Entre escenarios y realidades: el teatro como estrategia contra las adicciones en la educacin bsica
Between scenarios and realities: theater as a strategy against addictions in basic education
Entre cenrios e realidades: o teatro como estratgia contra as dependncias no ensino bsico
Correspondencia: stphany1018@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 09 de mayo de 2025 *Aceptado: 16 de junio de 2025 * Publicado: 31 de julio de 2025
I. Universidad Espritu Santo, Guayaquil, Magister en Gestin Educativa, Docente de Matemticas-Fsica, Unidad Educativa Antonio Jos de Sucre, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Magister en Educacin Bsica, Docente de Ciencias Naturales, Unidad Educativa Hogar de Jess, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin parvularia, Docente de inicial, E.E.B. Mara cruz Macas Macas, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Licenciada en Ciencias de la Educacin, Docente de Ingles, Escuela Enrique Baquerizo Moreno, Ecuador.
Resumen
El artculo aborda el problema creciente del consumo de sustancias legales e ilegales entre nios y adolescentes dentro del sistema educativo. Seala factores de riesgo como problemas intrafamiliares, acoso escolar y sexual, factores genticos y sociales, los cuales influyen en la conducta adictiva. Adems, se describen las consecuencias negativas en el desarrollo fsico, psicolgico y acadmico de los estudiantes, lo que afecta directamente su proceso de enseanza-aprendizaje.
Ante esta problemtica, se propone el uso del teatro como una estrategia educativa y preventiva eficaz. La representacin artstica permite que los estudiantes reflexionen sobre su entorno, desarrollen habilidades interpersonales, fomenten la empata, el trabajo en equipo y la comunicacin. Mediante obras teatrales, los alumnos pueden identificarse con situaciones reales, lo que facilita la toma de conciencia sobre los riesgos del consumo de drogas.
El artculo tambin expone un mtodo comparativo de las etapas del consumo (experimentacin, uso, abuso y adiccin) y destaca la importancia de un abordaje multidisciplinario que involucre docentes, padres y profesionales del Departamento de Consejera Estudiantil (DECE).
Se presentan actividades pedaggicas como debates, juegos colaborativos y dinmicas teatrales, que buscan la integracin y prevencin. Adems, se citan leyes ecuatorianas que respaldan el derecho de los nios a una educacin libre de sustancias adictivas y la responsabilidad del Estado en su prevencin.
En conclusin, el uso del teatro en contextos educativos no solo es una herramienta didctica, sino tambin teraputica y preventiva frente a las adicciones, siendo una estrategia innovadora, econmica y efectiva para fomentar una educacin integral y consciente.
Palabras claves: Adicciones; prevencin; teatro educativo; educacin bsica; intervencin psicoeducativa.
Abstract
The article addresses the growing problem of legal and illegal substance use among children and adolescents within the educational system. It highlights risk factors such as family problems, bullying, sexual harassment, and genetic and social factors, all of which influence addictive behavior. It also describes the negative consequences on students' physical, psychological, and academic development, which directly impact their teaching-learning process.
In response to this problem, the use of theater is proposed as an effective educational and preventive strategy. Artistic performance allows students to reflect on their environment, develop interpersonal skills, and foster empathy, teamwork, and communication. Through theater productions, students can identify with real-life situations, which facilitates awareness of the risks of drug use.
The article also presents a comparative method of the stages of consumption (experimentation, use, abuse, and addiction) and highlights the importance of a multidisciplinary approach involving teachers, parents, and professionals from the Student Counseling Department (DECE).
Educational activities such as debates, collaborative games, and theatrical dynamics are presented, all aimed at integration and prevention. Additionally, Ecuadorian laws are cited that support children's right to an education free of addictive substances and the State's responsibility in its prevention.
In conclusion, the use of theater in educational contexts is not only a teaching tool but also a therapeutic and preventive tool for addressing addictions, representing an innovative, cost-effective, and effective strategy for promoting a comprehensive and conscious education.
Keywords: Addictions; prevention; educational theater; basic education; psychoeducational intervention.
Resumo
O artigo aborda o crescente problema do uso de substncias lcitas e ilcitas entre crianas e adolescentes no sistema educativo. Destaca fatores de risco como problemas familiares, bullying, assdio sexual e fatores genticos e sociais, que influenciam o comportamento aditivo. Descreve ainda as consequncias negativas para o desenvolvimento fsico, psicolgico e acadmico dos alunos, que impactam diretamente no processo de ensino-aprendizagem.
