Expresin oral: inserciones digitales para fortalecer la oralidad en el currculo de lengua (ecuador, 2025)

 

Oral expression: digital inserts to strengthen oral expression in the language curriculum (Ecuador, 2025)

 

Expresso oral: inseres digitais para fortalecer a expresso oral no currculo de lnguas (Equador, 2025)

Vicenta Serrano Galarza I
vicentamsg@hotmail.com  
https://orcid.org/0000-0001-8317-9592

,Katherine Ramos Jimnez II
katherineramosjimenez123@gmail.com  https://orcid.org/0009-0004-9266-3828
Jessica Puma Pintag III
jessy.puma16@gmail.com  
https://orcid.org/0009-0008-9049-2446

,Mercedes Maldonado Acosta IV
stphany1018@gmail.com  
https://orcid.org/0009-0007-2002-1596
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: vicentamsg@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de mayo de 2025 *Aceptado: 28 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Csar Vallejo, Doctora en Educacin, Docente de Educacin Bsica, Unidad Educativa Hroes del Cenepa, Piura, Per.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Magister en Educacin Bsica, Docente de Ciencias Naturales, Unidad Educativa Hogar de Jess, Milagro, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Milagro, Licenciada en Ciencias de la Educacin, Docente de Ingles, Escuela Enrique Baquerizo Moreno, Milagro, Ecuador.

   IV.            Universidad Espritu Santo, Magister en Gestin Educativa, Docente de Matemticas-Fsica, Unidad Educativa Antonio Jos de Sucre, Guayaquil, Ecuador.


Resumen

La expresin oral ocupa un papel fundamental en el desarrollo comunicativo, cognitivo y social de los estudiantes. Sin embargo, en el contexto educativo ecuatoriano, esta habilidad ha sido relegada frente a otras como la lectura y la escritura. El presente artculo analiza cmo las herramientas digitales pueden fortalecer la oralidad en el currculo de Lengua y Literatura, segn lo establecido en el Currculo Nacional 20232025. A travs de un enfoque cuantitativo y una metodologa descriptiva de campo, se aplic una encuesta a docentes del cantn Durn para evaluar el uso de recursos tecnolgicos orientados a la enseanza oral. Los resultados revelan que, a pesar del reconocimiento de las TIC como potenciales facilitadores del aprendizaje, su uso sigue siendo limitado debido a la falta de capacitacin, recursos tecnolgicos y criterios metodolgicos claros. La discusin destaca que plataformas como Flipgrid, podcasts y grabaciones multimedia permiten desarrollar la oralidad desde una perspectiva inclusiva, creativa y participativa. Adems, se reflexiona sobre los retos estructurales y formativos que obstaculizan su implementacin, como las brechas digitales y la preparacin docente. Finalmente, se propone una integracin pedaggica de las TIC que priorice la participacin estudiantil, la evaluacin formativa y la contextualizacin cultural. El estudio concluye que fortalecer la expresin oral mediante herramientas digitales es clave para formar ciudadanos crticos, creativos y con competencias comunicativas ajustadas a las demandas del siglo XXI.

Palabras claves: Oralidad; insercin; tics; aprendizaje; metodologa.

 

Abstract

Oral expression plays a fundamental role in students' communicative, cognitive, and social development. However, in the Ecuadorian educational context, this skill has been relegated to others such as reading and writing. This article analyzes how digital tools can strengthen oral expression in the Language and Literature curriculum, as established in the 20232025 National Curriculum. Using a quantitative approach and descriptive field methodology, a survey was conducted among teachers in the Durn canton to evaluate their use of technological resources for oral teaching. The results reveal that, despite the recognition of ICTs as potential learning facilitators, their use remains limited due to a lack of training, technological resources, and clear methodological criteria. The discussion highlights that platforms such as Flipgrid, podcasts, and multimedia recordings allow for the development of oral expression from an inclusive, creative, and participatory perspective. In addition, the study reflects on the structural and educational challenges that hinder its implementation, such as digital divides and teacher preparation. Finally, it proposes a pedagogical integration of ICTs that prioritizes student participation, formative assessment, and cultural contextualization. The study concludes that strengthening oral expression through digital tools is key to developing critical and creative citizens with communicative skills tailored to the demands of the 21st century.

