Complicaciones post-anestsicas en pacientes peditricos sometidos a ciruga ambulatoria
Post-anesthetic complications in pediatric patients undergoing outpatient surgery
Complicaes ps-anestsicas em doentes peditricos submetidos a cirurgia de ambulatrio
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
Correspondencia: fernandasancheza20@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 10 de julio de 2025 * Publicado: 08 de agosto de 2025
I. Mdica, Investigadora Independiente, Ecuador.
II. Mdico, Investigador Independiente, Ecuador.
III. Mdica, Investigadora Independiente, Ecuador.
IV. Mdica, Investigadora Independiente, Ecuador.
Resumen
Los estudios previos han demostrado que las complicaciones post-anestsicas en pacientes preescolares sometidos a cirugas ambulatorias son una preocupacin relevante en la prctica clnica. Estas complicaciones pueden incluir, entre otras, nuseas y vmitos, dolor inadecuadamente controlado, prurito, retencin urinaria y sedacin excesiva. Este artculo est enfocado en ddeterminar las complicaciones post-anestsicas en pacientes peditricos sometidos a ciruga ambulatoria. Como resultado en los estudios clnicos revisados en su mayora se evidencia que el uso de anestsicos en pacientes peditricos tiene respuestas variadas a los sedantes y a la anestesia. Algunos nios podran volverse inquietos, inconsolable o intranquilos luego de la sedacin. Otros nios podran seguir teniendo sueo y estar inestables sobre sus pies por el resto del da. Los efectos secundarios o adversos menores de la anestesia, tales como dolor de garganta, nuseas y vmitos, pueden ser comunes. Dentro de los incidentes que ms se reportan al usar anestesia, segn diferentes bibliografas son: Bradicardia, Espasmo Larngeo, Apnea, Vomito, Broncoaspiracin, siendo las nuseas y el vmito el ms comn. Adems, se ha observado que las complicaciones postoperatorias pueden estar asociadas con diversos factores, como la edad del paciente, el tipo de ciruga, el uso de analgsicos especficos y la tcnica anestsica utilizada. En conclusin, el manejo de las complicaciones post-anestsicas peditricas requiere un enfoque integral y personalizado que combine diferentes modalidades analgsicas y tenga en cuenta las necesidades individuales de cada nio.
Palabras Clave: Complicaciones; post-anestsicas; analgsicas; edad peditrica; ciruga ambulatoria.
Abstract
Previous studies have shown that postanesthetic complications in preschool patients undergoing outpatient surgery are a relevant concern in clinical practice. These complications may include, among others, nausea and vomiting, inadequately controlled pain, pruritus, urinary retention, and excessive sedation. This article focuses on determining postanesthetic complications in pediatric patients undergoing outpatient surgery. As a result, the majority of the reviewed clinical studies show that the use of anesthetics in pediatric patients has varied responses to sedatives and anesthesia. Some children may become restless, inconsolable, or fussy after sedation. Other children may remain sleepy and unsteady on their feet for the remainder of the day. Minor side effects or adverse effects of anesthesia, such as sore throat, nausea, and vomiting, can be common. Among the most frequently reported incidents associated with anesthesia, according to various literature reviews, are bradycardia, laryngeal spasm, apnea, vomiting, and aspiration, with nausea and vomiting being the most common. Furthermore, postoperative complications have been observed to be associated with various factors, such as patient age, type of surgery, use of specific analgesics, and the anesthetic technique used. In conclusion, the management of pediatric post-anesthetic complications requires a comprehensive and personalized approach that combines different analgesic modalities and takes into account the individual needs of each child.
Keywords: Complications; post-anesthetic; analgesic; pediatric age; outpatient surgery.
Resumo
Estudos anteriores demonstraram que as complicaes ps-anestsicas em doentes pr-escolares submetidos a cirurgia de ambulatrio so uma preocupao relevante na prtica clnica. Estas complicaes podem incluir, entre outras, nuseas e vmitos, dor inadequadamente controlada, prurido, reteno urinria e sedao excessiva. Este artigo centra-se na determinao de complicaes ps-anestsicas em doentes peditricos submetidos a cirurgia de ambulatrio. Como resultado, a maioria dos estudos clnicos revistos mostra que o uso de anestsicos em doentes peditricos tem respostas variadas aos sedativos e anestesia. Algumas crianas podem ficar irrequietas, inconsolveis ou agitadas aps a sedao. Outras crianas podem permanecer sonolentas e instveis nos ps durante o resto do dia. Efeitos secundrios menores ou efeitos adversos da anestesia, como dor de garganta, nuseas e vmitos, podem ser comuns. Entre os incidentes mais frequentemente reportados associados anestesia, de acordo com vrias revises de literatura, esto a bradicardia, o espasmo larngeo, a apneia, os vmitos e a aspirao, sendo as nuseas e os vmitos os mais comuns. Alm disso, observou-se que as complicaes ps-operatrias esto associadas a diversos fatores, como a idade do doente, o tipo de cirurgia, o uso de analgsicos especficos e a tcnica anestsica utilizada. Em concluso, a gesto das complicaes ps-anestsicas peditricas requer uma abordagem abrangente e personalizada, que combine diferentes modalidades analgsicas e tenha em conta as necessidades individuais de cada criana.
Palavras-chave: Complicaes; ps-anestsico; analgsico; idade peditrica; cirurgia ambulatorial.
