Plantas hospederas y parsitas del sector patrimonial Llumahuango-Qhapaq an, Pichincha-Ecuador
Host and parasitic plants of the Llumahuango-Qhapaq an heritage sector, Pichincha, Ecuador
Plantas hospedeiras e parasitas do setor patrimonial Llumahuango-Qhapaq an, Pichincha, Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: carlosceron57@hotmail.com
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 06 de agosto de 2025
I. Herbario QAP, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.
II. Voluntaria del Herbario QAP, Ecuador.
Resumen
La hacienda Llumahuango y el Qhapaq an, constituyen sectores patrimoniales e histricos al sur de Quito, localizados en las coordenadas: 0022.33S7832.04W, altitud 2865 m., formacin vegetal: matorral hmedo montano, y conservan remanentes de vegetacin nativa en interrelaciones biolgicas. Con el objetivo de cuantificar y conocer las especies parsitas y hospederas, entre marzo-agosto del 2024 se recorrieron los senderos del rea de estudio, contabilizando, fotografiando y herborizando especmenes, identificados taxonmicamente en los herbarios QAP y QCNE mediante comparacin y bibliografa especializada. Se registraron tres plantas parsitas, Dendrophthora clavata, Phoradendron parietarioides y Cuscuta foetida y 13 hospederas: Geissanthus pichinchae, Vallea stipularis, Cestrum tomentosum, C. peruvianum, Miconia crocea, Badilloa salicina, Tournefortia fuliginosa, Varronia scaberrima, Citharexylum ilicifolium, Duranta triacantha, Holcus lanatus, Piper barbatum y Baccharis latifolia. Acorde al hbito, 5 rboles, 7 arbustos y 1 hierba; segn el estatus, 1 introducida y 12 nativas. Dendrophthora clavata (Santalaceae), fue la parsita ms abundante y Vallea stipularis (Elaeocarpaceae) la hospedera ms colonizada. Se concluye que el rea presenta caractersticas ambientales y florsticas que propician el establecimiento de plantas parsitas.
Palabras Clave: Plantas hospederas; parsitas; Llumahuango-Qhapaq an; Ecuador.
Abstract
The Llumahuango hacienda and the Qhapaq an constitute heritage and historical sectors south of Quito, located at the coordinates: 00 22.33S78 32.04W, altitude 2865 m., vegetation formation: humid montane scrub, and they preserve remnants of native vegetation in biological interrelationships. With the aim of quantifying and knowing the parasitic and host species, between March and August 2024, the trails of the study area were traveled, counting, photographing and herborizing specimens, taxonomically identified in the QAP and QCNE herbaria through comparison and specialized bibliography. Three parasitic plants were recorded: Dendrophthora clavata, Phoradendron parietarioides and Cuscuta foetida and 13 hosts: Geissanthus pichinchae, Vallea stipularis, Cestrum tomentosum, C. peruvianum, Miconia crocea, Badilloa salicina, Tournefortia fuliginosa, Varronia scaberrima, Citharexylum ilicifolium, Duranta triacantha, Holcus lanatus, Piper barbatum and Baccharis latifolia. According to habit, 5 trees, 7 shrubs and 1 herb; according to status, 1 introduced and 12 native. Dendrophthora clavata (Santalaceae) was the most abundant parasite and Vallea stipularis (Elaeocarpaceae) the most colonized host. It is concluded that the area presents environmental and floristic characteristics that favor the establishment of parasitic plants.
Keywords: Host plants; parasites; Llumahuango-Qhapaq an; Ecuador.
