El cuento como herramienta didctica para mejorar la comprensin lectora
The story as a teaching tool to improve reading comprehension
A histria como ferramenta didtica para melhorar a compreenso da leitura
![]() |
Correspondencia: monicaangulob@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 30 de julio de 2025 * Publicado: 11 de agosto de 2025
I. Unidad Educativa Fiscomisional San Cristbal, Ecuador.
II. Unidad Educativa Fiscomisional San Cristbal, Ecuador.
Resumen
La comprensin lectora constituye una competencia esencial para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, siendo determinante para el acceso al conocimiento en todas las reas curriculares. En este contexto, el cuento, como gnero narrativo breve y atractivo, se presenta como una herramienta didctica eficaz para fomentar el inters por la lectura y mejorar las habilidades de comprensin. El presente artculo realiza una revisin terica y metodolgica sobre el uso del cuento en entornos educativos, explorando su potencial para desarrollar procesos cognitivos como la inferencia, la identificacin de ideas principales y la interpretacin crtica de textos. Asimismo, se abordan experiencias y estudios recientes que evidencian la eficacia de esta estrategia en distintos niveles escolares, con especial nfasis en la educacin bsica. Los hallazgos indican que la implementacin planificada de cuentos, combinada con tcnicas de lectura guiada y actividades de produccin creativa, favorece la motivacin lectora y fortalece competencias comunicativas. Esta revisin concluye que el cuento, integrado de manera intencional en la prctica docente, constituye una va pedaggica idnea para optimizar la comprensin lectora, al tiempo que estimula la imaginacin y el pensamiento crtico en los estudiantes.
Palabras Clave: comprensin lectora; cuento; estrategias didcticas; educacin bsica; motivacin lectora.
Abstract
Reading comprehension is an essential skill for students' learning and comprehensive development, and is crucial for accessing knowledge in all curricular areas. In this context, the short story, as a short and engaging narrative genre, is presented as an effective teaching tool for fostering interest in reading and improving comprehension skills. This article provides a theoretical and methodological review of the use of short stories in educational settings, exploring their potential for developing cognitive processes such as inference, identification of main ideas, and critical interpretation of texts. It also addresses recent experiences and studies that demonstrate the effectiveness of this strategy at different school levels, with special emphasis on elementary education. The findings indicate that the planned implementation of short stories, combined with guided reading techniques and creative production activities, fosters reading motivation and strengthens communicative skills. This review concludes that short stories, when intentionally integrated into teaching practice, constitute an ideal pedagogical approach for optimizing reading comprehension while stimulating students' imagination and critical thinking.
Keywords: Reading comprehension; storytelling; teaching strategies; basic education; reading motivation.
Resumo
A compreenso leitora uma competncia essencial para a aprendizagem e desenvolvimento integral dos alunos, sendo crucial para o acesso ao conhecimento em todas as reas curriculares. Neste contexto, o conto, enquanto gnero narrativo curto e envolvente, apresenta-se como uma ferramenta didtica eficaz para fomentar o interesse pela leitura e melhorar as competncias de compreenso. Este artigo apresenta uma reviso terica e metodolgica da utilizao do conto em contextos educativos, explorando o seu potencial para o desenvolvimento de processos cognitivos como a inferncia, a identificao de ideias principais e a interpretao crtica de textos. Aborda ainda experincias e estudos recentes que demonstram a eficcia desta estratgia nos diferentes nveis de ensino, com especial destaque para o ensino primrio. Os resultados indicam que a implementao planeada de contos, aliada a tcnicas de leitura orientada e a atividades de produo criativa, fomenta a motivao para a leitura e fortalece as competncias comunicativas. Esta reviso conclui que os contos, quando intencionalmente integrados na prtica docente, constituem uma abordagem pedaggica ideal para otimizar a compreenso leitora, ao mesmo tempo que estimulam a imaginao e o pensamento crtico dos alunos.
Palavras-chave: Compreenso da leitura; conto de histrias; estratgias de ensino; educao bsica; motivao para a leitura.
Introduccin
La comprensin lectora no se limita a la decodificacin de palabras, sino que implica la construccin activa de significado a partir de un texto, conectando la informacin con experiencias previas y generando nuevas interpretaciones (Sol, 2012). Esta habilidad es clave para el aprendizaje en todas las reas acadmicas y para la participacin crtica en la sociedad. Sin embargo, diversos estudios y evaluaciones internacionales, como el Programa para la Evaluacin Internacional de Estudiantes (PISA), han evidenciado que un nmero significativo de estudiantes presenta dificultades para alcanzar niveles adecuados de comprensin (OCDE, 2019).