Em resposta a esta problemtica, prope-se a utilizao do teatro como estratgia educativa e preventiva eficaz. A performance artstica permite aos alunos refletir sobre o ambiente em que vivem, desenvolver competncias interpessoais e promover a empatia, o trabalho em equipa e a comunicao. Atravs de produes teatrais, os alunos podem identificar-se com situaes da vida real, o que facilita a consciencializao sobre os riscos do consumo de drogas.
O artigo apresenta ainda um mtodo comparativo das fases do consumo (experimentao, uso, abuso e dependncia) e reala a importncia de uma abordagem multidisciplinar envolvendo professores, pais e profissionais do Departamento de Orientao Estudantil (DECE).
So apresentadas atividades educativas como debates, jogos colaborativos e dinmicas teatrais, todas elas orientadas para a integrao e preveno. Alm disso, so referidas leis equatorianas que defendem o direito das crianas a uma educao livre de substncias aditivas e a responsabilidade do Estado na sua preveno.
Concluindo, a utilizao do teatro em contextos educativos no apenas uma ferramenta de ensino, mas tambm uma ferramenta teraputica e preventiva para o enfrentamento das dependncias, representando uma estratgia inovadora, econmica e eficaz para promover uma educao integral e consciente.
Palavras-chave: Toxicodependncia; preveno; teatro educativo; educao bsica; interveno psicoeducativa.
Introduccin
El consumo de sustancias psicoactivas, tanto legales como ilegales, constituye una problemtica social que afecta profundamente a nios y adolescentes dentro del sistema educativo. Diversos factores, como la violencia intrafamiliar, el acoso escolar, la presin social y predisposiciones genticas, pueden incidir en el desarrollo de conductas adictivas que alteran significativamente el bienestar fsico, psicolgico y emocional de los estudiantes. Esta realidad representa una amenaza directa al proceso de enseanza-aprendizaje, afectando la atencin, la motivacin y la convivencia escolar.
Frente a este contexto, es necesario implementar estrategias pedaggicas innovadoras que permitan abordar la prevencin de las adicciones desde un enfoque integral, inclusivo y participativo. En este sentido, la representacin teatral emerge como una herramienta efectiva para fomentar la reflexin crtica, la empata y el desarrollo de habilidades interpersonales. A travs del arte, los estudiantes no solo pueden identificar y expresar sus realidades, sino tambin construir alternativas saludables ante situaciones de riesgo.
Este artculo analiza las causas, consecuencias y etapas del consumo de sustancias en el mbito escolar, y propone el uso del teatro como una estrategia educativa preventiva. Asimismo, se examinan mtodos pedaggicos aplicables, el rol del docente y las polticas pblicas que respaldan la intervencin temprana en estos casos, con el fin de promover una educacin que contribuya a la formacin integral y a la proteccin del derecho a una vida saludable.
Metodologa
La presente propuesta se sustenta en un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y aplicativo, orientado a la prevencin del consumo de drogas en el nivel de educacin bsica mediante estrategias pedaggicas basadas en la representacin teatral. El objetivo central es promover una reflexin crtica en los estudiantes sobre las consecuencias del uso de sustancias psicoactivas, fomentando al mismo tiempo habilidades interpersonales, comunicativas y emocionales que fortalezcan su desarrollo integral.
El mtodo aplicado es inductivo-deductivo, ya que parte de la observacin de situaciones reales que afectan a los estudiantes (factores de riesgo como violencia familiar, acoso escolar, baja autoestima, entre otros), para luego inducir procesos reflexivos mediante dinmicas teatrales. A travs de estas representaciones, los estudiantes deducen posibles soluciones, alternativas y mecanismos de afrontamiento saludable ante dichas problemticas. Este proceso se complementa con mtodos activos e integradores, que promueven la participacin constante del estudiante en actividades ldicas y reflexivas.
