Impacto de los ndices de vegetacin en la eficiencia del riego tecnificado: una revisin sistemtica

 

Impact of vegetation indices on the efficiency of technical irrigation: a systematic review

 

Impacto dos ndices de vegetao na eficincia tcnica da rega: uma reviso sistemtica

ngel Stanley Pinto-Albn I
apinto@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7327-8642 
,Christian Camilo Pinto-Albn II
agropinal1998@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9865-5500
Byron Alexander Tobar-Cuesta III
btobar@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5368-2792    
,Andres Israel Medina-Robayo IV
aimedina@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1804-3124
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: apinto@uagraria.edu.ec

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de junio de 2025 *Aceptado: 09 de julio de 2025 * Publicado: 12 de agosto de 2025

 

        I.            Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.

   III.            Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.

   IV.            Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo de esta investigacin propone analizar el impacto de los ndices de vegetacin en la eficiencia del riesgo tecnificado. El enfoque metodolgico empleado se bas en una revisin sistemtica de la literatura cientfica. En funcin de ello, para la estrategia de bsqueda se aplican criterios de inclusin y exclusin que permitieron seleccionar 21 estudios considerados relevantes. Los resultados evidencian que, la revisin bibliogrfica realizada a partir de diversos estudios seleccionados (11) de varios pases dentro de los ltimos cinco aos sobre el riego tecnificado manejan la idea que su implementacin ya es imprescindible para regular el uso de los recursos hdricos para garantizar la produccin agrcola ms sostenible. Los registros encontrados (10) en el mbito del ndice de vegetacin para la eficiencia del riesgo tecnificado dan cuenta que en 05 trabajos de diversos pases aluden al ndice de evapotranspiracin de referencia (Eto); 02 estudios precisan acerca del impacto tiene el ndice de vegetacin diferencial normalizada (NDVI); 01 tiene en cuenta el NDWI (ndice Diferencial de Agua Normalizado); 01 hablan de la importancia de los ndice de vegetacin de diferencia normalizada (NDVI); 01 destaca el NDVI y el NDWI y 01 considera el sistema de vigilancia de la sequa agrcola (ADMOS) como indicadores para ayudar en la programacin del riego tecnificado para diferentes cultivos. En conclusin, la investigacin corrobora el impacto de los ndices de vegetacin en la eficiencia del riesgo tecnificado que, mediante la incorporacin de tecnologas innovadoras destinadas al sector de la agricultura, permite el desarrollo de prcticas de cultivo sostenibles alineada a la situacin ambiental actual.

Palabra clave: Recursos hdricos, sostenibilidad, riego tecnificado, ndices de vegetacin.

 

Abstract

The objective of this research proposes to analyze the impact of vegetation indices on the efficiency of technical risk. The methodological approach used was based on a systematic review of the scientific literature. Based on this, inclusion and exclusion criteria were applied to the search strategy, which allowed the selection of 21 studies considered relevant. The results show that the bibliographic review carried out from various selected studies (11) from several countries within the last five years on technical irrigation handle the idea that its implementation is already essential to regulate the use of water resources to guarantee the most sustainable agricultural production. The records found (10) in the field of the vegetation index for the efficiency of technical risk show that 05 works from different countries refer to the reference evapotranspiration index (Eto); 02 studies specify about the impact of the normalized differential vegetation index (NDVI); 01 takes into account the NDWI (Normalized Differential Water Index); 01 discusses the importance of the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI); 01 highlights the NDVI and NDWI; and 01 considers the Agricultural Drought Monitoring System (ADMOS) as indicators to assist in the scheduling of technical irrigation for different crops. In conclusion, the research corroborates the impact of vegetation indices on the efficiency of technical risk management, which, through the incorporation of innovative technologies for the agricultural sector, enables the development of sustainable cultivation practices aligned with the current environmental situation.

Keywords: Water resources, sustainability, technical irrigation, vegetation indices.

 

Resumo

O objetivo desta investigao prope-se analisar o impacto dos ndices de vegetao na eficincia do risco tcnico. A abordagem metodolgica utilizada baseou-se numa reviso sistemtica da literatura cientfica. Com base nisto, foram aplicados critrios de incluso e excluso estratgia de pesquisa, o que permitiu a seleo de 21 estudos considerados relevantes. Os resultados demonstram que a reviso bibliogrfica realizada a partir de vrios estudos selecionados (11) de vrios pases nos ltimos cinco anos sobre a rega tcnica gerem a ideia de que a sua implementao j essencial para regular a utilizao dos recursos hdricos de forma a garantir a produo agrcola mais sustentvel. Os registos encontrados (10) no campo do ndice de vegetao para a eficincia do risco tcnico mostram que 05 trabalhos de diferentes pases fazem referncia ao ndice de evapotranspirao de referncia (Eto); 02 estudos especificam sobre o impacto do ndice de vegetao diferencial normalizado (NDVI); 01 tem em conta o NDWI (ndice Diferencial Normalizado da gua); 01 aborda a importncia do ndice de Vegetao por Diferena Normalizada (NDVI); 01 destaca o NDVI e o NDWI; e 01 considera o Sistema de Monitorizao de Secas Agrcolas (ADMOS) como indicadores para auxiliar no planeamento da rega tcnica para diferentes culturas. Em concluso, a investigao corrobora o impacto dos ndices de vegetao na eficincia da gesto de riscos tcnicos, que, atravs da incorporao de tecnologias inovadoras para o setor agrcola, possibilita o desenvolvimento de prticas de cultivo sustentveis e alinhadas com a realidade ambiental atual.

Palavras-chave: Recursos hdricos, sustentabilidade, rega tcnica, ndices de vegetao.

Introduccin

El riego tecnificado en el sector de la agricultura est alineado con los esfuerzos que se viene llevando a cabo desde diversas instancias internacionales y nacionales para abordar los desafos mundiales que supone la gestin eficiente del agua desde una perspectiva de la produccin alimenticia, mxime teniendo en cuenta que segn el informe publicado por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura en nombre de ONU-Agua (UNESCO, 2025) el sector agrcola domina las extracciones de agua dulce (72%).

En esta misma direccin, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO, 2023) afirma que, la agricultura necesita el agua dulce de los ros, los lagos y los acuferos. Es el sector que ms agua consume en el mundo. La forma en que los sistemas agroalimentarios utilizan las aguas superficiales y subterrneas es crucial para garantizar la disponibilidad para otros sectores econmicos y preservar los ecosistemas.

Sin embargo, el uso excesivo e indebido de los recursos hdricos del planeta, donde la agricultura ocupa un espacio central en este consumo, pone de relieve la necesidad de asumir el reto de hacer un uso ms sostenible de los limitados recursos hdricos (FAO, 2023). Junto a ello, la incidencia del cambio climtico tiene impactos negativos y adversos, como la falta de disponibilidad de agua y la ocurrencia de fenmenos climatolgicos extremos como la sequa e inundaciones de manera ms frecuente (Gonzlez et al., 2010). Si hay alguna actividad productiva que dependa directamente del clima y de su variabilidad, sta es sin duda la agricultura. Un cambio de los patrones de comportamiento de las temperaturas y precipitaciones, o el incremento de la concentracin del CO2 atmosfrico, afectarn de una manera significativa al desarrollo de los cultivos (Gonzlez et al., 2010).

Ante esta realidad se plantea la cuestin de establecer medidas proteccionistas a favor de los recursos hdricos, considerando su importancia para alcanzar los objetivos de desarrollo en el trabajo en la agricultura. En este sentido, la inversin en la modernizacin del riego puede reducir el consumo de agua. Un uso ms productivo del riego puede contribuir al ahorro de recursos hdricos mediante el aumento del rendimiento de los cultivos o la reduccin de la evapotranspiracin (FAO, 2023).

