Insercin curricular del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el rea de matemticas

 

Curricular insertion of project-based learning (PBL) in the area of mathematics

 

Insero curricular da aprendizagem baseada em projetos (ABP) na rea da matemtica

 

Faviola Len Figueroa I
fajulefi@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6655-372X

,Elena Prez Muoz I
elenapm78@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6790-1871
Carlos Zabala Villarreal III
carloszabala27@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5700-5942

,Jenny Cuamacas Vega IV
cuamacasjenny392@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1303-4540
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fajulefi@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 25 de mayo de 2025 *Aceptado: 18 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025

 

        I.            Magister en Diseo y Evaluacin de Modelos Educativos, Docente de 5EGB, Escuela de Educacin Bsica Carlos Caldern Chico, Ecuador.

      II.            Magister en Tecnologa e Innovacin Educativa, Docente de Matemtica, Unidad Educativa San Vicente, Ecuador.

   III.            Magister en Tecnologa e Innovacin Educativa, Docente de Matemtica, Unidad Educativa Lumbaqui, Ecuador.

   IV.            Profesor en Educacin Bsica, Docente de Educacin Bsica, Escuela de Educacin Bsica Joaqun Snchez de Orellana, Ecuador.


Resumen

El presente artculo analiza la insercin curricular del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el rea de Matemticas, con el objetivo de identificar su nivel de implementacin, beneficios percibidos y principales dificultades desde la perspectiva docente. A travs de una metodologa cuantitativa, se aplic una encuesta a docentes de instituciones educativas, cuyos resultados evidenciaron una aceptacin general del ABP como estrategia pedaggica innovadora, aunque con limitaciones significativas en su aplicacin prctica. Entre los hallazgos ms relevantes se identific que, si bien muchos docentes reconocen el potencial del ABP para fortalecer el pensamiento lgico, la participacin estudiantil y el trabajo colaborativo, una parte considerable no aplica esta metodologa de manera sistemtica. Adems, se constat un uso reducido de recursos tecnolgicos y una escasa vinculacin de los proyectos con contextos reales, lo que limita su efectividad y relevancia para el aprendizaje significativo. La discusin destaca la necesidad urgente de formacin docente continua, estrategias claras de planificacin, incorporacin de tecnologas digitales y una evaluacin integral que valore tanto el proceso como el producto del proyecto. Asimismo, se resalta que el xito del ABP depende de una implementacin coherente con los principios constructivistas y una visin institucional que promueva entornos de aprendizaje activos e inclusivos. Se concluye que, aunque el ABP representa una herramienta valiosa para transformar la enseanza de las Matemticas, su insercin curricular requiere un compromiso institucional, recursos adecuados y acompaamiento pedaggico para lograr una educacin ms pertinente, contextualizada y transformadora.

Palabras claves: ABP; inserciones; estrategias; trabajo colaborativo.

 

Abstract

This article analyzes the curricular inclusion of Project-Based Learning (PBL) in the area of Mathematics, with the aim of identifying its level of implementation, perceived benefits, and main difficulties from the teaching perspective. Using a quantitative methodology, a survey was conducted among teachers at educational institutions, the results of which showed a general acceptance of PBL as an innovative pedagogical strategy, although with significant limitations in its practical application. Among the most relevant findings, it was identified that, while many teachers recognize the potential of PBL to strengthen logical thinking, student participation, and collaborative work, a considerable portion do not systematically apply this methodology. Furthermore, limited use of technological resources and poor connection between projects and real-life contexts were observed, which limits their effectiveness and relevance for meaningful learning. The discussion highlights the urgent need for ongoing teacher training, clear planning strategies, the incorporation of digital technologies, and a comprehensive evaluation that assesses both the process and the product of the project. It is also emphasized that the success of PBL depends on its implementation consistent with constructivist principles and an institutional vision that promotes active and inclusive learning environments. It is concluded that, although PBL represents a valuable tool for transforming mathematics teaching, its inclusion in the curriculum requires institutional commitment, adequate resources, and pedagogical support to achieve more relevant, contextualized, and transformative education.