Dentro del aula, se implementan tcnicas como la dramatizacin, el trabajo colaborativo, los juegos de roles y la construccin de guiones basados en situaciones cotidianas relacionadas con el consumo de sustancias. Estas tcnicas permiten un aprendizaje vivencial y significativo, donde el estudiante se convierte en protagonista de su proceso formativo. Asimismo, se utilizan herramientas de evaluacin cualitativa, como la observacin directa, registros anecdticos y autoevaluaciones, que permiten identificar los cambios en la percepcin, actitudes y comportamiento de los estudiantes.
La propuesta se implementa mediante un proyecto teatral titulado Pedro desorientado, el cual aborda de manera simblica los efectos negativos del consumo de drogas y promueve alternativas de prevencin. La actividad est estructurada por etapas que incluyen la seleccin del elenco, ensayos, reflexin grupal y presentacin final, con la participacin activa de docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades institucionales.
Se articula con el trabajo del Departamento de Consejera Estudiantil (DECE) y se apoya en normativas del Ministerio de Educacin del Ecuador, que promueven la inclusin y la proteccin integral de los estudiantes. De esta manera, la metodologa empleada no solo busca la prevencin del consumo de drogas, sino tambin el fortalecimiento del tejido social y emocional de la comunidad educativa, promoviendo una cultura escolar sana, participativa y libre de adicciones.
Discusin
El consumo de sustancias psicoactivas en nios y adolescentes representa una amenaza persistente dentro del entorno educativo, no solo por sus implicaciones en la salud fsica y mental, sino tambin por el deterioro que provoca en el proceso de enseanza-aprendizaje. Factores como la violencia intrafamiliar, el acoso escolar, la presin social o la falta de contencin emocional agravan la vulnerabilidad de los estudiantes, desencadenando en muchos casos la experimentacin, uso y abuso de drogas, como lo establece la Organizacin Mundial de la Salud en su conceptualizacin de las adicciones como una enfermedad progresiva y crnica.
En este contexto, el sistema educativo tiene la responsabilidad de asumir un rol proactivo en la prevencin, atencin y acompaamiento de esta problemtica. No obstante, muchas estrategias preventivas tradicionales han demostrado ser insuficientes, ya que carecen de componentes motivadores y participativos que involucren emocionalmente al estudiante. Es aqu donde cobra relevancia el uso de metodologas alternativas como el teatro, que no solo acta como una herramienta pedaggica, sino tambin teraputica.
La propuesta teatral, tal como se detalla en este estudio, permite a los estudiantes conectarse con sus emociones, identificarse con situaciones reales y reflexionar sobre las consecuencias del consumo de drogas. Esta estrategia favorece la construccin de aprendizajes significativos, fomenta la empata y fortalece habilidades sociales esenciales como la comunicacin, el trabajo en equipo y la toma de decisiones. Adems, promueve la inclusin, ya que integra a estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas, sin discriminacin ni exclusin.
Sin embargo, es importante reconocer que existen limitaciones en la aplicacin de esta metodologa, tales como la falta de recursos, la resistencia de algunos estudiantes a participar o la escasa formacin del personal docente en tcnicas teatrales. Pese a ello, los beneficios observados en trminos de motivacin, participacin y concienciacin superan ampliamente estos obstculos, lo que justifica su implementacin.
Esta problemtica se evidencia dentro del sistema educativo donde los nios y adolescentes se ven inmiscuidos en esta situacin, por lo cual se analizan los principales factores que podran fomentar el dispendio o consumo de tabaco, alcohol o drogas; estos pueden cambiar dependiendo el contexto o ambiente en el que se desenvuelva el sujeto, los problemas familiares, el entorno que los rodea, incluso la gentica pueden desencadenar problemas de conducta lo cuales empeoran cuando los nios y adolescentes caen en el consumo de drogas ya sean legales o ilegales, estos factores no se los pueden generalizar debido a que no todos los nios y adolescentes reaccionan de la misma forma ante los problemas que se le presentan, pero esto nos permite tener un paneo global de cmo estas circunstancias estn afectando el desarrollo adecuado de los individuos.
Las consecuencias de estas adicciones varan debido a que acarrean problemas psicolgicos y fsicos ya sean a corto o largo plazo dificultando as el perfecto desarrollo de sus actividades cotidianas, perjudicando el proceso de enseanza - aprendizaje.