En este contexto, Huaylla (2019) recalca que, los sistemas de riego tecnificados permiten optimizar el uso del agua y suministrar a los cultivos la cantidad necesaria de manera eficiente para su desarrollo, disminuyendo de esta forma el desperdicio de este valioso recurso, y reduciendo a su vez el riesgo de erosin. A este respecto, Caamao (2024) destaca, que el impacto del riego tecnificado va ms all de la mejora en la produccin agrcola, pues est estrechamente vinculado a la seguridad alimentaria, hdrica y la sostenibilidad ambiental.

Con la evolucin de la tecnologa digital agrcola se puede generar informacin muy valiosa en tiempo real y de manera rpida y autnoma de factores, entre otros, como la necesidad de agua para los cultivos que se conoce como ndices de vegetacin. De acuerdo con el Sistema de Informacin Sobre Sequas Para el Sur de Sudamrica (SISSA, 2024) los ndices de vegetacin son combinaciones de las bandas espectrales registradas por los satlites, cuya funcin es realzar la cubierta vegetal en funcin de su respuesta espectral. Particularmente los ndices de vegetacin (IVs) estn diseados para proporcionar una consistente comparacin tanto espacial como temporal de las condiciones de la vegetacin. Se utilizan como medida del contenido hdrico de la vegetacin o el nivel de saturacin que posee el suelo y para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetacin (SISSA, 2024).

Los ndices de vegetacin se han usado en los ltimos aos con el fin de determinar el tipo de cobertura, para evaluar su variacin temporal, o para determinar el estado de salud de cultivos a partir de estimaciones de caractersticas como vigor vegetal, contenido de clorofila, estado nutricional o estado hdrico (Revelo et al., 2020).

Reconociendo que, el riego tecnificado desempea un papel crucial para el buen desempeo de los cultivos en el escenario de la agricultura sostenible, en estimaciones (SISSA, 2024) para determinar cundo regar, una de las metodologas es monitorear la evolucin del agua en el suelo, lo cual puede hacerse de diversas formas por el mtodo tradicional de gravimetra, usando dispositivos que estiman de manera indirecta la humedad de suelo, o con productos derivados de imgenes satelitales. Entre los productos derivados de satlites ms difundidos se encuentran los ndices de vegetacin, que constituyen un resumen de la informacin satelital asociada a la vegetacin. Se usan para determinar el tipo de cobertura, evaluar su variacin temporal o establecer su estado de salud a partir de estimaciones de caractersticas como vigor vegetal, contenido de clorofila, estado nutricional o estado hdrico (Revelo et al., 2020).

Algunos de los ndices de vegetacin ms empleado es el NDWI, ndice Diferencial de Agua Normalizado, se utiliza para observar el estado hdrico del cultivo, identificar dficit y saturacin de humedad. Tambin el ndice NDVI o ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizado, ms conocido como ndice verde, es un indicador del vigor de la vegetacin (SISSA, 2024).

En otros ndices, se tienen los ndices de evapotranspiracin un trmino ideado por Thorntwaite y evala las prdidas de agua por la evaporacin del suelo y la transpiracin de las plantas. Existen dos tipos de evapotranspiracin: la evapotranspiracin potencial o ETP que se calcula a partir de datos puramente climticos (radiacin global, temperatura media del aire, etc.), y la evapotranspiracin real o ETR, que es la evapotranspiracin que se da en funcin del agua realmente disponible. Se puede calcular midiendo las prdidas de agua del suelo, por medio de aparatos especiales llamados evapotranspormetros o a travs de operaciones matemticas (Daz, 2019).

La estimacin precisa de la evapotranspiracin de referencia (ET0) permite obtener valores ms reales sobre las necesidades hdricas de los cultivos (Ortiz & Chile, 2020). El ET0) es un parmetro muy importante en el clculo de los requerimientos de agua de los cultivos; este parmetro constituye la columna vertebral del diseo agronmico de todo sistema de riego, a travs del cual se dimensionan redes de canales, redes de tuberas, reservorios; adems, facilita la planificacin de la operacin de un sistema de riego (calendario y turnos de riego), y permite planificar la gestin de los recursos hdricos en una cuenca (Ortiz & Chile, 2020).

La programacin del riego se fija, generalmente, en funcin de un nivel de agotamiento permisible (AP) o dficit permitido de manejo (DPM), referido al agua disponible total (ADT) o agua til (AU) (SISSA, 2024). El manejo apropiado del riego requiere conocer el clima, el tipo de suelo, las necesidades de agua de los cultivos y la evolucin del contenido de humedad del suelo (SISSA, 2024). Los recursos hdricos deberan gestionarse con el fin de mantener sistemas agroalimentarios que sean ms productivos, viables, eficientes en cuanto a los recursos, inclusivos, resilientes y sostenibles (FAO, 2023).

La necesidad actual que existe de gestionar de manera sustentable el agua para la agricultura exige la adopcin de prcticas especficas que haga posible la conduccin de los recursos hdricos para el riego tecnificado apoyado en los beneficios que aporta la tecnologa agrcola, tal como, los ndices de vegetacin, los cuales segn Ramrez et al (2014) se construyen a partir de estas seales recolectadas por sensores pasivos en plataformas satelitales o areas, generando indicadores que entre mayor es el valor, mayor ser la presencia, el verdor, la abundancia o la densidad de la vegetacin en el rea de estudio. En consecuencia, la investigacin se propone analizar el impacto de los ndices de vegetacin en la eficiencia del riesgo tecnificado a travs de una revisin sistemtica de la literatura.

Metodologa

Esta investigacin est enmarcada en un enfoque de revisin sistemtica de la literatura, que segn Kraus et al (2020) es una metodologa que permite sintetizar la literatura existente en un campo del conocimiento determinado. En tal sentido, para llevar a cabo la presente revisin sistemtica de la literatura, se realiz una bsqueda de estudios relacionados con el impacto de los ndices de vegetacin en la eficiencia del riesgo tecnificado, en diferentes bases de datos de revistas indexadas como ScienceDirect, PubMed, Scielo u otros, as como tambin en repositorios digitales de diferentes universidades internacionales y nacionales, donde se accedi a partir de palabras clave o trminos compuestos en espaol e ingls riesgo tecnificado ndices de vegetacin gestin sostenible del agua el agua en la agricultura or technological risk, vegetation indices, sustainable water management, water in agriculture

Como forma de facilitar el proceso de bsqueda se establecieron algunos criterios de inclusin y exclusin, dentro del primero de ellos se consideran aspectos como: estudios publicados dentro de los ltimos 6 aos (2019-2025); trabajos publicados en los idiomas espaol e ingls; estudios que incluyan resmenes con informacin significativa; estudios que incluyan las variables a estudiar: ndices de vegetacin y riego tecnificado.

Por su parte, los criterios de exclusin contemplan: estudios que no se correspondan con el perodo escogido para analizar (ltimos 6 aos); estudios publicados en idiomas distintos al espaol e ingls; estudios que no incluyan resmenes con informacin importante; estudios que no incluyan las variables a estudiar; y estudios duplicados.

El proceso de seleccin de los estudios y extraccin de los datos identific inicialmente 46 trabajos, toda vez que se consideraron aquellas investigaciones que cumplieron con los criterios de inclusin se incluyeron en esta revisin 21 documentos.

