Vacunadores, nuevo delito en el Ecuador, o, por el contrario, un tipo de extorsin
Vaccinators, a new crime in Ecuador, or, on the contrary, a type of extortion
Vacinadores, um novo crime no Equador, ou, pelo contrrio, uma forma de extorso
![]() |
Correspondencia: guillermotapia@gmail.com
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 06 de agosto de 2025
I. Abogado, Ecuador.
II. Doctor en Jurisprudencia, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo examina los diferentes tipos de extorsiones que se dan a diferentes personas que habitamos en el Ecuador, sta se diferencia de otros tipos de sanciones ya tipificadas en la normativa vigente. El objetivo general del estudio es entonces, revisar crticamente aquellas situaciones de varias ciudades en las que este tipo de actos estn avanzando de manera desmesurada. Se emple un enfoque de investigacin cualitativo, que aplica varios mtodos de revisin bibliogrfica, esto nos permitir un conocimiento ms preciso del tema. Cuya aplicacin demostr que el Ecuador, al ser un pas en va de crecimiento y al no existir oportunidades de trabajo en las ciudades con ms nmero de habitantes, muchas personas en lugares con una economa precaria y miembros de grupos delictivos; se dedican a este tipo de actos, sobrellevando as al temor de la ciudadana y evitando de manera notable un crecimiento en la economa actual del pas, siendo esta una forma de extorsin la cual se debera llevar a cabo para una nueva reforma del Cdigo Orgnico Integral Penal, tomando en cuenta como un delito punible el mismo que tendr sanciones para aquellas personas que realizan este tipo de actos que atentan contra la economa, la vida de las personas y la seguridad del Estado.
Palabras Clave: economa; delito; extorsin; vacunadores.
Abstract
This paper examines the different types of extortion perpetrated against different people living in Ecuador. This differs from other types of sanctions already defined in current regulations. The overall objective of the study is, therefore, to critically review situations in several cities where these types of acts are increasing excessively. A qualitative research approach was used, which applies various bibliographic review methods, allowing us to gain a more precise understanding of the topic. This approach demonstrated that Ecuador, being a growing country and lacking job opportunities in the most populated cities, many people live in places with precarious economies and are members of criminal groups. They engage in this type of acts, thus overcoming the fear of citizens and significantly preventing growth in the country's current economy. This is a form of extortion that should be carried out for a new reform of the Comprehensive Organic Criminal Code, taking into account that it is a punishable crime, which will have sanctions for those people who carry out this type of acts that threaten the economy, people's lives and the security of the State.
Keywords: economy; crime; extortion; vaccinators.
Resumo
Este artigo examina os diferentes tipos de extorso perpetrados contra diferentes pessoas que vivem no Equador. Isto difere de outros tipos de sanes j definidas na regulamentao atual. O objetivo geral do estudo , portanto, rever criticamente situaes em diversas cidades onde este tipo de atos esto a aumentar excessivamente. Foi utilizada uma abordagem de investigao qualitativa, que aplica vrios mtodos de reviso bibliogrfica, permitindo-nos obter uma compreenso mais precisa do tema. Esta abordagem demonstrou que o Equador, sendo um pas em crescimento e com falta de oportunidades de emprego nas cidades mais populosas, muitas pessoas vivem em locais com economias precrias e so membros de grupos criminosos. Envolvem-se neste tipo de atos, ultrapassando assim o medo dos cidados e impedindo significativamente o crescimento da economia atual do pas. Esta uma forma de extorso que deve ser realizada para uma nova reforma do Cdigo Penal Orgnico Integral, tendo em conta que um crime punvel, que ter sanes para quem pratica este tipo de atos que ameaa a economia, a vida das pessoas e a segurana do Estado.
Palavras-chave: economia; crime; extorso; vacinadores.
Introduccin
El Ecuador a lo largo de sus aos ha sufrido varias inestabilidades econmicas, cambios de moneda, terremotos e inundaciones, siendo el Covid-2019 una de las enfermedades que ms impacto caus, y no solo en el sistema de salud, tambin existi repercusin en el sistema educativo, al estrato social ,de ah el que ms se vio afectado de una manera drstica fue al sistema econmico, ya que durante estos aos en que la sociedad caus gran impacto y la necesidad de cerrar varios locales comerciales, las cuales les servan de sustento diario, y el trabajo de varias personas, muchos emprendimientos que la gente empez se fueron a la quiebra, obligando a varios ciudadanos que no contaban con un trabajo estable optar por otro tipo de actividad econmica imprevista.