Keywords: PBL; inclusions; strategies; collaborative work.

 

Resumo

Este artigo analisa a insero curricular da Aprendizagem Baseada em Projetos (ABP) na rea de Matemtica, com o objetivo de identificar seu nvel de implementao, benefcios percebidos e principais dificuldades sob a perspectiva docente. Utilizando uma metodologia quantitativa, foi realizado um survey com professores de instituies de ensino, cujos resultados demonstraram uma aceitao geral da ABP como uma estratgia pedaggica inovadora, embora com limitaes significativas em sua aplicao prtica. Entre os achados mais relevantes, identificou-se que, embora muitos professores reconheam o potencial da ABP para fortalecer o pensamento lgico, a participao dos alunos e o trabalho colaborativo, uma parcela considervel no aplica essa metodologia sistematicamente. Alm disso, observou-se o uso limitado de recursos tecnolgicos e a pouca conexo entre projetos e contextos da vida real, o que limita sua eficcia e relevncia para uma aprendizagem significativa. A discusso destaca a necessidade urgente de formao contnua de professores, estratgias claras de planejamento, incorporao de tecnologias digitais e uma avaliao abrangente que avalie tanto o processo quanto o produto do projeto. Ressalta-se tambm que o sucesso da ABP depende de sua implementao consistente com os princpios construtivistas e uma viso institucional que promova ambientes de aprendizagem ativos e inclusivos. Conclui-se que, embora a ABP represente uma ferramenta valiosa para a transformao do ensino de matemtica, sua incluso no currculo requer comprometimento institucional, recursos adequados e apoio pedaggico para alcanar uma educao mais relevante, contextualizada e transformadora.

Palavras-chave: ABP; incluses; estratgias; trabalho colaborativo.

 

Introduccin

La enseanza de las Matemticas ha sido tradicionalmente estructurada sobre enfoques repetitivos, abstractos y descontextualizados, lo que ha provocado en muchos estudiantes una desconexin con el contenido, bajo rendimiento y escaso desarrollo del pensamiento crtico. Frente a esta problemtica, el enfoque del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) emerge como una alternativa pedaggica innovadora que promueve la resolucin de problemas reales, la investigacin activa, el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias para la vida.

La insercin curricular del ABP en el rea de Matemticas representa un giro metodolgico significativo que no solo transforma el rol del docente y del estudiante, sino que tambin redefine la funcin social y prctica de la matemtica en el entorno educativo actual. El ABP permite que el estudiante construya el conocimiento de manera significativa a partir de proyectos interdisciplinarios, conectando los contenidos matemticos con situaciones de la vida cotidiana, lo cual potencia la motivacin, el pensamiento lgico y la aplicacin prctica del saber matemtico. Este enfoque, lejos de limitarse a la ejecucin de tareas o ejercicios mecnicos, invita a los estudiantes a formular preguntas, disear estrategias, tomar decisiones y presentar productos finales con valor acadmico y social.

Segn Hernndez, Ventura y Gonzlez (2014), el ABP fomenta el desarrollo de competencias clave mediante la implicacin activa del alumnado en procesos de investigacin y creacin que resuelvan problemticas del entorno (p. 25). En este sentido, la matemtica deja de ser una disciplina rgida para convertirse en un lenguaje til y aplicable.

La incorporacin del ABP en el currculo de Matemticas demanda tambin una transformacin en los diseos curriculares y en las prcticas de evaluacin. En el caso de pases latinoamericanos como Ecuador, donde los resultados en pruebas estandarizadas como las pruebas SER o las internacionales como PISA reflejan brechas en el aprendizaje de las matemticas, el ABP representa una herramienta clave para revertir esta tendencia. El Ministerio de Educacin del Ecuador (2022) ha planteado la necesidad de fortalecer los aprendizajes fundamentales y promover metodologas activas que contribuyan a cerrar las brechas educativas. En este contexto, la implementacin de proyectos integradores que articulen los contenidos matemticos con los intereses y necesidades de los estudiantes se convierte en una estrategia prioritaria para mejorar el desempeo y la comprensin en esta rea.

