Dolor postoperatorio en colecistectoma laparoscpica: comparacin entre anestesia total intravenosa opioide y libre de opioides
Postoperative pain in laparoscopic cholecystectomy: comparison between opioid- and opioid-free intravenous total anesthesia
Dor ps-operatria na colecistectomia laparoscpica: comparao entre anestesia total intravenosa com e sem opiides
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
Correspondencia: mincenor123@hotmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 10 de junio de 2025 * Publicado: 08 de julio de 2025
I. Mdica, Investigadora Independiente, Ecuador.
II. Mdico, Investigador Independiente, Ecuador.
III. Mdica, Investigadora Independiente, Ecuador.
IV. Mdica, Investigadora Independiente, Ecuador.
Resumen
La colecistectoma laparoscpica es un procedimiento quirrgico comn, y el manejo del dolor postoperatorio es crucial para la recuperacin del paciente. Este estudio comparativo se centra en dos enfoques anestsicos: la anestesia total intravenosa (TIVA) con opioides y la anestesia total intravenosa libre de opioides (OFA). El objetivo principal fue determinar cul de las dos tcnicas ofrece un control del dolor ms efectivo y seguro. La investigacin se llev a cabo con un diseo de cohortes prospectivo, comparativo y observacional en pacientes sometidos a colecistectoma laparoscpica. Los resultados mostraron que el grupo que recibi la OFA experiment una menor intensidad del dolor postoperatorio, especialmente en las primeras 24 horas. Adems, estos pacientes consumieron significativamente menos analgsicos de rescate y presentaron una menor incidencia de efectos secundarios asociados a los opioides, como nuseas, vmitos y sedacin. La rpida recuperacin funcional y la menor estancia hospitalaria en el grupo de OFA tambin contribuyeron a una mayor satisfaccin general del paciente. En conclusin, este estudio demuestra que la anestesia libre de opioides es una alternativa superior para el manejo del dolor postoperatorio en la colecistectoma laparoscpica. La adopcin de esta tcnica se justifica por sus beneficios clnicos, que incluyen un mejor control del dolor, una reduccin de los efectos adversos de los opioides y una recuperacin ms rpida, mejorando as la calidad de la atencin y la experiencia del paciente.
Palabras Clave: Colecistectoma laparoscpica; anestsicos; intravenosa; opioides; efectos secundarios; nuseas; vmitos; sedacin; efectos adversos.
Abstract
Laparoscopic cholecystectomy is a common surgical procedure, and postoperative pain management is crucial to patient recovery. This comparative study focuses on two anesthetic approaches: opioid-based total intravenous anesthesia (TIVA) and opioid-free total intravenous anesthesia (OFA). The primary objective was to determine which of the two techniques offers more effective and safer pain control. The study was conducted using a prospective, comparative, observational cohort design in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy. Results showed that the OFA group experienced lower postoperative pain intensity, especially in the first 24 hours. Furthermore, these patients consumed significantly less rescue analgesics and had a lower incidence of opioid-associated side effects, such as nausea, vomiting, and sedation. The rapid functional recovery and shorter hospital stay in the OFA group also contributed to higher overall patient satisfaction. In conclusion, this study demonstrates that opioid-free anesthesia is a superior alternative for postoperative pain management in laparoscopic cholecystectomy. The adoption of this technique is justified by its clinical benefits, which include improved pain control, reduced opioid adverse effects, and faster recovery, thereby improving the quality of care and patient experience.
Keywords: Laparoscopic cholecystectomy; anesthetics; intravenous; opioids; side effects; nausea; vomiting; sedation; adverse effects.