El ministerio de educacin ha tomado varias medidas para el manejo y prevencin del consumo de drogas en los nios y adolescentes, el 26 de junio del 2018 se da el primer encuentro de Prevencin del uso y consumo de drogas en el sistema educativo nacional (educacin, 2018) donde se analizan varios puntos promoviendo rescatar el bienestar escolar desde un programa que busca la inclusin escolar en este proyecto no se engloba el tema de uso de drogas lcitas o ilcitas, lo que este esquema procura es prevenir el o los motivos que lo pueden originar, los contenidos que se analizan dentro de este plan son el acoso escolar o bullying, la violencia intrafamiliar, acoso sexual (Ecuador, 2017) dentro y fuera del centro educativo.
Es fundamental que estas estrategias se articulen con polticas pblicas, programas institucionales como el DECE y el compromiso de las familias, generando un enfoque integral de intervencin. La educacin no puede ser ajena a esta realidad; al contrario, debe convertirse en el espacio donde los estudiantes encuentren no solo conocimientos acadmicos, sino tambin herramientas emocionales y sociales para enfrentar los desafos de la vida.
Barreras
Problemas intrafamiliares: como violencia, divorcios u otros factores.
Acoso escolar: provocado por sus pares o en ciertas ocasiones por un docente.
Acoso sexual: ya sea por miembros de la familia o personas extraas a esta.
Factores biolgicos: como la gentica segn varios estudiosos ciertos seres humanos nacen con la predisposicin de volverse adicto ante cierto tipo de sustancias, pero esto solo se puede comprobar cuando este o consume por primera vez. (Romerp, 2020)
Factores Sociales: las situaciones que lo rodean, los problemas del entorno o simplemente el ambiente en el que habita puede afectar el desarrollo del individuo.
Fortalezas
Si analizamos las fortalezas como el desarrollo de las habilidades mientras un nio o adolescente consume drogas no tendremos resultados favorables. Pero si analizamos cmo estas drogas destruyen las habilidades psicolgicas y fsicas podemos evidenciar cuales son las ms perjudiciales.
Siendo las drogas ilegales las que ms repercuten y destruyen la vida de los individuos, debido a que atacan de manera progresiva, sin mencionar el alto nivel de adiccin que provocan hace que sean difciles de abandonar.
Esto no quiere decir que el alcohol y el tabaco no sean nocivos en la evolucin de los nios y adolescente, pero son ms fciles de tratar.
Se podra tomar como fortaleza la determinacin que tenga el nio o adolescente para aceptar y afrontar que presenta un problema de adiccin.
Tambin el apoyo de los familiares y amigos juega un papel fundamental para lograr
que el individuo supere su problema de adiccin no ponindolo como una vctima de las circunstancias, si no hacindole entender que l es responsable de sus actos.
Debilidades
Dificultad para prestar atencin en clases.
Es agresivo con sus compaeros y maestros.
Desmotivado para concurrir a la escuela.
No cumple con sus tareas.
Incumplimiento de normas escolares.
Caractersticas
Agresividad.
Alteraciones nerviosas (impulsivos).
Ansiedad.
Dificultad para socializar.
Falta de inters por los acontecimientos sociales actuales.
Frustracin consigo
Forman grupos de chicos que oscilan su misma edad y se dedican al consumo de drogas ya sean legales o ilegales.
Baja Autoestima, depresiones constantes que desencadenan en ms consumo.
Problemas de salud (prdida de peso)
Problemas Financieros lo que muchas veces ocasiona que estas personas se conviertan en delincuentes.
Mtodo comparativo para atender las adicciones
Segn La OMS se conceptualiza a las adicciones como una enfermedad que genera dependencia ante una sustancia, situacin o relacin, la cual afecta al individuo tanto en su aspecto fsico como tambin en su aspecto psicolgico y emocional las personas que padecen de esta enfermedad puede tener ciertos episodios de agresividad, pero la ms comn es la negacin en la cual no aceptan que estn enfermos y necesitan ayuda; los adictos presentan ciertas caractersticas como:
Necesidad de consumir la sustancia.
Problemas para controlar su consumo.
Abandono de muchas actividades que no tengan que ver con el consumo de esta sustancia por ejemplo la desercin escolar.
Conocer de los efectos nocivos que provoca el consumo de diferentes drogas y aun as hacerlo por el simple hecho de sentir placer.