Adems, la insercin del ABP en el currculo matemtico favorece el desarrollo de competencias del siglo XXI como la colaboracin, la creatividad, la comunicacin y el pensamiento crtico, en coherencia con los estndares internacionales y las demandas del mundo globalizado. De acuerdo con Thomas (2000), el aprendizaje basado en proyectos es un modelo de instruccin que organiza el aprendizaje en torno a proyectos complejos y autnticos que permiten al estudiante comprometerse en tareas significativas (p. 3). As, este enfoque no solo fortalece las habilidades matemticas, sino que tambin contribuye a formar ciudadanos capaces de enfrentar desafos reales con una base slida en razonamiento y anlisis cuantitativo.

La transformacin curricular basada en el ABP tambin exige una capacitacin continua del cuerpo docente, pues el rol del maestro pasa de ser transmisor de contenidos a facilitador del aprendizaje, orientando los procesos de indagacin, reflexionando sobre la prctica y promoviendo la autonoma estudiantil. Esta transicin implica superar la resistencia al cambio metodolgico, redisear las planificaciones didcticas y adoptar herramientas de evaluacin formativa que valoren tanto el proceso como el producto del aprendizaje. En palabras de Blumenfeld et al. (1991), la implementacin efectiva del ABP requiere docentes capaces de guiar a los estudiantes en la gestin del tiempo, la toma de decisiones y la solucin de problemas (p. 374).

La insercin curricular del ABP en Matemticas representa una apuesta transformadora que responde a las necesidades educativas del siglo XXI. Su implementacin exige una visin integral del aprendizaje, una planificacin curricular coherente, formacin docente continua y polticas educativas que respalden el cambio. Este artculo profundiza en los fundamentos tericos, beneficios, retos y estrategias para llevar a cabo esta insercin curricular, con nfasis en el contexto ecuatoriano y con miras a lograr una educacin matemtica ms equitativa, significativa y pertinente.

 

Metodologa

Este estudio se realiz bajo un paradigma positivista de enfoque cuantitativo. Se emple el mtodo emprico ya que se busc observar y conocer la realidad, tal como lo manifiesta. Asimismo, respecto al nivel de profundidad y fuente de la informacin, se considera descriptiva-de campo. El diseo de la investigacin fue no experimental-transaccional. La tcnica de recoleccin de datos fue una encuesta tipo cuestionario compuesto por 10 preguntas. La muestra estuvo conformada por la totalidad de 50 docentes de varias instituciones educativas del cantn Milagro por lo que se emple un muestreo censal.

 

Tabla 1. Muestreo censal

tems

Frecuencia

 

 

Docentes

50

Total

50

Nota. Informacin suministrada por la secretara acadmica de las unidades educativas

 

El procesamiento de datos se realiz mediante la estadstica descriptiva por medio de la distribucin de frecuencias y porcentajes.

 

Resultados y discusin

 

Tabla 2. Utiliza el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia metodolgica en las clases de Matemticas

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

10

20,00%

De acuerdo

10

20,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

15

30,00%

En desacuerdo

10

20,00%

Totalmente en desacuerdo

5

10,00%

Total general 

50

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: La mayor parte de los docentes encuestados (30.00%) expresaron estar Ni de acuerdo ni en desacuerdo en utilizar frecuentemente el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia metodolgica en las clases de Matemticas. El resto de la muestra enfatiz similitud de respuesta en el resto de las opciones con un 20,00% cada una. Se aprecia como aspecto central que los docentes encuestados no utilizan estos recursos para la enseanza de las matemticas.