Resumo
A colecistectomia laparoscpica um procedimento cirrgico comum, e a gesto da dor ps-operatria crucial para a recuperao do doente. Este estudo comparativo centra-se em duas abordagens anestsicas: anestesia venosa total (IVA) baseada em opiides e anestesia venosa total (AOF) sem opiides. O principal objetivo foi determinar qual das duas tcnicas oferece um controlo da dor mais eficaz e seguro. O estudo foi conduzido utilizando um desenho de coorte prospetivo, comparativo e observacional em doentes submetidos a colecistectomia laparoscpica. Os resultados mostraram que o grupo AOF apresentou menor intensidade de dor ps-operatria, especialmente nas primeiras 24 horas. Alm disso, estes doentes consumiram significativamente menos analgsicos de resgate e apresentaram uma menor incidncia de efeitos secundrios associados a opiides, como nuseas, vmitos e sedao. A rpida recuperao funcional e o menor tempo de internamento hospitalar no grupo AOF tambm contriburam para uma maior satisfao global do doente. Em concluso, este estudo demonstra que a anestesia sem opiides uma alternativa superior para a gesto da dor ps-operatria na colecistectomia laparoscpica. A adoo desta tcnica justifica-se pelos seus benefcios clnicos, que incluem um melhor controlo da dor, uma reduo dos efeitos adversos dos opiides e uma recuperao mais rpida, melhorando assim a qualidade dos cuidados e a experincia do doente.
Palavras-chave: Colecistectomia laparoscpica; anestsicos; intravenosos; opiides; efeitos secundrios; nuseas; vmitos; sedao; efeitos adversos.
Introduccin
El dolor postoperatorio es una de las principales preocupaciones en el periodo posquirrgico de cualquier intervencin, y su manejo adecuado es crucial para la recuperacin del paciente. En este contexto, la colecistectoma laparoscpica se ha establecido como el estndar de oro para el tratamiento de la colelitiasis sintomtica. Aunque se considera un procedimiento mnimamente invasivo, el dolor postoperatorio sigue siendo un desafo significativo, afectando la movilizacin temprana, la duracin de la estancia hospitalaria y la satisfaccin del paciente.
Tradicionalmente, el manejo del dolor postoperatorio en la colecistectoma laparoscpica ha dependido en gran medida del uso de opioides, ya sea como parte de la anestesia total intravenosa (TIVA) o en el postoperatorio inmediato. Sin embargo, el uso de opioides no est exento de efectos adversos, como nuseas, vmitos, sedacin, estreimiento, e incluso riesgo de dependencia. Estos efectos secundarios pueden retrasar la recuperacin del paciente y aumentar los costos de atencin.
Ante estos desafos, ha surgido un creciente inters en las estrategias de anestesia y analgesia libres de opioides, conocidas como "enhanced recovery after surgery" (ERAS), que buscan minimizar la exposicin a estos frmacos. El objetivo es ofrecer un control del dolor eficaz mediante el uso de una combinacin de agentes no opioides, como anestsicos locales, AINEs, paracetamol y dexmedetomidina, entre otros. La TIVA sin opioides representa una de las modalidades ms prometedoras en este campo, con el potencial de mejorar los resultados postoperatorios.
Este artculo tiene como objetivo comparar la efectividad y los resultados del manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a colecistectoma laparoscpica, utilizando dos enfoques anestsicos diferentes: la anestesia total intravenosa basada en opioides y la anestesia total intravenosa libre de opioides. Buscamos evaluar variables clave como la intensidad del dolor (medida con escalas visuales o numricas), el consumo de analgsicos de rescate, la incidencia de efectos secundarios relacionados con los opioides, la duracin de la estancia hospitalaria y la satisfaccin del paciente. Los hallazgos de este estudio contribuirn a una mejor comprensin de las opciones de manejo del dolor, permitiendo a los clnicos tomar decisiones ms informadas para optimizar la recuperacin y el bienestar de los pacientes.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor postoperatorio en la colecistectoma laparoscpica, a pesar de ser un procedimiento mnimamente invasivo, sigue siendo una preocupacin significativa que impacta negativamente la recuperacin del paciente. Tradicionalmente, el manejo de este dolor se ha basado en la anestesia total intravenosa (TIVA) con el uso de opioides, tanto intraoperatoriamente como en el postoperatorio inmediato. Si bien los opioides son potentes analgsicos, su uso se asocia con una serie de efectos secundarios indeseables, como nuseas, vmitos, sedacin, estreimiento e, incluso, el riesgo de desarrollar tolerancia y dependencia a largo plazo. Estos efectos adversos pueden retrasar la movilizacin temprana del paciente, prolongar la estancia hospitalaria y disminuir su satisfaccin general con el proceso quirrgico.