Para llevar a cabo el anlisis e interpretacin de la informacin recopilada de la produccin cientfica a travs de la literatura se aplic la tcnica de anlisis de contenido, segn Chzaro, (2024) la tcnica de contenido corresponde a un enfoque metodolgico que proporciona una estructura analtica slida para sintetizar los hallazgos y destacar las tendencias ms relevantes en la literatura revisada.

 

 

 

Figura 1. Proceso de seleccin de estudios mediante la revisin sistemtico de literatura

Estudios identificados inicialmente 
                        n=46
,Estudios excluidos
n = 25
,Excluidos por resumen no relevante (n = 7),Excluidos por idioma distintos del espaol  e  ingls (n =6),Estudios duplicados
               (n= 12)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Estudios incluidos en la revisin
n = 21

 

 

Nota. Elaboracin propia

 

Resultados

Una vez obtenida la informacin por medio de la metodologa de revisin bibliogrfica empleada, se realiz el anlisis del contenido con la atencin centrada como punto de partida del impacto de los ndices de vegetacin ms importante por su contribucin para enfrentar los desafos para lograr la eficiencia del riego tecnificado. De este modo, en la Tabla 1 se presenta el trabajo de los autores seleccionados que resaltaron los beneficios potenciales del enfoque del riego tecnificado en la agricultura sostenible.

 

Tabla 1. Distribucin de estudios segn el uso del riego tecnificado en la agricultura sostenible

Autor (es)/ao

Uso del riego tecnificado y/o aspectos caractersticos

Behzadipour et al (2024)

El estudio concluye que, considerando los resultados a largo plazo, el sistema de riego inteligente es preferible al riego por inundacin convencional (CFI por sus siglas en ingls), ya que ofrece importantes ahorros de agua y una mejor en la eficiencia en el uso del agua (WUE) sin comprometer la calidad del cultivo.

Lpez et al (2024)

 

Los resultados indicaron que no existe un sistema de riego que pueda ser utilizado para todo tipo de cultivo, topografa y tipo de suelo, por ello, resulta necesario aumentar el grado de tecnificacin de riego en el sector agrcola, adems de la implementacin de tcnicas que eficienticen el uso del agua.

Sumit & Sitahbra (2024)

 

Subraya la necesidad de soluciones innovadoras para abordar los desafos asociados con los mtodos de riego convencionales, como el desperdicio de agua, el consumo de energa y la degradacin del suelo.

Sahin (2024)

Propone un sistema de riego inteligente, basado en energa solar y controlado por telfono mvil, de bajo costo y fcil instalacin. Estos sistemas minimizan el desperdicio de agua al utilizar la cantidad justa en el momento oportuno y garantizar que los productos agrcolas reciban la humedad necesaria para un crecimiento ptimo. Tambin reducen el consumo de energa al optimizar los procesos de riego, aumentando as la eficiencia general.

Reyes & Baldera (2023)

 

Sugiere la adopcin del sistema de riego tecnificado para incrementar la disponibilidad de agua, optimizar su manejo y mejorar la produccin agrcola, favoreciendo a la comunidad agraria.

Pronti & Berbel (2023)

Los resultados muestran que los agricultores reaccionan a la tarificacin volumtrica reduciendo el uso de agua por hectrea. Ms concretamente, se observa una mayor sensibilidad a la demanda de agua para sistemas de riego eficientes (goteo y aspersin) que para tecnologas de riego tradicionales, como los sistemas de surcos.

Ingrao et al (2023)

 

Se confirm la importancia de la investigacin sobre la escasez de agua; adems, puede estimular el desarrollo y la aplicacin de soluciones que hagan que la produccin/consumo agrcola sea ms eficiente y resiliente.

Kilemo (2022)

 

La gestin del agua en la agricultura ofrece oportunidades para optimizar el rendimiento de los cultivos con menos agua. Esto requiere un cambio de los enfoques convencionales de produccin agrcola, que buscaban maximizar el rendimiento por unidad de superficie, a mtodos ms eficientes en el uso del agua que buscan maximizar el rendimiento por unidad de consumo de agua, determinado por la evapotranspiracin.

Eisenhauer et al (2021 )

 

Se proyecta que la demanda de agua para alimentos, fibra y combustible aumentar otro 50 % en el perodo en 2050. Hoy en da, un tercio de los alimentos del mundo se produce en el 21 % de las tierras cultivadas gracias a sistemas de riego eficaces. Esto pone claramente de manifiesto el importante papel que seguir desempeando el riego en la intensificacin de la produccin agrcola y la alimentacin mundial.

Cortes & Vargas (2020)

 

Al automatizar el riego del cultivo y tener un control de las variables principales que influyen directamente en el desarrollo de la siembra, se optimiz el consumo de agua ya que as se garantiza la cantidad necesaria y exacta requerida por el tipo de cultivo (tomate cherry). Es importante destacar que el sistema implementado se puede adaptar a cualquier tipo de cultivo mediante la modificacin del valor de referencia de la humedad del suelo.

Montero (2020)

 

Se comprob que al considerar las condiciones climticas se mejora el agua disponible para la planta de lechuga (lactuca sativa) en el suelo y se disminuyen los tiempos de riego.

Nota. Elaboracin propia. Fuente: A partir de la revisin sistemtica de la literatura

 

Como se puede apreciar en la Tabla 1 en la revisin bibliogrfica realizada a partir de diversos estudios seleccionados (11) de varios pases dentro de los ltimos cinco aos que ofrecen contenido actualizado a partir de la informacin recogida sobre el riego tecnificado, en lo que respecta a los resultados extrados en lneas generales, sobre el tema la totalidad de los autores maneja la idea que su implementacin ya que es imprescindible para regular el uso de los recursos hdricos para garantizar la produccin agrcola ms sostenible, como se refleja a continuacin en los estudios realizados por Behzadipour et al (2024) los cuales consideran que el sistema de riego inteligente es preferible al riego por inundacin convencional.

Tambin Pronti & Berbel (2023) observa una mayor sensibilidad a la demanda de agua para sistemas de riego eficientes (goteo y aspersin) que, para tecnologas de riego tradicionales, como los sistemas de surcos. En lo que respecta a los resultados obtenidos por Lpez et al (2024) se aprecia que resulta necesario aumentar el grado de tecnificacin de riego en el sector agrcola, adems de la implementacin de tcnicas que eficienticen el uso del agua. Similarmente, Sumit & Sitahbra (2024) subraya la necesidad de soluciones innovadoras para abordar los desafos asociados con los mtodos de riego convencionales, como el desperdicio de agua.

Como se observa en el estudio de Sahin (2024) se propone un sistema de riego inteligente, basado en energa solar controlado por medio de la tecnologa digital para minimizar el desperdicio de agua en los procesos de riego, de igual forma Reyes & Baldera (2023) sugiere la adopcin del sistema de riego tecnificado para incrementar la disponibilidad de agua y favorecer a la comunidad agraria; de la misma manera Ingrao et al (2023) en su discurso confirm la importancia de la investigacin sobre la escasez de agua para desarrollar y aplicar las soluciones pertinentes que hagan que la produccin/consumo agrcola sea ms eficiente y resiliente.

De acuerdo con Kilemo (2022) la gestin del agua en la agricultura ofrece oportunidades para optimizar el rendimiento de los cultivos con menos agua, para lo cual se requiere un cambio de enfoque del convencionalismo a mtodos ms eficientes; por su parte, Eisenhauer et al (2021) el importante papel que seguir desempeando el riego en la intensificacin de la produccin agrcola y la alimentacin mundial; por otro lado, Cortes & Vargas (2020) plantea que la automatizacin del riego del cultivo influye directamente en la optimizacin del agua y por ende en el desarrollo de la siembra y Montero (2020) afirma que al considerar las condiciones climticas se mejora el agua disponible en el suelo y se disminuyen los tiempos de riego para el cultivo.