Las actividades extorsivas en el Ecuador siempre han existido de una u otra manera, pero cada da son ms recurrentes al enfrentarnos a actividades extorsivas que afectan a una mayor cantidad de poblacin cada da, las vacunas como son generalmente conocidas las prcticas extorsivas delincuenciales recurrentes hacia los pequeos negocios o residencias de los barrios, afectan a la seguridad y a la economa diaria de quienes sostienen los negocios, pues tienen que destinar a ms de un rubro mensual o semanal para el pago de la vacuna, deben arriesgar su vida sobre todo su integridad fsica y psicolgica que se ve diezmada por la prctica extorsiva que terceras personas ejercen sobre ellos o sus actividades comerciales y econmicas, lamentablemente en el Ecuador esta prctica de las vacunas es cada da ms frecuente y gana terreno en barrios donde la fuerza pblica es casi inexistente. (Paladines Bejarano, Katherine Lisseth, 2023)
Los vacunadores, palabra coloquial para una persona que realiza un acto de extorsin hacia varios locales, fincas o zonas de prosperidad econmica, incluyendo en la actualidad pequeos locales comerciales e incluso puestos de venta ambulantes entre otros, buscando la manera de producir algn ingreso econmico, todo esto debido a la falta de empleo, falta de oportunidades laborales en aquellas personas que no tienen algn tipo de estudio, ubicndolas como personas vulnerables.
Para (Rangel, 2023, pg. 1) :
() La 'vacuna' es, en el mbito delictivo, una extorsin o pago que imponen los delincuentes a negocios y hogares para evitar ser asaltados y/o secuestrados. Los 'vacunadores' son los ejecutantes de la 'vacuna'. Son quienes primero visitan el local comercial, negocio cualquiera, sea restaurante, pizzera, venta de zapatos o una sencilla tienda. (p.1)
Conforme el tiempo est avanzando, un nuevo sistema econmico est afectando a la poblacin ecuatoriana, siendo as un aumento considerable en la incidencia de vacunas a nivel de territorio nacional, ya que al no existir un tipo de sancin que regule a estos antisociales, est siendo a su vez esta una nueva forma de subsistir y abastecer a sus familias para varias personas que no cuentan con un trabajo estable, infundiendo as el terror a pequeos y grandes productores a nivel nacional, en donde todos se ven afectados al no existir una normativa que regule esta clase de comportamientos de personas antisociales.
Se ha evidenciado que varios grupos delictivos existentes en nuestro pas como son: los tiguerones, los lobos y los choneros, bandas y grupos antisociales que son quienes comandan este tipo de extorsin a los lugares en donde la mayora de gente se ubica a vender, tambin los locales comerciales e incluso ahora nias y adolescentes, incluyendo a gente comn, la manera de actuar de estos delincuentes suelen darse con llamadas telefnicas pidiendo alguna clase de remuneracin, tratndose de una forma drstica al cobrar un dinero, y al no querer cooperar suelen amedrentar de manera grosera, llegando incluso a producir la muerte de personas inocentes que lo nico que buscan es sobresalir en un pas con un sistema retrgrado, en donde ms derechos tienen los presos y malhechores que los policas, fuerzas armadas y personas comunes.
Todo este sistema econmico debe cambiar en el pas, y esto se puede conseguir mediante el cambio de la Leyes a sanciones ms fuertes para quienes cometan estos actos, que lo pnico que acarrea es la pobreza y la inseguridad a todo el pueblo ecuatoriano, de ah entonces la necesidad de unirse en los barrios, en las empresas, para intentar luchar porque ese mal esta horroriza al Ecuador; y mientras alguien no tome mano dura la economa est a la baja; o cada contexto tendr que tomar la justicia por sus manos.
Desarrollo
- Antecedentes histricos del trmino Vacuna
En el Ecuador no era conocido como la palabra vacunas, a este tipo de accin de pedir o quitar dinero de una manera ilegal, arbitraria e impulsiva, pues se lo conoce actualmente en nuestra normativa vigente como es el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) como una manera de extorsin.
Son aquellas que son solicitadas directamente a un local comercial o fincas a los que los delincuentes se acercan o mandan panfletos para solicitar una cantidad de dinero de forma arbitraria. Lo hacen a travs de cuotas mensuales a cambio de seguridad en la zona que opera.(Zapata, Abril, pg. 5)
Hay que establecer que, de acuerdo con nuestra carta magna, la Constitucin de la Republica del Ecuador promulgada en el ao 2008, establece que la seguridad jurdica, es aquella que da un libre movimiento a los ciudadanos y constituye una forma esencial para la vida de todos los que integran el pas, permitindoles caminar sin temor, amparados por una soberana existente de resguardo hacia cada uno de los integrantes del territorio Nacional.