Keywords: Orality; integration; ICTs; learning; methodology.

 

Resumo

A expresso oral desempenha um papel fundamental no desenvolvimento comunicativo, cognitivo e social dos alunos. No entanto, no contexto educativo equatoriano, esta competncia tem sido relegada para outras, como a leitura e a escrita. Este artigo analisa como as ferramentas digitais podem fortalecer a expresso oral no currculo de Lnguas e Literaturas, tal como estabelecido no Currculo Nacional 2023-2025. Utilizando uma abordagem quantitativa e uma metodologia descritiva de campo, foi realizada uma pesquisa junto de professores do canto de Durn para avaliar a utilizao dos recursos tecnolgicos para o ensino oral. Os resultados revelam que, apesar do reconhecimento das TIC como potenciais facilitadoras da aprendizagem, a sua utilizao continua a ser limitada devido falta de formao, de recursos tecnolgicos e de critrios metodolgicos claros. A discusso destaca que plataformas como o Flipgrid, podcasts e gravaes multimdia permitem o desenvolvimento da expresso oral numa perspetiva inclusiva, criativa e participativa. Alm disso, o estudo reflete sobre os desafios estruturais e educativos que dificultam a sua implementao, como as desigualdades digitais e a preparao dos professores. Por fim, prope uma integrao pedaggica das TIC que priorize a participao dos alunos, a avaliao formativa e a contextualizao cultural. O estudo conclui que o fortalecimento da expresso oral atravs de ferramentas digitais fundamental para o desenvolvimento de cidados crticos e criativos, com competncias comunicativas adaptadas s exigncias do sculo XXI.

Palavras-chave: Oralidade; integrao; TICs; aprendizagem; metodologia.

 

 

 

Introduccin

En la actualidad, la educacin enfrenta el desafo de integrar herramientas digitales que potencien el desarrollo de competencias comunicativas fundamentales. De acuerdo con Camps (2008), fomentar la expresin oral en el aula requiere metodologas activas que involucren al estudiante en prcticas discursivas reales y participativas. La oralidad representa una habilidad esencial para la participacin activa en la vida social, acadmica y profesional.

En el contexto educativo ecuatoriano, el currculo nacional 20232025 reconoce la oralidad como un eje clave dentro del rea de Lengua y Literatura, no solo como una capacidad lingstica, sino como un medio para fomentar el pensamiento crtico, la argumentacin, la participacin democrtica y la construccin de identidad. Sin embargo, a pesar de su importancia, la oralidad ha sido tradicionalmente relegada frente a otras destrezas como la lectura y la escritura. Con la inclusin de tecnologas digitales en el aula, surge una oportunidad nica para revitalizar su enseanza. El Ministerio de Educacin del Ecuador (2023) establece que la oralidad debe ser trabajada desde una visin crtica, orientada al desarrollo del pensamiento y la participacin ciudadana.

El desarrollo de la expresin oral, histricamente centrado en exposiciones orales tradicionales, debates o dramatizaciones, encuentra ahora nuevas vas de fortalecimiento mediante herramientas digitales como grabaciones de audio, plataformas de podcast, video llamadas, aplicaciones interactivas y recursos multimedia. Estas tecnologas no solo permiten diversificar las estrategias pedaggicas, sino que tambin ofrecen ambientes de aprendizaje ms inclusivos, dinmicos y contextualizados para los estudiantes. De hecho, el Ministerio de Educacin del Ecuador ha promovido desde la pandemia una integracin progresiva de herramientas TIC en el currculo, reconociendo su papel en el logro de los aprendizajes esperados.

El presente artculo tiene como objetivo analizar las inserciones curriculares vigentes en el rea de Lengua, especficamente aquellas relacionadas con la expresin oral, y cmo estas pueden ser fortalecidas a travs del uso de herramientas digitales. Barton y Hamilton (1998) explican que las prcticas de lectura y oralidad estn profundamente influenciadas por el entorno social en que se desarrollan. Se parte de un enfoque que considera la oralidad no solo como una habilidad funcional, sino como una forma de construccin simblica y cultural que debe ser estimulada desde una perspectiva comunicativa y crtica. A travs de un marco terico sustentado en el currculo nacional y en estudios actuales sobre didctica digital, se busca fundamentar la pertinencia de incluir tecnologas digitales en el desarrollo de esta competencia.