Se debe tener presente que la adiccin como tal no se presenta de manera precisa en un primer punto, sino que toma cuatro etapas desarrollarse o progresar, dentro de estas tenemos a:
La experimentacin. - es cuando un nio, adolescente o adulto guiado por su curiosidad decide probar cualquier tipo de drogas ya sean legales o ilegales.
El uso. - una vez que se ha producido la experimentacin viene el uso de sta sustancia la cual se puede dar de manera progresiva, es decir se la puedo utilizar un fin de semana o en un momento casual buscando sentir nuevas emociones, esta no afecta directamente en el mbito laboral y educativo tampoco daan las relaciones con sus familiares ni con el ambiente que los rodea, pero da origen a otro punto en el camino hacia la adiccin.
El abuso. - la droga empieza a tomar la sartn por el mango por as decirlo debido a que va creando una dependencia en el individuo, este la empieza a consumir de manera semanal provocando intoxicaciones y cambios en su estado de nimo, es evidente el declive que tiene en su vida diaria, con su familia, en lo laboral y en la educacin.
Debido a que muchas veces prefiere estar con sus amigos o personas que practican la misma actividad que l y en varios de los casos empiezan a llevar una doble vida que sus familiares desconocen donde intentan compaginar su vida normal con el consumo de sustancias.
La adiccin. - es aqu donde la persona presenta un resquebrajamiento total de sus relaciones tanto en lo laboral, en lo escolar y en lo familiar debido a que busca de forma desesperada el consumo de la sustancia, incluso llega a exponer su vida por conseguirla, se hace partcipe de la promiscuidad tambin empieza a experimentar nuevas formas de sentir placer como la combinacin de drogas y el estado de nimo que presenta esta persona depender mucho de qu droga consuma o en qu fase se encuentre.
Es muy probable que al momento de hablar de adicciones se presenten muchos prejuicios ante la sociedad ya que no podemos puntualizar cules son las diferentes causas que provocan que una persona caiga en el consumo de sustancias legales o ilegales es por esto que se deben buscar nuevos mtodos y formas para tratar a nuestros estudiantes dentro de las instituciones educativas buscando siempre la prevencin, se debe involucrar a la triloga educativa ya que es la base para el desarrollo ptimo de los estudiantes.
Se pueden presentar diferentes proyectos que impulsen la prevencin de sustancias legales o ilegales, pero muchas de las veces estos no llegan a ser puestos en prctica ya sea por la falta de recursos econmicos o por la falta de voluntad o inters de la institucin educativa o de los padres de familia. A continuacin, detallaremos una actividad que propone la prevencin del consumo de sustancias psicotrpicas ya sean legales o ilegales desde las edades tempranas en las instituciones educativas.
Actividades propuestas
La representacin artstica (obra de teatro) como parte de un tratamiento o proceso de rehabilitacin es una forma excelente de comenzar.
Concurso de debate con temas que sean de actualidad
Formar grupos de trabajos designndolo como lder del grupo
Actividad que aborda la toma de decisiones y la solucin de problemas
Mtodos
Mtodo Activo puesto que cuenta con la participacin de los alumnos y sus actividades son las que logran la motivacin del alumno.
Mtodo integrador ofrece la incorporacin del estudiante en una situacin o problemtica real que requiere resultados y esto les ayuda a encaminarse en el tema y sentirse til.
Mtodo de Gamificacin es la aplicacin de mecnicas de juego en el mbito educativo, con el fin de estimular y motivar la competencia, la cooperacin, la creatividad y los valores que son comunes en todos los juegos.
Mtodo Montessori este mtodo nos ayuda a que el alumno explore sus destrezas y habilidades a partir de sus propias experiencias.
Tcnicas
Trabajo bajo reglas: Debern realizar las actividades bajo las reglas que deben ser cumplidas por los directivos.
Construccin de identidad: Cada uno debe interpretar la personalidad de cada uno de ellos.
Actividad libre: Pueden realizar una actividad que sea a gusto de los menores, en la cual pueden sentirse bien.
Juegos de parejas: Se crea una pareja en la cual van a desarrollar actividades juntos, tratando de competir con las dems parejas.
Estrategias
Actividades para reducir los conflictos entre los dems
Trabajar en la parte interpersonal
Conocer e integrarse con sus compaeros de aula
Recreacin grupal
Recursos
Vestuarios (para las interpretaciones teatrales)
Investigaciones con los pros y contra para propiciar un debate.
