Impact of sustainable tourism on the revitalization of local development: an analysis from the perspective of territorial sustainability
Impacto do turismo sustentvel na revitalizao do desenvolvimento local: uma anlise na perspetiva da sustentabilidade territorial
![]() |
Correspondencia: aylinzamora97@hotmail.com
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de junio de 2025 *Aceptado: 14 de julio de 2025 * Publicado: 04 de agosto de 2025
I. Magster en Desarrollo Local mencin en Planificacin, Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Licenciada en Ecoturismo, Investigador Independiente, Los Ros, Ecuador.
Resumen
El turismo sostenible ha emergido como una estrategia para dinamizar economas locales en territorios con alto valor ambiental y cultural, especialmente en comunidades costeras como Santa Marianita, ubicada en el cantn Manta, Ecuador. este estudio analiza el impacto del turismo sostenible en la dinamizacin del desarrollo local desde un enfoque de sostenibilidad territorial, integrado dimensiones econmicas, sociales, culturales y ambientales. La investigacin adopta un diseo mixto con predominancia cualitativa, mediante la aplicacin de 100 encuestas a actores locales y 12 entrevistas semiestructuradas a representantes comunitarios, emprendedores tursticos y autoridades locales.
Los resultados muestran que el turismo ha generado oportunidades en empleo, emprendimiento y revalorizacin cultural, contribuyendo a una percepcin positiva del desarrollo local. No obstante, se evidencian debilidades en los mecanismos de participacin ciudadana, concentracin de beneficios en pocos actores, y una creciente presin sobre el ecosistema costero por falta de planificacin territorial. La triangulacin de datos revela que el modelo turstico actual an carece de articulacin efectiva entre la comunidad, el gobierno local y el sector privado.
Se concluye que Santa Marianita atraviesa una etapa crtica de transicin hacia un turismo sostenible que requiere fortalecer la gobernanza participativa, implementar estrategias de conservacin ambiental y asegurar una distribucin equitativa de los beneficios. La sostenibilidad territorial emerge, as como un enfoque necesario para consolidar procesos de desarrollo inclusivos, resilientes y culturalmente apropiados.
Palabras clave: Turismo sostenible; desarrollo local; sostenibilidad territorial; gobernanza; comunidad costera.
Abstract
Sustainable tourism has emerged as a strategy to boost local economies in territories with high environmental and cultural value, especially in coastal communities such as Santa Marianita, located in the Manta canton of Ecuador. This study analyzes the impact of sustainable tourism on boosting local development from a territorial sustainability perspective, integrating economic, social, cultural, and environmental dimensions. The research adopts a mixed-method design with a predominantly qualitative approach, conducting 100 surveys with local stakeholders and 12 semi-structured interviews with community representatives, tourism entrepreneurs, and local authorities.
The results show that tourism has generated opportunities for employment, entrepreneurship, and cultural appreciation, contributing to a positive perception of local development. However, weaknesses in citizen participation mechanisms, a concentration of benefits in a few stakeholders, and increasing pressure on the coastal ecosystem due to a lack of territorial planning are evident. Data triangulation reveals that the current tourism model still lacks effective coordination between the community, local government, and the private sector. It is concluded that Santa Marianita is undergoing a critical transition phase toward sustainable tourism, which requires strengthening participatory governance, implementing environmental conservation strategies, and ensuring equitable benefit distribution. Territorial sustainability is emerging, as is a necessary approach to consolidate inclusive, resilient, and culturally appropriate development processes.
Keywords: Sustainable tourism; local development; territorial sustainability; governance; coastal community.
Resumo
O turismo sustentvel surgiu como uma estratgia para impulsionar as economias locais em territrios de elevado valor ambiental e cultural, especialmente em comunidades costeiras como Santa Marianita, localizada no canto de Manta, no Equador. Este estudo analisa o impacto do turismo sustentvel no desenvolvimento local numa perspetiva de sustentabilidade territorial, integrando as dimenses econmica, social, cultural e ambiental. A investigao adota um desenho metodolgico misto com uma abordagem predominantemente qualitativa, realizando 100 questionrios junto de atores locais e 12 entrevistas semiestruturadas a representantes da comunidade, empresrios tursticos e autoridades locais.