 

Tabla 3. El currculo institucional de Matemticas incluye actividades orientadas al trabajo por proyectos

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

20

40,00%

De acuerdo

20

40,00%

Totalmente en desacuerdo

10

20,00%

Total general

50

100,00%

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: El 40,00% manifest una posicin de acuerdo y totalmente de acuerdo ante el tem relacionado a si en el currculo institucional de Matemticas incluye actividades orientadas al trabajo por proyectos. Un 20,00% afirma estar totalmente en desacuerdo. Al tratarse de la efectividad se hace evidencia que el docente desconoce cmo medir, por eso es probable que no aplican tanto esta herramienta.

 

Tabla 4. Los proyectos desarrollados en Matemticas estn vinculados a situaciones reales o del entorno del estudiante

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

15

30,00%

De acuerdo

6

12,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

7

14,00%

En desacuerdo

7

14,00%

Totalmente en desacuerdo

15

30,00%

Total general

50

100,00%

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: Al igual que el tem anterior, opiniones divididas, hay coincidencia en los porcentajes 30,00% en las opciones: Totalmente de acuerdo y totalmente en desacuerdo con respecto a si los proyectos desarrollados en Matemticas estn vinculados a situaciones reales o del entorno del estudiante. Siguiendo el mismo criterio de los otros tems, no hay certeza del rendimiento y de la efectividad de estos proyectos en opinin de los docentes.

 

 

Tabla 5. Los estudiantes participan activamente en la planificacin y ejecucin de los proyectos matemticos

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

15

30,00%

De acuerdo

15

30,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

10

20,00%

Totalmente en desacuerdo

10

20,29%

Total general

50

100,00%

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: En efecto un 30,00% de los encuestados opinaron nivel de acuerdo y totalmente de acuerdo con respecto a que los estudiantes participan activamente en la planificacin y ejecucin de los proyectos matemticos, se nota coincidencia en las dos opciones. Un 20,00% opina estar totalmente en desacuerdo. En este caso, se hace evidencia el uso pedaggico para tratar con este tipo de proyectos para este tipo de asignatura y nuevos modos de enseanza.

 

Tabla 6. Se promueve el trabajo colaborativo entre los estudiantes a travs del desarrollo de proyectos

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

15

30,00%

De acuerdo

15

30,00%

En desacuerdo

10

20,00%

Totalmente en desacuerdo

10

20,00%

Total general

50

100,00%

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: Gran parte de los encuestados el 30,00% de dos escalas (Totalmente de acuerdo, De acuerdo) consideran que se promueve el trabajo colaborativo entre los estudiantes a travs del desarrollo de proyectos. Hay divergencia de criterios. Un 20,00% asegura estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

 

Tabla 7. Se utilizan recursos digitales o tecnolgicos como apoyo en los proyectos de Matemticas

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

6

12,00%

Muy de acuerdo

7

14,00%

De acuerdo

7

14,00%

Poco de acuerdo

15

30,00%

Totalmente en desacuerdo

15

30,00%

Total general 

50

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Anlisis: Los docentes en su mayora (30,00%) se encuentran poco de acuerdo y totalmente en desacuerdo en si Se utilizan recursos digitales o tecnolgicos como apoyo en los proyectos de Matemticas en segundo lugar, sali favorecida la opcin de acuerdo y muy de acuerdo con un 14,00%. Debido a que la opcin totalmente de acuerdo result menor votada (12.00%) puede reflexionarse que el aprendizaje mediante uso de recursos digitales est presente y es reconocida por pequea parte de los encuestados.

 

Tabla 8. La evaluacin de los proyectos incluye tanto el proceso como el producto final

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

15

30,00%

Muy de acuerdo

15

30,00%

De acuerdo

7

14,00%

Poco de acuerdo

7

14,00%

Totalmente en desacuerdo

6

12,00%

Total general 

50

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: En este enunciado, el mayor porcentaje se lo lleva la opcin totalmente de acuerdo y muy de acuerdo (30,00%). como segunda votacin de la escala De acuerdo con 14,00%. Se concibe con estos resultados que la evaluacin de los proyectos incluye tanto el proceso como el producto final, es la opinin de los docentes consultados. La opcin menos favorecida es la de totalmente en desacuerdo con 12,00%, lo cual reafirma la ltima premisa indicada anteriormente.

