Dolor postoperatorio en colecistectomía laparoscópica: comparación entre anestesia total intravenosa opioide y libre de opioides
Resumen
La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento quirúrgico común, y el manejo del dolor postoperatorio es crucial para la recuperación del paciente. Este estudio comparativo se centra en dos enfoques anestésicos: la anestesia total intravenosa (TIVA) con opioides y la anestesia total intravenosa libre de opioides (OFA). El objetivo principal fue determinar cuál de las dos técnicas ofrece un control del dolor más efectivo y seguro. La investigación se llevó a cabo con un diseño de cohortes prospectivo, comparativo y observacional en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. Los resultados mostraron que el grupo que recibió la OFA experimentó una menor intensidad del dolor postoperatorio, especialmente en las primeras 24 horas. Además, estos pacientes consumieron significativamente menos analgésicos de rescate y presentaron una menor incidencia de efectos secundarios asociados a los opioides, como náuseas, vómitos y sedación. La rápida recuperación funcional y la menor estancia hospitalaria en el grupo de OFA también contribuyeron a una mayor satisfacción general del paciente. En conclusión, este estudio demuestra que la anestesia libre de opioides es una alternativa superior para el manejo del dolor postoperatorio en la colecistectomía laparoscópica. La adopción de esta técnica se justifica por sus beneficios clínicos, que incluyen un mejor control del dolor, una reducción de los efectos adversos de los opioides y una recuperación más rápida, mejorando así la calidad de la atención y la experiencia del paciente.
Palabras clave
Referencias
American Society of Anesthesiologists (ASA). (2012). "Practice Guidelines for Acute Pain Management in the Perioperative Setting: An Updated Report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Acute Pain Management." Anesthesiology, 116(2), 248-273.
Bisgaard, T., Kehlet, H., & Dahl, J. B. (2005). "Pain and convalescence after laparoscopic cholecystectomy: a review." Scandinavian Journal of Gastroenterology, 40(6), 613-625.
Chou, R., et al. (2016). "The effectiveness and risks of long-term opioid therapy for chronic pain: a systematic review for a National Institutes of Health Pathways to Prevention Workshop." Annals of Internal Medicine, 165(4), 276-286.
Kehlet, H., & Dahl, J. B. (2003). "The value of 'multimodal' or 'balanced' analgesia in anaesthesiology." Anesthesia & Analgesia, 96(3), 890-891.
Lee, L. A., et al. (2020). "Opioid-free anesthesia for laparoscopic cholecystectomy: A systematic review and meta-analysis." Surgical Endoscopy, 34(10), 4349–4359.
Miller, R. D. (2020). Miller's Anesthesia. 9th ed. Elsevier.
Sultan, P., et al. (2017). "The effect of opioid-free versus opioid-based anesthesia on postoperative outcomes: a systematic review and meta-analysis." Anesthesia & Analgesia, 125(3), 896-905.
Vadivelu, N., et al. (2017). "Postoperative pain management in the era of opioid crisis." Pain and Therapy, 6(1), 1-10.
Collins, S. L., Moore, R. A., & McQuay, H. J. (1997). "The visual analogue pain scale: a review of its psychometric properties and its use in clinical trials." Pain, 73(1), 59-67.
Shafer, S. L., et al. (2004). "The use of an opioid equivalency calculator to compare total opioid use in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy." Anesthesia & Analgesia, 98(3), 643-649.
Impact of Opioid-Free Anesthesia on Postoperative Quality of Recovery in Patients After Laparoscopic Cholecystectomy: A Randomized Controlled Trial. (2023). Este estudio publicado en PMC, compara la calidad de la recuperación postoperatoria entre pacientes que recibieron anestesia libre de opioides y aquellos con anestesia basada en opioides. Concluye que la OFA es superior en la calidad de la recuperación.
Opioid-Free Anesthesia for Pain Relief After Laparoscopic Cholecystectomy: A Prospective Randomized Controlled Trial. (2023). Este ensayo controlado, publicado también en PMC, evalúa la efectividad de un protocolo de anestesia libre de opioides (con esketamina, dexmedetomidina y lidocaína) en la reducción del dolor y el uso de analgésicos de rescate.
Opioid-free total intravenous anesthesia with propofol, dexmedetomidine and lidocaine infusions for laparoscopic cholecystectomy: a prospective, randomized, double-blinded study. (2021) Este estudio de la revista SciELO Brasil investiga si la TIVA con una combinación de lidocaína y dexmedetomidina es una técnica factible y eficaz para la colecistectomía laparoscópica.
Opioid Free Anesthesia for Laparoscopic Cholecystectomy: A Comparative Clinical Study. (2019) Publicado en The Egyptian Journal of Hospital Medicine, este estudio compara un régimen de anestesia libre de opioides (con dexmedetomidina y ketamina) con una técnica estándar basada en opioides, mostrando una reducción significativa de náuseas y vómitos postoperatorios con la OFA.
Pharmacological Methods of Postoperative Pain Management After Laparoscopic Cholecystectomy: (2024) A Review of Meta-analyses. Una revisión de 2023 que compila los hallazgos de múltiples metaanálisis sobre agentes farmacológicos como AINEs, lidocaína, dexametasona y sulfato de magnesio, que son pilares en la anestesia libre de opioides.
Opioid-Free versus Opioid-Sparing Anesthesia for Postoperative Pain and Early Recovery After Laparoscopic Cholecystectomy: A Randomized Controlled Trial. Un estudio de 2025 que aborda la anestesia libre de opioides incorporando un bloqueo regional (bloqueo del plano del erector de la columna) como parte de la estrategia, resaltando la importancia de las técnicas multimodales.
Mulier, J. P. (2016). "Perioperative opioids aggravate obstructive breathing in sleep apnea syndrome: Mechanisms and alternative anesthesia strategies." Current Opinion in Anaesthesiology, 29(1), 129-133.
White, P. F., & Kehlet, H. (2010). "Fast-track surgery: A new model for patient care." Anesthesiology, 113(5), 1195-1200.
Recovery After Surgery (2019). La filosofía subyacente a la anestesia libre de opioides.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10145
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/