimiento lgico de la informacin.
En cuanto a la pregunta 5 del diagnstico, los resultados reflejan un dominio limitado de esta habilidad que resulta esencial para la comprensin lectora. La mayora de los estudiantes es decir 17 manifestaron que casi nunca logran deducir el significado de palabras nuevas por el contexto, lo que indica una habilidad intermitente y poco consolidada. Otra arista, 9 estudiantes sealaron que a veces pueden realizar esta deduccin, lo que evidencia una dificultad considerable en la comprensin del vocabulario dentro de los textos. En contraste, 4 estudiantes respondieron que casi siempre logran deducir el significado de las palabras desconocidas, mientras que 9 estudiantes mencionaron que siempre han podido hacerlo. Estos resultados evidencian la necesidad de reforzar el uso de estrategias contextuales, ya que muchos estudiantes presentan dificultades para inferir el significado de palabras desconocidas, lo que limita su comprensin global de los textos.
Los resultados que se evidencian en la pregunta 6 indican que la mayor parte de los estudiantes, especficamente 20, indicaron que solo a veces logran generar nuevas ideas a partir de lo ledo, lo que demuestra un nivel bajo en el desarrollo de la lectura creativa y crtica. Asimismo, 15 estudiantes respondieron que casi nunca pueden realizar esta tarea, reflejando una dificultad significativa para establecer conexiones entre la lectura y la creacin personal. De otra parte, 3 estudiantes sealaron que casi siempre pueden generar nuevas ideas a partir de la lectura, y nicamente 1 estudiante manifest que siempre lo consigue. Estos datos revelan un escaso desarrollo del pensamiento creativo a partir de la lectura, limitando no solo la comprensin profunda de los textos, sino tambin la capacidad para aplicar lo aprendido en contextos nuevos.
En relacin con la pregunta 7 acerca de la frecuencia de uso de plataformas digitales para la lectura, los resultados muestran una tendencia bastante marcada hacia el uso habitual de estas herramientas. De los estudiantes encuestados, 18 indicaron que nunca utilizan plataformas digitales para leer, mientras que 11 manifestaron que casi nunca lo hacen. Solo 5 personas sealaron que siempre utilizan estas plataformas y 1 manifest utilizarlas a veces y 4 casi siempre. Estos datos reflejan que la mayora de los estudiantes no estn familiarizados con el uso de tecnologa para acceder a textos, lo que abre la oportunidad para potenciar el aprendizaje mediante recursos digitales y estrategias adecuadas a este formato. Respecto a la percepcin sobre si la tecnologa hace ms atractiva la actividad de leer y aprender, de la pregunta 8 la mayora de los estudiantes es decir 36 estn totalmente de acuerdo con esta afirmacin, mientras que 1 mantienen una postura neutral, ni de acuerdo ni en desacuerdo, 1 totalmente en desacuerdo y 1 de acuerdo.
Esto muestra que, todos los estudiantes reconocen que tienen un impacto positivo rotundo y que existe una tendencia general hacia la aceptacin de la tecnologa como un recurso que puede mejorar la motivacin y el inters por la lectura y el aprendizaje. En cuanto a la pregunta 9, los resultados son ms claros y positivos. Los 24 estudiantes indicaron que estn totalmente de acuerdo, por otro lado 12 estn de acuerdo con esta idea, mientras que solo uno est totalmente en desacuerdo y 2 estudiantes mantienen una posicin neutral. Esto evidencia que existe una buena percepcin en cuando a que las herramientas digitales pueden ser un apoyo efectivo para el desarrollo de habilidades lectoras, reforzando la importancia de integrar estas tecnologas en los procesos educativos. Finalmente, en cuanto a la pregunta 10 que hace referencia a preferencia de los estudiantes por leer en dispositivos tecnolgicos en lugar de libros impresos, la mayora tambin se inclina hacia el uso de formatos digitales. Un total de 28 estudiantes manifest que casi siempre prefieren leer en dispositivos tecnolgicos, y 5 lo hacen siempre. En contraste, solo 2 estudiantes indicaron que a veces prefieren esta modalidad, 1 dijo que nunca. Este resultado indica una clara preferencia por los dispositivos digitales para la lectura, lo que coincide con las tendencias actuales en el acceso a la informacin y el aprendizaje.