Asimismo, se plantea una discusin crtica sobre las posibilidades y limitaciones que implica esta integracin, considerando factores como la formacin docente, la infraestructura tecnolgica, la diversidad de contextos escolares y la adaptacin metodolgica. Finalmente, se proponen recomendaciones concretas para que la oralidad, como eje de aprendizaje y desarrollo humano, recupere su lugar en el aula a travs de entornos digitales que estimulen la participacin, la creatividad y el pensamiento reflexivo de los estudiantes. Prensky (2010) afirma que los estudiantes actuales, considerados nativos digitales, necesitan propuestas didcticas que integren las TIC de forma natural en el proceso de aprendizaje.

 

Metodologa

Hernndez, Fernndez y Baptista (2014) sealan que una investigacin educativa rigurosa requiere una metodologa coherente con los objetivos del estudio, la presente investigacin se realiz bajo un paradigma positivista de enfoque cuantitativo. Se emple el mtodo emprico ya que se busc observar y conocer la realidad, tal como lo manifiesta. Asimismo, respecto al nivel de profundidad y fuente de la informacin, se considera descriptiva-de campo. El diseo de la investigacin fue no experimental-transaccional. La tcnica de recoleccin de datos fue una encuesta tipo cuestionario compuesto por 10 preguntas. La muestra estuvo conformada por la totalidad de 50 docentes de varias instituciones educativas del cantn Durn por lo que se emple un muestreo censal.

 

Tabla 1: Muestreo censal.

tems

Frecuencia

 

 

Docentes

50

Total

50

Nota. Informacin suministrada por la secretara acadmica de las unidades educativas.

 

El procesamiento de datos se realiz mediante la estadstica descriptiva por medio de la distribucin de frecuencias y porcentajes.

 

 

Resultados y discusin

 

Tabla 2: Utilizo herramientas digitales (videos, grabaciones, apps) para fomentar la expresin oral en mis clases de Lengua.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

1

14,29%

De acuerdo

1

14,29%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

1

14,29%

En desacuerdo

1

14,29%

Totalmente en desacuerdo

3

42,86%

Total general 

7

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: La mayor parte de los docentes encuestados (42.86%) expresaron estar totalmente en desacuerdo en utilizar frecuentemente herramientas digitales (videos, grabaciones, apps) para fomentar la expresin oral en mis clases de Lengua. El resto de la muestra enfatiz similitud de respuesta en el resto de las opciones con un 14,29% cada una. Se aprecia como aspecto central que los docentes encuestados no utilizan estos recursos para la enseanza de esta materia.

 

Tabla 3: Mis estudiantes muestran mayor participacin oral cuando se utilizan recursos digitales.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

1

14,29%

De acuerdo

3

42,86%

Totalmente en desacuerdo

3

42,86%

Total general

7

100,00%

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: Opiniones divididas, el 42,86% manifest una posicin de acuerdo y totalmente en desacuerdo ante el tem relacionado a si mis estudiantes muestran mayor participacin oral cuando se utilizan recursos digitales. Un 14,29% afirma estar totalmente de acuerdo. Al tratarse de la efectividad se hace evidencia que el docente desconoce cmo medir, por eso es probable que no aplican tanto esta herramienta, as como indicaron en el tem 1.

 

 

Tabla 4: Empleo actividades digitales que permiten a los estudiantes grabar y compartir sus producciones orales

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

1

14,29%

De acuerdo

2

28,57%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

1

14,29%

En desacuerdo

1

14,29%

Totalmente en desacuerdo

2

28,57%

Total general

7

100,00%

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: Al igual que el tem anterior, opiniones divididas, hay coincidencia en los porcentajes 28,57% en las opciones: De acuerdo y totalmente en desacuerdo con respecto a si empleo actividades digitales que permiten a los estudiantes grabar y compartir sus producciones orales. Siguiendo el mismo criterio de los otros tems, no hay certeza del rendimiento y de la efectividad de estas estrategias educativas en opinin de los docentes.