Espacios adecuados para la ejecucin de las diferentes actividades.
Dificultades
Los estudiantes no se concentran con facilidad.
Se le dificulta interactuar con sus iguales (por nervios o vergenza)
Falta de concentracin al momento de dominar los dilogos.
Toman los ensayos como juego.
Leyes que benefician al nio con nee no asociada
Segn el MINEDUC: El numeral 5 del artculo 46, de la Constitucin de la Repblica determina que el Estado adoptar entre otras medidas a favor de las nias, nios y adolescentes, la prevencin contra el uso de estupefacientes o psicotrpicos y el consumo de bebidas alcohlicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo (BENTEZ, 2018)
Segn el MINEDUC: El artculo 9 del mencionado instrumento legal, dispone que las autoridades del sistema Nacional de Educacin, con el acompaamiento de la comunidad educativa y la participacin interinstitucional e intersectorial, desarrollar polticas y ejecutar programas, en todos sus niveles y modalidades, cuyos enfoques y metodologas pedaggicas participativas se encaminen a la formacin de conciencia social y personalidad individual para prevenir el uso y consumo de drogas (BENTEZ, 2018)
ACTIVIDAD: OBRA DE TEATRO
NOMBRE: Obras de teatro para la prevencin del uso de drogas.
EJE DE DESARROLLO: Motivadora, Comunicativa e Integradora.
BLOQUE DE EXPERIENCIA: Reflexin ante las problemticas de la
sociedad.
ESTRATEGIA: La representacin artstica como mtodo preventivo.
DESTREZA: Reconoce, identifica y expresa la realidad que lo rodea mediante sus capacidades interpersonales.
OBJETIVO: Promover la prevencin del consumo de drogas legales o ilegales en las instituciones educativas.
MTODO: Inductivo Deductivo
Clasificacin
Por las personas que lo usan: Concreto.
Por la locomocin: Mvil.
Por el costo: Econmicos.
Por el desarrollo a las que apuntan: Directo.
Por los sentidos que estimulan: Fsico, psicolgico y emocional.
Identificacin
La Representacin Artstica en este caso La Obra Teatral nos permite evidenciar otro punto de vista acerca de la realidad que viven los estudiantes no slo desde el mbito educativo sino tambin observando el ambiente que los rodea. Las obras teatrales promueven el desarrollo de capacidades interpersonales como; trabajar en equipo para llegar a un objetivo comn, sabiendo aceptar a las dems personas como son, promoviendo la empata y el respeto mutuo; tambin ayuda a afianzar tcnicas de comunicacin que favorecen al estudiante.
En muchos de los casos los estudiantes y participantes se ven identificados en estas obras teatrales, por lo cual son motivadoras y promueven muchos cambios en la vida de los individuos involucrados. Mediante las obras teatrales se busca prevenir el consumo de drogas en los estudiantes y en muchos de los casos hacer que estos tomen conciencia y busque en la ayuda necesaria este proyecto no tiene un costo exagerado incluso se lo puede realizar con insumos que ya se tengan dentro del aula de clases o que los estudiantes lleven consigo a diario.
Utilidad
Reflexin ante las diversas problemticas.
Construccin de argumentos del pro y contra.
Clases enfocadas en el desarrollo integral de los estudiantes.
Desarrollo de capacidades interpersonales.
Facilita la comunicacin entre los estudiantes, los docentes y los padres de familia.
Promover la prevencin del consumo de drogas legales o ilegales.
Evaluacin
Indagar acerca de lo que se ha aprendido.
Desarrolla empata y buen humor.
Provoca aprendizajes significativos.
El estudiante es reflexivo y entiende los peligros del consumo de drogas.
Proceso
Actividad "Obra Teatral"
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN |
PROCESO |
⮚ Institucin Educativa
⮚ Docentes
⮚ Estudiantes
⮚ Pblico |
⮚ Solicitar el respectivo permiso a las autoridades de la institucin educativa. ⮚ Escoger la obra de teatro Pedro desorientado ⮚ Seleccionar a los estudiantes que representarn el papel de cada personaje. ⮚ Ejecutar los respectivos ensayos. ⮚ Invitar al pblico (padres de familia) ⮚ Adecuacin del escenario donde se realizar la obra. Presentacin de la obra teatral. |
Con la estrategia sealada se analiza aplicando la tcnica PNI, teniendo los siguientes resultados:
PNI DE LA ACTIVIDAD "OBRA TEATRAL".
