Expresión oral: inserciones digitales para fortalecer la oralidad en el currículo de lengua (ecuador, 2025)
Resumen
La expresión oral ocupa un papel fundamental en el desarrollo comunicativo, cognitivo y social de los estudiantes. Sin embargo, en el contexto educativo ecuatoriano, esta habilidad ha sido relegada frente a otras como la lectura y la escritura. El presente artículo analiza cómo las herramientas digitales pueden fortalecer la oralidad en el currículo de Lengua y Literatura, según lo establecido en el Currículo Nacional 2023–2025. A través de un enfoque cuantitativo y una metodología descriptiva de campo, se aplicó una encuesta a docentes del cantón Durán para evaluar el uso de recursos tecnológicos orientados a la enseñanza oral. Los resultados revelan que, a pesar del reconocimiento de las TIC como potenciales facilitadores del aprendizaje, su uso sigue siendo limitado debido a la falta de capacitación, recursos tecnológicos y criterios metodológicos claros. La discusión destaca que plataformas como Flipgrid, podcasts y grabaciones multimedia permiten desarrollar la oralidad desde una perspectiva inclusiva, creativa y participativa. Además, se reflexiona sobre los retos estructurales y formativos que obstaculizan su implementación, como las brechas digitales y la preparación docente. Finalmente, se propone una integración pedagógica de las TIC que priorice la participación estudiantil, la evaluación formativa y la contextualización cultural. El estudio concluye que fortalecer la expresión oral mediante herramientas digitales es clave para formar ciudadanos críticos, creativos y con competencias comunicativas ajustadas a las demandas del siglo XXI.
Palabras clave
Referencias
Cassany, D. (2013). *Enseñar lengua*. Graó.
Camps, A. (2008). *Secuencias didácticas para aprender a hablar, leer y escribir*. Paidós.
UNESCO. (2021). *Marco de competencias de los docentes en materia de TIC*. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). *Currículo Nacional de Educación General Básica y Bachillerato*. Quito, Ecuador.
Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. *Comunicar*, 19(38), 13–20.
Prensky, M. (2010). *Enseñar a nativos digitales*. SM.
Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. *Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento*, 5(1), 1–16.
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. *Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento*, 3(1), 1–10.
Pimienta, D. (2014). *Diversidad lingüística en el ciberespacio*. UNESCO.
Gee, J. P. (2004). *Situated language and learning: A critique of traditional schooling*. Routledge.
Bonilla, M., & Rodríguez, M. (2017). La oralidad como componente esencial de la competencia comunicativa. *Revista Electrónica Educare*, 21(1), 1–20.
Barton, D., & Hamilton, M. (1998). *Local literacies: Reading and writing in one community*. Routledge.
García, J. C. (2016). Competencia comunicativa y TIC en el aula. *Educación y Futuro*, (34), 11–29.
Morales, P. (2009). Evaluación de la expresión oral en la educación secundaria. *Revista de Educación*, (348), 443–467.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). *Metodología de la investigación* (6.ª ed.). McGraw-Hill.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10150
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/