 

Tabla 5: Considero que la tecnologa facilita la evaluacin del progreso oral de mis estudiantes.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

2

28,57%

De acuerdo

2

28,57%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

2

28,57%

Totalmente en desacuerdo

1

14,29%

Total general

7

100,00%

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: En efecto un 28,57% de los encuestados opinaron nivel de acuerdo con respecto a que la tecnologa facilita la evaluacin del progreso oral de mis estudiantes., se nota coincidencia en las tres primeras opciones. Un 14,29% opina estar totalmente en desacuerdo. En este caso, se hace evidencia el uso pedaggico para tratar con este tipo de tecnologa para este tipo de asignatura y nuevos modos de enseanza.

 

 

 

 

Tabla 6: Cuento con la capacitacin necesaria para integrar herramientas digitales en el desarrollo de la oralidad.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

2

28,57%

De acuerdo

2

28,57%

En desacuerdo

1

14,29%

Totalmente en desacuerdo

2

28,57%

Total general

7

100,00%

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: Gran parte de los encuestados el 28,57% de tres escalas (Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Totalmente en desacuerdo) consideran que cuentan con la capacitacin necesaria para integrar herramientas digitales en el desarrollo de la oralidad. Hay divergencia de criterios. Un 14,29% asegura estar en desacuerdo.

 

Tabla 7: En mi institucin se dispone de los recursos tecnolgicos suficientes para trabajar la expresin oral

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

5

14,29%

Muy de acuerdo

4

11,43%

De acuerdo

11

31,43%

Poco de acuerdo

14

40,00%

Totalmente en desacuerdo

1

2,86%

Total general 

35

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: Los docentes en su mayora (40%) se encuentran poco de acuerdo en si la unidad educativa dispone de los recursos tecnolgicos suficientes para trabajar la expresin oral en segundo lugar, sali favorecida la opcin de acuerdo 31,43%. Debido a que la opcin totalmente en desacuerdo result menor votada (2.86%) puede reflexionarse que el aprendizaje mediante uso de herramientas digitales est presente y es reconocida por gran parte de los encuestados.

 

 

 

 

Tabla 8: Las actividades digitales permiten atender la diversidad de estilos comunicativos de mis estudiantes

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

1

2,86%

Muy de acuerdo

2

5,71%

De acuerdo

16

45,71%

Poco de acuerdo

14

40,00%

Totalmente en desacuerdo

2

5,71%

Total general 

35

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: En este enunciado, el mayor porcentaje se lo lleva la opcin de acuerdo (45,71%). como segunda votacin de la escala poco de acuerdo con 40%. Se concibe con estos resultados que las actividades digitales permiten atender la diversidad de estilos comunicativos de mis estudiantes, es la opinin de las personas consultadas. La opcin menos favorecida es la de totalmente de acuerdo con 2,86%, lo cual reafirma la ltima premisa indicada anteriormente.

 

Tabla 9: Las TIC fomentan el trabajo colaborativo y el dilogo entre mis estudiantes.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

5

14,29%

Muy de acuerdo

8

22,86%

De acuerdo

8

22,86%

Poco de acuerdo

9

25,71%

Totalmente en desacuerdo

5

14,29%

Total general 

35

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: De acuerdo a los resultados, la mayora 25,71% est poco de acuerdo en las TIC fomentan el trabajo colaborativo y el dilogo entre mis estudiantes. Seguidamente, se dio un empate en la votacin hacia la tendencia positiva: las personas estn de acuerdo y muy de acuerdo, con 22,86% en aprender por medio de estos medios. Este ltimo aspecto es valorado en el presente trabajo porque expone el entusiasmo de trabajar con herramientas digitales a travs de este medio en un gran grupo de personas lo cual hace significativa la propuesta, no obstante, tambin se toma en cuenta la opinin de la mayora. Las opciones totalmente de acuerdo y totalmente de desacuerdo empataron y fueron las menores favorecidas por los docentes con un 14,29% cada una.