Introduccin
Las cirugas ambulatorias se han convertido en una prctica comn en la atencin mdica, especialmente en el caso de pacientes preescolares debido a su frecuencia en comparacin a otras edades peditricas. Estos procedimientos ofrecen una serie de beneficios, como una estancia hospitalaria ms corta y una pronta recuperacin. Sin embargo, es crucial considerar las complicaciones post-analgsicas que pueden surgir en este grupo de pacientes. Por lo tanto, es fundamental realizar un anlisis exhaustivo de las complicaciones post-analgsicas en pacientes preescolares sometidos a cirugas ambulatorias para comprender mejor este fenmeno y mejorar la atencin mdica.
Las intervenciones ambulatorias han experimentado un notable aumento en la ltima dcada, debido a los avances en la tecnologa mdica y los beneficios asociados, como una menor estancia hospitalaria y una recuperacin ms rpida. Sin embargo, aunque se consideran procedimientos de bajo riesgo, los pacientes preescolares que se someten a cirugas ambulatorias pueden presentar complicaciones postoperatorias relacionadas con el manejo del dolor entre otras complicaciones que pueden afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias, as como aumentar la carga econmica y emocional del sistema de atencin mdica.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Federacin de Asociaciones Europeas de Anestesia Peditrica, el desarrollo de un servicio de anestesia para este grupo de pacientes requiere de anestesilogos que hayan recibido una formacin apropiada en la administracin de los frmacos y tcnicas anestsicas en nios, manteniendo sus conocimientos y habilidades actualizadas mediante una prctica mdica continuada.
Las posibles soluciones que se buscan con este estudio es Analizar las complicaciones post-analgsicas en pacientes preescolares sometidos a cirugas ambulatorias, lo cual deje un antecedente cientfico que siga instruyendo tanto al equipo de salud como al individuo familia y comunidad, sobre el acto quirrgico ambulatorio en preescolares y as ayudar a disminuir las complicaciones que se puedan presentar, lo cual puede ser de suma gravedad, por lo que requiere de una mayor atencin.
Se espera al menos un 10 % de complicaciones de cualquier tipo en los procedimientos quirrgicos a realizar, claro est que esto se puede ver modificado sobre todo cuando las unidades no cuentan con los recursos mnimos para la atencin de los pacientes, sumando a la urgencia y gravedad de los pacientes, por lo que se plantea como reto el lograr al menos un porcentaje de complicaciones cercano al referido por la literatura universal, por tanto cobra relevancia el conocer sobre los factores de riesgo asociados en las Complicaciones Post-Quirrgicas. Debido a todo lo expuesto, nos planteamos las siguientes preguntas: Cules son las complicaciones post-analgsicas en pacientes peditricos sometidos a ciruga ambulatoria? Cul es la incidencia y tipos de complicaciones post-analgsicas en pacientes peditricos sometidos a ciruga ambulatoria? Cules podran ser las estrategias de prevencin y manejo de las complicaciones post-analgsicas en pacientes peditricos sometidos a ciruga ambulatoria?
OBJETIVOS ESPECFICOS
1. Determinar la incidencia y tipos de complicaciones post-analgsicas en pacientes peditricos sometidos a ciruga ambulatoria.
2. Determinar los factores de riesgo preoperatorios (edad, peso, historial mdico, tipo de ciruga, ansiedad) asociados con un mayor riesgo de complicaciones post-analgsicas.
3. Proponer estrategias de prevencin y manejo de complicaciones post-analgsicas en pacientes peditricos sometidos a ciruga ambulatoria.
JUSTIFICACIN
El presente estudio de investigacin como las complicaciones post- operatorias en pacientes peditricos, es de gran importancia, ya que es un tema poco conocido y estudiado que puede tener repercusiones en la salud de muchas nios o pacientes que tenga que pasar por una ciruga obviando o desconociendo los problemas de salud que le puede acarrear que pudieran poner en riesgo la vida de esta poblacin. En los problemas postoperatorios en preescolares, en cuanto a las complicaciones, se ha evidenciado poco conocimiento por lo que nos vemos en la necesidad de ir ms all y profundizar ms sobre el tema para dar a conocer todo lo concerniente a dichas complicaciones, para un diagnstico certero y un tratamiento eficaz.
La investigacin sobre las complicaciones post-analgsicas en pacientes peditricos sometidos a ciruga ambulatoria, se lleva a cabo con el fin de mejorar la calidad de atencin y optimizar los resultados de estos procedimientos. Al identificar los factores de riesgo asociados el equipo de salud podr implementar estrategias preventivas y teraputicas ms efectivas. Esto permitir un manejo adecuado y una mejor experiencia para los pacientes y sus familias. Adems, el anlisis de estas complicaciones en esta poblacin ayudar a establecer pautas y protocolos basados en la evidencia para ayudar a disminuir los riesgos en la ciruga ambulatoria peditrica.
Nuestro estudio contribuira a analizar las complicaciones postoperatorias en edad peditrica sometidos a cirugas ambulatorias y de esta manera brindar o aportar instrucciones cientficas dejando investigaciones ms concretas para mejores resultados que eviten poner en riesgo la vida de los pacientes peditricos como lo es en este caso.
MARCO TEORICO
La historia y los antecedentes del manejo postoperatorio en pacientes peditricos se han desarrollado a lo largo de los aos con el objetivo de mejorar el bienestar de los nios sometidos a ciruga.