En respuesta a estas limitaciones, ha surgido la necesidad de explorar alternativas que permitan un control del dolor efectivo sin los efectos secundarios inherentes a los opioides. El enfoque de anestesia libre de opioides o TIVA libre de opioides ha ganado traccin, proponiendo el uso de una combinacin de frmacos no opioides (como AINEs, paracetamol, anestsicos locales y dexmedetomidina) para lograr una analgesia multimodal. Esta estrategia tiene el potencial de mejorar la calidad de la recuperacin, reducir la incidencia de efectos secundarios y facilitar un alta hospitalaria ms rpida.
No obstante, existe una brecha en la evidencia cientfica que compare directamente la efectividad y los resultados postoperatorios de ambos enfoques anestsicos en el contexto especfico de la colecistectoma laparoscpica. A pesar de la popularidad creciente de la anestesia libre de opioides, no se ha establecido claramente si este enfoque ofrece una ventaja clnica significativa sobre la anestesia tradicional con opioides en trminos de intensidad del dolor, consumo de analgsicos de rescate, tiempo de recuperacin y satisfaccin del paciente. Esta falta de datos comparativos directos dificulta la toma de decisiones clnicas informadas y la estandarizacin de protocolos de manejo del dolor. Por lo tanto, es crucial llevar a cabo un estudio que aborde esta problemtica y determine cul de las dos estrategias anestsicas ofrece los mejores resultados para los pacientes.
El manejo del dolor postoperatorio en la colecistectoma laparoscpica en Ecuador, como en muchos otros pases, se ha centrado tradicionalmente en el uso de anestesia total intravenosa (TIVA) que incluye opioides. Si bien esta tcnica es efectiva para el control del dolor intraoperatorio, la persistencia del dolor en el postoperatorio inmediato, junto con los efectos secundarios asociados a los opioides (nuseas, vmitos, sedacin, estreimiento), sigue siendo una problemtica relevante en los hospitales del pas. Estos efectos adversos no solo comprometen la comodidad del paciente, sino que tambin pueden retrasar la movilizacin temprana, prolongar la estancia hospitalaria y aumentar los costos de atencin.
A nivel local, se han realizado investigaciones para mejorar el manejo del dolor postoperatorio en la colecistectoma laparoscpica. Por ejemplo, estudios en Ecuador han explorado la eficacia de la irrigacin de bupivacana en el lecho vesicular, el uso de bloqueos del plano transverso del abdomen (TAP) o la combinacin de analgsicos para reducir el dolor y el consumo de opioides de rescate. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la adopcin de protocolos estandarizados para la anestesia libre de opioides (OFA) en colecistectoma laparoscpica no es uniforme en todas las instituciones.
La falta de un consenso y de evidencia robusta a nivel nacional sobre la superioridad de la TIVA libre de opioides frente a la TIVA con opioides en este procedimiento especfico, deja a los anestesilogos y cirujanos sin una gua clara. Si bien la anestesia libre de opioides se ha explorado y se reconoce como una tcnica prometedora para mejorar la recuperacin del paciente, an no hay suficientes estudios comparativos en el contexto ecuatoriano que evalen de manera integral sus beneficios en trminos de reduccin del dolor, disminucin de los efectos secundarios, acortamiento de la estancia hospitalaria y mejora de la satisfaccin del paciente. Esta carencia de datos comparativos directos y la variabilidad en las prcticas clnicas actuales constituyen el problema central que este estudio busca abordar, con el fin de proporcionar evidencia local que oriente la estandarizacin de protocolos ms eficaces y seguros para el manejo del dolor postoperatorio. Debido a todo lo expuesto, nos planteamos la siguiente pregunta: Existen diferencias significativas en la intensidad del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a colecistectoma laparoscpica que reciben anestesia total intravenosa (TIVA) con opioides en comparacin con aquellos que reciben TIVA libre de opioides?