Tabla 10: Promuevo el uso de plataformas digitales como Flipgrid, podcast u otras para fortalecer la oralidad.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

De acuerdo

12

34,29%

Muy de acuerdo

3

8,57%

Poco de acuerdo

12

34,29%

Totalmente de acuerdo

1

2,86%

Totalmente en desacuerdo

7

20,00%

Total general 

35

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: En esta pregunta se revela empate en las opciones de acuerdo y poco de acuerdo con 34,29% cada una. De los encuestados un 20% catalog totalmente en desacuerdo, por su parte un 8,57% reconoci estar muy de acuerdo en asegurar que los docentes promueven el uso de plataformas digitales como Flipgrid, podcast u otras para fortalecer la oralidad.

Tabla 11: La integracin digital en Lengua ha mejorado la calidad de la produccin oral en el aula.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

7

20,00%

Muy de acuerdo

7

20,00%

De acuerdo

13

37,14%

Poco de acuerdo

7

20,00%

Totalmente en desacuerdo

1

2,86%

Total general 

35

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: El 37,14% de las personas coinciden en estar de acuerdo en hallar funcionalidad en la integracin digital en la asignatura de Lengua ha mejorado la calidad de la produccin oral en el aula. Otra parte de los encuestados demuestran opiniones divididas. Se extraen coincidencias de resultados en las opciones: Totalmente de acuerdo, muy de acuerdo, poco de acuerdo con 20% cada una. El porcentaje de acuerdo es el ms significativo por ende se reflexiona que la integracin digital en la asignatura de Lengua ha reformado la eficacia de la produccin oral del saln de clases.

 

 

Discusin

La integracin de herramientas digitales en el desarrollo de la expresin oral dentro del rea de Lengua plantea una serie de beneficios, retos y reflexiones pedaggicas que deben ser analizadas desde una perspectiva crtica. La UNESCO (2021) seala que la inclusin de herramientas digitales en la educacin debe considerar los principios de accesibilidad, equidad y diversidad cultural.

En primer lugar, el currculo ecuatoriano vigente (20232025) promueve el enfoque comunicativo como base para la enseanza del lenguaje, en el que la oralidad ocupa un lugar central como habilidad fundamental para la interaccin social, la argumentacin y la construccin de sentido. Cassany (2013) propone que la enseanza de la lengua debe estar ligada a contextos reales de comunicacin, lo que permite que el aprendizaje sea ms significativo y funcional. Sin embargo, en la prctica, esta habilidad suele ocupar un lugar secundario en comparacin con la lectura y la escritura, lo que genera brechas en el desarrollo integral de los estudiantes.

El uso de herramientas digitales constituye una va para revitalizar el trabajo con la expresin oral. Garca (2016) sostiene que las TIC pueden enriquecer los procesos comunicativos en el aula, fomentando nuevas formas de interaccin oral. Plataformas como Flipgrid permiten a los estudiantes grabar videos en los que expresan ideas, responden preguntas o desarrollan narrativas personales. Esta dinmica fomenta la autoconfianza, la planificacin del discurso, el uso del lenguaje no verbal y la creatividad. Salinas (2008) considera que la innovacin educativa debe apoyarse en el uso crtico de tecnologas que respondan a los objetivos pedaggicos Los podcasts o grabaciones de audio desarrolladas con aplicaciones como Anchor o Audacity permiten que los estudiantes practiquen su diccin, ritmo y capacidad de argumentacin en contextos autnticos, vinculados a su realidad y experiencias.

Estas tecnologas tambin contribuyen a la personalizacin del aprendizaje. Estudiantes con diferentes estilos comunicativos pueden encontrar formas alternativas de expresarse oralmente, reduciendo la presin del formato tradicional de exposicin frente al grupo. Bonilla y Rodrguez (2017) consideran que desarrollar la oralidad en el aula fortalece la competencia comunicativa integral del estudiante. Adems, del registro digital de las producciones que permite una evaluacin ms objetiva y retroalimentacin ms detallada, promoviendo la mejora continua a lo largo del proceso.

