Impacto de los índices de vegetación en la eficiencia del riego tecnificado: una revisión sistemática
Resumen
El objetivo de esta investigación propone analizar el impacto de los índices de vegetación en la eficiencia del riesgo tecnificado. El enfoque metodológico empleado se basó en una revisión sistemática de la literatura científica. En función de ello, para la estrategia de búsqueda se aplican criterios de inclusión y exclusión que permitieron seleccionar 21 estudios considerados relevantes. Los resultados evidencian que, la revisión bibliográfica realizada a partir de diversos estudios seleccionados (11) de varios países dentro de los últimos cinco años sobre el riego tecnificado manejan la idea que su implementación ya es imprescindible para regular el uso de los recursos hídricos para garantizar la producción agrícola más sostenible. Los registros encontrados (10) en el ámbito del índice de vegetación para la eficiencia del riesgo tecnificado dan cuenta que en 05 trabajos de diversos países aluden al índice de evapotranspiración de referencia (Eto); 02 estudios precisan acerca del impacto tiene el índice de vegetación diferencial normalizada (NDVI); 01 tiene en cuenta el NDWI (Índice Diferencial de Agua Normalizado); 01 hablan de la importancia de los Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI); 01 destaca el NDVI y el NDWI y 01 considera el sistema de vigilancia de la sequía agrícola (ADMOS) como indicadores para ayudar en la programación del riego tecnificado para diferentes cultivos. En conclusión, la investigación corrobora el impacto de los índices de vegetación en la eficiencia del riesgo tecnificado que, mediante la incorporación de tecnologías innovadoras destinadas al sector de la agricultura, permite el desarrollo de prácticas de cultivo sostenibles alineada a la situación ambiental actual.
Palabras clave
Referencias
Angella, G., López, J., García, C., Urbina, L., Frías, C., Acevedo, C., y otros. (2023). Sistema de Asesoramiento al Regante (SAR). ¿Cuándo Regar y Cuánto Regar? Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Como Herramientas Para Fortalecer la Capacidad de la Toma de Decisiones de la Agricultura Familiar. FONTAGRO (Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria)/Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/19037_-_Producto_4_.pdf, pp.36.
Behzadipour, F., Nejad Raeini, M., Abdanan Mehdizadeh, S., Taki, M., Khalili Moghadam, B., & Reza Zare Bavani, M. (2024). Optimizing water use efficiency in greenhouse cucumber cultivation: a comparative study of smart irrigation systems. PLOS One Journalls. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0311699. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39432533/.
Ben Gal, A., Barski, A., Bukris, O., Yasuor, H., O’Shaughnessy, S., Hansen, N., y otros. (2025). Dynamic approaches to precision irrigation of cotton. Springer Nature Link; Volume 26, article number 64, https://link.springer.com/article/10.1007/s11119-025-10261-1.
Caamaño, C. (2024). Panel de expertos analiza el impacto de la tecnificación del riego en el desarrollo económico de la República Dominicana. 2do Panel de expertos organizado por Tecnificación Nacional de Riego (TNR). República Dominicana. https://riego.gob.do/panel-de-expertos-analiza-el-impacto-de-la-tecnificacion-del-riego-en-el-desarrollo-economico-de-la-republica-dominicana/.
Chavarría, A., Morales, M., & Soto, F. (2023). Evapotranspiración de referencia, evapotranspiración real y el coeficiente de cultivo para el cultivo de cebolla (Allium cepa) c.v. Álvara promedio en invernadero. Tecnología en Marcha; Vol.36, Nro.3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v36i3.6240. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822023000300065.
Cházaro, E. (2024). Análisis de datos en las investigaciones cualitativas: El reto frente al investigador. Koinonía; Vol.9. No.17. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3163. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882024000100168.
Corbari, C., Paciolla, N., Restuccia, G., & Al Bitar, A. (2022). Multi-scale EO-based agricultural drought monitoring system for operative irrigation networks management. EGU (European Geosciences Union): Natural Hazards and Earth System Sciences. https://doi.org/10.5194/nhess-2022-260. https://nhess.copernicus.org/preprints/nhess-2022-260/nhess-2022-260.pdf, pp.1-33.