Desarrollo de la especialidad de Anestesiologa Peditrica
La especialidad de Anestesiologa Peditrica ha evolucionado para adaptarse a las necesidades nicas de los pacientes peditricos. En las ltimas dcadas, se han establecido sociedades y organizaciones dedicadas a la investigacin y el avance de la anestesiologa peditrica, como la Sociedad Internacional de Anestesiologa Peditrica (International Society for Pediatric Anesthesia, ISPA) y la Sociedad de Anestesiologa Peditrica Americana (Society for Pediatric Anesthesia, SPA).
Se ha demostrado que un control adecuado del dolor en pacientes peditricos despus de la ciruga no solo mejora su experiencia y bienestar, sino que tambin puede tener efectos positivos en la recuperacin y la cicatrizacin de las heridas. El manejo eficaz del dolor postoperatorio en nios ha sido objeto de inters y estudio en la comunidad mdica y ha llevado a una mayor atencin a las estrategias analgsicas en este grupo de pacientes.
Desarrollo de enfoques multimodales y tcnicas regionales
En los ltimos aos, se ha producido un cambio hacia enfoques multimodales para el manejo del dolor posoperatorio en pacientes peditricos. Esto implica el uso de una combinacin de frmacos y tcnicas para maximizar el alivio del dolor y reducir la necesidad de opioides sistmicos. Adems, las tcnicas regionales, como los bloqueos nerviosos perifricos, han ganado popularidad debido a su eficacia en el control del dolor y la reduccin de los efectos secundarios sistmicos.
La literatura cientfica ha abordado activamente el tema del manejo analgsico en pacientes peditricos. Se han realizado numerosos estudios clnicos y revisiones sistemticas para evaluar la eficacia y seguridad de diversas estrategias analgsicas, como el uso de analgsicos opioides, bloqueos regionales, analgesia controlada por el paciente y tcnicas no farmacolgicas. Estos estudios han proporcionado evidencia para respaldar la implementacin de enfoques especficos en el manejo del dolor posoperatorio en pacientes peditricos.
Las cirugas ambulatorias peditricas, tambin conocidas como cirugas de da, se refieren a los procedimientos quirrgicos realizados en nios que permiten que el paciente regrese a su hogar el mismo da de la ciruga, sin necesidad de hospitalizacin prolongada.
Avances en la tecnologa quirrgica
El desarrollo de tcnicas quirrgicas menos invasivas y el uso de instrumentos y dispositivos especializados han facilitado la realizacin de cirugas ambulatorias en nios. La ciruga laparoscpica y la ciruga mnimamente invasiva en general han permitido procedimientos ms precisos y menos traumticos, lo que ha acelerado la recuperacin y ha disminuido la necesidad de hospitalizacin prolongada.
Mejoras en la anestesia peditrica
Los avances en la anestesiologa peditrica han sido fundamentales para el desarrollo de las cirugas ambulatorias en nios. La aparicin de anestsicos ms seguros y de accin corta, as como el refinamiento de las tcnicas de administracin de anestesia, han permitido una recuperacin ms rpida y una disminucin de los efectos secundarios en los pacientes peditricos.
Enfoque en el control del dolor:
La comprensin de la importancia del control del dolor en la recuperacin postoperatoria ha llevado a un enfoque ms riguroso en el manejo del dolor en las cirugas ambulatorias peditricas. Se han implementado estrategias analgsicas multimodales y tcnicas de bloqueo regional para minimizar el dolor y reducir la necesidad de opioides sistmicos, lo que ha mejorado la experiencia postoperatoria de los nios.
Cambios en la perspectiva mdica y las polticas de salud
A medida que se ha reconocido la eficacia y seguridad de las cirugas ambulatorias en pediatra, ha habido un cambio hacia una atencin ms centrada en el paciente y una reduccin de la hospitalizacin innecesaria. Las polticas de salud y los sistemas de atencin mdica han promovido y respaldado la realizacin de cirugas ambulatorias en nios, lo que ha llevado a una mayor disponibilidad y accesibilidad de estos procedimientos.
Las cirugas ambulatorias ms frecuentes en nios varan segn la regin y el contexto especficos, pero a continuacin se mencionan algunas de las cirugas ambulatorias peditricas ms comunes:
Extraccin de amgdalas y adenoides: La amigdalectoma y la adenoidectoma son procedimientos quirrgicos comunes. Estos procedimientos se realizan con frecuencia en nios que experimentan infecciones recurrentes de las amgdalas o problemas respiratorios debido a adenoides agrandadas.
Ciruga de hernia inguinal: La hernia inguinal es una afeccin comn en la infancia. La ciruga ambulatoria se utiliza para reparar la hernia, que implica el retorno de un rgano o tejido que protruye a travs de una abertura en la pared abdominal.
Circuncisin: La circuncisin es un procedimiento quirrgico para la eliminacin del prepucio en los varones. Es una ciruga ambulatoria comn realizada en bebs o nios pequeos por razones mdicas, religiosas o culturales.
Correccin de hernia umbilical: La hernia umbilical es una protuberancia en la zona del ombligo causada por un defecto en la pared abdominal. La ciruga ambulatoria se realiza para reparar la hernia y fortalecer la pared abdominal.
Correccin de deformidades congnitas: Algunas deformidades congnitas, como malformaciones de las manos o pies, pueden requerir ciruga correctiva. Estos procedimientos se realizan de manera ambulatoria en muchos casos, permitiendo una recuperacin ms rpida y una menor interrupcin en la vida diaria del nio. Extirpacin de lesiones cutneas: La eliminacin de lunares, verrugas, quistes o lesiones benignas de la piel es otro tipo de ciruga ambulatoria comn en nios. Estos procedimientos se realizan por razones estticas o para prevenir complicaciones futuras.