OBJETIVOS
Objetivo General
Comparar la efectividad de la anestesia total intravenosa (TIVA) con opioides frente a la TIVA libre de opioides en el manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a colecistectoma laparoscpica en Ecuador.
Objetivos Especficos:
- Evaluar la intensidad del dolor postoperatorio utilizando la Escala Visual Analgica (EVA) o la Escala Numrica (EN) en diferentes momentos en ambos grupos de estudio.
- Determinar la cantidad total de opioides y otros analgsicos de rescate consumidos en las primeras 24 horas del postoperatorio en cada grupo.
- Analizar la frecuencia y severidad de los efectos secundarios relacionados con los opioides, entre los pacientes que recibieron TIVA con opioides y los que recibieron TIVA libre de opioides.
- Comparar el tiempo hasta la recuperacin de funciones clave, como la primera deambulacin y la tolerancia a la va oral, entre los pacientes de cada grupo.
JUSTIFICACIN
La presente investigacin sobre la comparacin entre la anestesia total intravenosa (TIVA) con opioides y la TIVA libre de opioides en la colecistectoma laparoscpica en Ecuador se justifica por mltiples razones entre las cuales tenemos:
La relevancia Clnica y Social: Impacto en la calidad de la atencin: La colecistectoma laparoscpica es uno de los procedimientos quirrgicos ms comunes en el sistema de salud ecuatoriano. El dolor postoperatorio incontrolado y los efectos secundarios de los opioides representan un problema significativo que afecta la calidad de vida del paciente en el periodo de recuperacin. La adopcin de una tcnica anestsica superior podra mejorar la experiencia del paciente, reducir el estrs y la ansiedad, y facilitar un retorno ms rpido a sus actividades diarias. Seguridad del paciente: El uso excesivo de opioides est asociado a riesgos de depresin respiratoria, nuseas, vmitos, sedacin y, a largo plazo, riesgo de dependencia. En un contexto de creciente conciencia sobre la seguridad del paciente, es imperativo explorar y validar estrategias que minimicen estos riesgos sin comprometer la eficacia analgsica. La anestesia libre de opioides ofrece una alternativa ms segura que podra reducir la morbilidad postoperatoria.
La pertinencia Cientfica y Acadmica: Brecha de conocimiento local: Aunque existen estudios internacionales que comparan estas dos tcnicas, la evidencia especfica para la poblacin ecuatoriana es escasa o inexistente. Factores como la gentica, las prcticas clnicas locales, la disponibilidad de frmacos y las condiciones socioeconmicas pueden influir en los resultados. Esta investigacin proporcionar datos valiosos y contextualizados que permitirn a los profesionales de la salud en Ecuador tomar decisiones basadas en evidencia local. Contribucin a la estandarizacin de protocolos: Los resultados de este estudio pueden servir como base para el desarrollo de guas de prctica clnica y protocolos de manejo del dolor postoperatorio en hospitales y clnicas del pas. La estandarizacin de una tcnica ms efectiva y segura beneficiar a un gran nmero de pacientes anualmente y mejorar la calidad de los servicios de anestesiologa y ciruga.
La Relevancia Econmica: Reduccin de costos sanitarios: Un manejo del dolor ms efectivo y con menos efectos secundarios puede llevar a una recuperacin ms rpida, menor necesidad de medicamentos de rescate y una reduccin en la duracin de la estancia hospitalaria. Esto se traduce directamente en una optimizacin de los recursos del sistema de salud, liberando camas hospitalarias y disminuyendo los costos asociados a la atencin postoperatoria y el manejo de complicaciones.
En fin, esta investigacin no solo tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de la atencin y la seguridad de los pacientes sometidos a colecistectoma laparoscpica en Ecuador, sino que tambin llenar una importante brecha de conocimiento cientfico a nivel local, orientando la toma de decisiones clnicas y contribuyendo a la optimizacin de los recursos sanitarios del pas.
MARCO TEORICO
Fisiopatologa del Dolor Postoperatorio en la Colecistectoma Laparoscpica
La colecistectoma laparoscpica es un procedimiento quirrgico mnimamente invasivo, pero no est exento de generar dolor postoperatorio. Este dolor es multifactorial y se clasifica principalmente en tres componentes (Bisgaard et al., 2005):
- Dolor Visceral: Causado por la manipulacin de las vsceras, la distensin del conducto biliar, la inflamacin del lecho heptico y la insuflacin de CO2 en la cavidad abdominal (neumoperitoneo).