Cortes, V., & Vargas, M. (2020). Diseño e Implementación de un Sistema de Riego Automatizado y Monitoreo de Variables Ambientales Mediante Iot en los Cultivos Urbanos de la Fundación Mujeres Empresarias Marie Poussepin. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. D.C. Trabajo de titulación. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/5dbe9100-e30b-4c32-a627-a0492baa7f56/content, pp.100.
Díaz San Andrés, A. (2019). Tema 8. Bioclimatología 8.3. Índices climáticos y bioclimáticos Índices de evapotranspiración, erosión potencial y bioclimáticos. https://biogeografia.net/bioclima03d.html.
Díaz, A. (2019). Tema 8. Bioclimatología 8.3. Índices climáticos y bioclimáticos Índices de evapotranspiración, erosión potencial y bioclimáticos. Biogeografia. https://biogeografia.net/bioclima03d.html.
Eisenhauer, D., Martin, D., Heeren, D., & Hoffman, G. (2021 ). Irrigation Systems Management . American Society of Agricultural and Biological Engineers (ASABE). DOI: 10.13031/ISM.2021. https://asabe.org/portals/0/apubs/books/ism/irrigationsystemsmanagement.pdf, pp.371.
FAO. (2023). El estado de la alimentación y la agricultura: Gestión integrada de los recursos hídricos. Conferencia 43.º Roma. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/beed00a6-0caf-42f9-8fd9-fedc2a5cb19b/content, pp.26.
González Sánchez, E., Gil Ribes, J., & Ordóñez Fernández, R. (2010). La Agricultura y el Cambio Climático. Asociación Española Agricultura de Conservación. Suelos Vivos (AEAC.SV). https://ecaf.org/wp-content/uploads/2021/02/Agricarbon_ficha1.pdf, pp.36.
Huaylla Limachi, L. (2019). Sistema de riego tecnificado. Instituto de Capacitación del Oriente (ICO). Vallegrande - Bolivia. https://ico-bo.org/wp-content/uploads/2019/09/Cartilla_Riego_Tecnificado_GAP_web.pdf, pp.26.
Ingrao, C., Strippoli, R., Lagioia, G., & Huisingh, D. (2023). Water scarcity in agriculture: An overview of causes, impacts and approaches for reducing the risks. Heliyón; 9 (8): e18507. doi: 10.1016/j.heliyon.2023.e18507. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844023057158.
Kilemo, D. (2022). The Review of Water Use Efficiency and Water Productivity Metrics and Their Role in Sustainable Water Resources Management. Open Access Library Journal; Vol.9, No.1. DOI: 10.4236/oalib.1107075. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=114975.
Kraus, S., Breier, M., & Dasí Rodriguez, S. (2020). The art of developing a systematic literature review in entrepreneurship research. International Journal of Entrepreneurship and Management; Vol.16. https://link-springer-com.translate.goog/article/10.1007/s11365-020-00635-4?error=cookies_not_supported&code=fe49afca-c4ad-437c-a6d0-1125de09dfca&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_p, pp.1023-1042.
López, M., Ramirez, E., Rodríguez, H., Moreno, Y., Rocandio, M., & Segura, M. (2024). La importancia de los sistemas de riego para el uso eficiente del agua en la agricultura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar; Vol. 8, Núm. 4. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12587, pp.3507-3525.
Lykhovyd, P., Vozhehova, R., & Averchev, O. (2024). Using the remote sensing normalized difference vegetation index to identify irrigated croplands using the Agroland Classifier application. Agroland. Visnyk de VN Karazin, Universidad Nacional de Járkov. Serie Geología. Geografía. Ecología , (61). https://doi.org/10.26565/2410-7360-2024-61-18. https://periodicals.karazin.ua/geoeco/article/view/25148, pp.223-233.
Montero, F. (2020). Estimación de las diferencias entre un sistema de riego por goteo con lámina de agua de riego fija y por lámina de agua requerida según las condiciones climáticas en función de la huella hídrica, producción, indicadores financieros y condiciones de humeda. Tecnológico de Costa Rica, Cartago. Trabajo Final de Graduación. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/12365/TFG_Federico_Montero_Ramirez.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pp.110.
Ortiz, R., & Chile, M. (2020). Métodos de cálculo para estimar la evapotranspiración de referencia para el Valle de Tumbaco. Siembra, vol. 7, núm. 1, DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1450. https://www.redalyc.org/journal/6538/653868372007/653868372007.pdf, pp.1-15.