Resumo
A fazenda Llumahuango e o Qhapaq an constituem sectores patrimoniais e histricos a sul de Quito, localizados nas coordenadas: 00 22.33S78 32.04W, altitude 2865 m, formao vegetal: matagal hmido montano, e preservam restos de vegetao nativa em inter-relaes biolgicas. Com o objetivo de quantificar e conhecer as espcies parasitrias e hospedeiras, entre maro e agosto de 2024, foram percorridos os trilhos da rea de estudo, contando, fotografando e herborizando espcimes, identificados taxonomicamente nos herbrios QAP e QCNE atravs de comparao e bibliografia especializada. Foram registadas trs plantas parasitas: Dendrophthora clavata, Phoradendron parietarioides e Cuscuta foetida e 13 hospedeiros: Geissanthus pichinchae, Vallea stipularis, Cestrum tomentosum, C. peruvianum, Miconia crocea, Badilloa salicina, Tournefortia fuliginosa, Varronia scaberrima, Citharexylum ilicifolium, Duranta triacantha, Holcus lanatus, Piper barbatum e Baccharis latifolia. De acordo com o hbito, 5 rvores, 7 arbustos e 1 erva; de acordo com o estatuto, 1 introduzido e 12 nativos. Dendrophthora clavata (Santalaceae) foi o parasita mais abundante e Vallea stipularis (Elaeocarpaceae) o hospedeiro mais colonizado. Conclui-se que a rea apresenta caractersticas ambientais e florsticas que favorecem o estabelecimento de plantas parasitas.
Palavras-chave: Plantas hospedeiras; parasitas; Llumahuango-Qhapaq an; Equador.
Introduccin
El trmino hospedero u hospedante, se aplica al organismo que alberga en su seno o en su superficie a un parasito cualquiera, mientras que parsito, ta, dcese del vegetal hetertrofo que se nutre a expensas de organismos vivos, tanto animales como plantas (Font Quer, 2010). Las plantas parsitas nos acercan al sorprendente mundo de las excepciones biolgicas, con sus races modificadas llamadas haustorios, penetran al floema de la planta hospedera, robndole el agua y los nutrientes foto sintetizados, se calcula que el 1% de las plantas son parsitas (Queijeiro Bolaos y Cano Santana, 2025) y es notoria su diversidad mundial en las plantas con flores (Gonzlez y Pabn-Mora, 2023). En nuestro pas, las parsitas estn representados por los gneros: Cuscuta (Convolvulaceae), con 11 especies, 4 de ellas endmicas, el Orden Santalales (Loranthaceae, Santalaceae), con 13 gneros, 85 especies, 20 endmicas y 1 gnero de la familia Opiliaceae (Jrgensen y Len-Ynez, 1999), (Len-Ynez et al., 2011). El orden Santalales, en el caso de Europa, son conocidos comnmente como murdagos, incluyen utilidades y creencias (Lpez-Senz y Sanz de Bremond, 1992), el nombre comn tambin ha sido adoptado en Mxico (Arriola Padilla et al., 2011, Marchal Valencia 2009, Queijeiro Bolaos et al., 2025), a pesar que es un pas con riqueza Etnobotnica y denominacin de nombres vernaculares (Rzedowski y Caldern de Rzedowski, 2011). En nuestro pas, tanto para Cuscuta Ayamadeja, utilizado para tratamientos medicinales (cicatrizante, purgante, diurtico, hepatitis) como para las especies del Orden Santalales se incluyen varios nombres comunes (acelga, liga, matapalo, matial, pajarito, popa, suelda) y de uso medicinal, principalmente en el tratamiento de los huesos fracturados (Cern Martnez, 1993, de la Torre et al., 2008).
La presencia de las plantas parsitas en Amrica, no discrimina ambientes en buen estado de conservacin o disturbados, aunque al parecer este ltimo estara ms favorecido, y es lo que se puede ver en parques de ciudades como Quito (Carrera et al., 2023), (Cern Martnez y Reyes Tello, 2022), Correoso Rodrguez (2022), Cartagena, Alcalda Mayor de Cartagena de Indias (2024), ciudad de Mxico (Ariola Padilla et al., 2012). Igualmente dependiendo de la latitud y la altitud, tanto las parasitas como los hospederos, incluyen una gran diversidad de especies y gneros.