No obstante, la implementacin efectiva de estas estrategias implica enfrentar varios desafos. El primero de ellos es la brecha digital existente en muchos contextos educativos del pas, especialmente en zonas rurales o en instituciones con infraestructura limitada. La falta de acceso a dispositivos, conectividad o capacitacin docente puede obstaculizar seriamente el uso pedaggico de estas herramientas, ampliando an ms las desigualdades en el desarrollo de competencias comunicativas.

El segundo reto tiene que ver con la preparacin y disposicin del profesorado. Aunque el currculo propone el uso de recursos tecnolgicos, en la prctica, muchos docentes no se sienten seguros en el manejo de herramientas digitales o no las consideran prioritarias para el desarrollo de la expresin oral. Esto refleja una necesidad urgente de formacin profesional continua, orientada no solo al dominio tcnico, sino tambin a la integracin metodolgica de las TIC en la enseanza del lenguaje (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2023).

Morales (2009) argumenta que evaluar la expresin oral va ms all de la correccin gramatical, y debe centrarse en las capacidades argumentativas y discursivas del estudiante. Adems, es importante considerar la adecuacin cultural y lingstica de los contenidos digitales. En un pas plurinacional y plurilinge como Ecuador, las prcticas orales tienen races culturales diversas. Por tanto, las estrategias digitales deben contemplar la posibilidad de incorporar saberes locales, lenguas ancestrales y formas de comunicacin propias de cada comunidad, evitando la homogeneizacin cultural y promoviendo el respeto por la identidad.

La oralidad, entendida desde una visin crtica, no es solo una destreza tcnica, sino una herramienta de empoderamiento ciudadano. Ensear a los estudiantes a expresarse, argumentar, escuchar y dialogar les permite participar activamente en la sociedad, defender sus derechos y comprender distintas perspectivas. En este sentido, el uso de tecnologas debe estar al servicio de una pedagoga transformadora, que priorice la construccin colectiva del conocimiento y el pensamiento crtico.

Otro aspecto clave es el trabajo interdisciplinario. Las herramientas digitales pueden ser utilizadas en proyectos que involucren otras reas como Estudios Sociales, Ciencias Naturales o Educacin Cultural y Artstica. Por ejemplo, la creacin de entrevistas o reportajes digitales sobre temas ambientales o histricos permite trabajar la expresin oral en un contexto significativo, fomentando la colaboracin entre docentes y el desarrollo de competencias integradas.

Debe destacarse el papel de la evaluacin en el fortalecimiento de la oralidad. Los entornos digitales permiten pasar de una evaluacin tradicionalmente centrada en la correccin a una evaluacin formativa, participativa y continua. El uso de rbricas, grabaciones, autoevaluaciones y coevaluaciones facilita una visin ms amplia del proceso comunicativo, valorando tanto el contenido como la forma, el lenguaje verbal y no verbal, y el progreso individual.

La integracin de herramientas digitales para fortalecer la expresin oral en el currculo de Lengua presenta un potencial significativo, pero tambin requiere de una planificacin cuidadosa, inversin en infraestructura, formacin docente y una mirada pedaggica centrada en el estudiante. Solo as se podr garantizar que la oralidad, como eje del desarrollo lingstico y ciudadano, se convierta en una experiencia significativa, inclusiva y transformadora.

El desarrollo de la expresin oral en el sistema educativo ecuatoriano se enmarca en una visin holstica del lenguaje como medio de comunicacin, construccin de identidad y participacin ciudadana. El Currculo Nacional de Lengua y Literatura 20232025 establece claramente que la competencia oral es una destreza fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, reconociendo su dimensin cognitiva, emocional y social (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2023).

En este currculo, la oralidad no se reduce nicamente a la pronunciacin o entonacin correcta, sino que se vincula con la capacidad de los estudiantes para expresar ideas, sentimientos, opiniones y argumentos de manera coherente, crtica y creativa. Adems, se promueve la participacin activa en contextos comunicativos diversos, como entrevistas, debates, mesas redondas, exposiciones, dramatizaciones y producciones multimedia (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2023).