 

Tabla 9. El ABP contribuye al desarrollo del pensamiento lgico-matemtico en los estudiantes

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

15

30,00%

Muy de acuerdo

15

30,00%

De acuerdo

7

14,00%

Poco de acuerdo

7

14,00%

Totalmente en desacuerdo

6

12,00%

Total general 

50

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: De acuerdo a los resultados, la mayora 30,00% est Totalmente de acuerdo y Muy de acuerdo en El ABP contribuye al desarrollo del pensamiento lgico-matemtico en los estudiantes. Seguidamente, se dio un empate en la votacin hacia la tendencia: las personas estn de acuerdo y poco de acuerdo, con 14,00% en el desarrollo del pensamiento lgico por medio de estos medios. Este ltimo aspecto es valorado en el presente trabajo porque expone el entusiasmo de trabajar con proyectos a travs de este medio en un gran grupo de personas lo cual hace significativa la propuesta, no obstante, tambin se toma en cuenta la opinin de la mayora. La opcin totalmente de desacuerdo fue la menor favorecida por los docentes con un 12,00% cada una.

 

Tabla 10. Recibe formacin o acompaamiento docente para implementar el ABP en el rea de Matemticas

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

De acuerdo

6

12,00%

Muy de acuerdo

7

14,00%

Poco de acuerdo

7

14,00%

Totalmente de acuerdo

15

30,00%

Totalmente en desacuerdo

15

30,00%

Total general 

50

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: En esta pregunta se revela empate en las opciones Totalmente de acuerdo y Totalmente en desacuerdo con 30,00% cada una. De los encuestados un 14,00% catalog Muy de acuerdo y Poco de acuerdo, por su parte un 12,00% reconoci estar de acuerdo en asegurar que los docentes promueven el uso de formacin o acompaamiento docente para implementar el ABP en el rea de Matemticas.

 

Tabla 11. Considera que el uso del ABP ha mejorado el inters y la comprensin de los contenidos matemticos en sus estudiantes

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

15

30,00%

Muy de acuerdo

15

30,00%

De acuerdo

6

12,00%

Poco de acuerdo

7

14,00%

Totalmente en desacuerdo

7

14,00%

Total general 

50

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: El 30,00% de las personas coinciden en estar totalmente de acuerdo y muy de acuerdo en que el uso del ABP ha mejorado el inters y la comprensin de los contenidos matemticos en sus estudiantes. Otra parte de los encuestados demuestran opiniones divididas. Se extraen coincidencias de resultados en las opciones: poco de acuerdo y totalmente en desacuerdo con 14,00% cada una. El porcentaje de acuerdo es el ms significativo por ende se reflexiona que el uso de ABP en la asignatura de matemticas ha reformado la eficacia del pensamiento lgico del saln de clases.

 

Discusin

Los resultados del presente estudio ponen en evidencia las percepciones divididas de los docentes frente a la implementacin del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el rea de Matemticas. Aunque un grupo significativo manifiesta estar de acuerdo con el enfoque del ABP, tambin se observa una alta proporcin de respuestas neutrales o negativas, lo que denota una falta de apropiacin metodolgica y de formacin en esta estrategia. Tal como afirma Hernndez et al. (2014), el xito del ABP depende en gran medida de una adecuada capacitacin docente que permita disear experiencias autnticas y contextualizadas.