En las cirugas ambulatorias, el objetivo del manejo del dolor posoperatorio es proporcionar una analgesia efectiva que permita el alta del paciente el mismo da de la ciruga.
Analgsicos orales: Los analgsicos orales, como el paracetamol (acetaminofen) y los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como el ibuprofeno, se administran por va oral o endovenoso para controlar el dolor leve a moderado. Estos medicamentos pueden ser utilizados solos o en combinacin, segn las necesidades del paciente.
Analgesia controlada por el paciente (PCA, por sus siglas en ingls): Es un mtodo en el que el paciente puede autoadministrarse analgsicos mediante un sistema controlado por l mismo, generalmente a travs de una bomba de infusin intravenosa. Este enfoque permite al paciente tener un control ms activo sobre su propio alivio del dolor.
Bloqueo nervioso regional: Los bloqueos nerviosos regionales, como los bloqueos de nervios perifricos o el bloqueo de la pared abdominal, son tcnicas en las que se inyecta un anestsico local cerca de los nervios especficos que transmiten el dolor de la zona quirrgica. Estos bloqueos pueden proporcionar un alivio prolongado del dolor sin la necesidad de altas dosis de analgsicos sistmicos.
Analgsicos intravenosos: En algunos casos, se pueden administrar analgsicos intravenosos ms potentes, como opioides, para controlar el dolor posoperatorio.(Ramos L. , 2022) Sin embargo, se debe tener cuidado en la administracin de estos medicamentos, ya que pueden tener efectos secundarios y pueden requerir un monitoreo ms estrecho del paciente.
Tcnicas no farmacolgicas: Se pueden utilizar tcnicas no farmacolgicas para complementar el manejo del dolor postoperatorio en cirugas ambulatorias. Estas tcnicas pueden incluir terapia de fro o calor local, relajacin, distraccin, terapia fsica, acupuntura, entre otras.
El tipo de analgesia posoperatoria utilizado depender del tipo de ciruga, la edad del paciente, la intensidad del dolor y las preferencias del equipo mdico. Es importante que el enfoque analgsico sea individualizado y se ajuste a las necesidades especficas de cada paciente para lograr un control adecuado del dolor y una recuperacin ptima.
Los analgsicos utilizados en pacientes peditricos actan sobre diferentes mecanismos para aliviar el dolor.
Paracetamol (acetaminofen): Se cree que acta principalmente a nivel central, inhibiendo la sntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central, lo que reduce la sensibilidad al dolor. Tambin puede tener efectos sobre el sistema endocannabinoide y modular la actividad de los receptores TRPV1.
Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE): Los AINE, como el ibuprofeno y el naproxeno, actan principalmente mediante la inhibicin de la enzima ciclooxigenasa (COX), responsable de la sntesis de prostaglandinas. Al bloquear la COX, disminuyen la produccin de prostaglandinas, lo que reduce la inflamacin y la sensacin de dolor. Adems, algunos AINE tambin pueden tener efectos analgsicos a travs de la inhibicin de la activacin de los receptores TRPV1 y TRPA1.
Opioides: Los opioides, como la morfina, actan sobre los receptores opioides presentes en el sistema nervioso central y perifrico. Estos receptores, incluyendo los receptores mu, delta y kappa, estn involucrados en la modulacin del dolor. Al unirse a estos receptores, los opioides inhiben la transmisin de seales dolorosas y disminuyen la percepcin del dolor.
Anestsicos locales: Los anestsicos locales, como la lidocana o la bupivacana, bloquean de forma reversible la conduccin de los impulsos nerviosos en las terminaciones nerviosas. Al bloquear los canales de sodio, impiden la generacin y propagacin de los impulsos nerviosos, lo que produce un efecto analgsico localizado.
Tener en cuenta que el mecanismo de accin de los analgsicos puede variar segn el tipo de analgsico y el contexto clnico especfico. Adems, el manejo del dolor en pacientes peditricos debe ser individualizado y adaptado a la edad y peso del nio, as como a su condicin mdica y tolerancia a los medicamentos. El mdico o profesional de la salud responsable debe evaluar y seleccionar el analgsico ms apropiado para cada paciente y su situacin clnica particular.
Enfoques farmacolgicos para el manejo del dolor postoperatorio
A. Analgesia multimodal: La combinacin de diferentes clases de analgsicos, como opioides, antiinflamatorios no esteroides (AINE) y adyuvantes, permite reducir la dosis de opioides y mejorar el control del dolor sin aumentar los efectos secundarios.
B. Anestesia regional: La utilizacin de bloqueos nerviosos regionales, como el bloqueo epidural o el bloqueo de nervios perifricos, proporciona una analgesia efectiva y prolongada, reduciendo la necesidad de analgsicos sistmicos.
C. Analgesia intravenosa controlada por el paciente (AICP): Permite a los nios administrar dosis controladas de analgsicos intravenosos mediante un sistema de bomba, lo que les brinda un mayor control y autonoma en el manejo de su dolor.
D. Analgesia oral de liberacin prolongada: La administracin de opioides de liberacin prolongada, como el oxycodone o el tramadol, puede proporcionar un alivio sostenido del dolor y reducir la necesidad de analgsicos adicionales.
Enfoques no farmacolgicos para el manejo del dolor postoperatorio
A. Terapia fsica y fisioterapia: La movilizacin temprana, los ejercicios de respiracin y las tcnicas de relajacin pueden contribuir a reducir la intensidad del dolor y acelerar la recuperacin postoperatoria.