Los lugares patrimoniales son elementos no renovables que constituyen vestigios de las sociedades asentadas en el territorio ecuatoriano, resguardando su memoria histrica (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2017). El Qhapaq an o camino real de los incas en el Ecuador estaba formado con piedras en la Sierra y en la Costa de arena, era el sistema vial que conectaba ciudades importantes como Quito, Cuzco, Machu Picchu (Marn, 2018), adems de extenderse por los actuales 6 pases andinos. En la actualidad est presente desde Carchi- Rumichaca hasta Loja- Amaluza atravesando el callejn interandino (Reyes Tello y Cern Martnez, 2023), su presencia es evidente en la Sierra, donde influy en la conformacin de lugares histricos que, en su tiempo, fueron paraderos estratgicos o rutas utilizadas por los chasquis (Moralejo, 2012). Las haciendas al constituirse como monumentos histricos relatan y son parte de la nacin con la historia del lugar (Montfar, 2018). En este contexto, la hacienda Llumahuango que era parte de la parroquia de Uyumbicho ya exista antes de 1825 y fue el lugar de nacimiento del religioso Obispo de Ibarra, el monseor Arsenio Andrade (Farinango, 2019), esto hace que sea una hacienda centenaria, siendo un smbolo de historia local, adems de estar resguardada del Qhapaq an, que en la actualidad un remanente est presente, as como la hacienda.
rea de Estudio
La hacienda San Jos de Llumahuango y un tramo del Camino Real de los Incas o Qhapaq an, est considerado como patrimonio cultural tangible de la parroquia de Cutuglahua" (Gobierno Autnomo Descentralizado de Cutuglahua, 2015). Pertenece a la provincia de Pichincha, en el lmite cantonal Quito-Meja. Las coordenadas de la hacienda: 0022.33S 7832.04W, altitud 2860 m, corresponde a la formacin vegetal: matorral hmedo montano (Valencia et al., 1999), y acorde al MATE, Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes (Galeas et al., 2013).
Su ltima propietaria fue la seora Ayda Palacios, hacienda considerada como una de las ms productivas en trigo, cebada y patatas (Vega, 2005), que tambin fue propiedad de la Congregacin Jesuita. El tramo del Qhapaq an, en el sector de Santa Rosa, es un mirador natural, con una excelente vista al oriente del valle de los Chillos, la planicie del valle de Machachi, rodeado al fondo por el cinturn volcnico: Cayambe- Antisana-Sincholagua-Cotopaxi (Vega, 2005), el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, y el volcn Rumiahui (Anhalzer, 2014). Actualmente, parte de la hacienda y el Qhapaq an, conserva cultivos de patatas, maz, frjol y alverja, pastizales para ganado vacuno y equino, parches de vegetacin nativa y endmica en los linderos, quebradas, as como especies introducidas (ciprs y eucalipto). La vegetacin residual y la lnea de cumbre son parte de las funciones ecolgicas e interrelaciones biticas importantes, entre ellas las plantas parsitas de las familias Convolvulaceae con el gnero Cuscuta, Santalaceae con Dendrophthora y Phoradendron, las hospederas, principalmente de familias nativas: Asteraceae, Cordiaceae, Elaeocarpaceae, Heliotropiaceae, Melastomataceae, Piperaceae, Primulaceae, Verbenaceae, Solanceae y una introducida de Poaceae. La flora vascular de este sector, incluye una importante cifra, 180 especies, en su mayora herbceas y nativas (Cern Martnez y Aimacaa Proao, 2025).
Materiales y Mtodos
En los meses de marzo hasta agosto del 2024, se contabiliz las plantas parsitas y los hospederos, presentes en los remanentes de vegetacin circundante a la hacienda Llumahuango y el Qhapaq an, las mismas fueron fotografiadas, herborizadas e identificadas taxonmicamente mediante comparacin con especmenes curados en los herbarios QAP y QCNE, los ejemplares catalogados y montados se depositaron en el herbario QAP, e incluyen dentro de la serie correspondiente a 92642-93708. La notacin cientfica, hbito y estatus est basado en el Catlogo de las Plantas Vasculares del Ecuador (Jrgensen & Len-Yez, 1999) y sus anexos: (Ulloa Ulloa y Neill, 2005), (Neill y Ulloa Ulloa, 2011), Detalle de los protocolos para el trabajo de campo y laboratorio, se sealan, en: Balslev (1983), Cern Martnez (2003-2005, 2015).