El anlisis de las encuestas refleja una dicotoma: por un lado, existe una inclinacin positiva hacia el ABP como estrategia para mejorar el pensamiento lgico-matemtico y el inters del estudiante, por otro lado, se evidencia una escasa aplicacin sistemtica del enfoque en el aula. Esto es coherente con lo sealado por Barrows (1986), quien sostiene que los cambios metodolgicos profundos requieren un proceso de transicin estructural en el rol docente y en el entorno institucional.

Una de las limitaciones ms destacadas en el estudio es el uso reducido de recursos digitales en la implementacin del ABP. En un contexto educativo que demanda la incorporacin de herramientas tecnolgicas como parte de las competencias del siglo XXI, este resultado muestra una brecha preocupante. Como sugieren Alonso y Muoz (2018), la tecnologa no debe verse como un complemento, sino como un facilitador clave para disear proyectos significativos, interactivos y colaborativos.

Asimismo, se detecta una insuficiente vinculacin de los proyectos con situaciones reales del entorno de los estudiantes. Este aspecto es crucial, ya que el ABP se fundamenta en el principio de relevancia contextual. Thomas (2000) plantea que los proyectos deben partir de problemas autnticos que generen implicacin y sentido para los estudiantes. La desvinculacin entre los proyectos y el contexto puede generar experiencias desmotivadoras o incluso frustrantes, afectando el desarrollo del pensamiento matemtico aplicado.

Otro punto relevante es la participacin estudiantil. Aunque una parte importante de los docentes afirma que sus estudiantes participan activamente en los proyectos, un porcentaje igualmente alto se muestra neutral o en desacuerdo. Esto revela una implementacin parcial del ABP, en la cual los estudiantes no asumen un rol protagnico, sino que permanecen en una posicin receptiva. De acuerdo con Vygotsky (1978), el aprendizaje significativo se potencia cuando los estudiantes son agentes activos en la construccin de su conocimiento.

La evaluacin de los proyectos muestra una tendencia positiva, pues una mayora reconoce que se consideran tanto el proceso como el producto final. Este hallazgo es congruente con los planteamientos de Tobn (2010), quien aboga por una evaluacin integral que no se limite al resultado final, sino que valore las habilidades cognitivas y sociales desarrolladas durante el proyecto.

El estudio evidencia tanto el potencial transformador del ABP como los retos que enfrenta su insercin curricular en Matemticas. La falta de formacin docente, el uso limitado de tecnologa, y la escasa vinculacin contextual son obstculos que deben ser abordados para garantizar una implementacin efectiva. Es imprescindible avanzar hacia un modelo educativo que no solo declare metodologas activas en el currculo, sino que las implemente de manera coherente.

Aprendizaje basado en proyectos

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ha emergido como una metodologa activa que responde a las exigencias del currculo moderno, especialmente en reas clave como la Matemtica. Esta estrategia pedaggica se fundamenta en la construccin del conocimiento a travs de la investigacin, la colaboracin y la resolucin de problemas contextualizados, lo que la convierte en una herramienta eficaz para desarrollar competencias integrales en los estudiantes (Thomas, 2000).

La incorporacin del ABP en el currculo no implica nicamente una modificacin metodolgica, sino un replanteamiento profundo del rol del docente, del estudiante y de los objetivos de aprendizaje. Segn Barron y Darling-Hammond (2008), el ABP permite una integracin efectiva de contenidos disciplinares con habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crtico, la comunicacin y la colaboracin. Este enfoque resulta especialmente pertinente en Matemticas, donde tradicionalmente ha prevalecido un modelo de enseanza basado en la repeticin y la memorizacin.

Desde la perspectiva curricular, el ABP se alinea con enfoques constructivistas del aprendizaje, en los que el conocimiento no se transmite de forma directa, sino que se construye activamente a travs de experiencias significativas (Vygotsky, 1978). En este sentido, el currculo deja de ser una secuencia rgida de contenidos para convertirse en una gua flexible que favorece la autonoma, la investigacin y el pensamiento lgico-matemtico (Biggs & Tang, 2011).