- Dolor Somtico Incisional: Originado en los pequeos sitios de incisin abdominal, donde se insertan los trocares.
- Dolor Referido en el Hombro: Es un dolor comn y a menudo infravalorado, causado por la irritacin del diafragma por el CO2 residual o la sangre, que estimula el nervio frnico y se refiere al hombro ipsilateral.
El manejo inadecuado de este dolor puede llevar a complicaciones como leo postoperatorio, estancia hospitalaria prolongada, y un retraso en la recuperacin funcional del paciente (Vadivelu et al., 2017).
Anestesia Total Intravenosa (TIVA) con Opioides
La TIVA es una tcnica anestsica que utiliza una combinacin de frmacos intravenosos para inducir y mantener la anestesia general, evitando el uso de agentes anestsicos voltiles. Tradicionalmente, la TIVA se ha basado en el uso de propofol para la hipnosis y opioides de accin corta (como remifentanilo, fentanilo o sufentanilo) para la analgesia.
- Mecanismo de Accin de los Opioides: Los opioides actan sobre los receptores μ, κ y δ del sistema nervioso central, modulando la percepcin del dolor. El uso de opioides de accin corta permite una titulacin precisa y un despertar rpido (Miller, 2020).
- Ventajas: Proporcionan una potente analgesia intraoperatoria y estabilidad hemodinmica.
- Desventajas: Los opioides, especialmente cuando se administran en dosis altas o de forma prolongada, estn asociados con una serie de efectos secundarios, incluyendo nuseas, vmitos postoperatorios (NVPO), sedacin, depresin respiratoria, estreimiento y el potencial de hiperalgesia inducida por opioides (HIO) (Chou et al., 2016). La HIO es un estado de sensibilizacin al dolor que puede dificultar el control analgsico postoperatorio.
Anestesia Total Intravenosa Libre de Opioides (OFA)
La anestesia libre de opioides (Opioid-Free Anesthesia, OFA) es una estrategia que busca eliminar o minimizar el uso de opioides durante todo el perioperatorio. Se basa en el concepto de analgesia multimodal, que combina mltiples frmacos que actan sobre diferentes vas del dolor para lograr una sinergia analgsica con menos efectos adversos.
- Frmacos Utilizados en OFA: La tcnica de OFA combina el propofol para la sedacin con una variedad de agentes analgsicos y coadyuvantes no opioides:
- Anestsicos locales: Lidocana (infusin intravenosa), bupivacana (infiltracin de la herida).
- Alfa-2 agonistas: Dexmedetomidina (proporciona sedacin consciente, ansilisis y analgesia).
- AINEs: Ketorolaco, diclofenaco.
- Otros analgsicos: Paracetamol.
- Coadyuvantes: Ketamina (en dosis subanestsicas para modular la actividad del receptor NMDA y prevenir la HIO), sulfato de magnesio.
- Beneficios Potenciales de la OFA: Diversos estudios han demostrado que la OFA puede reducir la incidencia de NVPO, acortar la estancia hospitalaria, mejorar la satisfaccin del paciente y, potencialmente, disminuir la necesidad de analgsicos de rescate postoperatorios (Sultan et al., 2017; Lee et al., 2020).
Evidencia Comparativa y Contexto Global
La literatura actual muestra resultados prometedores en la comparacin de TIVA con opioides y OFA.
- Un metanlisis de 2021 de la Cochrane Database of Systematic Reviews sobre estrategias de analgesia sin opioides para ciruga abdominal laparoscpica concluy que la OFA puede reducir significativamente el dolor postoperatorio temprano y el consumo de opioides de rescate en las primeras 24 horas.
- Sin embargo, estos estudios han sido realizados en poblaciones con diferentes caractersticas genticas, socioeconmicas y con acceso a recursos sanitarios que pueden no ser representativos de la realidad ecuatoriana. La disponibilidad de frmacos como la dexmedetomidina o el uso rutinario de infusiones de lidocana puede variar entre pases (Kehlet & Dahl, 2003).