Resultados y Discusin
Tabla 1. Relacin de frecuencia entre plantas hospederas y parsitas en el sector hacienda de Llumahuango y el Qhapaq an, Pichincha-Ecuador
Hospedero |
Indivi- duos
|
Parsita |
Indivi- duos |
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. |
1 |
Cuscuta foetida Kunth |
6 |
Badilloa salicina (Lam.) R.M. King & H. Rob. |
2 |
Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. |
7 |
Cestrum peruvianum Willd. ex Roem. & Schult. |
1 |
Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. |
20 |
Cestrum tomentosum L. f. |
12 |
Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. |
5 |
Citharexylum ilicifolium Kunth |
1 |
Cuscuta foetida Kunth |
4 |
Citharexylum ilicifolium Kunth |
1 |
Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. |
8 |
Duranta triacantha Juss. |
1 |
Phoradendron parietarioides Trel. |
5 |
Geissanthus pichinchae Mez |
1 |
Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. |
20 |
Holcus lanatus L. |
10 |
Cuscuta foetida Kunth |
10 |
Miconia crocea (Desr.) Naudin
|
1 |
Cuscuta foetida Kunth |
7 |
Miconia crocea (Desr.) Naudin
|
3 |
Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. |
31 |
Piper barbatum Kunth |
2 |
Cuscuta foetida Kunth |
14 |
Tournefortia fuliginosa Kunth |
2 |
Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. |
12 |
Vallea stipularis L. f. |
47 |
Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. |
354 |
Varronia scaberrima Andersson |
1 |
Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. |
5 |
Tabla 2. Hbito y estatus de las familias y especies vegetales de los hospederos y parsitas
en el sector de la hacienda Llumahuango y Qhapaq an, Pichincha-Ecuador
Familia/Especie
|
Coleccin |
Hbito |
Estatus |
ASTERACEAE |
|||
Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. |
93325 |
Arbusto |
Nativa |
Badilloa salicina (Lam.) R.M. King & H. Rob. |
92644, 93705 |
rbol |
Nativa |
CONVOLVULACEAE |
|||
Cuscuta foetida Kunth |
93172, 93459, 93684, 93687, 93694, 93698 |
Parsita |
Nativa |
CORDIACEAE |
|||
Varronia scaberrima Andersson |
93327, 93685 |
Arbusto |
Nativa |
ELAEOCARPACEAE |
|||
Vallea stipularis L. f. |
93319, 93695 |
rbol |
Nativa |
HELIOTROPIACEAE |
|||
Tournefortia fuliginosa Kunth |
92664, 93341, 93171 |
rbol |
Nativa |
MELASTOMATACEAE |
|||
Miconia crocea (Desr.) Naudin |
92646, 93182, 93702 |
Arbusto |
Nativa |
PIPERACEAE |
|||
Piper barbatum Kunth |
93170 |
rbol |
Nativa |
POACEAE |
|||
Holcus lanatus L |
92660, 93447 |
Hierba |
Introducida |
PRIMULACEAE |
|||
Geissanthus pichinchae Mez |
93351, 93178, 93413 |
rbol |
Endmico |
SANTALACEAE |
|||
Phoradendron parietarioides Trel. |
93428 |
Parsita |
Nativa |
Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. |
93350, 93411, 93430, 93432, 93435, 93674, 93696, 93700, 93703, 93706 |
Parsita |
Nativa |
SOLANACEAE |
|||
Cestrum peruvianum Willd. ex Roem. & Schult. |
92661, 93436, 93162, 93675 |
Arbusto |
Nativa |
Cestrum tomentosum L. f. |
93142, 93699 |
Arbusto |
Nativa |
VERBENACEAE |
|||
Citharexylum ilicifolium Kunth |
92675, 93348 |
Arbusto |
Nativa |