As mismo se encuentra tipificado en el art. 185 del cdigo orgnico integral penal en donde menciona que Extorsin. - La persona que, con el propsito de obtener provecho personal o para un tercero, obligue a otro, con violencia o intimidacin, a realizar u omitir un acto o negocio jurdico en perjuicio de su patrimonio o el de un tercero, ser sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco.(Asamblea Nacional, 2014)
Con todo esto se ha iniciado a llamar vacunas al hecho de obtener un dinero de forma arbitraria, ilegal y desptico, lo que va infundiendo el miedo a personas dueos de un local o incluso en la actualidad de pequeos sitios tursticos, comedores, entre otros.
Ver un asalto a mano armada por parte de un adulto es comn en el bloque 10 de Bastin Popular, en el noroeste de Guayaquil, asegura Mara Fernanda, a quien alarma que ahora nios y adolescentes delinquen y se droguen sin reservas en la zona.(El Universo, 2023, pg. 1)
Todo a esto a aquellas leyes que ampara a los nios, usando esto como una forma de realizar daos a personas sin ser sancionados, evitando as cualquier tipo de norma que atente contra ellos.
Hay que establecer que entre los derechos que garantiza la constitucin de la republica del ecuador menciona el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal. En donde hay que respetar la norma jurdica para evitar sancionado con algn tipo de sancin que ayudara a enmendar aquellos actos que van en contra de la norma.
Realidad econmica y social en el Ecuador
Hablar de realidad econmica en un pas en donde la mayor parte de poblacin decide migrar buscando un mejor futuro para su familia, donde la educacin est sin poder salir de la acefala por los malos gobiernos que no prestan atencin; sin darse cuenta que un pas educado genera economa y la esperanza de cambio ,trayendo como consecuencia que los jvenes sean presas fciles de estos grupos delictivos y deciden robar en vez de estudiar, donde un nio desde los 8 aos de edad ya sabe usar un arma, factores como estos, empobrecen moralmente a la sociedad ecuatoriana.
Tambin es necesario mencionar que a partir de la dolarizacin la economa ecuatoriana mejoro, sin embargo, an hay carencias en este sistema, debido a que varias personas todava no pueden acceder a una economa sustentable, y un sueldo bsico dignificante.
Los desafos que enfrenta el pas a partir de la dolarizacin dependen por lo tanto de las reformas fiscales que se implementen, cuyo propsito debe ser, hacer viable y sostenido este proceso y mejorar las condiciones de vida de los sectores ms vulnerables de la poblacin, buscando equidad y eficiencia en el manejo fiscal.(C., 2003, pg. 3)
Entre otros factores sociales como escuelas en donde nios optan por dejar el estudio debido a que se empiezan a involucrar en un sistema de bandas, narcotrfico, lavado; siendo presas fciles para involucrarse en este mundo, ya que los menores de edad son usados para realizar actos atroces, puesto que estos no tienen un tipo de sancin y son inimputables ante la normativa ecuatoriana.
As mismo hay que establecer que varios locales comerciales que estn buscando mejorar su situacin econmica, tienen que dar dinero a antisociales para as evitar ser asesinados y poder vender de forma tranquila, que clase de seguridad estn brindando nuestras leyes, en donde un ladrn puede robar si es por necesidad, en donde si no se le encuentro en delito flagrante es liberado, todo esto afectando de una manera entorpecedora a los policas y dems fuerzas armadas a ejercer la Ley.
La valoracin que se haga sobre el desarrollo socio-econmico de cualquier regin, requiere considerar el sistema econmico dentro de los sistemas naturales, y no por encima de ellos y, a su vez, interpretar los procesos desde una dimensin global y no desde posiciones unidimensionales. Slo as se podr lograr el equilibrio necesario para dar a los recursos naturales su verdadera posicin en la escala de la gestin de desarrollo desde bases sostenibles, constituyendo los servicios ecosistmicos un referente obligado.(Rolando MEDINA Pea, 2018, pgs. 6-7)
Todo esto se establece que es debido a un dficit econmico que atraviesa el pas, falta de empleo oportunidades., saturacin de las careras universitarias. En la actualidad Ecuador es uno de los pases ms peligrosos de Amrica latina, dando como resultado que no se le considere como un pas turstico, y disminuye el ingreso econmico para aminorar todos los gastos que debe sustentar el gobierno; no obstante, varias ciudades han dado a conocer su descontento con la actual situacin pues no hay turistas, la economa se agrava y el pas sigue perdiendo.