 

Tabla 2. Distribucin de registros en la revisin de literatura sobre riego tecnificado segn autor/ao, tipo de estudio, pas/regin y medio de publicacin en revista/libro/otros.

Autor(es)/ao

Tipo de estudio

Pas/regin

Revista/libro/otros

Behzadipour et al (2024)

Articulo

Juzestn (Irn)

Pubmed

Lpez et al (2024)

Articulo

Mxico

Ciencia Latina

Sumit & Sitahbra (2024)

Libro electrnico

Bhubaneshwar, India

Researchgate.Net

Sahin (2024)

Articulo

Turqua

EJ-ENG

Pronti & Berbel (2023)

Articulo

Italia

ScienceDirect

Reyes & Baldera (2023)

Trabajo de titulacin

Lima. Per

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Ingrao et al (2023)

Articulo

Italia

ScienceDirect

Kilemo (2022)

Articulo

Morogoro/ Tanzania

Open Access Library Journal

Eisenhauer et al (2021)

Articulo

Wisconsin-Madison/Estados Unidos

ASABE

Cortes & Vargas (2020)

Trabajo de titulacin

Bogot. D.C/ Colombia

Universidad Catlica de Colombia.

Montero (2020)

 

Trabajo de titulacin

Cartago/Costa Rica

Tecnolgico de Costa Rica, Cartago.

Nota. Elaboracin propia. Fuente: A partir de la revisin sistemtica de la literatura

 

El resultado que se muestra en la Tabla 2, sobre la tendencia de las publicaciones relacionadas con el uso del riego tecnificado, da cuenta que el mayor nmero de trabajos (04) se registran en el ao 2024 bajo la autora de Behzadipour et al (2024); Lpez et al (2024); Sumit & Sitahbra, (2024); Sahin (2024); mientras para el ao 2023 se tienen 03 estudios elaborados por Pronti & Berbel (2023); Reyes & Baldera (2023) e Ingrao et al (2023); en tanto para el ao 2022 se considera 01 trabajo de la mano de Kilemo (2022) al igual que para el ao 2021, Eisenhauer et al (2021 ) y para el ao 2020 se tienen 02 estudios que prestan Cortes & Vargas (2020) y Montero (2020), bajo el formato de artculos de revistas indexadas (07), libros electrnicos (01) y 03 trabajos de titulacin, devenidos de diversos pases del mundo como Irn (01); Mxico (01); India (01); Turqua (01); Italia (02); Per (01), Tanzania (01), Estados Unidos (01), Colombia (01) y Costa Rica (01).

De esta manera en cuanto a los medios de publicacin en revista/libro/otros se pueden observar 01 artculo en Pubmed; 01 en Ciencia Latina; 01 en Researchgate.Net; 01 en EJ-ENG; 02 en ScienceDirect; 01 en Open Access Library Journal; 01 en ASABE; por otro lado, en repositorios digitales de universidades se encuentran 03 publicaciones (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Universidad Catlica de Colombia y Tecnolgico de Costa Rica).

 

Tabla 3. Distribucin de estudios segn ndices de vegetacin para la eficiencia del riesgo tecnificado

Autor (es)/ao

Pas

Impacto ndice de vegetacin en el riego

Ben Gal et al (2025)

 

Italia (Chiese y Capitanata)

 

ndice de vegetacin diferencial normalizado (NDVI) y un ndice de estrs hdrico del cultivo de la planta (potencial hdrico foliar, LWP).

Rios et el (2025)

Per

El NDWI es un indicador que ayuda a identificar la presencia de agua en el rea.

Lykhovyd et al (2024)

 

Ucrania

El ndice de vegetacin de diferencia normalizada (NDVI) de gran utilidad para proporcionar claves para distinguir entre cultivos de secano y de regado.

Stoyanova et al (2023)

Bulgaria

 

ndices de estrs por evapotranspiracin (Eto) pueden proporcionar seales tempranas tiles de sequa agrcola/ecolgica.

Chavarra et al (2023)

Costa Rica

 

ndices de evapotranspiracin de referencia (Eto), evapotranspiracin real (Etr) para estimar y proyectar aplicaciones de agua por medio de sistemas de riego lo ms ajustadas a la realidad posible.

Angella et al (2023)

Uruguay, Argentina, y Nicaragua

ndice de vegetacin de diferencia normalizada (NDVI) o el ndice de agua de diferencia normalizada (NDWI), pueden servir como aproximacin del contenido de humedad del suelo para ayudar en la programacin del riego.

Ruelas et al (2022)

 

Mxico

ndices de evapotranspiracin de referencia (Eto) para la programacin de riegos en diferentes cultivos dada la poca disponibilidad de agua.

Corbari et al (2022)

 

Italia (Chiese y Capitanata)

 

Indicador ADMOS (sistema de vigilancia de la sequa agrcola) para la gestin operativa de redes de riego a diferentes escalas espaciales y temporales.

Ortiz & Chile (2020)

Ecuador

ndice de evapotranspiracin de referencia (Eto) para obtener valores ms reales sobre las necesidades hdricas de los cultivos.

Quiroz (2019)

Per

ndices de evapotranspiracin de referencia (Eto) para obtener la demanda de agua de los cultivos.

Nota. Elaboracin propia. Fuente: A partir de la revisin sistemtica de la literatura

 

Tal como se puede ver en la Tabla 3, partiendo de la literatura revisada, el ndice de vegetacin con ms registros encontrados en el mbito de la eficiencia del riesgo tecnificado para el periodo 2019-2025 los resultados con 05 trabajos de diversos pases aluden al ndice de evapotranspiracin de referencia (Eto) como exponen en su contenido: Stoyanova et al (2023); Chavarra et al (2023); Ruelas et al (2022); Ortiz & Chile (2020) y Quiroz (2019).

Hay otros estudios 02 elaborados por Ben Gal et al (2025); Lykhovyd et al (2024) que precisan acerca del impacto tiene el ndice de vegetacin diferencial normalizada (NDVI) que pueden generar una alternativa ms adecuada para la gestin del agua para cultivos. Tambin se encuentra 01 aporte de los autores Rios et al (2025) que tiene en cuenta el NDWI (ndice Diferencial de Agua Normalizado) como un indicador que ayuda a identificar la presencia de agua en el rea de cultivo. En este mismo sentido en el trabajo (01) de los autores Angella et al (2023) hablan de la importancia de los ndice de vegetacin de diferencia normalizada (NDVI) o el ndice de agua de diferencia normalizada (NDWI) para ayudar en la programacin del riego. Las opiniones recogidas del estudio (01) emitido por Corbari et al (2022) considera que el sistema de vigilancia de la sequa agrcola (ADMOS) puede ser un indicador para la mejora de la gestin operativa de redes de riego a diferentes escalas espaciales y temporales.

 

Tabla 4. Distribucin de registros en la revisin de literatura sobre ndices de vegetacin para el riego tecnificado segn autor/ao, tipo de estudio, pas/regin y medio de publicacin en revista/libro/otros.