Resultados cualitativos
La recopilacin de informacin cualitativa se llev a cabo mediante la realizacin de un grupo focal con los docentes participantes. La sesin del grupo focal se desarroll en un ambiente adecuado para el dilogo y la reflexin, donde los docentes compartieron sus percepciones, experiencias, dificultades y recomendaciones. Durante el desarrollo del grupo focal, los participantes discutieron sobre las ventajas observadas al utilizar tecnologas en el aula, las barreras enfrentadas, las herramientas digitales ms efectivas segn su experiencia y las necesidades de formacin para optimizar su implementacin pedaggica. La informacin fue registrada de forma escrita garantizando la confidencialidad de los participantes y respetando los principios ticos del proceso de investigacin.
Tabla 1. Detalle de respuestas obtenidas en la entrevista del grupo focal pretest
N |
Pregunta |
Respuestas |
1 |
Qu ventajas ha observado al utilizar herramientas tecnolgicas para mejorar la comprensin lectora de los estudiantes? |
D1. Al utilizar herramientas tecnolgicas como un video los estudiantes prestan ms atencin al tema, estn pendientes de lo que pasa, activan la escucha permitiendo un mejor razonamiento. Se evidencia que leer un texto fsico a la mayora de estudiantes no les gusta. D2. Las ventajas obtenidas son participacin activa de los estudiantes, mejora la comprensin de ideas y permite dinamizar el proceso de enseanza-aprendizaje. D3. Se facilita la productividad dentro del aula, con el uso de la tecnologa los estudiantes estn ms animados, se concentran y captan una reflexin inmediata. |
2 |
Qu dificultades ha enfrentado al integrar recursos tecnolgicos en las actividades de lectura? |
D1. Si lo llevo al aula no hay mayor inconveniente, pero si les dejo a ellos por hacerlo en casa si, por un lado, porque todos no cuentan con estos recursos y otro problema es que los estudiantes se limitan a copiar de pginas de internet. D2. Falta de internet e insuficientes recursos o dispositivos. D3. La dificultad es que en la institucin los estudiantes no pueden tener dentro de las aulas las herramientas necesarias para facilitar una lectura con equipos tecnolgicos. |
3 |
Qu tipo de herramientas tecnolgicas considera ms efectivas para fomentar la lectura comprensiva? |
D1. Puede ser un audio libro, videos D2. Audiolibros y videos D3. Videos, audiolibros y plataformas digitales |
4 |
Ha notado diferencias en el nivel de participacin o motivacin de los estudiantes cuando usan tecnologa para leer? |
D1. Si se hace notoria la participacin de los estudiantes al usar tecnologa para ejercicios de lectura, cuando ven un video o escuchan un audiolibro estn atentos. Eso motiva a la participacin de la actividad, porque la lectura no se hace montona. D2. Sin miedo al participar o emplear recursos de difcil manejo o instruccin. D3. Si se ha notado diferencias, ya que existe una concentracin inmediata cuando la lectura es por medios tecnolgicos. |
5 |
Qu aspectos considera necesarios fortalecer en su prctica docente para un uso ms eficiente de estas herramientas tecnolgicas? |
D1. Que el docente tambin se propone en el uso y manejo de estas herramientas tecnolgicas para estar a la par con las nuevas tecnologas. D2. Capacitaciones prcticas, dotar de tecnologa a las instituciones educativas. D3. Prepararse con recursos tecnolgicos, aplicar estrategias de lectura y visualizacin, se deben enfocarse en palabras claves o textos prioritarios. |
6 |
Qu recomendaciones dara para mejorar la implementacin pedaggica de recursos digitales como una metodologa innovadora en la enseanza de la lectura? |
D1. Sera muy bueno que las instituciones tuvieran en las aulas los recursos para poder aprovecharlos en beneficio de los estudiantes. Que los docentes se preparen y a la medida de las posibilidades de los estudiantes las utilicen para fomentar la lectura a travs de la escucha de audio libros. D2. La formacin docente, uso de tecnologas emergentes con IA, recursos digitales accesibles, gamificacin y recursos atractivos e interactivos. D3. Que todos los paralelos estn equipados con los recursos tecnolgicos y agregar a la planificacin, los recursos a utilizar. |
Anlisis Postest
Los resultados obtenidos en el Postest aplicado al grupo experimental de estudiantes evidencian una mejora significativa respecto al pretest, elaborado antes de la aplicacin de las estrategias. En este test se evidencia que ahora les resulta sencillo identificar ideas principales y secundarias en un texto, ya que la gran mayora es decir 28 de 39 estudiantes que representan el 72% se ubicaron en las categoras Casi siempre y Siempre. Por otro lado, se observa que existe menos dificultades para reconocer informacin especfica dentro de un texto, ya que ahora 17 de 39 estudiantes que corresponden al 44% respondieron Casi nunca y 14 estudiantes que corresponden al 36% respondieron A veces, lo que muestra un avance en la habilidad para localizar datos clave. En cuanto a la interpretacin de textos, se obtuvo que 20 de 39 estudiantes que representan el 51% del total indicaron que Siempre identifican la intencin del autor y 30 de 39 que representa el 77% ya pueden reconocer la estructura del texto.