Ante esta problemtica, los docentes se enfrentan al reto de disear estrategias que no solo mejoren las habilidades de comprensin, sino que tambin despierten el gusto por la lectura. El cuento, por su brevedad, estructura clara y riqueza temtica, se configura como una herramienta didctica verstil. Al presentar situaciones, personajes y conflictos cercanos a la realidad de los estudiantes, facilita la conexin emocional y promueve procesos de reflexin y anlisis (Colomer, 2017).
En este sentido, el presente artculo revisa el papel del cuento como recurso pedaggico para mejorar la comprensin lectora, abordando sus fundamentos tericos, evidencias empricas y estrategias metodolgicas para su implementacin en el aula. Se pretende ofrecer un aporte tanto para la prctica docente como para el diseo de programas educativos orientados al fortalecimiento de la competencia lectora desde una perspectiva motivadora y creativa.
Fundamentacin terica
1. La comprensin lectora: concepto y dimensiones
La comprensin lectora se define como el proceso activo y constructivo mediante el cual el lector interpreta, analiza y evala el contenido de un texto, integrando la informacin explcita con sus conocimientos previos (Cassany, Luna & Sanz, 2014). Este proceso implica el uso de habilidades cognitivas como la decodificacin, la inferencia, la sntesis y la evaluacin crtica. Segn Sol (2012), la comprensin lectora se desarrolla en tres niveles interdependientes:
- Literal, en el que el lector identifica informacin explcita.
- Inferencial, en el que deduce significados implcitos.
- Crtico-valorativo, donde se emiten juicios y valoraciones sobre el texto.
Estos niveles no se desarrollan de forma lineal, sino que se entrelazan y se potencian mutuamente, por lo que requieren estrategias didcticas que estimulen de manera integral la competencia lectora.
2. El cuento como recurso didctico
El cuento, como gnero narrativo breve, presenta caractersticas que lo hacen especialmente apropiado para trabajar la comprensin lectora: brevedad, unidad temtica, trama bien definida, personajes limitados y un desenlace claro (Propp, 1971). Estas cualidades facilitan que los estudiantes puedan abordar el texto en una sola sesin, permitiendo un trabajo completo de prelectura, lectura y postlectura.
Adems, los cuentos poseen un fuerte componente ldico y esttico que favorece la motivacin intrnseca hacia la lectura (Colomer, 2017). Esta motivacin es crucial, ya que, como sealan Guthrie y Wigfield (2000), los estudiantes motivados tienden a leer ms, lo que a su vez mejora sus habilidades lectoras en un ciclo de retroalimentacin positiva.
3. Estrategias didcticas con cuentos para mejorar la comprensin lectora
Diversas investigaciones han demostrado que el uso del cuento en el aula, acompaado de estrategias didcticas estructuradas, puede mejorar significativamente la comprensin lectora. Entre las estrategias ms efectivas se encuentran:
- Lectura guiada: el docente acompaa la lectura con pausas para comentar, hacer predicciones y aclarar vocabulario (Sol, 2012).
- Relectura y dramatizacin: favorecen la retencin y la interpretacin profunda del texto (Garca & Romero, 2019).
- Mapas de personajes y secuencias narrativas: ayudan a visualizar la estructura del cuento y comprender las relaciones causales entre los eventos (Cassany et al., 2014).
- Produccin creativa: invitar a los estudiantes a modificar el final o narrar la historia desde otro punto de vista desarrolla el pensamiento divergente y la comprensin crtica.
4. Evidencias empricas
En un estudio realizado por lvarez y Rodrguez (2020) con estudiantes de tercer grado en escuelas pblicas de Quito, la implementacin de un programa de lectura de cuentos con actividades de comprensin aument en un 35% el rendimiento en pruebas de comprensin inferencial y crtica. De forma similar, Garca y Romero (2019) evidenciaron que la narracin oral y la dramatizacin de cuentos incrementaron la motivacin y el vocabulario de estudiantes de primaria en Medelln.
Estos hallazgos coinciden con la propuesta de la UNESCO (2016), que resalta el papel de los textos narrativos en el fortalecimiento de las competencias comunicativas y en la formacin de lectores crticos y autnomos.
Metodologa
El presente trabajo se enmarca en un diseo de investigacin documental de tipo revisin bibliogrfica, cuyo objetivo es analizar y sintetizar informacin terica y emprica sobre el uso del cuento como herramienta didctica para mejorar la comprensin lectora en contextos educativos.