INDICADOR |
POSITIVO |
NEGATIVO |
INTERESANTE |
Mtodos |
Desarrolla en el estudiante habilidades interpersonales y de comunicacin. |
Dificultad para adaptarse al personaje. |
Promueve el trabajo en equipo, fomentando valores y responsabilidades. |
Tcnicas |
Fcil aplicacin ya que no amerita recursos complejos o que proporcionen grandes costos. |
El desacuerdo individual de ciertos estudiantes, al momento de actuar. |
La fcil adaptacin de los estudiantes en el transcurso de los ensayos. |
Procesos psicolgicos |
Ayuda a realizar un autoanlisis para sentirse seguros de s mismos |
Puede generar temores si un estudiante se siente identificado. |
Facilita la comunicacin y relacin entre los docentes-dicentes. |
Dificultades de comprensin |
Los textos son fciles de memorizar. |
La falta de predisposicin de algunos estudiantes. |
Comparan las historias ficticias con la realidad que los rodea. |
Construccin de conocimientos |
El estudiante es reflexivo ante la nueva tcnica de enseanza. |
No todos se acoplan al mismo punto de vista. |
La integracin de estudiantes y docentes aportan diferentes puntos de vista para la construccin de estos conocimientos. |
Logros alcanzados |
Los estudiantes logran diferenciar las posibles causas que conllevan al uso de drogas legales o ilegales. |
No todos asimilan y hacen conciencia en cuanto a este tema. |
Llevar el mensaje de la prevencin en cuanto al consumo de drogas ms all del punto de vista acadmico. |
Elaborado por autores
|
MODELO TRADICIONAL |
MODELO EDUCATIVO PSICOPEDAGGICO |
MODELO MULTIDIMENSIONAL |
MODELO INCLUSIVO DE DERECHOS |
|
Ventajas. -La |
Ventajas. - este |
Ventajas. - Permite |
Ventajas. - |
interaccin directa |
modelo no solo se |
desarrollar |
Incluye a todos |
|
con el alumno, |
enfoca en atender a con |
habilidades que el |
los estudiantes |
|
desarrolla la |
necesidades educativas |
estudiante necesita |
sin ningn tipo de |
|
empata. Pese a que |
asociadas sino tambin |
para adaptarse y |
discriminacin, |
|
en este modelo |
a estudiantes con bajo |
poder sobrellevar su |
valorando la |
|
tradicional el |
rendimiento |
adiccin, ya que al |
diversidad. |
|
docente es el que |
acadmico, conductas |
verse que es bueno en |
|
|
aplica la disciplina y |
inadecuadas en la |
algo se enfoca en eso |
|
|
respeto hacia la |
institucin o |
y le ayudara para |
|
|
autoridad, esto hace |
problemas de |
poder superarse. |
|
|
que el estudiante con |
integracin en este |
|
|
|
adicciones tenga ese |
caso adiccin tambin |
|
|
|
respeto hacia la |
puesto que se trabaja la |
|
|
|
autoridad. |
`parte psicolgica y |
|
|
|
|
Pedaggica. |
|
|
|
|
|
|
|
Elaborado por autores
Diagnstico y tratamiento
El docente no est capacitado para dar un diagnstico de adiccin, en este caso ejecutar la valoracin por parte de los profesionales de la salud que evaluaran el caso y se sugerir de ser conveniente un sistema de tratamiento apropiado. Los padres de familia y el centro educativo mediante el Departamento de consejera Estudiantil (Educacin, 2014) darn el soporte psicolgico idneo, as mismo el docente debe conocer y actuar desde donde le compete, en este caso el aula de clases, fomentando el respeto dentro y fuera de esta evitando la exclusin por parte de sus iguales.
Por ello el docente enfocar su adaptacin curricular en las reas educativas que se vern afectadas por la adiccin como son el rendimiento acadmico, convivencia escolar y asistencia a clases. De igual forma se debe efectuar una evaluacin total con el DECE (educacin M. d., 2013) o UDAI (educacin M. d., Ministerio de educacin, 2020) que nos posibilite analizar y reconocer las fortalezas y debilidades del individuo implementando un plan de trabajo que favorezca cada una de ellas.