Autor (es)/ao

Tipo de estudio

Pas/regin

Revista/libros/otros

Ben Gal et al (2025)

Articulo

Italia

Springer Nature

Rios et al (2025)

Articulo

Per

MDPI

Lykhovyd et al (2024)

Articulo

Ucrania

Geology. Geography. Ecology

Stoyanova et al (2023)

Articulo

Bulgaria

MDPI

Chavarra et al (2023)

Articulo

Costa Rica

Scielo

Angella et al (2023)

Informe

Uruguay, Argentina, y Nicaragua

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Ruelas et al (2022)

Articulo

Mxico

Scielo

Corbari et al (2022)

Articulo

Italia

EGU (European Geosciences Union)

Ortiz & Chile (2020)

Articulo

Ecuador

Redalyc

Quiroz (2019)

Trabajo de titulacin

Per

Universidad Catlica de Santa Mara. Arequipa-Per.

Nota. Elaboracin propia. Fuente: A partir de la revisin sistemtica de la literatura

 

La Tabla 4 refirindose a la recopilacin de la informacin de las publicaciones en la revisin de literatura sobre ndices de vegetacin para el riego tecnificado muestra que segn el autor/ao, se tienen 02 trabajos del ao 2025 como Ben Gal et al (2025) y Rios et al (2025); para el ao 2024 se encuentra 01 estudio de los autores Lykhovyd et al (2024); para el ao descendente que sigue el 2023 se presentan 03 investigaciones de Stoyanova et al (2023); Chavarra et al (2023) y Angella et al (2023); al propsito del 2022 el resultado da cuenta de 02 trabajos Ruelas et al (2022) y Corbari et al (2022); en el ao 2020 se considera la publicacin de Ortiz & Chile (2020) y por ultimo para el ao 2019 se incluye 01 trabajo elaborado por Quiroz (2019).

En atencin al tipo de estudio, se encuentran 08 publicaciones bajo el formato de artculos; 01 informe y 01 trabajo de titulacin. En lo relativo al pas/regin hay que tener en cuenta 02 trabajos procedentes de Italia; 02 del Per; 01 de Ucrania, 01 de Bulgaria, 01 de Costa Rica, 01 de Uruguay, Argentina, y Nicaragua, 01 de Mxico y 01 del Ecuador; y finalmente respecto al medio de publicacin en revista/libro/otros, se reconocen 01 publicacin en Springer Nature, 02 de MDPI, 01 de Geology. Geography. Ecology; 02 de Scielo, 01 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 01 de EGU (European Geosciences Union), 01 de Redalyc y finalmente se tiene presente 01 trabajo recopilado en un repositorio digital universitario.

 

Discusin

En base a los resultados obtenidos de once (11) trabajos en la revisin de la literatura, se puede afirmar que los autores seleccionados resaltaron en pleno los beneficios potenciales que tiene el riego tecnificado en los procesos agrcolas para contribuir sustancialmente a reducir el gasto hdrico que conlleva el sector de la agricultura para la produccin de alimentos a nivel mundial, como se evidencia en los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas por Behzadipour, et al (2024) quienes indagaron sobre el uso de un sistema de riego inteligente para el cultivo de pepino en invernadero, con el objetivo de gestionar el consumo de agua de manera eficiente. Durante la fase inicial, el riego se prob en cuatro niveles: 80%, 90% y 100% de la Capacidad de Campo (FC) y Riego por Inundacin Convencional (CFI). Los datos sobre las condiciones ambientales y el uso del agua se registraron meticulosamente. Se lograron rendimientos ptimos y calidad del cultivo (medida por tamao y firmeza) en CFI y 100% FC, con CFI consumiendo la mayor cantidad de agua (0,148 m 3 /m 2). En consecuencia, 100% FC se identific como la mejor prctica, informando la calibracin del sistema inteligente en la fase posterior.

En este marco, Lpez et al (2024) considera que, en Mxico, es necesario contar con el sistema de riego ms eficiente disponible para cada tipo de cultivo, tipo de suelo, topografa, capital y condiciones climticas del sitio donde se instalara, para ello es necesario que los sectores pblico y privado inviertan recursos para que el sector agropecuario migre hacia la tecnificacin y un mejor uso del agua.

Por otra parte, Sumit & Sitahbra (2024) profundiza en el surgimiento de prcticas de riego eficientes, como el riego por goteo, el riego por goteo subterrneo (SDI) y los sistemas de microrriego, que ofrecen un suministro preciso de agua directamente a la zona radicular de los cultivos, minimizando las prdidas y optimizando el uso de los recursos. Tambin pone de relieve, los beneficios de adoptar prcticas de riego eficientes, como la conservacin del agua, el ahorro de energa, el aumento del rendimiento y la calidad de los cultivos, y la reduccin del impacto ambiental.

En igual forma, Sahin (2024) esbozan que, el uso econmico del agua se ha vuelto indispensable tanto para aumentar el rendimiento agrcola como para eliminar los daos causados por el riego excesivo al suelo. En lugar del riego tradicional, los sistemas de riego por goteo, aspersin y pivote estn siendo reemplazados por "sistemas de riego inteligentes" que ahorran ms agua.

Desde la perspectiva de los autores Reyes & Baldera (2023) plantea que, durante la temporada seca, la insuficiencia de agua limita la actividad agraria, esencial para la economa local, existe la necesidad de la incorporacin de un sistema de riego modernizado en el distrito de Cajatambo, en la provincia de Lima, enfrentando el problema del uso subptimo del agua en la microcuenca del ro Huaylashtoclanca.

Por su lado, Pronti & Berbel (2023), estima la elasticidad de la demanda de agua considerando submuestras de cultivos y tecnologas de riego mediante un enfoque economtrico aplicado a un amplio conjunto de datos de observaciones de la demanda de agua para un distrito de riego en la regin de Emilia-Romaa (Italia). Adems, Ingrao et al (2023) pone de relieve la urgente necesidad de una transicin hacia sistemas agrcolas y de produccin/consumo de alimentos ms sostenibles. La Huella Hdrica (HH) desempea un papel cada vez ms importante en este contexto. De hecho, permite cuantificar el consumo de agua y las consecuencias ambientales relacionadas. La mejora de las tecnologas y prcticas de riego se identific como una forma importante de reducir la escasez de agua.

A tenor con esto, Kilemo (2022) expone que, la eficiencia en el uso del agua (WUE) y productividad hdrica de los cultivos (CWP) son mtricas de contabilidad hdrica que monitorean la eficiencia con la que se suministra agua al campo y la velocidad con la que la planta la convierte en alimento, respectivamente. Los factores que afectan el CWP y que tambin deben considerarse al disear estrategias para aumentarlo pueden agruparse en factores especficos del cultivo, factores climticos y factores de gestin.

La contribucin de Eisenhauer et al (2021) indica que, el acceso de los agricultores al riego es un componente crucial de un sistema agrcola altamente productivo, que reduce el riesgo y aumenta la resiliencia. Para que sea eficaz, el sistema debe integrarse en el sistema agrcola ms amplio, proporcionar a los agricultores una slida rentabilidad de su inversin y preservar los recursos naturales vitales de los que depende la empresa.

As mismo, para el caso de Cortes & Vargas (2020) en la comunidad de la Fundacin Mujeres Empresarias Marie Poussepin en Bogot, Colombia, dise e implement un sistema para automatizar el riego del cultivo y tener un control de las variables principales que influyen directamente en el desarrollo de la siembra de tomate cherry en un invernadero. Adems, se apoya en la IoT para la visualizacin de los datos desde cualquier dispositivo mvil o computador que cuente con acceso a internet, al contar con esta informacin se puede detectar el estado del cultivo y monitorear el correcto funcionamiento del sistema de riego para la toma de decisiones de mantenimientos correctivos o preventivos.

