Complicaciones post-anestésicas en pacientes pediátricos sometidos a cirugía ambulatoria

Fernanda Yamileth Sánchez Arteaga, Juan Fernando Zambrano Rivas, Nadiyeth Paulette López Mondavi, Nathaly Noelya Pinos Cornejo

Resumen


Los estudios previos han demostrado que las complicaciones post-anestésicas en pacientes preescolares sometidos a cirugías ambulatorias son una preocupación relevante en la práctica clínica. Estas complicaciones pueden incluir, entre otras, náuseas y vómitos, dolor inadecuadamente controlado, prurito, retención urinaria y sedación excesiva. Este artículo está enfocado en ddeterminar las complicaciones post-anestésicas en pacientes pediátricos sometidos a cirugía ambulatoria.  Como resultado en los estudios clínicos revisados en su mayoría se evidencia que el uso de anestésicos en pacientes pediátricos tiene respuestas variadas a los sedantes y a la anestesia. Algunos niños podrían volverse inquietos, inconsolable o intranquilos luego de la sedación. Otros niños podrían seguir teniendo sueño y estar inestables sobre sus pies por el resto del día. Los efectos secundarios o adversos menores de la anestesia, tales como dolor de garganta, náuseas y vómitos, pueden ser comunes. Dentro de los incidentes que más se reportan al usar anestesia, según diferentes bibliografías son: Bradicardia, Espasmo Laríngeo, Apnea, Vomito, Broncoaspiración, siendo las náuseas y el vómito el más común. Además, se ha observado que las complicaciones postoperatorias pueden estar asociadas con diversos factores, como la edad del paciente, el tipo de cirugía, el uso de analgésicos específicos y la técnica anestésica utilizada. En conclusión, el manejo de las complicaciones post-anestésicas pediátricas requiere un enfoque integral y personalizado que combine diferentes modalidades analgésicas y tenga en cuenta las necesidades individuales de cada niño.


Palabras clave


Complicaciones; post-anestésicas; analgésicas; edad pediátrica; cirugía ambulatoria.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Cardenas A. Analgesia para cirugía pediátrica ambulatoria. Revista chilena de pediatría. 2022 abril; 23.

Ramos L. Estrategias analgésicas para cirugía ambulatoria en niños. Revista chilena de pediatría. 2022 Mayo; 23.

Alvarez S. Manejo del dolor agudo postoperatorio. ACESMA. 2021 Abril; 28.

Castro L. Anestesiología pediátrica. Revista de Cirugía Pediátrica. 2020 enero; 23.

Lopez J. Analgesia posoperatoria. SECIP. 2021 febrero; 34.

Moyao D. Anestesia para cirugía oftálmica en niños. Revista mexicana de anestesiologia. 2021 marzo; 23.

Marcos H. Manual basico del dolor. Sociedad de cuidados paliativos. 2021 Mayo; 23.

Fernandez C. Dolor agudo y postoperatorio Mexico: Grunenthal; 2021.

Herrea Vidal A. Manejo anestésico del paciente sometido a cirugía ambulatoria Guatemala: Maxima; 2021.

De la torre J. Actualidades de apendicitis aguda en urgencias médicas. Urgencias Pediátricas. 2021 abril; 23.

recio a. manejo del dolor pediátrico. scielo españa. 2018 abril; 23.

12. duro a. valoración y control del dolor del paciente postoperado. scielo. 2021 agosto; 23.

macaya a. amigdalectomía y adenoidectomía. pubmed. 2019 abril; 12.

Bermudez E. Bloqueos Regionales en Cirugía Pediátrica Ambulatoria. Revista chilena de anestesiología. 2021 agosto; 23.

Susunaga P. comparacion de la efectividad analgesica postoperatoria de un esquema con ketamina versus esquema analgesico tradicional en la poblacion pediatrica. scielo. 2021 abril; 23.

Manrique D. Apendicectomía laparoscópica: modelo de programa ambulatorio. Scielo. 2019 Abril; 12(1).

Altermatt F. Bloqueos de Extremidad Inferior y Cirugía Ambulatoria. Revista chilena de anestesiologia. 2021 Abril; 23.

Mora R. induccion preoperatoria para pacientes y familiares en caso de cirugia mayor y su relacion con la ansiedad. pubmed. 2021 junio; 20.

Gonzalez D. Delirio al despertar relacionado con el nivel de ansiedad en niños sometidos a cirugía ambulatoria. Scielo. 2020 Octubre; 23.

Brigan G. Uso de Tranversus Abdominis Plane Block como técnica anestésica para cirugía infraumbilical en el paciente pediátrico. PubMed. 2022 Mayo; 34.

Redondo M. Cirugía Mayor Ambulatoria. Modalidad quirúrgica en crecimiento. Scielo. 2023 Marzo; 34.

Herdoiza S. Uso del sistema de puntuación de alta postanestésica modificado como instrumento de predicción de complicaciones postquirúrgicas menores en las primeras 24 horas. The lancet. 2021 octubre; 34.

Perea J. evaluacion del dolor postoperatorio en la poblacion pediatrica. the lacent. 2021 abril; 34.

Saralegui J. Indicadores de actividad y calidad asistencial en una unidad de cirugía de día. Experiencia de los últimos tres años. Scielo. 2019 septiembre; 78.

Baldera A. Dolor agudo postoperatorio en niños. Revista mexicana de anestesiologia. 2022 diciembre; 23.

Aran R. De la amigdalectomía clásica a la amigdalotomía: ventajas anestesicas. Pubmed. 2021 abril; 28.

Moyano D. Resultados en cirugía mayor ambulatoria en otorrinolaringología realizada en un hospital de baja complejidad. Scielo. 2021 abril; 46.

Alejo M. Diagnóstico del sistema de gestión y control en el proceso de dispensación de medicamentos al servicio de cirugía pediátrica. Scielo. 2022 Abril; 45.

Pesce I. Bloqueos de Tronco y Cirugía Ambulatoria. Scielo. 2022 Abril; 67.

Lara P. Analgesia trans y postoperatoria; bloqueo de nervios. Elsevier. 2021 febrero.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10144

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/