Plantas hospederas y parásitas del sector patrimonial Llumahuango-Qhapaq Ñan, Pichincha-Ecuador
Resumen
La hacienda Llumahuango y el Qhapaq Ñan, constituyen sectores patrimoniales e históricos al sur de Quito, localizados en las coordenadas: 00°22.33´S–78°32.04´W, altitud 2865 m., formación vegetal: matorral húmedo montano, y conservan remanentes de vegetación nativa en interrelaciones biológicas. Con el objetivo de cuantificar y conocer las especies parásitas y hospederas, entre marzo-agosto del 2024 se recorrieron los senderos del área de estudio, contabilizando, fotografiando y herborizando especímenes, identificados taxonómicamente en los herbarios QAP y QCNE mediante comparación y bibliografía especializada. Se registraron tres plantas parásitas, Dendrophthora clavata, Phoradendron parietarioides y Cuscuta foetida y 13 hospederas: Geissanthus pichinchae, Vallea stipularis, Cestrum tomentosum, C. peruvianum, Miconia crocea, Badilloa salicina, Tournefortia fuliginosa, Varronia scaberrima, Citharexylum ilicifolium, Duranta triacantha, Holcus lanatus, Piper barbatum y Baccharis latifolia. Acorde al hábito, 5 árboles, 7 arbustos y 1 hierba; según el estatus, 1 introducida y 12 nativas. Dendrophthora clavata (Santalaceae), fue la parásita más abundante y Vallea stipularis (Elaeocarpaceae) la hospedera más colonizada. Se concluye que el área presenta características ambientales y florísticas que propician el establecimiento de plantas parásitas.
Palabras clave
Referencias
Amico, G.C. y R. Vidal-Russell (2019) Uso de hospedadores por el muérdago argentino Ligaria cuneifolia (Loranthaceae) a lo largo de su distribución geográfica. Bol. Soc. Argent. Bot. 54(3): 395-403.
Anhalzer, G. (2014) Pasochoa caldera de vida. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/eti_74_pasochoa.pdf
Arriola Padilla, V.J., Velasco Bautista, Hernández Tejada, T., González Hernández, A. & Romero Sánchez, M.E. (2012) Los muérdagos verdaderos del arbolado de la ciudad de México. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosisitemas Forestales (CENID-COMEF), INIFAP, México.
Bonilla Rivera, P., J. Arroyo Acevedo y J. Chávez Flores (2007) Estudio fitoquímico y efecto antiulceroso del extracto acuoso de hojas Vallea stipularis L. f. “chuillur” en ratas. REV ACAD PERU SALUD 14(2): 102-107.
Carrera, M., L. Altamirano y K. Barragán (2023) Especies hospederas del arbusto hemiparasito Phoradendron nervosum Oliv. En zonas urbanas de Quito, Ecuador. Aci 15(2) e 3141.
Balslev, H. (1983) Preparación de muestras botánicas. pp.45-48. En: Técnicas de Campo y Laboratorio. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Quito.
Catorce6. (07 de septiembre de 2016). Planta parásita “ahoga” más de 7 mil árboles en Cartagena. Recuperado el 3-marzo-2025. Youtube Planta parásita “ahoga” más de 7 mil árboles en Cartagena. Catorce 6 - Búsqueda Vídeos
Cerón Martínez C. (1993) Plantas útiles de la Reserva Geobotánica del Pululahua, provincia de Pichincha-Ecuador. Hombre y Ambiente 25: 9-72.
Cerón Martínez, C.E. (2003) Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y Métodos de estudio en el Ecuador. Edit. Universitaria, Quito. Primera reedición 2005.
Cerón Martínez, C.E. (2015) Bases para el estudio de la flora ecuatoriana, Edit. Universitaria, Quito.
Cerón Martínez C.E. y Reyes Tello C.I. (2022) una planta hemiparásita muy agresiva en el campus de la Universidad Central del Ecuador. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No. 8.
Cerón Martínez, C.E. y Aimacaña Proaño, A.V. (2025) Vegetación remanente del Qhapaq Ñan y la hacienda Llumahuango, sur-oriente de Quito, Ecuador. Cinchonia 20 (1): 260-314.
Correoso Rodríguez (2022) Hospederos de la Hemiparásita, Phoradendron nervosum, en el campus de la Universidad ESPE, Quito, Ecuador. Revista Ciencia 24(2): 17-30.
Darwin, Ch. (2022) El origen de las especies. Book Trade, Barcelona-España.
De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Macía & H. Balslev (eds.). 2008 Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador &Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.
Dirección General de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (2016) Cuscuta spp. Recuperado 3-marzo-2025. file:///C:/Users/Carlos/Desktop/1)%20Cuscuta-MX%20(2016).pdf
Farinango, J. (2019) Uyumbicho. https://es.scribd.com/document/413920481/UYUMBICHO
Ferraz, H.O., M.G. Silva, R. Carvalho, I.B. Suffredini, E.T.M. Kato, F. Arakaki y E.M. Bacchi (2011) Estudio fitoquímico y evaluación de la actividad antimicrobiana y citotoxicidad de Cuscuta racemosa. Rev. bras. farmacogn. 21 (1): 41-46. https://doi.org/10.1590/S0102-695X2011005000005. Recuperado 4-marzo-2025.