Mientras que Montero (2020) se centr en un diseo experimental con propsito de evaluar la productividad de la lechuga variedad capitata en dos tratamientos, uno que utilizaba una lmina de agua fija y otro con una lmina de agua requerida calculada para los requerimientos hdricos en funcin de las condiciones climticas. Se comprob un ahorro considerable de agua en el tratamiento de lmina de agua requerida, as como un aumento en produccin y por consecuente en su rentabilidad debido a que al considerar las condiciones climticas se mejora el agua disponible para la planta en el suelo y se disminuyen los tiempos de riego.

As mismo, para el caso de las diez (10) publicaciones que abordan el impacto de los ndices de vegetacin en la eficiencia del riesgo tecnificado, tal como se puede ver lneas arriba en la Tabla 3, en esta lnea de ideas Ben Gal et al (2025) distingue que, para la toma de decisiones sobre el riego dinmico de precisin del cultivo de algodn en zonas de gestin estticas (ZM) con una caracterizacin dinmica del estado del agua, se utiliz el ndice de vegetacin diferencial normalizado (IDV) obtenido con drones como indicador indirecto de la altura y la tasa de crecimiento del cultivo, y un ndice de estrs hdrico del cultivo basado en imgenes trmicas como indicador indirecto del LWP. En comparacin con el riego uniforme comercial, el riego del cultivo basado en decisiones de teledeteccin, redujo ligeramente la variabilidad espacial, a la vez que mejor la productividad hdrica en un 12 % con ZM estticas y en un 19 % con ZM dinmicas.

Como lo indican, Rios et al (2025) mediante imgenes del ndice de Agua de Diferencia Normalizada o NDWI Sentinel-2 para el cultivo de arndanos en Per, enfatiza la importancia de la teledeteccin para mejorar la gestin y la eficiencia de la produccin de dicho cultivo evaluando factores clave como el gasto de agua. En la bsqueda de bandas que presentaran estos valores deseados, se identificaron la banda RGB y el NDWI. El NDWI es un indicador que ayuda a identificar la presencia de agua en el rea. Un valor alto o la presencia de azul claro en la imagen representan la presencia de agua, mientras que un valor bajo o la presencia de verde oscuro indica falta de agua.

Por otro lado, Lykhovyd et al (2024) resalt que el uso de los datos de teledeteccin podran utilizarse para automatizar la tarea importante de la ciencia agrcola moderna de la distincin entre cultivos de regado y de secano para garantizar la gestin eficiente de los recursos hdricos en la agricultura y controlar el uso de los sistemas de riego mediante la implementacin de algoritmos de clasificacin automtica. El estudio uso del ndice de vegetacin de diferencia normalizada por teledeteccin para reconocer tierras de cultivo irrigadas mediante la aplicacin Agroland Classifier. Siendo que los resultados revelaron que Agroland Classifier ofrece una alta tasa de acierto general (92 % para los algoritmos combinados) para el reconocimiento entre cultivos de regado y de secano.

Asimismo, en el trabajo realizado por Stoyanova et al (2023) se compara los valores del ndice de evapotranspiracin-sequa (ETDI) y razn de estrs evaporativo (ESR]) derivados de los productos satelitales EUMETSAT LSASAF METREF y DMET y la disponibilidad de humedad del suelo (SMA) de un modelo SVAT. Los anlisis confirmaron la consistencia en el comportamiento de los ndices de estrs hdrico de la vegetacin y SMA en trminos de sus medias, variabilidad espaciotemporal a niveles mensuales y anuales, y distribuciones anmalas. Los aspectos biofsicos de la evaluacin de la sequa confirmaron la interaccin complementaria y paralela de la evapotranspiracin potencial (METREF) y la real (DMET) (de acuerdo con la hiptesis de Bouchet) para la regin estudiada.

Adems, Chavarra et al (2023) argumentan que, en el pas el cambio climtico incide en la disminucin de las precipitaciones anuales en algunas reas juntamente con concentracin de dichas precipitaciones de lo cual, se esperan impactos econmicos; por tanto, se hace menester en la produccin agrcola un manejo de recurso hdrico de manera eficiente, eficaz, racional y en armona con el ambiente. No obstante, el sector agrcola es el segundo mayor consumidor de agua. Lo anterior nos conlleva a la necesidad de aplicar el agua que realmente necesitan los cultivos sin desperdicio ni falta de dicho recurso y para lograr este objetivo se necesita medir el consumo.

Por su parte, Angella et al (2023) ponen de relieve que el manejo apropiado del riego requiere conocer el clima, el tipo de suelo, las necesidades de agua de los cultivos y la evolucin del contenido de humedad del suelo. En este trabajo se utilizaron los ndices NDVI, NDWI y MSAVI2. El ndice NDVI o ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizado, ms conocido como ndice verde, es un indicador del vigor de la vegetacin para determinar cundo regar, una de las metodologas es monitorear la evolucin del agua en el suelo, lo cual puede hacerse de diversas formas como los basados en la teledeteccin activa o pasiva por microondas y los basados en la teledeteccin ptica (es decir, radiacin de onda corta y radiacin trmica). Las imgenes Sentinel-2, distribuidas por la Agencia Espacial Europea (ESA) son ampliamente utilizadas por ser de libre distribucin y por su resolucin espacial, temporal y espectral, por lo que se utilizan ndices espectrales derivados de Sentinel para monitorear el estado hdrico de los cultivos. Esto los convierte en una opcin muy interesante para el seguimiento de los cultivos, especialmente, en lotes agrcolas de la agricultura familiar (AF) de pases como Uruguay, Argentina y Nicaragua.

En esta corriente, Ruelas et al (2022) consideran que, la poca disponibilidad de agua observada en las presas del pas mexicano hacen urgente adoptar nuevas estrategias para optimizar este recurso en el sector agrcola, por lo que destaca que una estrategia es la optimizacin del riego mediante el clculo de las necesidades hdricas analizando la relacin entre la evapotranspiracin de cultivo (ETc) y coeficiente del cultivo (Kc) en el cultivo del tomate en funcin del nmero de tallos, para el suministro el agua de riego a partir de un lismetro de drenaje y el atmmetro para estimar la evapotranspiracin de referencia (ETo). De esta forma, concluye que las mediciones diarias de traspiracin en tomate con el lismetro de drenaje permiten calcular el requerimiento hdrico de los cultivos, adems, el atmmetro es una alternativa para estimar la ETo con fines de calendarizacin del riego en diferentes cultivos.

En este mismo particular, Corbari et al (2022) privilegia el hecho de entender que, la prediccin de sequas es crucial, especialmente en lugares con un rgimen de precipitaciones irregular y una agricultura basada principalmente en cultivos de regado, como en los pases mediterrneos como Italia (Chiese y Capitanata),, por tanto, plantea desarrollar un sistema de monitorizacin de sequas agrcolas basado en EO (ADMOS) para la gestin operativa de redes de riego a diferentes escalas espaciales y temporales a partir de identificar diferentes niveles de sequa mediante un indicador integrado que combina anomalas de la precipitacin, la humedad del suelo, la temperatura superficial del terreno y los ndices de vegetacin, lo que permite considerar los diferentes tipos de sequas. Para el clculo de cada anomala se utilizan mltiples datos de teledeteccin, que difieren en tcnicas de deteccin, resoluciones espaciales y temporales y frecuencias electromagnticas.

De aqu tambin, Ortiz & Chile (2020) hace especial nfasis en la cuestin de que la estimacin precisa de la evapotranspiracin (ETo) de referencia permite obtener valores ms reales sobre las necesidades hdricas de los cultivos, particularmente en el Valle de Tumbaco, ubicado en la provincia de Pichincha (Ecuador) utilizando informacin climatolgica mensual de la estacin La Tola para determinar ETo, a travs de los mtodos FAO56, Tanque evapormetro, Thornthwaite modificado, Hargreaves, Jensen-Haise, Makkink, Priestley-Taylor, Turc y FAO Radiacin, en que se ha indicado que el FAO56 es el ms efectivo para determinar los ndices de la evapotranspiracin de referencia para afrontar las necesidades hdricas de los cultivos para el entorno agroecolgico del Valle de Tumbaco.