Aprendizaje basado en proyectos en el rea de matemticas

La implementacin del ABP en el rea de Matemticas permite conectar los conceptos abstractos con situaciones reales, generando as mayor motivacin e implicacin por parte de los estudiantes (Hernndez, 2013). Segn Hmelo-Silver (2004), el ABP fomenta el aprendizaje profundo al involucrar a los estudiantes en tareas autnticas que requieren la aplicacin de mltiples habilidades cognitivas. Esto representa una ventaja significativa en el rea de Matemticas, donde la comprensin conceptual suele representar un desafo.

 

 

ABP y el currculo

As mismo, el ABP favorece el desarrollo de competencias transversales que el currculo actual exige. Entre estas competencias se encuentran la resolucin de problemas, la toma de decisiones fundamentadas, el trabajo colaborativo y la autorregulacin del aprendizaje (Pozo & Monereo, 2011). Estas habilidades no solo fortalecen el desempeo en Matemticas, sino que preparan a los estudiantes para enfrentar contextos complejos en la vida real.

Diversas investigaciones han evidenciado mejoras significativas en el rendimiento acadmico de los estudiantes que participan en experiencias de ABP en Matemticas. Por ejemplo, una investigacin realizada por Boaler (2002) encontr que los estudiantes que aprendieron Matemticas a travs de proyectos obtuvieron mejores resultados en pruebas estandarizadas y demostraron una comprensin ms profunda de los conceptos. Asimismo, Vega (2020) destaca que el ABP permite un aprendizaje ms significativo al vincular los contenidos matemticos con la realidad local de los estudiantes.

La planificacin curricular debe considerar el ABP no como un complemento, sino como un eje articulador de los procesos de enseanza-aprendizaje. Para ello, es necesario disear proyectos que respondan a objetivos curriculares concretos y que permitan la evaluacin autntica del aprendizaje (Larmer, Mergendoller & Boss, 2015). En el rea de Matemticas, esto implica seleccionar problemas reales que puedan resolverse mediante el uso de herramientas matemticas y que promuevan la reflexin crtica sobre el proceso.

En el contexto latinoamericano, la insercin curricular del ABP enfrenta retos especficos relacionados con la capacitacin docente, la rigidez del currculo oficial y la disponibilidad de recursos didcticos. No obstante, experiencias exitosas en pases como Chile, Colombia y Mxico demuestran que es posible adaptar esta metodologa a los marcos curriculares existentes, siempre que se cuente con el compromiso institucional y el acompaamiento adecuado (Seplveda et al., 2019).

Desde la perspectiva del docente, el ABP exige una transformacin del rol tradicional de transmisor de conocimiento a facilitador del aprendizaje. Esto requiere formacin especfica en metodologas activas, diseo de proyectos, evaluacin formativa y gestin de grupos heterogneos (Barrows, 1986). Adems, es indispensable que los docentes cuenten con tiempo para planificar y reflexionar sobre su prctica, as como con el apoyo de comunidades de aprendizaje profesional (Hernndez, 2017).

La evaluacin en el ABP tambin presenta caractersticas particulares. A diferencia de la evaluacin tradicional centrada en productos finales, el ABP promueve una evaluacin continua que valora el proceso, la participacin, la investigacin, la creatividad y el pensamiento crtico (Tobn, 2010). En el rea de Matemticas, esto permite valorar no solo la correccin de las respuestas, sino la comprensin de los procedimientos y la argumentacin matemtica.

El uso de tecnologa digital puede potenciar significativamente el ABP, al permitir la simulacin de escenarios, la visualizacin de datos, la creacin de presentaciones interactivas y la colaboracin asincrnica. Herramientas como GeoGebra, Excel, o plataformas como Google Workspace facilitan el diseo de proyectos matemticos que integren la competencia digital y la competencia matemtica de forma simultnea (Alonso & Muoz, 2018).