1. Fuentes de informacin
Se consultaron artculos cientficos, libros especializados, tesis de maestra y doctorado, as como documentos tcnicos de organismos internacionales. La bsqueda se realiz en bases de datos acadmicas como Scopus, Redalyc, Scielo, Google Scholar y Dialnet, priorizando publicaciones en espaol de los ltimos 10 aos (20142024), aunque se incluyeron algunos textos clsicos de relevancia terica.
2. Criterios de inclusin
- Estudios que analicen la relacin entre el uso del cuento y la comprensin lectora en educacin bsica y media.
- Investigaciones con evidencia emprica (cuantitativa o cualitativa).
- Publicaciones que incluyan propuestas metodolgicas aplicadas o sugerencias didcticas.
- Documentos en espaol o ingls con acceso completo.
3. Criterios de exclusin
- Estudios que aborden la literatura infantil sin relacin directa con la comprensin lectora.
- Publicaciones sin respaldo acadmico o sin revisin por pares.
- Artculos que solo evalen aspectos estticos del cuento sin conexin con objetivos educativos.
4. Procedimiento de anlisis
La informacin recopilada se organiz siguiendo un proceso de categorizacin temtica, identificando las siguientes dimensiones:
- Conceptos y teoras de la comprensin lectora.
- Caractersticas y potencial pedaggico del cuento.
- Estrategias didcticas y metodologas de aplicacin.
- Evidencias empricas y resultados en contextos escolares.
Posteriormente, se realiz un anlisis comparativo para identificar coincidencias, divergencias y vacos de investigacin. Esta sntesis permiti proponer una visin integrada sobre la relevancia del cuento como recurso educativo.
- Resultados y discusin
El anlisis de la literatura revisada evidencia que el uso del cuento como herramienta didctica trasciende el mero entretenimiento para convertirse en una estrategia pedaggica eficaz en la mejora de la comprensin lectora.
En primer lugar, los estudios coinciden en que el cuento facilita el desarrollo de las tres dimensiones de la comprensin lectora (literal, inferencial y crtica), gracias a su estructura narrativa sencilla pero rica en elementos que permiten el trabajo de anticipacin, inferencia y reflexin (Sol, 2012; Cassany et al., 2014).
Los resultados de investigaciones como las de lvarez y Rodrguez (2020) en Ecuador y Garca y Romero (2019) en Colombia demuestran incrementos significativos en las evaluaciones de comprensin inferencial y crtica cuando los cuentos se integran en programas de lectura guiada. Este impacto positivo se atribuye a tres factores clave:
- Contextualizacin y cercana temtica: los cuentos seleccionados conectan con la realidad cultural y social de los estudiantes, lo que favorece la identificacin con personajes y situaciones.
- Estrategias activas de mediacin: la lectura guiada, la dramatizacin y la reescritura creativa mantienen al estudiante como protagonista activo del proceso lector.
- Motivacin intrnseca: el inters por la trama impulsa a los estudiantes a continuar leyendo y a buscar nuevos textos, generando hbitos lectores sostenidos.
Asimismo, se observ que los programas que combinan cuentos con actividades de produccin oral y escrita logran un efecto multiplicador en las competencias comunicativas. Esta doble va comprensin y expresin refuerza no solo la lectura, sino tambin la capacidad de argumentar, narrar y reflexionar crticamente.
Desde un enfoque ms humanizado, el cuento tambin acta como puente emocional entre el docente y el estudiante. Al trabajar historias que abordan valores, conflictos personales o dilemas ticos, se generan espacios de dilogo que fortalecen la educacin socioemocional, aspecto sealado como prioritario por la UNESCO (2016) en la formacin integral.
Finalmente, es relevante destacar que la eficacia del cuento depende en gran medida de su planificacin intencional dentro del currculo. No basta con leer cuentos espordicamente; se requiere una secuencia didctica coherente, con objetivos claros y evaluaciones que permitan evidenciar el progreso en la comprensin lectora.
Conclusiones
El presente anlisis confirma que el cuento, utilizado de manera planificada e intencional, es una herramienta didctica altamente efectiva para mejorar la comprensin lectora en estudiantes de educacin bsica y media. Su brevedad, estructura clara y potencial para conectar emocionalmente con el lector lo convierten en un recurso verstil que, acompaado de estrategias pedaggicas adecuadas, fomenta la motivacin, desarrolla habilidades cognitivas y promueve el pensamiento crtico.