Os resultados mostram que o turismo gerou oportunidades de emprego, empreendedorismo e valorizao cultural, contribuindo para uma perceo positiva do desenvolvimento local. No entanto, so evidentes as fragilidades nos mecanismos de participao dos cidados, a concentrao de benefcios em poucos atores e a crescente presso sobre o ecossistema costeiro devido falta de planeamento territorial. A triangulao de dados revela que o actual modelo turstico carece ainda de uma coordenao efectiva entre a comunidade, o poder local e o sector privado. Conclui-se que Santa Marianita est a atravessar uma fase crtica de transio para o turismo sustentvel, o que exige o reforo da governao participativa, a implementao de estratgias de conservao ambiental e a garantia da distribuio equitativa dos benefcios. A sustentabilidade territorial est a emergir, bem como uma abordagem necessria para consolidar processos de desenvolvimento inclusivos, resilientes e culturalmente apropriados.
Palavras-chave: Turismo sustentvel; desenvolvimento local; sustentabilidade territorial; governao; comunidade costeira.
Introduccin
En un escenario global cada vez ms afectado por los efectos del cambio climtico, las desigualdades econmicas y la presin sobre los recursos naturales, el desarrollo local ha adquirido una renovada importancia como enfoque para lograr sociedades ms equitativas, resilientes y sostenibles. dentro de este paradigma, el turismo sostenible ha emergido como una estrategia para dinamizar economas locales, activos fundamentales para el desarrollo (Mihalic, 2016; Weaver, 2006).
A diferencia del turismo convencional centrado en el consumo masivo y la rentabilidad a corto plazo, el turismo sostenible promueve un modelo equilibrado que articula la proteccin del medio ambiente, el respeto sociocultural y la viabilidad econmica a largo plazo. Segn la Organizacin Mundial del Turismo (OMT, 2022), esta modalidad busca satisfacer las necesidades de los visitantes actuales y de las regiones anfitrionas, al tiempo que protege y mejora las oportunidades futuras. Desde esta perspectiva, el turismo deja de ser un fin en s mismo para convertirse en una herramienta de transformacin territorial.
Esta transformacin del rol del turismo responde tambin a una demanda global cada vez ms consciente de los impactos que genera el desplazamiento turstico sobre los destinos receptores. Segn Gossling y Hall (2019), la sostenibilidad no debe limitarse a reducir el dao, sino a repensar las estructuras tursticas dominantes, orientndolas hacia formas de organizacin ms democrticas, inclusivas y ecolgicamente viables. En este marco, el turismo sostenible no es solo una prctica, sino un cambio de paradigma que requiere revisar la forma en que se producen, consumen y gobiernan los espacios tursticos.
La relacin entre turismo y desarrollo local no es nueva, pero en las ltimas dos dcadas ha tomado un giro hacia enfoques ms integradores e inclusivos. Diversos estudios evidencian que, cuando se gestiona bajo principios de sostenibilidad, el turismo puede generar empleo, fortalecer economas familiares, revalorizar culturales locales y fomentar la participacin ciudadana (Sharpley & Telfer, 2014). Por ello, en muchos pases de Amrica Latina, frica y Asia, el turismo sostenible se ha posicionado como una estrategia complementaria de desarrollo rural, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015), en especial los ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento econmico), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 13 (Accin por el clima).
En el caso de Amrica Latina, diversos estudios han documentado cmo el turismo sostenible se convierte en un mecanismo para recuperar el control territorial en comunidades histricamente marginadas por polticas extractivistas o desarrollo excluyente. Este ha sido particularmente evidente en zonas rurales e indgenas donde la articulacin entre identidad, cultura y paisaje constituye una base slida para la reconfiguracin del desarrollo desde abajo (Salazar, 2020). De esta forma, el turismo no solo genera ingresos, sino que fortalece vnculos sociales y simblicos que sostienen la vida comunitaria.
Sin embargo, no todo desarrollo turstico con componentes ecolgicos puede ser considerado verdaderamente sostenible, el discurso de la sostenibilidad ha sido en ocasiones cooptado por intereses privados, dando paso a fenmenos como el Turismo Verde Superficial o Greenwashing, en donde las iniciativas carecen de una evaluacin real de su impacto social y ambiental (Daz Carrin, Lpez Guzmn, & Prez Glvez, 2020). En este sentido, la sostenibilidad territorial se convierte en una categora fundamental para comprender los impactos del turismo ms all de las cifras econmicas, pues permite analizar cmo se reconfiguran las dinmicas sociales, ecolgicas y polticas en los territorios que reciben turistas (Torres Delgado & Palomeque, 2018).