B. Terapia cognitivo-conductual: La utilizacin de tcnicas de distraccin, visualizacin y relajacin guiada puede ayudar a los nios a manejar el dolor y la ansiedad asociados con la ciruga.
C. Crioterapia y termoterapia: La aplicacin de fro o calor localizado en el rea quirrgica puede aliviar el dolor y reducir la inflamacin.
Existen varios factores de riesgo que pueden influir en la analgesia postoperatoria en pacientes peditricos. Estos factores pueden afectar la eficacia de los analgsicos y la satisfaccin del paciente.
Edad: La edad del paciente peditrico puede afectar la respuesta a los analgsicos. Los recin nacidos y los lactantes pueden tener una respuesta analgsica diferente debido a la inmadurez de su sistema nervioso y la capacidad limitada para metabolizar y eliminar los frmacos.
Tipo de ciruga: El tipo de ciruga realizada puede influir en la intensidad del dolor postoperatorio. Algunos procedimientos quirrgicos, como las cirugas ortopdicas o abdominales, pueden causar un mayor dolor que otros.
Nivel de ansiedad: La ansiedad y el estrs pueden afectar la respuesta al dolor. Los pacientes peditricos que estn ansiosos o temerosos pueden experimentar una mayor percepcin del dolor y una menor respuesta a los analgsicos.
Factores genticos: Algunos estudios han demostrado que ciertas variaciones genticas pueden influir en la respuesta a los analgsicos en pacientes peditricos. Estas variaciones genticas pueden afectar la eficacia y la tolerancia de los frmacos analgsicos.
Historial de dolor crnico: Los pacientes peditricos con antecedentes de dolor crnico pueden tener una mayor sensibilidad al dolor y requerir un enfoque analgsico ms individualizado.
Niveles de educacin y apoyo: La educacin y el apoyo adecuados tanto para el paciente peditrico como para los padres o cuidadores pueden influir en la eficacia de la analgesia postoperatoria. La comprensin de la importancia del control del dolor y el uso adecuado de los analgsicos puede mejorar los resultados.
Factores socioeconmicos: Los factores socioeconmicos, como el acceso a la atencin mdica y los recursos disponibles, pueden afectar la calidad y la continuidad de la analgesia postoperatoria en pacientes peditricos.
La analgesia postoperatoria en pacientes peditricos es esencial para controlar el dolor y promover una recuperacin adecuada. Sin embargo, existen algunas complicaciones que pueden ocurrir como resultado de la administracin de analgsicos en este contexto.
Efectos secundarios gastrointestinales: Algunos analgsicos, como los opioides, pueden causar efectos secundarios gastrointestinales en los pacientes peditricos, como nuseas, vmitos, estreimiento o diarrea. Estos efectos secundarios pueden afectar la tolerancia al medicamento y la calidad de vida del paciente.
Sedacin excesiva: Algunos analgsicos, especialmente los opioides, pueden causar sedacin excesiva en los pacientes peditricos. Esto puede resultar en somnolencia, dificultad para despertar y disminucin de la capacidad de respuesta. La sedacin excesiva puede interferir con las actividades diarias y aumentar el riesgo de cadas o lesiones.
Depresin respiratoria: Los opioides son conocidos por su capacidad para deprimir el sistema respiratorio. En pacientes peditricos, especialmente en lactantes y recin nacidos, existe un mayor riesgo de depresin respiratoria asociada al uso de opioides. Se requiere un monitoreo cuidadoso de la respiracin y la saturacin de oxgeno en estos pacientes.
Reacciones alrgicas: En casos raros, los pacientes peditricos pueden experimentar reacciones alrgicas a los analgsicos utilizados en la analgesia postoperatoria. Estas reacciones pueden variar desde urticaria y prurito hasta reacciones anafilcticas graves. Es importante tener en cuenta las alergias conocidas y realizar una evaluacin cuidadosa antes de administrar cualquier medicamento.
Toxicidad heptica: Algunos analgsicos, como el paracetamol en dosis elevadas, pueden causar toxicidad heptica. En pacientes peditricos, especialmente en aquellos con trastornos hepticos preexistentes, es importante utilizar dosis seguras y realizar un monitoreo regular de la funcin heptica.
Infecciones del sitio de administracin: Si se utilizan tcnicas invasivas, como catteres epidurales o catteres intravenosos, existe un riesgo de infeccin en el sitio de administracin. Las infecciones del sitio de administracin pueden causar complicaciones locales e incluso sistmicas en pacientes peditricos.(Ramos L. , 2022)
Es fundamental que los profesionales de la salud estn capacitados para identificar y manejar adecuadamente estas complicaciones. El monitoreo estrecho del paciente, la seleccin cuidadosa de los analgsicos, el uso de dosis adecuadas y la educacin tanto del paciente como de los padres o cuidadores son medidas importantes para prevenir y abordar las complicaciones asociadas con la analgesia postoperatoria en pacientes peditricos.
El uso de analgsicos postoperatorios en pacientes peditricos debe ser cuidadosamente planificado y ejecutado para garantizar un control adecuado del dolor y minimizar el riesgo de complicaciones.
Evaluacin y planificacin individualizada: Cada paciente peditrico debe ser evaluado de manera individualizada, considerando factores como la edad, peso, tipo de ciruga, historia mdica y experiencia previa con analgsicos. Esto permitir disear un plan de analgesia postoperatoria especfico para las necesidades del paciente.