De igual manera, se obtuvo que ahora 31 de 39 estudiantes que representan el 79% luego de la aplicacin, logran deducir significados de palabras desconocidas por el contexto y por otro lado, 29 estudiantes que representan el 74% indican que la informacin obtenida de la lectura ya con las actividades realizadas les permite crear nuevas ideas. En relacin con el uso de recursos tecnolgicos, los resultados muestran una alta aceptacin, ya que 37 de 39 estudiantes es decir el 95% del total consideran que las herramientas tecnolgicas ayudan a mejorar su comprensin lectora, respondiendo Totalmente de acuerdo, mientras que 35 de 39 que representan el 90% indican que la tecnologa hace ms atractiva la actividad de leer y aprender. Finalmente, se evidencia una preferencia total por la lectura digital, mostrando que 36 de 39 estudiantes que representan el 92% del total, muestran que Siempre prefieren leer en dispositivos tecnolgicos en lugar de libros impresos, consolidando una tendencia hacia el aprendizaje en entornos digitales.
En cuanto al Postest aplicado al grupo focal compuesto por docentes, se obtuvo lo siguiente:
Tabla 2. Detalle de respuestas obtenidas en la entrevista del grupo focal en el postest
N |
Pregunta |
Respuestas |
1 |
Qu ventajas ha observado al utilizar herramientas tecnolgicas para mejorar la comprensin lectora de los estudiantes? |
D1. Se ha observado que cuando hablamos del uso de herramientas tecnolgicas los estudiantes utilizan videos, audiolibros que les permite comprender mejor y analizar lo que se investiga. Ayudndolos a aprender bajo su propio ritmo, revisar contenidos y recibir retroalimentacin necesaria. D2. La comprensin lectora llega con rapidez ya que el estudiante usa el equipo tecnolgico como herramienta novedosa. D3. El uso de herramienta tecnolgica en el proceso de enseanza es una ventaja porque ayuda a una mejor comprensin y atencin. |
2 |
Qu dificultades ha enfrentado al integrar recursos tecnolgicos en las actividades de lectura? |
D1. Muchos estudiantes no cuentan con dispositivos propios. D2. Se requiere hacer mejoras en cuanto a la dotacin de los recursos para implementar en el aula. D3. La mayor dificultad para integrar el recurso es poder acceder a las herramientas que requieren internet. |
3 |
Qu tipo de herramientas tecnolgicas considera ms efectivas para fomentar la lectura comprensiva? |
D1. Plataformas de lectura digital, audiolibros, juegos educativos, foros y blogs. D2. Videos literarios y radio novelas o audiolibros. D3. Programas educativos, audiolibros. |
4 |
Ha notado diferencias en el nivel de participacin o motivacin de los estudiantes cuando usan tecnologa para leer? |
D1. Mayor inters en el formato digital, los estudiantes se sienten atrados ms por las pantallas que por los libros impresos. D2. La concentracin y su participacin ms efectiva. D3. El nivel de participacin aument con el uso de tecnolgicas ya que haces las clases ms novedosas. |
5 |
Qu aspectos considera necesarios fortalecer en su prctica docente para un uso ms eficiente de estas herramientas tecnolgicas? |
D1. Es fundamental que la formacin profesional del docente integre las herramientas en el sentido pedaggico. D2. Acoplarse al sistema moderno de los tics y el conocimiento en diferentes plataformas digitales. D3. Realizar cursos o talleres sobre distintas plataformas digitales para interactuar con estudiantes. |
6 |
Qu recomendaciones dara para mejorar la implementacin pedaggica de recursos digitales como una metodologa innovadora en la enseanza de la lectura? |
D1. Capacitar a los docentes de forma continua y prctica. D2. Integrar en las planificaciones la lectura de textos en plataformas digitales. D3. Dotar a las instituciones de recursos tecnolgicos, y capacitacin docente. |
Prueba de muestra emparejadas en SPSS
Ilustracin 1. Detalle del clculo de la comparacin del pretest y Postest.