Duranta triacantha Juss. |
93173 |
Arbusto |
Nativa |
Discusin: Se registraron 13 especies hospederos, de los cuales 5 son rboles, 7 arbustos, 1 hierba, son: Geissanthus pichinchae, Vallea stipularis, Cestrum tomentosum, Miconia crocea, Badilloa salicina, Tournefortia fuliginosa, Cestrum peruvianum, Varronia scaberrima, Citharexylum ilicifolium, Duranta triacantha, Holcus lanatus, Piper barbatum y Baccharis latifolia, 1 hospedero introducida y 12 nativas, las 3 parsitas son: Dendrophthora clavata, Phoradendron parietarioides y Cuscuta foetida; la ms abundante es D. clavata (Santalaceae), con 70 individuos; el hospedero ms colonizado es Vallea stipularis (Elaeocarpaceae) (Tabla 1 y 2, Lmina 1 y 2). El segn hospedero ms parasitado por D. clavata es Cestrum tomentosum (Solanaceae); mientras que la otra Santalaceae, Phoradendron parietarioides se encontr 5 individuos parasitando a una sola especie de hospedero, Duranta triacanta (Verbenaceae) (Tabla 1 y 2). La parsita C. foetida (Convolvulaceae), se encontr parasitando a 5 hospederos, siendo el ms parasitado Holcus lanatus (Poaceae) (Tabla 1 y 2, Lmina 1 y 2).
Costa Rica compila un total de 47 especies de hemiparasitas (Lobos, 2003); mientras que para zonas urbanas de Quito se compila 27 especies hospederas para una sola hemiparasita el Phoradendron nervosum (Carrrera et al., 2023).
Paisajes urbanos y rurales en pases como: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mxico y Argentina, entre otros, pueden estar teniendo muchos problemas con sus arbolados urbanos y vegetacin remanente en rea rurales a causa de las plantas parsitas, sin embargo esto esta favorecido por la estructura mucilaginosa de los frutos, las aves dispersoras y tambin la interrelacin entre los otros factores biticos de la cadena alimenticia, e incluso los beneficios medicinales que pueden proveer al hombre (Arriola Padilla et al., 2012; Catorce6, 2015; Cern Martnez 1993; Cern Martnez y Reyes, 2022; Correoso Rodrguez, 2022; Martnez-Castruita et al., 2021; Queijeiro Bolaos y Cano Santana, 2025; Snchez M. y Barrera T., 1990; Scarpa y Montani, 2011; De la Torre et al., 2008).
En nuestro pas, y otros de Amrica, tanto en reas urbanas como rurales y dependiendo de la altitud y las formaciones, vegetales el Orden Santalales establece su dominio parasitante con las especies de diferentes gneros y varios hospederos (Cern Martnez y Reyes Tello, 2022; Carrera et al., 2023; Correoso Rodrguez, 2022; Amico y Didal-Russell, 2029; Lobos 2003; Martnez-Castruita, 2021).
Al parecer, las alarmas que pueden generarse por el importante parasitismo que se vienen realizando por diferentes especies del orden Santalales, estara cumpliendo un rol evolutivo destacado, tomando en cuenta que para la planta hospedera viene a ser estresada por un factor bitico como lo es la planta parsita, obligndole a que desarrolle mecanismos fisiolgicos de defensa, acorde a los fundamentos evolutivos, se dira que es la lucha por la existencia y la supervivencia de los ms aptos (Darwin, 2022), (Queijeiro Bolaos y Cano Santana, 2025).