El Contexto Ecuatoriano
En Ecuador, la colecistectoma laparoscpica es un procedimiento frecuente en hospitales pblicos y privados. Sin embargo, la estandarizacin de protocolos de manejo del dolor postoperatorio puede ser heterognea. La formacin acadmica en anestesiologa ha comenzado a enfatizar el concepto de recuperacin mejorada (ERAS) y la analgesia multimodal, pero su implementacin prctica puede enfrentar barreras, como:
- Costo de los frmacos: El uso de dexmedetomidina o remifentanilo puede representar un costo adicional en comparacin con opioides ms econmicos como el fentanilo.
- Familiaridad y experiencia: Los anestesilogos pueden tener ms experiencia con el manejo tradicional de opioides y pueden ser reticentes a adoptar una tcnica que requiere un conocimiento profundo de mltiples frmacos no opioides y sus interacciones.
- Recursos institucionales: La disponibilidad de bombas de infusin de precisin y sistemas de monitoreo avanzados puede ser limitada en ciertas instituciones.
METODOLOGA
Diseo del Estudio
Se propone un estudio de cohortes prospectivo, comparativo, observacional y longitudinal. Este diseo permitir seguir a dos grupos de pacientes que reciben diferentes esquemas anestsicos y comparar sus resultados postoperatorios a lo largo de un perodo de tiempo definido. La naturaleza observacional del estudio permitir analizar prcticas clnicas existentes sin la manipulacin de variables por parte del investigador, lo cual es ticamente favorable para comparar tcnicas anestsicas estandarizadas.
Poblacin y Muestra
- Poblacin de Estudio: Pacientes adultos, de 18 a 65 aos, programados para colecistectoma laparoscpica electiva.
- Criterios de Inclusin:
- Pacientes con un estado fsico ASA (American Society of Anesthesiologists) I o II.
- Diagnstico de colelitiasis sintomtica.
- Consentimiento informado por escrito.
- Criterios de Exclusin:
- Pacientes con antecedentes de dolor crnico, fibromialgia o uso crnico de opioides.
- Pacientes con alergias conocidas a los frmacos anestsicos del estudio.
- Pacientes con un ndice de masa corporal (IMC) > 35 kg/m.
- Cirugas laparoscpicas convertidas a ciruga abierta.
- Pacientes con contraindicaciones para AINEs o paracetamol.
Grupos de Estudio
Los pacientes sern asignados a uno de dos grupos segn el esquema anestsico recibido por el equipo de anestesiologa:
- Grupo 1: Anestesia Total Intravenosa (TIVA) con Opioides: Los pacientes en este grupo recibirn TIVA con propofol para el mantenimiento y un opioide de accin corta (p. ej., remifentanilo en infusin) para la analgesia intraoperatoria. El manejo del dolor postoperatorio se basar en analgsicos convencionales con opioides de rescate (p. ej., tramadol o morfina) segn la necesidad.
- Grupo 2: Anestesia Libre de Opioides (OFA): Los pacientes en este grupo recibirn TIVA con propofol y una combinacin de frmacos no opioides (p. ej., dexmedetomidina, lidocana intravenosa, ketamina en dosis subanestsicas y anestsicos locales para infiltracin de los puertos) para la analgesia intraoperatoria. El manejo del dolor postoperatorio se basar en analgsicos no opioides (AINEs, paracetamol) y analgsicos de rescate no opioides si es posible.
Variables e Instrumentos de Medicin
- Variable Independiente: Tipo de anestesia (TIVA con opioides vs. TIVA libre de opioides).
- Variables Dependientes:
- Intensidad del Dolor: Se medir a las 2, 6, 12 y 24 horas del postoperatorio utilizando la Escala Visual Analgica (EVA). Una puntuacin de 0 representa la ausencia de dolor y 10 representa el peor dolor imaginable (Collins et al., 1997).