Varios ciudadanos recalcan que (Arvalo, 2023) Aseguran que en medio de la comunicacin las vctimas deben proporcionar toda la informacin sobre los presuntos delincuentes, direcciones, nombres de los propietarios y actividades econmicas que realizan(pg. 4), todo esto se debera llevar a cabo para as poder evitar que se sigan sumando ms personas a este tipo de actividad econmica como las vacunas.
Sectores Vulnerables a los vacunadores o extorsionadores
En la actualidad de Ecuador, se analiza que ya no hay sectores seguros para este tipo de antisociales, puesto que no amenazan ahora a personas solo de una alta economa, atentan contra todos sin importar condicin social, tnica o cultural.
Tenemos adems que establecer que es una vacuna, pues en temas de seguridad segn afirma (Andrade, 2023) en una de sus entrevistas menciona lo siguiente:
cuando los pagos de las cuentas no son realizados a los extorsionadores, estos tienen varios sistemas de cobranzas que estn relacionados al nivel de violencia que ejercen:
- amenazas contra la vida de la persona y su familia
- disparos fuera de los comercios
- se colocan explosivos fuera de los locales comerciales
- asesinato de las personas, en los casos ms extremos (pg. 3)
Todo esto hay que mencionar que se realizan varios tipos de extorsiones y a cualquier tipo de personas, y todas ellas con la finalidad de un cobro de dinero, a travs de amenazas leves y fuertes, en donde muchas de estas se realizan por bandas criminales y otras se realizan por bandas delictivas.
No se descarta que bandas criminales cobran vacunas, pero s recalca que la nueva modalidad de llamar o mandar mensajes de texto pidiendo dinero a cambio de proteccin es una prctica relacionada a la delincuencia comn que ha encontrado una oportunidad de conseguir solvencia financiera.(Zumrraga, 2023, pg. 5)
Varios sitios de extorsin, no siendo directamente la Costa, si no ya aadiendo lugares de la Sierra en donde no era comn ver este tipo de actos desleales y que van en contra de las Leyes ecuatorianas, sin embargo se hace un enfoque de que ya este tipo de extorsiones no son para determinadas personas, porque ahora se dan a cualquier individuo, incluyendo a trabajadoras sexuales a las cuales les proporcionan un determinado salario que tienen que aportarles para velar por su seguridad, por otro lado hay tambin nias y adolescentes que les amenazan con difundir alguna foto o video ntimo, y si no lo hacen lo suben a internet, por otro lado tambin hay extorsiones a familias en donde se hacen pasar por algn familiar que se encuentra fuera del pas pidiendo alguna clase de remuneracin para poder regresar, hay que tener muy en cuenta cada una de estas extorsiones, porque son muy comunes en el diario vivir de muchas personas.
Hay que establecer que unos de los sitios ms propensos en sufrir este tipo de amedrentamientos son los suburbios, sin embargo, ahora se ven acercamientos a pequeos locales comerciales ubicados en las calles, dejando de lado el poder del Estado, ya que al no existir un control masivo y al no dar la potestad de realizar algn acto de defensa cuando se encuentre en flagrancia, las personas que realizan esta clase de actos no tienen miedo alguno en seguir infundiendo terror y pnico.
Mediante patrullajes y, por pedidos de ayuda de los ciudadanos, miembros de la Polica Nacional han determinado que 32 sectores de Quito son los ms afectados por los presuntos vacunadores pertenecientes a las bandas: Los Lobos, Tren de Aragua de Venezuela y Delincuencia Comn.(Arvalo, 2023, pg. 3)
Muchas zonas, especficamente la ciudad de Guayaquil y Quevedo son las mas cotizadas por esta clase de antisociales, adems, muchas de estas extorsiones no son realizadas por bandas delictivas, pues al contrario son realizadas por personas comunes, personas que al no tener algn sustento econmico realizan llamadas telefnicas con el afn de conseguir alguna clase de remuneracin econmica.