Vallea stipularis (Elaeocarpaceae), el rbol ms parasitado por Dendrophthora clavata (Santalaceae) en el sector estudiado (Tabla 1 y 2, Lmina 1 y 2), eventualmente cultivado en algunos lugares urbanos del Quito D.M., debido a su hermosa floracin color lila, al igual que sucede en nuestros pases vecinos como Colombia y Per (Moreno Rincn, 2014), tambin se destaca otras propiedades entre ellas medicinales de esta especie (Bonilla Rivera et al., 2007, de la Torre et al., 2008),
El gnero Cuscuta (Convolvulaceae), en el Ecuador incluye 11 especies, 4 de estas son endmicas (Jrgensen & Lon-Ynez, 1999), y al igual que en otros pases de Amrica, parasitan a muchas especies de plantas, principalmente cultivadas (Tapia-Muoz, J.L., 2010; Direccin General de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, 2016), sin embargo, la Etnomedicina tambin registra nombres vernaculares y utilidades para las plantas parsitas: en nuestro pas, son conocidas como ayamadeja, vena amarilla, empleado para atrapar aves, ahuyentar al diablo andino, tratar la hepatitis, purgante, diurtico y afecciones respiratorias (De la Torre et al., 2008), en Brasil cipo-chumbo y fios-de-ovos, utilizado como antiinflamatorio y diurtico, para trastornos estomacales y hepticos, y para tratar heridas recientes (Ferraz et al., 2011), mientras que en Mxico es conocido como kaan lekay (maya) enredadera del diablo, fideos (espaol), reportado para aliviar varias dolencias humanas y tambin como tinte amarillo para teir textiles (Tapia-Muoz, 2010).
Conclusiones y Recomendaciones
Los hospederos y parsitas presentes en los remanentes de flora de la hacienda Llumahuango y el Qhapaq an, son parte importante en la interrelacin ecolgica y evolutiva, tambin son tiles en la Etnomedicina popular de nuestra Amrica. Se recomienda realizar las investigaciones fitoqumicas de las especies parsitas utilizadas en nuestro pas.
Dendrophthora clavata (Santalaceae) y Cuscuta foetida (Convolvulaceae), presentes en la hacienda Llumahuango y el Qhapaq an, son las plantas parsitas presentes con ms frecuencia en varios hospederos, entre ellos el ms parasitado es el rbol de Vallea stipularis (Elaeocarpaceae), se recomienda monitorear los hospederos y las parsitas por lo menos cada 5 aos, para evaluar el grado de infeccin, respuesta de los hospederos o coevolucin entre parsita y hospedero.
Vallea stipularis (Elaeocarpaceae), una especie nativa, debido sus propiedades ornamentales y etnobotnicas, requiere de ms atencin tanto en la proteccin de sus poblaciones silvestres como domesticacin y produccin de plntulas en los viveros, actividad que sera desarrollado por la Academia, municipalidades y organizaciones ambientalistas.
Agradecimientos
A la familia Aimacaa-Proao, por su asistencia en el trabajo de campo, a las doctoras: Consuelo Montalvo Ayala y Carmita Reyes Tello, por su detenida lectura del presente documento, apreciaciones, correcciones y sugerencias
Referencias
Amico, G.C. y R. Vidal-Russell (2019) Uso de hospedadores por el murdago argentino Ligaria cuneifolia (Loranthaceae) a lo largo de su distribucin geogrfica. Bol. Soc. Argent. Bot. 54(3): 395-403.
Anhalzer, G. (2014) Pasochoa caldera de vida. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/eti_74_pasochoa.pdf
Arriola Padilla, V.J., Velasco Bautista, Hernndez Tejada, T., Gonzlez Hernndez, A. & Romero Snchez, M.E. (2012) Los murdagos verdaderos del arbolado de la ciudad de Mxico. Centro Nacional de Investigacin Disciplinaria en Conservacin y Mejoramiento de Ecosisitemas Forestales (CENID-COMEF), INIFAP, Mxico.
Bonilla Rivera, P., J. Arroyo Acevedo y J. Chvez Flores (2007) Estudio fitoqumico y efecto antiulceroso del extracto acuoso de hojas Vallea stipularis L. f. chuillur en ratas. REV ACAD PERU SALUD 14(2): 102-107.
Carrera, M., L. Altamirano y K. Barragn (2023) Especies hospederas del arbusto hemiparasito Phoradendron nervosum Oliv. En zonas urbanas de Quito, Ecuador. Aci 15(2) e 3141.
Balslev, H. (1983) Preparacin de muestras botnicas. pp.45-48. En: Tcnicas de Campo y Laboratorio. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Quito.