Del mismo modo, Quiroz (2019) encuentra que las irrigaciones de la provincia de Arequipa tienen un manejo y prcticas inadecuadas con respecto a la cantidad de agua usada para irrigar los cultivos, se destaca tambin la ausencia de bases de datos apropiadas para los usuarios y licencias de agua en relacin con lo que se cultiva. Por tanto, estima la evapotranspiracin de referencia (ETo) a mediante dos mtodos el Penman-Monteith y la evapotranspiracin actual mediante SEBAL procesada mediante GRASS GIS relacion la informacin de los volmenes estimados mediante SEBAL son ms eficientes a relacin de los calculados con Penman-Monteith.

Las situaciones identificadas a travs de la revisin sistemtica de la literatura acerca del uso del riego tecnificado y del impacto de los ndices de vegetacin puede observarse dentro de los aspectos caractersticos existe concordancia entre todos los autores antes mencionados sobre la cuestin de que es importante maximizar la eficiencia del agua sin comprometer el rendimiento de los cultivos en el sector de la agricultura a partir de la implementacin de diversas tcnicas de riego y del uso de herramientas basadas en tecnologas innovadoras que permite cuantificar valores numricos de la salud del cultivo para abordar, entre otros, los problemas del consumo hdrico excesivo para la produccin agrcola a la vez que enfrenta los desafos manifiestos del impacto ambiental y condiciones climticas actuales.

 

Conclusiones

En atencin al objetivo general establecido en la presente revisin sistemtica centrado en determinar el impacto de los ndices de vegetacin en la eficiencia del riesgo tecnificado, los resultados obtenidos, en primer lugar, relacionados con las investigaciones que abarcan la variable sobre la cuestin de riego tecnificado, como ya se indic con anterioridad:

1. Se ha determinado a partir de los 08 estudios seleccionados de diversos pases dentro de los ltimos cinco aos que la totalidad de los autores maneja la idea de que la implementacin del riego tecnificado ya es imprescindible para regular el uso de los recursos hdricos para garantizar la produccin agrcola ms sostenible.

2. Se ha determinado partiendo de la literatura revisada que abarca 10 trabajos de investigacin bajo el formato de artculos/tesis/informes/libros de diversas latitudes sobre los ndices de vegetacin en el mbito de la eficiencia del riesgo tecnificado para el periodo 2019-2025, con ms registros encontrados aluden al ndice de evapotranspiracin de referencia (Eto), seguido del ndice de vegetacin diferencial normalizada (NDVI) y del ndice Diferencial de Agua Normalizado (NDWI), as como del sistema de vigilancia de la sequa agrcola (ADMOS), los cuales bajo el apoyo de tecnologas digitales pueden ser indicadores sumamente significativos para la mejora de la gestin operativa de redes de riego de diferentes cultivos a diferentes escalas espaciales y temporales.

3. En sntesis, los resultados de la revisin sistemtica de la literatura corroboran el impacto de los ndices de vegetacin en la eficiencia del riesgo tecnificado que, mediante la incorporacin de tecnologas innovadoras destinadas al sector de la agricultura, permite el desarrollo de prcticas de cultivo sostenibles alineada a la situacin ambiental actual.

 

Referencias

      1.            Angella, G., Lpez, J., Garca, C., Urbina, L., Fras, C., Acevedo, C., y otros. (2023). Sistema de Asesoramiento al Regante (SAR). Cundo Regar y Cunto Regar? Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs) Como Herramientas Para Fortalecer la Capacidad de la Toma de Decisiones de la Agricultura Familiar. FONTAGRO (Fondo Regional de Tecnologa Agropecuaria)/Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/19037_-_Producto_4_.pdf, pp.36.

      2.            Behzadipour, F., Nejad Raeini, M., Abdanan Mehdizadeh, S., Taki, M., Khalili Moghadam, B., & Reza Zare Bavani, M. (2024). Optimizing water use efficiency in greenhouse cucumber cultivation: a comparative study of smart irrigation systems. PLOS One Journalls. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0311699. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39432533/.

      3.            Ben Gal, A., Barski, A., Bukris, O., Yasuor, H., OShaughnessy, S., Hansen, N., y otros. (2025). Dynamic approaches to precision irrigation of cotton. Springer Nature Link; Volume 26, article number 64, https://link.springer.com/article/10.1007/s11119-025-10261-1.

      4.            Caamao, C. (2024). Panel de expertos analiza el impacto de la tecnificacin del riego en el desarrollo econmico de la Repblica Dominicana. 2do Panel de expertos organizado por Tecnificacin Nacional de Riego (TNR). Repblica Dominicana. https://riego.gob.do/panel-de-expertos-analiza-el-impacto-de-la-tecnificacion-del-riego-en-el-desarrollo-economico-de-la-republica-dominicana/.

      5.            Chavarra, A., Morales, M., & Soto, F. (2023). Evapotranspiracin de referencia, evapotranspiracin real y el coeficiente de cultivo para el cultivo de cebolla (Allium cepa) c.v. lvara promedio en invernadero. Tecnologa en Marcha; Vol.36, Nro.3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v36i3.6240. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822023000300065.

      6.            Chzaro, E. (2024). Anlisis de datos en las investigaciones cualitativas: El reto frente al investigador. Koinona; Vol.9. No.17. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3163. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882024000100168.

      7.            Corbari, C., Paciolla, N., Restuccia, G., & Al Bitar, A. (2022). Multi-scale EO-based agricultural drought monitoring system for operative irrigation networks management. EGU (European Geosciences Union): Natural Hazards and Earth System Sciences. https://doi.org/10.5194/nhess-2022-260. https://nhess.copernicus.org/preprints/nhess-2022-260/nhess-2022-260.pdf, pp.1-33.

      8.            Cortes, V., & Vargas, M. (2020). Diseo e Implementacin de un Sistema de Riego Automatizado y Monitoreo de Variables Ambientales Mediante Iot en los Cultivos Urbanos de la Fundacin Mujeres Empresarias Marie Poussepin. Universidad Catlica de Colombia. Bogot. D.C. Trabajo de titulacin. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/5dbe9100-e30b-4c32-a627-a0492baa7f56/content, pp.100.

      9.            Daz San Andrs, A. (2019). Tema 8. Bioclimatologa \ 8.3. ndices climticos y bioclimticos \ ndices de evapotranspiracin, erosin potencial y bioclimticos. https://biogeografia.net/bioclima03d.html.

  10.            Daz, A. (2019). Tema 8. Bioclimatologa\ 8.3. ndices climticos y bioclimticos \ ndices de evapotranspiracin, erosin potencial y bioclimticos. Biogeografia. https://biogeografia.net/bioclima03d.html.

  11.            Eisenhauer, D., Martin, D., Heeren, D., & Hoffman, G. (2021 ). Irrigation Systems Management . American Society of Agricultural and Biological Engineers (ASABE). DOI: 10.13031/ISM.2021. https://asabe.org/portals/0/apubs/books/ism/irrigationsystemsmanagement.pdf, pp.371.

  12.            FAO. (2023). El estado de la alimentacin y la agricultura: Gestin integrada de los recursos hdricos. Conferencia 43. Roma. Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/beed00a6-0caf-42f9-8fd9-fedc2a5cb19b/content, pp.26.