Reformar, agregar o impulsar nuevos reglamentos para as evitar esta tendencia de las vacunas en el Ecuador
Actualmente no existe una ley o garanta que regule este tipo de comportamientos a aquellas bandas delictivas que se dedican a este tipo de cobro de dinero, mismo que se est dando con ms fuerza actualmente en el Ecuador, debido a la falta de empleo, falta de oportunidades para aquellas personas que cuentan con un establecimiento de venta de abarrotes, puestos de comidas, fincas y ms. A todo esto, hay que sumarle la inseguridad por lo que las fuerzas de control interno no pueden realizar ninguna accin en contra de estos antisociales, pues la ley actual protege ms a malhechores que a la sociedad.
El miedo al abandono de la vctima tambin favorece que el chantajista intente adoptar una posicin de poder sobre sta, en una situacin que puede asemejarse bastante a la dependencia emocional. Por otro lado, las personas que han sido vctimas del chantaje emocional desde edades tempranas, o los individuos que han sido mimados y "sobreprotegidos, son ms propensos a adoptar una personalidad manipulativa.(Narvez Montenegro, 2016, pg. 41)
A todo lo antes expuesto, el Ecuador es un estado que protege la vida desde el momento de la concepcin, establecindolo as como un estado protector de la vida y derechos conexos al mismo, por lo que para realizar algn tipo de reforma de la Constitucin se deber someter a un voto en el cual debern ganar la mitad ms uno del nmero de asamblestas, as sometindola a una reforma en donde se deber tomar en cuenta a la sociedad, ya que el derecho va avanzando y conforme la sociedad se deber ir adaptando a cambios, en donde la realidad ecuatoriana se ve afectada por varias bandas delictivas y por un dficit econmico, en donde la solucin sera buscar fomentar la paz a nivel nacional, buscando de tal manera evitar extorsiones, muertes, en donde se regularan varias normativas que protegen ms a los antisociales que al propio ciudadano que da a da trata de sobresalir y avanzar hacia un mejor futuro, ayudando as al crecimiento continuo de un pas que necesita cambios.
Dejando en claro que la constitucin del 2008 establece un punto de vista muy importante como es del uso de la fuerza pblica, sin embargo, no establece de manera positiva a que se refiere, dejando en claro varios vacos sin resolver, en el que la polica nacional debe evitar cualquier tipo de agresin contra cualquier persona que este cometiendo un agravio contra otra, dejando as en manifiesto total, la falta de control y la falta de poder evitar actos inhumanos, mencionando que los medios de disuasin y conciliacin deben usarse y no los de empleo de fuerza.
Todo esto lleva a un estancamiento social, ya que, al no existir un reglamento, una norma que establezca una sancin a aquellos antisociales que realizan esta clase de acciones, evidenciando de tal forma un completo fracaso en las normativas vigentes, por lo que, ante una sociedad nueva, que va avanzando y con esto surgen nuevos delitos los cuales se van en contra de los derechos de las personas, como la vida y la seguridad social, mismo que es deber fundamental del Estado velar por ello.
Con un cuerpo normativo y nuevos artculos que sean punibles aquellas personas que cometen este tipo de acciones, en el que se pongan medidas y sanciones fuertes, se podr dar solucin a aquel acto inmoral que est atormentando al pas en los ltimos tres aos, en el que callan bocas con amenazas, en el que nadie puede alzar la voz por temor a morir, es un pas en el que la democracia manda, y las personas deciden vivir, deciden seguridad y das prsperos para sus futuras generaciones.
Conclusiones
Actualmente, el Ecuador, como pas en vas de desarrollo, ha sido profundamente afectado por diversas crisis tanto sanitarias como sociales y econmicas, lo que ha provocado una evidente falta de oportunidades laborales y de crecimiento econmico para su poblacin. Esta situacin revela una preocupante inaccin del Gobierno ante nuevas modalidades delictivas como la extorsin, sin que existan sanciones efectivas contra quienes se dedican a prcticas criminales como la denominada vacuna.
No se puede responsabilizar directamente a una Constitucin garantista de derechos humanos por la crisis de seguridad, pero s es necesario cuestionar la labor de quienes participaron en su creacin. Muchos de ellos, al privilegiar intereses ideolgicos o personales, limitaron gravemente el accionar de las fuerzas del orden, debilitando su capacidad para proteger a la ciudadana y favoreciendo indirectamente fenmenos como el consumo de drogas entre nios y adolescentes.