Conclusin
El fenmeno de las adicciones en nios y adolescentes representa una amenaza crtica para el desarrollo integral de los estudiantes y para la calidad del sistema educativo. Las mltiples causas que inciden en esta problemtica como el entorno familiar disfuncional, la presin de grupo, las carencias emocionales, el acoso escolar o incluso la predisposicin gentica evidencian la necesidad de comprender las adicciones no solo desde un enfoque mdico, sino tambin desde una perspectiva educativa, social y emocional. En este contexto, las instituciones educativas no pueden mantenerse al margen, sino que deben asumir un papel activo en la prevencin y atencin de estos casos, articulando esfuerzos con la comunidad, la familia y los organismos especializados.
Este artculo ha demostrado que el uso del teatro como estrategia pedaggica resulta ser una alternativa innovadora, inclusiva y efectiva para abordar la problemtica del consumo de drogas en la educacin bsica. A travs de la representacin teatral, los estudiantes logran conectar con experiencias reales o simblicas que les permiten reflexionar, identificarse y, en muchos casos, transformar sus perspectivas sobre el uso de sustancias. El teatro promueve un aprendizaje vivencial que desarrolla competencias sociales clave como la empata, la autorregulacin, el respeto mutuo y la comunicacin asertiva, aportando al fortalecimiento de su salud mental y emocional.
Adems, esta estrategia se adapta a diferentes contextos escolares por su bajo costo y su capacidad de integracin transversal en el currculo, lo que permite su implementacin an en instituciones con recursos limitados. La participacin activa de docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades es fundamental para garantizar el xito de la propuesta. En este sentido, el trabajo conjunto con el Departamento de Consejera Estudiantil (DECE) cobra especial relevancia, ya que permite una intervencin ms integral y profesional en los casos que requieren atencin psicolgica especializada.
A pesar de sus mltiples beneficios, se deben considerar algunas limitaciones para una implementacin ptima, como la necesidad de capacitacin docente en tcnicas teatrales, la resistencia de algunos estudiantes a participar por vergenza o inseguridad, y la falta de compromiso de ciertos actores educativos. No obstante, estos desafos pueden superarse mediante una planificacin adecuada, el acompaamiento emocional continuo y la generacin de espacios seguros y respetuosos para la expresin estudiantil.
En conclusin, la representacin artstica en el aula, y en particular el uso del teatro, no solo favorece la prevencin del consumo de drogas, sino que tambin fortalece el sentido de pertenencia, la autoestima y la conciencia crtica de los estudiantes. Constituye, por tanto, una herramienta poderosa para construir entornos escolares ms saludables, inclusivos y empticos. Es imprescindible que las instituciones educativas asuman el reto de innovar en sus metodologas, apostando por estrategias participativas que transformen realidades y ofrezcan a los estudiantes oportunidades reales para crecer, aprender y desarrollarse lejos de las adicciones.
Referencias
1. Bentez, M. (2018). Prevencin contra el uso de estupefacientes o psicotrpicos y el consumo de bebidas alcohlicas y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo. Ministerio de Educacin del Ecuador. https://educacion.gob.ec
2. Ecuador. (2017). Plan nacional para la prevencin del uso y consumo de drogas en el sistema educativo. Ministerio de Educacin del Ecuador. https://educacion.gob.ec
3. Ministerio de Educacin. (2013). Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusin (UDAI). https://educacion.gob.ec
4. Ministerio de Educacin. (2014). Departamento de Consejera Estudiantil (DECE). https://educacion.gob.ec
5. Ministerio de Educacin. (2018, 26 de junio). Primer encuentro de prevencin del uso y consumo de drogas en el sistema educativo nacional. https://educacion.gob.ec
6. Ministerio de Educacin. (2020). Lineamientos para la prevencin del consumo de drogas en el mbito escolar. https://educacion.gob.ec
7. Organizacin Mundial de la Salud. (s.f.). Adicciones: definicin, causas y prevencin. OMS. https://www.who.int
8. Romerp. (2020). Factores biolgicos y predisposicin gentica en las adicciones. Revista de Ciencias de la Salud, 18(2), 45-56. https://doi.org/xxxx
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/