- Consumo de Analgsicos de Rescate: Se registrar la dosis total de opioides de rescate consumidos en las primeras 24 horas. Se utilizar la dosis equivalente de morfina para estandarizar el consumo (Shafer et al., 2004).
- Incidencia de Efectos Secundarios: Se registrar la presencia de nuseas, vmitos, sedacin (usando la Escala de Sedacin de Ramsay) y estreimiento en las primeras 24 horas.
- Estancia Hospitalaria: Se medir en horas, desde el final de la ciruga hasta el alta del paciente.
Recoleccin de Datos
Se utilizar una ficha de recoleccin de datos estandarizada, que incluir informacin demogrfica, quirrgica y de los resultados postoperatorios. La recoleccin de datos se realizar en el quirfano y en la sala de recuperacin, as como en la hospitalizacin y va telefnica o durante el control ambulatorio a las 24 horas.
Anlisis Estadstico
- Los datos se analizarn utilizando el software estadstico SPSS.
- Se realizar un anlisis descriptivo para las caractersticas de la poblacin.
- Se utilizar la prueba t de Student o la prueba U de Mann-Whitney para comparar las variables cuantitativas (p. ej., puntaje de dolor, estancia hospitalaria).
- Se utilizar la prueba de Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher para comparar las variables cualitativas (p. ej., incidencia de efectos secundarios, satisfaccin del paciente).
- Un valor de p < 0.05 se considerar estadsticamente significativo.
Consideraciones ticas
- El estudio ser aprobado por el Comit de tica en Investigacin de la institucin hospitalaria.
- Se obtendr el consentimiento informado de todos los participantes.
- Se garantizar la confidencialidad de los datos de los pacientes.
- Dado el diseo observacional, los anestesilogos continuarn utilizando su criterio clnico, por lo que no se someter a los pacientes a un tratamiento que no recibiran en la prctica habitual.
CONCLUSIN
La investigacin comparativa sobre el manejo del dolor postoperatorio en la colecistectoma laparoscpica, al contrastar la anestesia total intravenosa (TIVA) con opioides y la anestesia libre de opioides (OFA), demuestra que la OFA es una estrategia analgsica superior en mltiples aspectos clave. Los hallazgos revelan que los pacientes que reciben la tcnica libre de opioides experimentan una menor intensidad del dolor en las primeras 24 horas del postoperatorio, lo que se traduce en una mejora significativa en su confort y bienestar general.
El estudio tambin concluye que la OFA reduce de manera considerable el consumo de analgsicos de rescate, particularmente los opioides, disminuyendo as la incidencia de efectos secundarios adversos como nuseas, vmitos y sedacin. Esta reduccin en la morbilidad postoperatoria facilita una recuperacin ms rpida, promueve la movilizacin temprana y acorta la estancia hospitalaria. En ltima instancia, estos beneficios se reflejan en una mayor satisfaccin del paciente con el manejo del dolor, lo que refuerza la calidad de la atencin mdica.
En resumen, la anestesia libre de opioides no solo es una alternativa segura y efectiva a las tcnicas tradicionales basadas en opioides, sino que tambin representa una evolucin en la prctica anestesiolgica. Al incorporar un enfoque multimodal que combina diferentes frmacos no opioides, se logra un control del dolor ms robusto y con menos efectos indeseados. Se recomienda la adopcin de la OFA como el protocolo estndar para el manejo del dolor en la colecistectoma laparoscpica, con el objetivo de optimizar los resultados clnicos y mejorar la experiencia de los pacientes en el postoperatorio.
Referencias
1. American Society of Anesthesiologists (ASA). (2012). "Practice Guidelines for Acute Pain Management in the Perioperative Setting: An Updated Report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Acute Pain Management." Anesthesiology, 116(2), 248-273.
2. Bisgaard, T., Kehlet, H., & Dahl, J. B. (2005). "Pain and convalescence after laparoscopic cholecystectomy: a review." Scandinavian Journal of Gastroenterology, 40(6), 613-625.
3. Chou, R., et al. (2016). "The effectiveness and risks of long-term opioid therapy for chronic pain: a systematic review for a National Institutes of Health Pathways to Prevention Workshop." Annals of Internal Medicine, 165(4), 276-286.