La insercin curricular del ABP en Matemticas representa una oportunidad para renovar la enseanza de esta disciplina, alinendola con los desafos del siglo XXI. Su implementacin, sin embargo, requiere una transformacin sistmica que involucre a los docentes, las autoridades educativas, los estudiantes y las familias. La clave est en comprender que el ABP no es una moda pedaggica, sino una respuesta coherente y fundamentada a las necesidades actuales de aprendizaje.

 

Conclusin

La insercin curricular del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el rea de Matemticas representa una oportunidad valiosa para transformar las prcticas pedaggicas tradicionales y fomentar un aprendizaje ms activo, contextualizado y significativo. Sin embargo, como se ha evidenciado en el presente estudio, la implementacin de esta estrategia enfrenta diversas limitaciones que deben ser atendidas desde una perspectiva institucional y formativa.

Entre los principales hallazgos destaca la disposicin favorable de muchos docentes hacia el uso del ABP, aunque tambin se identifican importantes vacos en cuanto a su conocimiento, aplicacin efectiva y planificacin pedaggica. Esto demuestra que la mera inclusin de metodologas activas en el currculo no garantiza su correcta implementacin en el aula, siendo necesario un acompaamiento continuo que fortalezca las competencias docentes y brinde herramientas concretas para su desarrollo.

Asimismo, se observa una baja utilizacin de tecnologas digitales como soporte para los proyectos, lo cual limita el alcance de las competencias del siglo XXI y reduce las posibilidades de interaccin, creatividad e innovacin. La incorporacin de recursos tecnolgicos debe ser una prioridad en el diseo y ejecucin de proyectos, as como la contextualizacin de los mismos en funcin del entorno y las necesidades reales de los estudiantes.

En este sentido, se concluye que el xito de la insercin del ABP en Matemticas requiere un enfoque integral que combine capacitacin docente, adecuacin curricular, uso pertinente de la tecnologa y estrategias de evaluacin formativa. Solo as se podr asegurar una implementacin autntica que permita a los estudiantes desarrollar habilidades matemticas, pensamiento crtico y capacidad para resolver problemas en contextos reales, consolidando as una educacin transformadora y de calidad.

 

Referencias

1.      Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 26(3-4), 369398.

2.      Hernndez, R., Ventura, J., & Gonzlez, J. (2014). Metodologas activas para la formacin de competencias. Editorial UOC.

3.      Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation.

4.      Alonso, C., & Muoz, L. (2018). Tecnologas digitales para el aprendizaje activo en Matemticas. Revista Iberoamericana de Tecnologa Educativa, 14(1), 55-68.

5.      Barron, B., & Darling-Hammond, L. (2008). Teaching for meaningful learning: A review of research on inquiry-based and cooperative learning. George Lucas Educational Foundation.

6.      Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, 20(6), 481486.

7.      Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University (4th ed.). Open University Press.

8.      Boaler, J. (2002). Learning from teaching: Exploring the relationship between reform curriculum and equity. Journal for Research in Mathematics Education, 33(4), 239258.

9.      Hernndez, F. (2013). La educacin basada en proyectos: una pedagoga del presente. Gra.

10.  Hernndez, R. (2017). Metodologas activas para la enseanza universitaria. Narcea.

11.  Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235266.

12.  Larmer, J., Mergendoller, J. R., & Boss, S. (2015). Setting the Standard for Project Based Learning. ASCD.

13.  Pozo, J. I., & Monereo, C. (2011). Competencias y aprendizaje. Alianza Editorial.

14.  Seplveda, J., Rodrguez, M., & Castillo, P. (2019). Aplicacin del ABP en Matemticas: estudio de caso en secundaria. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 21(1), 1-15.

15.  Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. Buck Institute for Education.

16.  Tobn, S. (2010). Evaluacin por competencias: hacia un enfoque integral. Ecoe Ediciones.

17.  Vega, A. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos: una estrategia para el desarrollo del pensamiento matemtico. Revista EDUCARE-UPEL, 24(2), 87-102.

18.  Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/