Enfoque multimodal: Se recomienda utilizar un enfoque multimodal en la analgesia postoperatoria, que combina diferentes clases de analgsicos con diferentes mecanismos de accin. Esto puede incluir analgsicos orales, opioides, AINE, anestsicos locales y tcnicas no farmacolgicas. El enfoque multimodal puede proporcionar un mejor control del dolor con dosis ms bajas de analgsicos opioides, reduciendo as el riesgo de efectos secundarios.
Uso de analgsicos no opioides: Se debe considerar el uso de analgsicos no opioides como primera opcin para el control del dolor leve a moderado en pacientes peditricos. Estos analgsicos incluyen el paracetamol (acetaminofn) y los AINE, como el ibuprofeno. Estos medicamentos son seguros y eficaces en nios, y pueden ser utilizados solos o en combinacin para un mejor control del dolor.
Uso prudente de opioides: Los opioides deben ser utilizados con precaucin en pacientes peditricos y reservados para el control del dolor moderado a severo que no puede ser manejado adecuadamente con analgsicos no opioides. Se deben utilizar las dosis ms bajas efectivas y la duracin ms corta posible para minimizar el riesgo de efectos secundarios, como sedacin, depresin respiratoria y dependencia.
Tcnicas de administracin seguras: Es importante utilizar tcnicas de administracin seguras para los analgsicos, especialmente en pacientes peditricos. Esto puede incluir el uso de formulaciones lquidas para una dosificacin precisa, el clculo exacto de las dosis basadas en el peso corporal del nio, y la supervisin adecuada durante la administracin de medicamentos.
Educacin y participacin de los padres: Los padres o cuidadores deben recibir educacin sobre el uso adecuado de los analgsicos postoperatorios y los signos de efectos secundarios o complicaciones. Deben ser informados sobre la importancia de administrar las dosis segn las indicaciones y evitar el uso excesivo o incorrecto de los medicamentos.
Monitoreo y seguimiento: Se debe realizar un monitoreo regular del paciente peditrico, incluyendo la evaluacin del control del dolor, los efectos secundarios de los medicamentos y la respuesta al tratamiento. El seguimiento postoperatorio debe incluir la evaluacin de la eficacia de la analgesia y realizar ajustes segn sea necesario.
Estas estrategias y recomendaciones pueden ayudar a mejorar la analgesia postoperatoria en pacientes peditricos, proporcionando un control adecuado del dolor y minimizando los riesgos asociados con el uso de analgsicos.
Impacto en la calidad de atencin
Las complicaciones posanestsicas en pacientes peditricos pueden tener un impacto significativo en la calidad de atencin y en el resultado global de la ciruga. El abordaje adecuado y la gestin eficiente de estas complicaciones son esenciales para garantizar una atencin de calidad.
Morbilidad y mortalidad: Las complicaciones posanestsicas en pacientes peditricos pueden aumentar la morbilidad y la mortalidad asociadas con la ciruga. El manejo inadecuado de la va respiratoria, la hipotensin, la hipoxemia, las nuseas y vmitos posoperatorios, entre otras complicaciones, pueden llevar a un aumento en la estancia hospitalaria, complicaciones adicionales y un peor resultado clnico.
Confort y bienestar del paciente: Las complicaciones posanestsicas pueden causar malestar y dolor innecesario al paciente peditrico. Esto puede afectar su experiencia durante el proceso perioperatorio y su bienestar general. La atencin de calidad se centra en minimizar el sufrimiento del paciente y proporcionar un ambiente cmodo y seguro.
Seguimiento y atencin a largo plazo: Las complicaciones posanestsicas pueden requerir un seguimiento y atencin a largo plazo para abordar los problemas de salud persistentes. Un enfoque integral y una gestin adecuada de las complicaciones posanestsicas son necesarios para garantizar un seguimiento adecuado y prevenir complicaciones a largo plazo.
Satisfaccin del paciente y los padres: La calidad de atencin en la anestesiologa peditrica se refleja en la satisfaccin del paciente y los padres. Una atencin efectiva y sin complicaciones posanestsicas mejora la experiencia del paciente y su satisfaccin general. Esto tambin se traduce en una mayor confianza en el equipo mdico y una mejor percepcin de la calidad de atencin recibida.
Resultado econmico: Las complicaciones postanestsicas pueden aumentar los costos asociados con la atencin mdica. El manejo prolongado de las complicaciones, la hospitalizacin adicional y la necesidad de intervenciones adicionales pueden aumentar la carga econmica tanto para los pacientes como para el sistema de salud en general.
Un enfoque cuidadoso y una gestin adecuada de las complicaciones posanestsicas en pacientes peditricos son fundamentales para garantizar una atencin de calidad. Esto implica una evaluacin preoperatoria exhaustiva, una planificacin anestsica adecuada, una monitorizacin perioperatoria adecuada y una atencin postoperatoria integral. La prevencin y el manejo eficiente de las complicaciones posanestsicas no solo mejoran el resultado clnico, sino que tambin promueven el confort y bienestar del paciente, y contribuyen a la satisfaccin general del paciente y los padres.
METODOLOGIA
El presente trabajo de investigacin est basado en una revisin bibliogrfica durante un lapso de tiempo desde el ao 2018 hasta 2023, consultando fuentes de datos biomdicas como Pubmed, Medline y otras fuentes de la web, se han admitido documentos que se han considerado de mayor importancia en los ltimos aos desde el 2018 hasta la actualidad, relacionadas al tema del presente estudio, haciendo nfasis principalmente en aquellos apartados relacionados a las complicaciones post-analgsicas en pacientes peditricos sometidos a ciruga ambulatoria.