Los resultados de la prueba t de Student aplicada a las muestras emparejadas indican que la intervencin pedaggica realizada durante semanas basada en el uso de herramientas tecnolgicas gener mejoras significativas en las competencias lectoras de los estudiantes. En la mayora de las preguntas se obtuvieron valores de significancia o sig bilateral de (p < 0,05), misma que confirman que las diferencias entre el pretest y el postest no son producto del azar, sino fruto de la aplicacin de las estrategias aplicadas en las dos semanas. Adicionalmente, los promedios de la media, desviacin estndar obtenidos luego de la intervencin muestran avances notables en la identificacin de ideas principales, la comprensin de la intencin del autor, la deduccin de significados a partir del contexto, la creacin de nuevas ideas y el uso de plataformas digitales para la lectura, lo que indica un impacto positivo tanto en la comprensin lectora como en la motivacin por el aprendizaje. Sin embargo, en la pregunta 8 relacionada con la percepcin de que las tecnologas mejoran la comprensin lectora, no se encontr un cambio significativo, debido a que la valoracin inicial ya era elevada, mantenindose estable tras la intervencin.
Discusin y Conclusiones
Los hallazgos del presente estudio muestras las mejoras significativas que obtuvieron los estudiantes en cuanto al nivel de comprensin lectora de los estudiantes tras la aplicacin de estrategias basadas en herramientas tecnolgicas desarrolladas en el periodo de aplicacin. En este sentido, los resultados del postest reflejan un incremento notable en habilidades clave como la identificacin de ideas principales y secundarias, la deduccin de significados por contexto y la capacidad para generar nuevas ideas a partir de los textos ledos. Estos avances se alinean con estudios previos como los de Cerezo y Rivadeneira (2022), quienes indican que el uso de recursos digitales estimula procesos cognitivos superiores al favorecer la interaccin activa con el contenido (p.34). Asimismo, el aumento en la motivacin por la lectura observado entre los estudiantes concuerda con el estudio realizado por Farrach (2023), quien dice que la incorporacin de elementos multisensoriales mediante tecnologas educativas mejora la atencin y el compromiso en el proceso lector (p.5).
Desde la percepcin como docente dentro de los grupos focales se pudo observar que los recursos digitales como los audiolibros, videos y plataformas interactivas resultan altamente efectivos para hacer del proceso de enseanza-aprendizaje una forma de ensear lejana a la tradicional, pero sobre todo dinmica con la participacin estudiantil. Sin embargo, tambin se identificaron limitaciones estructurales como el acceso desigual a dispositivos tecnolgicos y la necesidad de capacitacin docente, esto coincide con lo planteado por Chiluisa (2023) respecto a los desafos que enfrentan las instituciones educativas en contextos con limitados recursos tecnolgicos.
Como conclusin este estudio puede afirmar que las herramientas tecnolgicas no solo potencian la comprensin lectora, sino que tambin incrementan la motivacin, hacen que el estudiante se convierta en un ser autnomo con un amplio pensamiento crtico. Por lo que, haber aplicado estrategias donde se utilizaron recursos digitales luego de haber determinado deficiencias se convirti en una intervencin exitosa y cumpli con el objetivo general del mismo. Por tanto, se recomienda fomentar el uso pedaggico de herramientas tecnolgicas mediante planes institucionales que contemplen la capacitacin continua del personal docente, la incorporacin de metodologas activas y la dotacin equitativa de recursos. Este estudio en investigaciones futuras podra servir para profundizar el anlisis del impacto de tecnologas emergentes como la inteligencia artificial o la realidad aumentada en la comprensin lectora, considerando su potencial para enriquecer an ms la experiencia educativa.