La competencia oral est presente desde los primeros aos de escolaridad en la Educacin General Bsica, extendindose hasta el Bachillerato General Unificado. Entre los objetivos especficos del rea de Lengua se destacan: "desarrollar la competencia comunicativa oral para participar en contextos formales e informales de comunicacin", as como "utilizar estrategias discursivas y lingsticas que favorezcan la interaccin y el entendimiento mutuo" (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2023, p. 28).

Desde una perspectiva pedaggica, la expresin oral debe ser trabajada de forma sistemtica y transversal, utilizando metodologas activas que promuevan la participacin del estudiante como sujeto comunicante. En este sentido, autores como Cassany (2013) y Camps (2008) han propuesto enfoques didcticos que integran la oralidad en contextos reales de uso, enfatizando la necesidad de ensear a hablar, argumentar, narrar y dialogar como prcticas sociales.

En el marco de la sociedad digital, la enseanza de la oralidad debe adaptarse a las nuevas formas de comunicacin mediadas por tecnologas. Las herramientas digitales no solo sirven como soporte tcnico, sino que permiten ampliar las posibilidades expresivas y comunicativas del estudiante. Plataformas como Flipgrid, Anchor, Audacity, Zoom o incluso redes sociales educativas permiten crear espacios autnticos de interaccin oral, donde los estudiantes pueden planificar, grabar, editar y compartir sus producciones orales.

La incorporacin de estas herramientas responde tambin a los principios de la educacin inclusiva y personalizada. Las tecnologas permiten que estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje o barreras fsicas puedan participar activamente en experiencias comunicativas significativas (UNESCO, 2021). Por ejemplo, un estudiante tmido puede expresarse mejor en una grabacin que en una presentacin en vivo; otro con limitaciones auditivas puede apoyarse en subttulos o transcripciones.

El currculo 20232025 del Ecuador tambin enfatiza la necesidad de fortalecer el enfoque interdisciplinario y el trabajo por proyectos. En ese sentido, la oralidad puede integrarse con otras reas mediante proyectos comunicativos que impliquen entrevistas, presentaciones, documentales, podcasts o reportajes digitales, fomentando el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo y la produccin significativa.

Otro aspecto clave es la formacin docente. Para que la insercin digital en la enseanza de la expresin oral sea efectiva, es imprescindible que los docentes desarrollen competencias digitales pedaggicas. Segn el Marco de Referencia de Competencias Digitales Docentes de la UNESCO (2022), los educadores deben ser capaces de seleccionar y adaptar tecnologas que apoyen el logro de objetivos curriculares, as como de disear actividades que favorezcan la interaccin, la creatividad y la evaluacin formativa.

Pimienta (2014) remarca la importancia de garantizar que las lenguas y culturas locales tambin estn representadas y protegidas en el entorno digital, la evaluacin de la oralidad, tradicionalmente centrada en la observacin subjetiva, tambin puede enriquecerse con el uso de herramientas digitales. El registro de audios o videos permite revisar y retroalimentar de forma ms objetiva y participativa. Asimismo, plataformas como Screencastify, Loom o Vocaroo pueden ser empleadas para crear portafolios digitales de expresin oral, donde el estudiante documente su progreso y reflexione sobre su desempeo.

 

 

 

Conclusin

La expresin oral es una competencia clave en la formacin integral de los estudiantes y ocupa un lugar relevante en el Currculo Nacional de Lengua 20232025 del Ecuador. Lejos de ser una destreza aislada, la oralidad es el punto de partida para el desarrollo del pensamiento crtico, la participacin social y la construccin de identidad. En este marco, la integracin de herramientas digitales no solo representa una innovacin tecnolgica, sino una respuesta pedaggica coherente con las demandas del siglo XXI.

Las tecnologas digitales ofrecen a los docentes y estudiantes mltiples oportunidades para replantear el trabajo con la oralidad en el aula. Desde grabaciones de video y audio, hasta plataformas interactivas y espacios colaborativos en lnea, Segn Cabero (2006), el e-learning debe articularse con estrategias pedaggicas slidas para promover aprendizajes efectivos y duraderos. Las herramientas digitales permiten crear entornos de aprendizaje ms activos, inclusivos y motivadores. Estas experiencias, adems de mejorar el dominio del lenguaje oral, fortalecen habilidades transversales como la creatividad, la autorregulacin, la escucha activa y el trabajo en equipo.