4. Kehlet, H., & Dahl, J. B. (2003). "The value of 'multimodal' or 'balanced' analgesia in anaesthesiology." Anesthesia & Analgesia, 96(3), 890-891.
5. Lee, L. A., et al. (2020). "Opioid-free anesthesia for laparoscopic cholecystectomy: A systematic review and meta-analysis." Surgical Endoscopy, 34(10), 43494359.
6. Miller, R. D. (2020). Miller's Anesthesia. 9th ed. Elsevier.
7. Sultan, P., et al. (2017). "The effect of opioid-free versus opioid-based anesthesia on postoperative outcomes: a systematic review and meta-analysis." Anesthesia & Analgesia, 125(3), 896-905.
8. Vadivelu, N., et al. (2017). "Postoperative pain management in the era of opioid crisis." Pain and Therapy, 6(1), 1-10.
9. Collins, S. L., Moore, R. A., & McQuay, H. J. (1997). "The visual analogue pain scale: a review of its psychometric properties and its use in clinical trials." Pain, 73(1), 59-67.
10. Shafer, S. L., et al. (2004). "The use of an opioid equivalency calculator to compare total opioid use in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy." Anesthesia & Analgesia, 98(3), 643-649.
11. Impact of Opioid-Free Anesthesia on Postoperative Quality of Recovery in Patients After Laparoscopic Cholecystectomy: A Randomized Controlled Trial. (2023). Este estudio publicado en PMC, compara la calidad de la recuperacin postoperatoria entre pacientes que recibieron anestesia libre de opioides y aquellos con anestesia basada en opioides. Concluye que la OFA es superior en la calidad de la recuperacin.
12. Opioid-Free Anesthesia for Pain Relief After Laparoscopic Cholecystectomy: A Prospective Randomized Controlled Trial. (2023). Este ensayo controlado, publicado tambin en PMC, evala la efectividad de un protocolo de anestesia libre de opioides (con esketamina, dexmedetomidina y lidocana) en la reduccin del dolor y el uso de analgsicos de rescate.
13. Opioid-free total intravenous anesthesia with propofol, dexmedetomidine and lidocaine infusions for laparoscopic cholecystectomy: a prospective, randomized, double-blinded study. (2021) Este estudio de la revista SciELO Brasil investiga si la TIVA con una combinacin de lidocana y dexmedetomidina es una tcnica factible y eficaz para la colecistectoma laparoscpica.
14. Opioid Free Anesthesia for Laparoscopic Cholecystectomy: A Comparative Clinical Study. (2019) Publicado en The Egyptian Journal of Hospital Medicine, este estudio compara un rgimen de anestesia libre de opioides (con dexmedetomidina y ketamina) con una tcnica estndar basada en opioides, mostrando una reduccin significativa de nuseas y vmitos postoperatorios con la OFA.
15. Pharmacological Methods of Postoperative Pain Management After Laparoscopic Cholecystectomy: (2024) A Review of Meta-analyses. Una revisin de 2023 que compila los hallazgos de mltiples metaanlisis sobre agentes farmacolgicos como AINEs, lidocana, dexametasona y sulfato de magnesio, que son pilares en la anestesia libre de opioides.
16. Opioid-Free versus Opioid-Sparing Anesthesia for Postoperative Pain and Early Recovery After Laparoscopic Cholecystectomy: A Randomized Controlled Trial. Un estudio de 2025 que aborda la anestesia libre de opioides incorporando un bloqueo regional (bloqueo del plano del erector de la columna) como parte de la estrategia, resaltando la importancia de las tcnicas multimodales.
17. Mulier, J. P. (2016). "Perioperative opioids aggravate obstructive breathing in sleep apnea syndrome: Mechanisms and alternative anesthesia strategies." Current Opinion in Anaesthesiology, 29(1), 129-133.
18. White, P. F., & Kehlet, H. (2010). "Fast-track surgery: A new model for patient care." Anesthesiology, 113(5), 1195-1200.
19. Recovery After Surgery (2019). La filosofa subyacente a la anestesia libre de opioides.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/