La evidencia revisada demuestra que el uso del cuento no solo incrementa los niveles de comprensin literal, inferencial y crtica, sino que tambin enriquece el vocabulario, favorece la expresin oral y escrita, y fortalece las competencias comunicativas integrales. Adems, su valor cultural y su capacidad para transmitir valores ticos lo posicionan como un medio idneo para una formacin integral que combine lo acadmico y lo socioemocional.
No obstante, para maximizar su impacto, es necesario que su implementacin est enmarcada en un plan pedaggico estructurado, con objetivos claros, seleccin cuidadosa de textos y evaluacin continua del progreso del estudiante.
Recomendaciones
- Integrar el cuento en el currculo escolar como estrategia recurrente, no como actividad aislada.
- Seleccionar textos pertinentes que reflejen la diversidad cultural y lingstica del entorno del estudiante.
- Combinar la lectura con actividades creativas como dramatizaciones, ilustraciones, reescritura de finales o narracin desde otro punto de vista.
- Formar a los docentes en tcnicas de mediacin lectora que incluyan pausas para la prediccin, el cuestionamiento y la reflexin.
- Evaluar el progreso lector a travs de instrumentos que midan comprensin literal, inferencial y crtica, ajustando las estrategias segn los resultados.
- Promover la participacin de las familias, incentivando la lectura compartida en el hogar para reforzar el hbito lector.
Referencias
1. lvarez, M., & Rodrguez, P. (2020). Estrategias didcticas con cuentos para el desarrollo de la comprensin lectora en estudiantes de educacin bsica. Revista Conrado, 16(75), 111120. https://conrado.ucf.edu.cu
2. Barrios, J., & Escobar, S. (2018). Estrategias de lectura para mejorar la comprensin lectora en primaria. Revista de Investigacin Educativa, 36(2), 295312. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.278401
3. Bravo, L., & Caldern, M. (2016). Desarrollo de la comprensin lectora en nios: una revisin de intervenciones. Psicoperspectivas, 15(1), 3647. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-630
4. Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2014). Ensear lengua. Barcelona: Gra.
5. Castaeda, R., & Lpez, D. (2021). El cuento infantil como recurso para la enseanza de valores y comprensin lectora. Revista Educacin y Humanismo, 23(40), 4562. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.4321
6. Colomer, T. (2017). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
7. Garca, J., & Romero, M. (2019). Narracin oral y dramatizacin de cuentos como estrategia de comprensin lectora en primaria. Revista Educacin y Humanismo, 21(36), 2845. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3270
8. Gil, L., & Sol, I. (2019). Estrategias lectoras y comprensin de textos narrativos. Anales de Psicologa, 35(3), 497506. https://doi.org/10.6018/analesps.35.3.341791
9. Guthrie, J. T., & Wigfield, A. (2000). Engagement and motivation in reading. In M. L. Kamil, P. B. Mosenthal, P. D. Pearson & R. Barr (Eds.), Handbook of reading research (Vol. III, pp. 403422). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
10. Hernndez, M., & Martnez, C. (2020). Comprensin lectora y literatura infantil: estrategias para docentes. Revista Iberoamericana de Educacin, 83(2), 89106. https://doi.org/10.35362/rie8323697
11. Len, J. A., & Escudero, I. (2015). Comprensin de textos narrativos: procesos y dificultades. Infancia y Aprendizaje, 38(3), 550579. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1054667
12. Linares, P., & Vega, A. (2021). Estrategias creativas para fomentar la lectura en la educacin primaria. Revista de Educacin, 395, 99123. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-395-490
13. Lpez, V., & Morales, J. (2018). La lectura de cuentos como estrategia de enseanza en el aula inclusiva. Revista Educacin y Desarrollo Social, 12(2), 7894. https://doi.org/10.18359/reds.3456
14. Ministerio de Educacin de Ecuador. (2016). Gua de estrategias para la enseanza de la lectura en educacin bsica. Quito: MINEDUC.
15. Propp, V. (1971). Morfologa del cuento. Madrid: Fundamentos.
16. Sol, I. (2012). Estrategias de lectura. Barcelona: Gra.
17. Torres, M., & Rodrguez, F. (2022). Uso del cuento como herramienta didctica en entornos virtuales. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 24(1), 115. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e07
18. UNESCO. (2016). Reading the past, writing the future: Fifty years of promoting literacy. Pars: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244619
19. Vargas, R., & Jimnez, E. (2020). El cuento digital y su impacto en la comprensin lectora de estudiantes de primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin, (58), 145166. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i58.07
20. Zayas, F., & Cassany, D. (2015). La lectura literaria en la escuela: teora y prctica. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 14, 720. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.01
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/