Catorce6. (07 de septiembre de 2016). Planta parsita ahoga ms de 7 mil rboles en Cartagena. Recuperado el 3-marzo-2025. Youtube Planta parsita ahoga ms de 7 mil rboles en Cartagena. Catorce 6 - Bsqueda Vdeos
Cern Martnez C. (1993) Plantas tiles de la Reserva Geobotnica del Pululahua, provincia de Pichincha-Ecuador. Hombre y Ambiente 25: 9-72.
Cern Martnez, C.E. (2003) Manual de Botnica, Sistemtica, Etnobotnica y Mtodos de estudio en el Ecuador. Edit. Universitaria, Quito. Primera reedicin 2005.
Cern Martnez, C.E. (2015) Bases para el estudio de la flora ecuatoriana, Edit. Universitaria, Quito.
Cern Martnez C.E. y Reyes Tello C.I. (2022) una planta hemiparsita muy agresiva en el campus de la Universidad Central del Ecuador. Pol. Con. (Edicin nm. 70) Vol 7, No. 8.
Cern Martnez, C.E. y Aimacaa Proao, A.V. (2025) Vegetacin remanente del Qhapaq an y la hacienda Llumahuango, sur-oriente de Quito, Ecuador. Cinchonia 20 (1): 260-314.
Correoso Rodrguez (2022) Hospederos de la Hemiparsita, Phoradendron nervosum, en el campus de la Universidad ESPE, Quito, Ecuador. Revista Ciencia 24(2): 17-30.
Darwin, Ch. (2022) El origen de las especies. Book Trade, Barcelona-Espaa.
De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Maca & H. Balslev (eds.). 2008 Enciclopedia de las Plantas tiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biolgicas de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador &Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biolgicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.
Direccin General de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (2016) Cuscuta spp. Recuperado 3-marzo-2025. file:///C:/Users/Carlos/Desktop/1)%20Cuscuta-MX%20(2016).pdf
Farinango, J. (2019) Uyumbicho. https://es.scribd.com/document/413920481/UYUMBICHO
Ferraz, H.O., M.G. Silva, R. Carvalho, I.B. Suffredini, E.T.M. Kato, F. Arakaki y E.M. Bacchi (2011) Estudio fitoqumico y evaluacin de la actividad antimicrobiana y citotoxicidad de Cuscuta racemosa. Rev. bras. farmacogn. 21 (1): 41-46. https://doi.org/10.1590/S0102-695X2011005000005. Recuperado 4-marzo-2025.
Font Quer, P. (2010) Diccionario de Botnica. Edicin para Latinoamrica, Ediciones Pennsula, Mxico.
Galeas, R., J.E. Guevara, B. Medina-Torres, M.A. Chinchero y X. Herrera (eds.) (2013) Sistema de Clasificacin de Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Quito.
Gobierno Autnomo Descentralizado de Cutuglagua (2015) PLAN DE DESARROLLO ESTRATGICOS Y ORDENAMIENTOS TERRITORIAL. https://sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos/PDOT%20CUTUGLAGUA.pdf
Gonzlez, F. y N. Pabn-Mora (2023) The Remarkable Diversity of Parasitic Flowering Plants in Colombia. The Botanical Review https://doi.org/10.1007/s12229-023-09294-w
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2017) PROYECTO DE DISEO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIN DE AREAS ARQUEOLGICAS Y PALEONTOLGICAS DEL ECUADOR. https://site.inpc.gob.ec/pdfs/lotaip2021/mayo/ProyectoDisenoEImplementacionDelSistemaDeGestionDeAreasArqueologicas.pdf
Jrgensen, P.M. & Len-Ynez, S. (eds.) (1999) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1-1181.
Len-Ynez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa y H. Navarrete (eds.) (2011) Libro Rojo de las Plantas Endmicas del Ecuador, 2da. Edicin. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Quito.
Lobos C., S. (2003) Los hospederos de las plantas hemiparasitas de la familia Loranthaceae (s. l.) en Costa Rica. Lankesteriana 6: 17-20.