Tipo de revisin sistemtica de literatura
El presente trabajo de revisin bibliogrfica est enfocado en una investigacin de carcter descriptivo, debido a que consiste en una revisin sistemtica de estudios relacionado al tema adems se trata de interpretar una realidad y describirla con el propsito de aprender su estructura y sentido buscando estudiar las complicaciones post-analgsicas en edad peditrica sometidos a cirugas ambulatorias. para ello, la obtencin de la informacin relevante para conocer el estado actual del tema del trabajo se realiz mediante una bsqueda en las bases de datos seleccionadas: PubMed y Scopus, Revista chilena de anestesia, Scielo, Redalyc, Secipe, Sephi y la biblioteca virtual de salud.
As mismo podemos decir que es observacional y exploratoria debido a que se van estudiando progresivamente nuevos avances relevantes en este tema mencionado mediante la mencionada revisin de los estudios anteriormente realizados para describir observar y analizar los resultados de cada una de ellos para formular un resultado propicio para la presente investigacin que nos permita sintetizar de manera satisfactoria y obtener los propios de manera objetiva y eficaz.
Protocolo de revisin sistemtica de literatura
Se realiz una bsqueda sistemtica de la literatura mdica en bases de datos como PubMed, Google Schoolar, Redalyc, Scielo, entre otros, durante el perodo 2018 a 2023 en base a las complicaciones post-analgsicas en edad peditrica sometidos a cirugas ambulatorias.
La bsqueda inicial revel estudios compatibles con los criterios de bsqueda. Se analizaron los ttulos y resumen de estos 950 trabajos filtrando aquellos trabajos duplicados, no coincidentes con su tema inicial, entre otros quedando un nmero de 131 estudios que se seleccionaron, encontrando que 43 Ttulos y resmenes revisados. De estos 131 trabajos a travs de un anlisis exhaustivo comparando los criterios de inclusin y exclusin planteados y su posible aporte al resultado de esta revisin sistemtica estudios revisados a texto completo 37, para un total de 16 estudios incluidos los cuales son los ms similares y los que tienen ms relacin con los objetivos planteados en el tema de investigacin que se est desarrollando en vista de los pocos estudios encontrados en estos ltimos 5 aos sobre esta investigacin.
As mismo en cuanto a los reportes a travs del anlisis de la bibliografa se encontraron 30 reportes con informacin til para el presente trabajo los mismos que se incluyen en las referencias bibliogrficas finales.
Criterios de bsqueda, inclusin y exclusin
Los estudios que fueron incluidos para su anlisis exhaustivo y posible seleccin cumplieron con los siguientes criterios de inclusin:
Estudios clnicos o epidemiolgicos que nombren al menos un factor de riesgo para infeccin de vas urinarias en nios menores de 5 aos
Estudios que cuenten con el diagnstico de los pacientes tomados como muestra, verificado por exmenes de laboratorio y cuyos pacientes hayan sido sintomticos
Estudios que reporten su metodologa y resultados correspondientes
Estudios publicados entre los aos 2018 y 2023
Estudios en ingls y en espaol
Estudios que ya hayan finalizado y hayan sido publicados en revistas cientficas indexadas
Se excluyeron todos aquellos estudios que no cumplieran con los criterios antes mencionados.
Descripcin de instrumentos, herramientas y procedimientos
Para el proceso de indagacin bibliogrfica se debe contar con material informativo como libros, revistas de divulgacin o de investigacin cientfica, sitios Web y dems informacin inevitable para iniciar la bsqueda. Por supuesto, cuando se inicia un procedimiento de bsqueda bibliogrfica no se sabe qu material es el ms adecuado o relevante, sin embargo, a medida que se desarrolla la perspectiva mejora y se empiezan a definir los temas que realmente interesan. Para ello adems se ha utilizado el diagrama de flujo como herramienta para plasmar la seleccin de cada estudio investigativo hasta llegar a la seleccin neta y adecuada al presente trabajo investigativo que permitir ser ms certeros y especficos en la obtencin de los resultados requeridos para su posterior discusin por lo cual tambin se establecer un cuadro con diferentes variantes relacionadas al tema en el cual se forjara algunos datos relevantes de estudios anteriores con vigencia de 5 aos.
Luego del establecimiento del problema de investigacin, los objetivos, las preguntas orientadoras y la metodologa a utilizar, se realizaron las diversas revisiones bibliogrficas de esta investigacin. De este modo, la etapa inicial consisti en leer documentacin terica y extraer ideas claves respecto a la conceptualizacin de teora cientfica y veraz que sustentan esta investigacin. La informacin se presenta en multitud de formatos, unos ms accesibles, ms reconocidos y mejor valorados acadmicamente que otros, entre estos: libros, revistas, actas de congresos, reportes tcnicos, normas, tesis e Internet.
CONCLUSIN
El manejo adecuado de las complicaciones postoperatorias en pacientes peditricos es fundamental para garantizar su bienestar y comodidad durante estos procedimientos mdicos. En este resumen, se presentarn las principales conclusiones y recomendaciones relacionadas con las estrategias para el manejo analgsico peditrico.