Adems, el riesgo de caer en una visin instrumental del turismo sostenible centrada nicamente en su rendimiento econmico o en la imagen verde del destino impide reconocer su potencial transformador. La sostenibilidad debe ser concebida no como una etiqueta comercial, sino como un proceso poltico y colectivo que exige el involucramiento de mltiples actores y niveles de gobierno (Bianchi & Stephenson, 2013). Esta mirada crtica permite desnaturalizar discursos tecnocrticos y abrir paso a debates ms profundos sobre justicia territorial y modelos alternativos de desarrollo.
Desde la perspectiva de la sostenibilidad territorial, el turismo debe ser evaluado no solo como una actividad econmica, sino como un agente que interacta con mltiples dimensiones del territorio: la organizacin del espacio, la gobernanza local, los usos del suelo, los saberes ancestrales, las relaciones de poder y la distribucin de los beneficios. Esto exige una mirada interdisciplinaria que supere los enfoques economicistas o exclusivamente ecolgicos, y que reconozcan el turismo como un fenmeno profundamente socioespacial y poltico (Boelens, 2009; Claver Corts y otros, 2007).
La sostenibilidad territorial, entonces, implica abordar el turismo desde su capacidad para reorganizar las relaciones sociales, redefinir los usos del espacio y redistribuir el poder entre actores locales, pblicos y privados. Como advierte Van del Duim (2007), el turismo es una prctica performativa que construye territorios tanto material como simblicamente. Por lo tanto, su anlisis debe incluir no solo los impactos fsicos, sino tambin los discursos, narrativas e imaginarios que produce sobre el lugar y sus habitantes.
Investigaciones en contextos rurales del sur global han demostrado que el turismo sostenible bien implementado puede contribuir a la cohesin comunitaria y al empoderamiento de actores locales, especialmente mujeres y jvenes, quienes tradicionalmente han estado excluidos de las dinmicas del desarrollo (Scheyvens, 2000; Lpez Guzmn & Snchez Caizares, 2012). Asimismo, estudios realizados en regiones con patrimonio natural o cultural vulnerable revelan que el turismo puede ser un mecanismo de defensa y valorizacin del territorio, promoviendo su conservacin frente a presiones urbansticas (Choi & Sirakaya, 2006; Mnera & Restrepo, 2023).
Sin embargo, tambin es importante reconocer que el xito de estas iniciativas depende de su articulacin con polticas pblicas consistentes. Cuando el Estado se limita a promover el turismo como una mercanca ms, sin garantizar infraestructura, conectividad ni marcos legales adecuados, las comunidades quedan expuestas a dinmicas del mercado que muchas veces superan su capacidad organizativa (Jalil, 2021). Por ello, es fundamental que los modelos tursticos alternativos se acompaen de acciones estructurales que fortalezcan las condiciones de gobernanza local.
Este potencial de empoderamiento se vuelve especialmente relevante en contextos donde la estructura social ha estado marcada por la desigualdad de gnero y el desempleo juvenil. Estudios como el Zeppel (2006), evidencian que las mujeres desempean roles clave en iniciativas de turismo comunitario, desde la gestin organizativa hasta la produccin cultural y la hospitalidad. En este sentido, el turismo sostenible puede convertirse en una plataforma para la redistribucin de roles, el fortalecimiento de capacidades y el reconocimiento del trabajo invisible dentro de las comunidades.
No obstante, los beneficios del turismo sostenible no son automticos, su xito depende de la capacidad institucional, la planificacin estratgica, la participacin de la comunidad y la existencia de polticas pblicas que regulen, integren y fortalezcan las iniciativas locales (Hall, 2008; Blangy & Mehta, 2006). Cuando estos factores no estn presentes, el turismo puede reproducir desigualdades, generar conflictos por la gestin de los recursos o crear dependencias econmicas que, a largo plazo, debiliten la autonoma de las comunidades.
La dependencia del turismo como fuente primaria de ingresos tambin puede generar vulnerabilidades, especialmente en escenarios de crisis globales como pandemias, desastres naturales o recesiones dependientes del turismo fueron las ms afectadas (Gssling, Scott, & Hall, 2021). Este hecho resalta la necesidad de diversificar las economas comunitarias. Incluso dentro de marcos sostenibles y construir resiliencia a travs de estrategias complementarias al turismo.