Lpez-Senz, J. y Sanz de Bremond, C. (1992) Viscum album L. y sus hospedantes en la Pennsula Ibrica. Viscum album L. y sus hospedantes en la Pennsula Ibrica | DIGITAL.CSIC
Queijeiro Bolaos y Cano Santana. (2025) Las plantas parsitas y sus hospederos: una interaccin compleja y menospreciada. https://www.researchgate.net/publication/370159326_Las_plantas_parasitas_y_sus_hospederos_una_interaccion_compleja_y_menospreciada
Marn, I. (2018) Recorriendo la ruta del Qhapac an. https://culturacientifica.utpl.edu.ec/recorriendo-la-ruta-del-qhapac-nan/
Martnez-Castruita, I.A., M.H. Sandoval-Ortega, M. Arellano-Ortega y V.M. Martnez-Caldern (2021) Infestacin por Cladocolea loniceroides y sus potenciales aves dispersoras de semillas en un rea verde urbana de la ciudad de Aguascalientes, Mxico. Madera y Bosques 27(1): 1-16.
Montfar, M. (2018) Haciendas del Ecuador. https://cotopaximagazine.com/haciendas.html
Narmatha, G., S. Sandhiya, J. Kokila, T. Poovizhi and T. Savitha T (2021) Review on Pharmacological and Therapeutic Potential of Cuscuta species. Medicon Medical Sciences 1.5: 18-31.
Neill, D.A. y C. Ulloa Ulloa (2011) Adiciones a la Flora del Ecuador: Segundo Suplemento, 2005-2010. Rg Grafistas, Quito.
Ulloa Ulloa, C. y D.A. Neill (2005) Cinco aos de adiciones en la flora del Ecuador, 1999-2004. Edit. UTPL. Universidad Particular de Loja, Loja-Ecuador.
Valencia R., C. Cern, W. Palacios y R. Sierra (1999) Formaciones Naturales de la sierra del Ecuador. Pp. 79-108. En Sierra R. (ed.). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificacin de Vegetacin para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito.
Moralejo, R. (2012) Camino-Tambo-Chaskiwasi. El Qhapaq an a travs de las fuentes etnohistricas andinas. https://www.academia.edu/8349692/Camino_Tambo_Chaskiwasi_El_Qhapaq_%C3%91an_a_trav%C3%A9s_de_las_fuentes_etnohist%C3%B3ricas_andinas
Reyes Tello, C.I. y C.E. Cern Martnez (2023) La flora del Qhapaq an-Red Vial Prehispnica, Carchi-Ecuador. Cinchonia, 18(1): 13-45.
Rzedowski, J. y G. Caldern (2011) Viscaceae, Flora del Bajo y de Regiones Adyacentes. Fascculo 170: 1-27, Ptzcuaro Mich., Mxico.
Snchez M. J. y E. Barrera T. (1990) Aporte al estudio florstico y ecolgico de las Loranthaceae del Jardn Botnico El Bosque Silvania Cundinamarca. Agronoma Colombiana 7: 76-88.
Scarpa, F. y M.C. Montani (2011) Etnobotnica mdica de las ligas (Loranthaceae sensu lato) entre indgenas y criollos de Argentina. Dominguezia-Vol. 27(2): 5-19.
Tapia-Muoz, J.L. (2010) Cuscuta, un gnero que a pesar de su singularidad ha pasado desapercibido. Desde el Herbario CICY 2: 47-49. Recuperado: 3-marzo-2025. file:///C:/Users/Carlos/Desktop/2)%20Cuscuta%20(MX).pdf
Vega, T. (2005) CUTUGLAGUA ORIGEN AL PIE DEL ATACAZO. https://www.calameo.com/read/006386994d1e2178066fc
Alcalda Mayor de Cartagena de Indias (2024) Ms de 200 rboles intervenidos por el EPA Cartagena para control de planta parsita en el 2024 (Consultado-13-febrero-2025)
Moreno Rincn, M.M. (2014) Catlogo de Vegetacin Arborea del Campus (PUJ), Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado (3-marzo-2025) moreno rincn, milena mara 2014 vegetacin arbrea del campus puj. tesis de grado, pontificia universidad javeriana. - Bsqueda Imgenes.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/