Font Quer, P. (2010) Diccionario de Botánica. Edición para Latinoamérica, Ediciones Península, México.
Galeas, R., J.E. Guevara, B. Medina-Torres, M.A. Chinchero y X. Herrera (eds.) (2013) Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Quito.
Gobierno Autónomo Descentralizado de Cutuglagua (2015) PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICOS Y ORDENAMIENTOS TERRITORIAL. https://sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos/PDOT%20CUTUGLAGUA.pdf
González, F. y N. Pabón-Mora (2023) The Remarkable Diversity of Parasitic Flowering Plants in Colombia. The Botanical Review https://doi.org/10.1007/s12229-023-09294-w
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2017) PROYECTO DE DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE AREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS DEL ECUADOR. https://site.inpc.gob.ec/pdfs/lotaip2021/mayo/ProyectoDisenoEImplementacionDelSistemaDeGestionDeAreasArqueologicas.pdf
Jørgensen, P.M. & León-Yánez, S. (eds.) (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1-1181.
León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa y H. Navarrete (eds.) (2011) Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador, 2da. Edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Lobos C., S. (2003) Los hospederos de las plantas hemiparasitas de la familia Loranthaceae (s. l.) en Costa Rica. Lankesteriana 6: 17-20.
López-Sáenz, J. y Sanz de Bremond, C. (1992) Viscum album L. y sus hospedantes en la Península Ibérica. Viscum album L. y sus hospedantes en la Península Ibérica | DIGITAL.CSIC
Queijeiro Bolaños y Cano Santana. (2025) Las plantas parásitas y sus hospederos: una interacción compleja y menospreciada. https://www.researchgate.net/publication/370159326_Las_plantas_parasitas_y_sus_hospederos_una_interaccion_compleja_y_menospreciada
Marín, I. (2018) Recorriendo la ruta del “Qhapac Ñan”. https://culturacientifica.utpl.edu.ec/recorriendo-la-ruta-del-qhapac-nan/
Martínez-Castruita, I.A., M.H. Sandoval-Ortega, M. Arellano-Ortega y V.M. Martínez-Calderón (2021) Infestación por Cladocolea loniceroides y sus potenciales aves dispersoras de semillas en un área verde urbana de la ciudad de Aguascalientes, México. Madera y Bosques 27(1): 1-16.
Montúfar, M. (2018) Haciendas del Ecuador. https://cotopaximagazine.com/haciendas.html
Narmatha, G., S. Sandhiya, J. Kokila, T. Poovizhi and T. Savitha T (2021) Review on Pharmacological and Therapeutic Potential of Cuscuta species. Medicon Medical Sciences 1.5: 18-31.
Neill, D.A. y C. Ulloa Ulloa (2011) Adiciones a la Flora del Ecuador: Segundo Suplemento, 2005-2010. Rg Grafistas, Quito.
Ulloa Ulloa, C. y D.A. Neill (2005) Cinco años de adiciones en la flora del Ecuador, 1999-2004. Edit. UTPL. Universidad Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Valencia R., C. Cerón, W. Palacios y R. Sierra (1999) Formaciones Naturales de la sierra del Ecuador. Pp. 79-108. En Sierra R. (ed.). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito.
Moralejo, R. (2012) Camino-Tambo-Chaskiwasi. El Qhapaq Ñan a través de las fuentes etnohistóricas andinas. https://www.academia.edu/8349692/Camino_Tambo_Chaskiwasi_El_Qhapaq_%C3%91an_a_trav%C3%A9s_de_las_fuentes_etnohist%C3%B3ricas_andinas
Reyes Tello, C.I. y C.E. Cerón Martínez (2023) La flora del Qhapaq Ñan-Red Vial Prehispánica, Carchi-Ecuador. Cinchonia, 18(1): 13-45.
Rzedowski, J. y G. Calderón (2011) Viscaceae, Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 170: 1-27, Pátzcuaro Mich., México.
Sánchez M. J. y E. Barrera T. (1990) Aporte al estudio florístico y ecológico de las Loranthaceae del Jardín Botánico “El Bosque” Silvania Cundinamarca. Agronomía Colombiana 7: 76-88.
Scarpa, F. y M.C. Montani (2011) Etnobotánica médica de las “ligas” (Loranthaceae sensu lato) entre indígenas y criollos de Argentina. Dominguezia-Vol. 27(2): 5-19.
Tapia-Muñoz, J.L. (2010) Cuscuta, un género que a pesar de su singularidad ha pasado desapercibido. Desde el Herbario CICY 2: 47-49. Recuperado: 3-marzo-2025. file:///C:/Users/Carlos/Desktop/2)%20Cuscuta%20(MX).pdf
Vega, T. (2005) CUTUGLAGUA ORIGEN AL PIE DEL ATACAZO. https://www.calameo.com/read/006386994d1e2178066fc
Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias (2024) Más de 200 árboles intervenidos por el EPA Cartagena para control de planta parásita en el 2024 (Consultado-13-febrero-2025)
Moreno Rincón, M.M. (2014) Catálogo de Vegetación Arborea del Campus (PUJ), Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado (3-marzo-2025) moreno rincón, milena maría 2014 vegetación arbórea del campus puj. tesis de grado, pontificia universidad javeriana. - Búsqueda Imágenes.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10141
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/