Pronti, A., & Berbel, J. (2023). The impact of volumetric water tariffs in irrigated agriculture in Northern Italy. Environmental Impact Assessment Review; Volume 98, 106922. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2022.106922. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195925522001883.
Quiroz, J. (2019). Implementación de un Modelo Eficiente de Uso de Agua Destinado Para la Agricultura Basado en Sistemas de Información Geográfica en la Irrigación del Bajo Cural, Arequipa 2018. Universidad Católica de Santa María. Arequipa-Perú. Trabajo de titulación. https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/9b10795e-3fc7-4d20-9457-addfde9e1207, pp.254.
Ramírez, N., Hinojosa, A., & Aguirre, A. (2014). Índices de vegetación: una herramienta para el monitoreo de esfuerzos de conservación. El caso del Bosque de Ciprés de la Isla Guadalupe. Tesis para: Maestría en Geociencias Ambientales con aplicación en sensores remotos y SIG. https://www.researchgate.net/publication/339799628_Indices_de_vegetacion_una_herramienta_para_el_monitoreo_de_esfuerzos_de_conservacion_El_caso_del_Bosque_de_Cipres_.
Revelo Luna, D., Megía Manzano, J., Montoya Bonilla, B., & Hoyos García, J. (2020). Análisis de los índices de vegetación NDVI, GNDVI y NDRE para la caracterización del cultivo de café (Coffea arabica). Ingeniería y Desarrollo, vol. 38, núm. 2. Fundación Universidad del Norte. ISSN 0122-3461. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7889761, pp. 298-312.
Reyes, D., & Baldera, A. (2023). Evaluación de la implementación del sistema de riego tecnificado en el distrito de Cajatambo, provincia de Cajatambo-Lima. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima. Perú. Trabajo de titulación. https://upc.aws.openrepository.com/handle/10757/671935?locale-attribute=es, pp.163.
Rios, C., Machaca, V., Morales, S., Hernández, D., & Angulo, A. (2025). Water stress analysis using NDWI Sentinel-2 images for the optimization of progressive harvest dates in blueberry (Vaccinium corymbosum) crops: A case study from the Peruvian district of Nuevo Chao in the La Libertad region. Ing. Proc; 83 (1), 27; https://doi.org/10.3390/2025083027. https://www.mdpi.com/2673-4591/83/1/27.
Ruelas, J., Rubiños, J., Peinado, L., Mendoza, C., Martínez, A., & Escoboza, I. (2022). Consumo de agua de tomate en invernadero en función del número de tallos. Revista mexicana de ciencias agrícolas; vol.13, No.spe28. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i28.3269. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342022001000137.
Sahin, H. (2024). A Cheap and Basic Solar-PoweredSmart Irrigation System Proposal forMedium and Small-Scale Farming. European Journal of Engineering and Tecnology Research; Vol 9. Issue 3. DOI.10.24018/ejeng.2024.9.3.3174. https://mail.ej-eng.org/index.php/ejeng/article/view/3174#title-8.
SISSA. (2024). Descripción de Productos SISSA de Estimación del Estado de la Vegetación Derivados Con Datos Satelitales. Reporte Técnico CRS-SAS. Sistema de Información Sobre Sequías Para el Sur de Sudamérica (SISSA). https://sissa.crc-sas.org/wp-content/uploads/2024/05/RT-Indices-de-vegetacion-corregido.pdf, pp.41.
Stoyanova, J., Georgiev, C., & Neytchev, P. (2023). Drought Monitoring in Terms of Evapotranspiration Based on Satellite Data from Meteosat in Areas of Strong Land–Atmosphere Coupling. Land, MDPI, vol. 12(1), 240; https://doi.org/10.3390/land12010240. https://www.mdpi.com/2073-445X/12/1/240, pp.1-21.
Sumit, R., & Sitahbra, M. (2024). Water Management in Agriculture: Innovations for Efficient Irrigation. In book: Modern Agronomy (pp.169-185)Publisher: International Books & Periodical Supply Service. https://www.researchgate.net/publication/381867727_Water_Management_in_Agriculture_Innovations_for_Efficient_Irrigation, pp.169-185.
UNESCO. (2025). The United Nations World Water Development Report 2025, Mountains and glaciers: water towers. Paris, France: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Pág. 174. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000393070.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10184
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/