En general, la anestesia y la sedacin son seguras para la mayora de los pacientes. Los pacientes son monitoreados cuidadosamente por un anestesilogo u otro profesional entrenado de la salud, independientemente del nivel de sedacin o anestesia utilizado. En los estudios sometidos a revisin bibliogrfica se pudo evidenciar que los efectos secundarios y las reacciones alrgicas graves como consecuencia de la anestesia son raras. Luego de la sedacin o anestesia, algunos pacientes podran experimentar nuseas, vmitos, mareos, dolor de cabeza, irritacin de la garganta, cambios en la presin sangunea o dolor. Estos efectos son generalmente moderados, cortos y tratables.
En conclusin, el manejo de las complicaciones post-anestsicas peditricas requiere un enfoque integral y personalizado que combine diferentes modalidades analgsicas y tenga en cuenta las necesidades individuales de cada nio. La eleccin del tratamiento para reducir las complicaciones debe basarse en la evaluacin de los riesgos y beneficios, considerando las caractersticas del paciente y la ciruga realizada. Sin embargo, hasta la fecha, existe una falta de estudios exhaustivos y actualizados que aborden especficamente las complicaciones post-anestsicas en pacientes peditricos sometidos a cirugas ambulatorias. Es fundamental continuar investigando y actualizando las recomendaciones en este campo para mejorar an ms la calidad de atencin en el manejo de las complicaciones postoperatorio. La educacin, la participacin de los padres y el seguimiento adecuado son fundamentales para lograr un alivio ptimo del dolor y mejorar la experiencia de los pacientes peditricos.
Referencias
1. Cardenas A. Analgesia para ciruga peditrica ambulatoria. Revista chilena de pediatra. 2022 abril; 23.
2. Ramos L. Estrategias analgsicas para ciruga ambulatoria en nios. Revista chilena de pediatra. 2022 Mayo; 23.
3. Alvarez S. Manejo del dolor agudo postoperatorio. ACESMA. 2021 Abril; 28.
4. Castro L. Anestesiologa peditrica. Revista de Ciruga Peditrica. 2020 enero; 23.
5. Lopez J. Analgesia posoperatoria. SECIP. 2021 febrero; 34.
6. Moyao D. Anestesia para ciruga oftlmica en nios. Revista mexicana de anestesiologia. 2021 marzo; 23.
7. Marcos H. Manual basico del dolor. Sociedad de cuidados paliativos. 2021 Mayo; 23.
8. Fernandez C. Dolor agudo y postoperatorio Mexico: Grunenthal; 2021.
9. Herrea Vidal A. Manejo anestsico del paciente sometido a ciruga ambulatoria Guatemala: Maxima; 2021.
10. De la torre J. Actualidades de apendicitis aguda en urgencias mdicas. Urgencias Peditricas. 2021 abril; 23.
11. recio a. manejo del dolor peditrico. scielo espaa. 2018 abril; 23.
12. 12. duro a. valoracin y control del dolor del paciente postoperado. scielo. 2021 agosto; 23.
13. macaya a. amigdalectoma y adenoidectoma. pubmed. 2019 abril; 12.
14. Bermudez E. Bloqueos Regionales en Ciruga Peditrica Ambulatoria. Revista chilena de anestesiologa. 2021 agosto; 23.
15. Susunaga P. comparacion de la efectividad analgesica postoperatoria de un esquema con ketamina versus esquema analgesico tradicional en la poblacion pediatrica. scielo. 2021 abril; 23.
16. Manrique D. Apendicectoma laparoscpica: modelo de programa ambulatorio. Scielo. 2019 Abril; 12(1).
17. Altermatt F. Bloqueos de Extremidad Inferior y Ciruga Ambulatoria. Revista chilena de anestesiologia. 2021 Abril; 23.
18. Mora R. induccion preoperatoria para pacientes y familiares en caso de cirugia mayor y su relacion con la ansiedad. pubmed. 2021 junio; 20.
19. Gonzalez D. Delirio al despertar relacionado con el nivel de ansiedad en nios sometidos a ciruga ambulatoria. Scielo. 2020 Octubre; 23.
20. Brigan G. Uso de Tranversus Abdominis Plane Block como tcnica anestsica para ciruga infraumbilical en el paciente peditrico. PubMed. 2022 Mayo; 34.
21. Redondo M. Ciruga Mayor Ambulatoria. Modalidad quirrgica en crecimiento. Scielo. 2023 Marzo; 34.
22. Herdoiza S. Uso del sistema de puntuacin de alta postanestsica modificado como instrumento de prediccin de complicaciones postquirrgicas menores en las primeras 24 horas. The lancet. 2021 octubre; 34.
23. Perea J. evaluacion del dolor postoperatorio en la poblacion pediatrica. the lacent. 2021 abril; 34.
24. Saralegui J. Indicadores de actividad y calidad asistencial en una unidad de ciruga de da. Experiencia de los ltimos tres aos. Scielo. 2019 septiembre; 78.
25. Baldera A. Dolor agudo postoperatorio en nios. Revista mexicana de anestesiologia. 2022 diciembre; 23.
26. Aran R. De la amigdalectoma clsica a la amigdalotoma: ventajas anestesicas. Pubmed. 2021 abril; 28.
27. Moyano D. Resultados en ciruga mayor ambulatoria en otorrinolaringologa realizada en un hospital de baja complejidad. Scielo. 2021 abril; 46.
28. Alejo M. Diagnstico del sistema de gestin y control en el proceso de dispensacin de medicamentos al servicio de ciruga peditrica. Scielo. 2022 Abril; 45.
29. Pesce I. Bloqueos de Tronco y Ciruga Ambulatoria. Scielo. 2022 Abril; 67.
30. Lara P. Analgesia trans y postoperatoria; bloqueo de nervios. Elsevier. 2021 febrero.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/