Es imprescindible fortalecer y hacer efectiva la Constitucin, orientndola hacia la verdadera proteccin de los derechos de los ecuatorianos. Para ello, se debe fomentar la inversin, generar empleo, y asegurar un entorno libre de violencia para los emprendedores y trabajadores del pas. Sin embargo, este objetivo se ve truncado por la presencia de delincuentes organizados que actan con total impunidad, frenando el progreso social y econmico.
Asimismo, es alarmante cmo ciertos grupos delictivos reclutan a menores de edad ofrecindoles falsas promesas de trabajo y una vida mejor. Aprovechndose de su vulnerabilidad, los convierten en cmplices de actividades ilcitas. Esta problemtica puede y debe ser enfrentada mediante una reforma constitucional responsable, el apoyo firme del presidente de la Repblica y un cambio estructural en la forma en que actan las instituciones encargadas del orden y la seguridad.
En este contexto, resulta urgente la creacin de unidades policiales especializadas que se dediquen exclusivamente a combatir delitos como la extorsin y la violencia organizada. Estas fuerzas deben estar capacitadas y dotadas de los recursos necesarios para garantizar la seguridad ciudadana, devolviendo as la paz a los habitantes y promoviendo un entorno propicio para el desarrollo econmico sostenible de pequeos emprendimientos que impulsan el crecimiento nacional.
- Ideas complementarias:
- La mala administracin de gobiernos anteriores ha contribuido directamente a la crtica situacin actual, al permitir el ingreso y expansin de grupos criminales transnacionales sin control alguno.
- La falta de empleo, as como la inequidad econmica, han alimentado un contexto social frgil, convirtindose en terreno frtil para el delito y la corrupcin.
- El ingreso ilegal de organizaciones delictivas internacionales ha generado caos interno, al ofrecer una vida de aparentes facilidades econmicas, basada en el aprovechamiento del trabajo ajeno y actividades ilcitas.
Se requiere con urgencia una reforma legal integral que respalde al ciudadano honesto y a las fuerzas del orden, y que combata de forma decidida a quienes socavan la convivencia y el desarrollo social.
Referencias
Andrade, C. (13 de Abril de 2023). GK CITY. Obtenido de guayaquil city: https://gk.city/2022/09/15/cobro-vacunas-extorsivas-ecuador/
Arvalo, D. (15 de Mayo de 2023). El comercio. Obtenido de El comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/98-denuncias-extorsion-vacunadores-quito.html
Asamblea Nacional. (2014). Cdigo Orgnico Integral Penal(COIP). Obtenido de Lexis: https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/CODIGO-ORGANICO-INTEGRAL-PENAL-COIP.pdf
C., M. E. (2003). LA POLITICA FISCAL ECUATORIANA, A PARTIR DE LA. Universidad Andina Simn Bolivar, 4.
El Universo. (9 de Abril de 2023). Bandas criminales reclutan a nios y adolescentes en Ecuador: pasan de ser campaneros, asaltantes hasta convertirse en sicarios. Obtenido de Bandas criminales reclutan a nios y adolescentes en Ecuador: pasan de ser campaneros, asaltantes hasta convertirse en sicarios: https://www.eluniverso.com/noticias/informes/bandas-criminales-reclutan-a-ninos-y-adolescentes-en-ecuador-pasan-de-ser-campaneros-asaltantes-hasta-convertirse-en-sicarios-nota/
Narvez Montenegro, B. D. (2016). El chantaje dentro del cdigo orgnico integral penal como parte constitutiva de varios tipos como la intimidacin, extorsin, violencia psicolgica contra la mujer o miembros del ncleo familiar. Proyecto de Investigacin de Abogado (a) de los Tribunales de la Repblica, 41.
Paladines Bejarano, Katherine Lisseth. (2023). Extorsiones vacunas en el Ecuador aos 2021- 2022. LOJA/UIDE/2023, 1.
Rangel, D. (28 de Marzo de 2023). El Telgrafo. Obtenido de El Telgrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/la-vacuna-y-los-vacunadores
Rolando MEDINA Pea, M. P. (2018). La realidad econmico-social del desarrollo sostenible y su expresin desde los servicios ecosistmicos. Ecuador estudio de caso. Espacios, 7.
Zapata, C. (13 de Abril de Abril). Gk City. Obtenido de Gk City: https://gk.city/2022/09/15/cobro-vacunas-extorsivas-ecuador/
Zumrraga, A. (13 de Abril de 2023). Guayaquil City (GK). Obtenido de Guayaquil City (GK): https://gk.city/2022/09/15/cobro-vacunas-extorsivas-ecuador/.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/