  13.            Gonzlez Snchez, E., Gil Ribes, J., & Ordez Fernndez, R. (2010). La Agricultura y el Cambio Climtico. Asociacin Espaola Agricultura de Conservacin. Suelos Vivos (AEAC.SV). https://ecaf.org/wp-content/uploads/2021/02/Agricarbon_ficha1.pdf, pp.36.

  14.            Huaylla Limachi, L. (2019). Sistema de riego tecnificado. Instituto de Capacitacin del Oriente (ICO). Vallegrande - Bolivia. https://ico-bo.org/wp-content/uploads/2019/09/Cartilla_Riego_Tecnificado_GAP_web.pdf, pp.26.

  15.            Ingrao, C., Strippoli, R., Lagioia, G., & Huisingh, D. (2023). Water scarcity in agriculture: An overview of causes, impacts and approaches for reducing the risks. Heliyn; 9 (8): e18507. doi: 10.1016/j.heliyon.2023.e18507. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844023057158.

  16.            Kilemo, D. (2022). The Review of Water Use Efficiency and Water Productivity Metrics and Their Role in Sustainable Water Resources Management. Open Access Library Journal; Vol.9, No.1. DOI: 10.4236/oalib.1107075. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=114975.

  17.            Kraus, S., Breier, M., & Das Rodriguez, S. (2020). The art of developing a systematic literature review in entrepreneurship research. International Journal of Entrepreneurship and Management; Vol.16. https://link-springer-com.translate.goog/article/10.1007/s11365-020-00635-4?error=cookies_not_supported&code=fe49afca-c4ad-437c-a6d0-1125de09dfca&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_p, pp.1023-1042.

  18.            Lpez, M., Ramirez, E., Rodrguez, H., Moreno, Y., Rocandio, M., & Segura, M. (2024). La importancia de los sistemas de riego para el uso eficiente del agua en la agricultura. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar; Vol. 8, Nm. 4. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12587, pp.3507-3525.

  19.            Lykhovyd, P., Vozhehova, R., & Averchev, O. (2024). Using the remote sensing normalized difference vegetation index to identify irrigated croplands using the Agroland Classifier application. Agroland. Visnyk de VN Karazin, Universidad Nacional de Jrkov. Serie Geologa. Geografa. Ecologa , (61). https://doi.org/10.26565/2410-7360-2024-61-18. https://periodicals.karazin.ua/geoeco/article/view/25148, pp.223-233.

  20.            Montero, F. (2020). Estimacin de las diferencias entre un sistema de riego por goteo con lmina de agua de riego fija y por lmina de agua requerida segn las condiciones climticas en funcin de la huella hdrica, produccin, indicadores financieros y condiciones de humeda. Tecnolgico de Costa Rica, Cartago. Trabajo Final de Graduacin. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/12365/TFG_Federico_Montero_Ramirez.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pp.110.

  21.            Ortiz, R., & Chile, M. (2020). Mtodos de clculo para estimar la evapotranspiracin de referencia para el Valle de Tumbaco. Siembra, vol. 7, nm. 1, DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1450. https://www.redalyc.org/journal/6538/653868372007/653868372007.pdf, pp.1-15.

  22.            Pronti, A., & Berbel, J. (2023). The impact of volumetric water tariffs in irrigated agriculture in Northern Italy. Environmental Impact Assessment Review; Volume 98, 106922. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2022.106922. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195925522001883.

  23.            Quiroz, J. (2019). Implementacin de un Modelo Eficiente de Uso de Agua Destinado Para la Agricultura Basado en Sistemas de Informacin Geogrfica en la Irrigacin del Bajo Cural, Arequipa 2018. Universidad Catlica de Santa Mara. Arequipa-Per. Trabajo de titulacin. https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/9b10795e-3fc7-4d20-9457-addfde9e1207, pp.254.

  24.            Ramrez, N., Hinojosa, A., & Aguirre, A. (2014). ndices de vegetacin: una herramienta para el monitoreo de esfuerzos de conservacin. El caso del Bosque de Ciprs de la Isla Guadalupe. Tesis para: Maestra en Geociencias Ambientales con aplicacin en sensores remotos y SIG. https://www.researchgate.net/publication/339799628_Indices_de_vegetacion_una_herramienta_para_el_monitoreo_de_esfuerzos_de_conservacion_El_caso_del_Bosque_de_Cipres_.

  25.            Revelo Luna, D., Mega Manzano, J., Montoya Bonilla, B., & Hoyos Garca, J. (2020). Anlisis de los ndices de vegetacin NDVI, GNDVI y NDRE para la caracterizacin del cultivo de caf (Coffea arabica). Ingeniera y Desarrollo, vol. 38, nm. 2. Fundacin Universidad del Norte. ISSN 0122-3461. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7889761, pp. 298-312.

  26.            Reyes, D., & Baldera, A. (2023). Evaluacin de la implementacin del sistema de riego tecnificado en el distrito de Cajatambo, provincia de Cajatambo-Lima. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima. Per. Trabajo de titulacin. https://upc.aws.openrepository.com/handle/10757/671935?locale-attribute=es, pp.163.

  27.            Rios, C., Machaca, V., Morales, S., Hernndez, D., & Angulo, A. (2025). Water stress analysis using NDWI Sentinel-2 images for the optimization of progressive harvest dates in blueberry (Vaccinium corymbosum) crops: A case study from the Peruvian district of Nuevo Chao in the La Libertad region. Ing. Proc; 83 (1), 27; https://doi.org/10.3390/2025083027. https://www.mdpi.com/2673-4591/83/1/27.

  28.            Ruelas, J., Rubios, J., Peinado, L., Mendoza, C., Martnez, A., & Escoboza, I. (2022). Consumo de agua de tomate en invernadero en funcin del nmero de tallos. Revista mexicana de ciencias agrcolas; vol.13, No.spe28. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i28.3269. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342022001000137.

  29.            Sahin, H. (2024). A Cheap and Basic Solar-PoweredSmart Irrigation System Proposal forMedium and Small-Scale Farming. European Journal of Engineering and Tecnology Research; Vol 9. Issue 3. DOI.10.24018/ejeng.2024.9.3.3174. https://mail.ej-eng.org/index.php/ejeng/article/view/3174#title-8.

  30.            SISSA. (2024). Descripcin de Productos SISSA de Estimacin del Estado de la Vegetacin Derivados Con Datos Satelitales. Reporte Tcnico CRS-SAS. Sistema de Informacin Sobre Sequas Para el Sur de Sudamrica (SISSA). https://sissa.crc-sas.org/wp-content/uploads/2024/05/RT-Indices-de-vegetacion-corregido.pdf, pp.41.

  31.            Stoyanova, J., Georgiev, C., & Neytchev, P. (2023). Drought Monitoring in Terms of Evapotranspiration Based on Satellite Data from Meteosat in Areas of Strong LandAtmosphere Coupling. Land, MDPI, vol. 12(1), 240; https://doi.org/10.3390/land12010240. https://www.mdpi.com/2073-445X/12/1/240, pp.1-21.

  32.            Sumit, R., & Sitahbra, M. (2024). Water Management in Agriculture: Innovations for Efficient Irrigation. In book: Modern Agronomy (pp.169-185)Publisher: International Books & Periodical Supply Service. https://www.researchgate.net/publication/381867727_Water_Management_in_Agriculture_Innovations_for_Efficient_Irrigation, pp.169-185.

  33.            UNESCO. (2025). The United Nations World Water Development Report 2025, Mountains and glaciers: water towers. Paris, France: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Pg. 174. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000393070.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/