Sin embargo, para que estas posibilidades se concreten en prcticas significativas, es indispensable un enfoque crtico y contextualizado. No basta con introducir tecnologa por s sola; es necesario que su uso est alineado con los objetivos curriculares, los procesos de evaluacin y las realidades socioculturales de los estudiantes. En este sentido, el papel del docente es fundamental, tanto como facilitador de aprendizajes como mediador cultural y pedaggico.

Para Gee (2004), el aprendizaje efectivo se produce cuando el lenguaje se emplea en situaciones concretas y contextualizadas que conectan con la experiencia del estudiante, uno de los principales desafos identificados es la inequidad en el acceso digital. Las brechas tecnolgicas entre distintas zonas del pas urbanas, rurales e interculturales pueden ampliar las desigualdades existentes si no se plantean estrategias diferenciadas. Es necesario que las polticas pblicas educativas garanticen el acceso a infraestructura, conectividad y recursos formativos que permitan a todos los actores del sistema educativo aprovechar las ventajas del entorno digital.

Adems, se requiere una formacin docente continua, actualizada y centrada en el uso pedaggico de las TIC, no solo como instrumentos tcnicos, sino como potenciadores de metodologas activas. Esta formacin debe incluir, entre otros aspectos, el diseo de actividades significativas, la evaluacin de la oralidad mediada por tecnologa, la gestin del aula digital y la inclusin de saberes comunitarios y diversas formas de comunicacin oral.

El fortalecimiento de la expresin oral desde lo digital debe entenderse como un proceso de largo plazo que involucra transformacin curricular, compromiso institucional, participacin familiar y empoderamiento estudiantil. Area y Pessoa (2012) destacan que la web 2.0 ha transformado la forma en que se aprende, exigiendo nuevas competencias comunicativas en los entornos educativos, es necesario que las escuelas se conviertan en espacios donde hablar, escuchar, dialogar y crear oralmente se valore tanto como leer y escribir. Solo as ser posible consolidar una educacin verdaderamente integral y liberadora.

Las inserciones digitales en la enseanza de la oralidad abren un camino frtil para renovar las prcticas pedaggicas en Lengua. Este camino, sin embargo, debe ser recorrido con responsabilidad, equidad y visin crtica, asegurando que cada voz estudiantil tenga las condiciones para expresarse, ser escuchada y construir significado en comunidad.

 

Referencias

      1.            Cassany, D. (2013). *Ensear lengua*. Gra.

      2.            Camps, A. (2008). *Secuencias didcticas para aprender a hablar, leer y escribir*. Paids.

      3.            UNESCO. (2021). *Marco de competencias de los docentes en materia de TIC*. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.

      4.            Ministerio de Educacin del Ecuador. (2023). *Currculo Nacional de Educacin General Bsica y Bachillerato*. Quito, Ecuador.

      5.            Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo slido a lo lquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. *Comunicar*, 19(38), 1320.

      6.            Prensky, M. (2010). *Ensear a nativos digitales*. SM.

      7.            Salinas, J. (2008). Innovacin educativa y uso de las TIC. *Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento*, 5(1), 116.

      8.            Cabero, J. (2006). Bases pedaggicas del e-learning. *Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento*, 3(1), 110.

      9.            Pimienta, D. (2014). *Diversidad lingstica en el ciberespacio*. UNESCO.

  10.            Gee, J. P. (2004). *Situated language and learning: A critique of traditional schooling*. Routledge.

  11.            Bonilla, M., & Rodrguez, M. (2017). La oralidad como componente esencial de la competencia comunicativa. *Revista Electrnica Educare*, 21(1), 120.

  12.            Barton, D., & Hamilton, M. (1998). *Local literacies: Reading and writing in one community*. Routledge.

  13.            Garca, J. C. (2016). Competencia comunicativa y TIC en el aula. *Educacin y Futuro*, (34), 1129.

  14.            Morales, P. (2009). Evaluacin de la expresin oral en la educacin secundaria. *Revista de Educacin*, (348), 443467.

  15.            Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). *Metodologa de la investigacin* (6. ed.). McGraw-Hill.

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/