Referencias
1. Armijos, A., Gonzlez, J., & Medina, L. (2023). La comprensin lectora en la educacin bsica: estrategias para su desarrollo. Revista de Investigacin Educativa, 18(1), 45-58.
2. Basilotta-Gmez-Pablos , V., Estvez-Mndez, J., Brgido-Mero, M., & Nistral-Anta, V. (2025). Eficacia del microaprendizaje para el desarrollo de competencias digitales docentes. Un. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 28(2), 177-194. doi:https://doi.org/10.6018/reifop.633101
3. Buay, M., & Quizhpi, E. (2025). Efectos de la herramienta digital Genially en la comprensin lectora en educacin bsica: un estudio cuasi experimental con enfoque mixto. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(2), 6012-6027. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17346
4. Cabrera, D., & Ochoa, S. (2021). Herramientas tecnolgicas y educacin activa: Aprendizajes y experiencias desde una perspeciva docente. Revista Electrnica de Ciencias de la Educacin, HUmanidades, Artes y Bellas Artes, 265-291.
5. Castillo, J., & Bastardo, M. (2021). Limitaciones en la comprensin lectora en esudiantes de educacin bsica: una mirada crtica. Revista Latinoamericana de Educacin, 9(3), 33-47.
6. Cerezo, M., & Rivadeneira, A. (2022). Herramientas digitales y comprensin lectora: propuestas metodolgicas para el aula. Educacin y Tecnologa, 11(2), 22-40.
7. Chiluisa, D. (2023). Transformaciones en la enseanza de la lengua: de la lecura tradicional a la lectura crtica. Revista Educar Ecuador, 12(4), 19-30.
8. Cruz, L., Torres, S., & Mndez, R. (2019). Tecnologa educativa y comprensin lectora: Anlisis de entornos virtuales en primaria. Revista Docencia e Innovacin, 5(2), 76-90.
9. Fabiana, E., & Vega, J. (2022). La motivacin en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Extraordinario, 26, 476493. doi:https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1641
10. Farrach, M. (2023). Neuroeducacin y lecura: estrategias para el aula del siglo XXI. Editorial Educacin y Mene.
11. Granda Asencio, L., Ordoez Ocampos, B., & Aguirre Labanda, J. (2023). Importancia de la comprensin lectora en las reas bsicas del aprendizaje. Portal De La Ciencia, 4(2), 256269. doi:https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i2.365
12. Gutirrez, L., Vsquez, R., & Molina, A. (2022). Impacto del uso excesivo de la tecnologa en el rendimiento acadmico: una revisin crtica. Revista Andina de Educacin, 7(1), 14-29.
13. Huamn, G. (2025). Relevancia de la comprensin lectora en educacin: Una revisin sistemtica. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2109
14. Romero, M., Gallarday, S., & Arana, P. (2022). Impacto de las estrategias pedaggicas en las habilidades de comprensin lectora. Horizontes. Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 6(25), 1355-1366. doi:https://orcid.org/0000-0002-1400-4681
15. Samaniego, J. (2024). Alfabetizacin digital crtica: genealoga, crtica fundacional y estado del arte. Revista Colombiana de Educacin, 91, 403-425.
16. Santabrbara, J. (2021). Clcul de la mida de mostra necessria per estimar el coeficient de correlaci de Pearson mitjanant sintaxi en SPSS. REIRE Revista dInnovaci I Recerca En Educaci, 14(1), 1-7. doi:https://doi.org/10.1344/reire2021.14.132565
17. Tipantua, M., & Rochina, E. (2024). Plataformas digitales y comprensin lectora: Un estudio aplicado en educacin bsica. Revista Digital de Innovacin Educativa, 6(1), 10-25.
18. Villacreses, P., Lema, D., & Surez, V. (2022). La alfabetizacin digital en estudiantes de secundaria: un enfoque competencial. Revista Iberoamericana de Educacin y Tecnologa, 20(2), 78-91.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/