En este contexto, varios autores han propuesto indicadores integrados de sostenibilidad turstica, que consideran no solo los impactos econmicos y ambientales, sino tambin la percepcin comunitaria, la equidad en la distribucin de beneficios y el fortalecimiento del capital social (Torres Delgado & Saarinen, 2014). Estos modelos permiten comprender el turismo como parte de un sistema territorial complejo, en donde los procesos sociales y ecolgicos estn interrelacionados, y deben ser gestionados desde un enfoque multidimensional.
Es justamente bajo este enfoque que es necesario estudiar el turismo en contextos concretos desde sus efectos materiales hasta sus dimensiones simblicas. Comunidades como Santa Marianita, en la costa ecuatoriana, ofrecen escenarios privilegiados para observar los alcances reales del turismo sostenible y los dilemas que enfrentan los territorios en transicin. Analizar estos casos permite aportar evidencia emprica sobre cmo se configura o se tensiona la sostenibilidad en la prctica, y cmo se distribuyen los beneficios y responsabilidades en torno al desarrollo local.
Por lo tanto, este estudio se propone analizar el impacto del turismo sostenible en la dinamizacin del desarrollo local desde la perspectiva de la sostenibilidad territorial, considerando tanto sus logros como sus contradicciones. A partir de un enfoque crtico y multidimensional, se busca comprender cmo se entrelazan las dimensiones econmica, social, ambiental y cultural en un territorio costero y qu condiciones son necesarias para que el turismo realmente contribuya a la construccin de un desarrollo local justo, resiliente y autogestionado.
Materiales y Mtodos
El estudio adopta un enfoque mixto con predominancia cualitativa de tipo explicativo, complementado por herramientas cuantitativas descriptivas, con el fin de analizar de manera integral el impacto del turismo sostenible en la dinamizacin del desarrollo local desde una perspectiva de sostenibilidad territorial. Esta eleccin metodolgica responde a la necesidad de comprender no solo las cifras e indicadores asociados a la actividad turstica, sino tambin los significados, percepciones, prcticas y relaciones que emergen en los territorios donde el turismo opera como estrategia de desarrollo.
De acuerdo con Hernndez Sampieri y otros (2022), los diseos mixtos permiten ampliar la comprensin de fenmenos sociales complejos, especialmente cuando se busca conectar dimensiones estructurales y subjetivas, como ocurre en procesos de transformacin territorial. Por ello, el enfoque cualitativo se emplea para interpretar las dinmicas comunitarias, el rol de los actores locales y la gobernanza del territorio; mientras que el enfoque cuantitativo permite describir y medir variables vinculadas al empleo, los ingresos tursticos, el uso del suelo o el acceso a servicios bsicos.
La investigacin es de tipo no experimental, transversal y se inscribe en un diseo exploratorio descriptivo con componentes explicativos, no se manipulan variables, sino que se analizan las condiciones existentes en un contexto especfico y en un momento determinado. A travs de este diseo, se pretende identificar patrones de interaccin entre el turismo sostenible y los procesos de desarrollo local en el territorio de estudio, as como reconocer impactos concretos sobre las dimensiones econmica, sociocultural y ambiental.
El estudio se desarrollar en la comunidad de Santa Marianita, perteneciente a la parroquia San Mateo, en el cantn Manta, provincia de Manab, Ecuador. Esta localidad costera, situada a aproximadamente 20 km al suroeste del centro urbano de Manta, ha experimentado un crecimiento sostenido como destino turstico alternativo, reconocido por sus playas de aguas limpias, su clima favorable y sus condiciones ptimas para la prctica del kitesurf, una actividad deportiva que ha impulsado la llegada de turistas nacionales y extranjeros (GAD Municipal de Manta, 2023).
A diferencia de los destinos masificados, Santa Marianita ha apostado por un modelo de desarrollo turstico de baja densidad, con un enfoque ms cercano a los principios de turismo sostenible y comunitario, en el que la conservacin del entorno natural y la participacin de los residentes en actividades econmicas y organizativas constituyen elementos centrales. En los ltimos aos, se han establecido pequeos emprendimientos de alojamiento ecolgico, restaurantes familiares, escuelas de deportes acuticos y ferias artesanales que permiten dinamizar la economa local, generando empleo e ingresos complementarios para muchas familias(Cedeo, Rodrguez, & Zambrano, 2021).
No obstante, este crecimiento turstico tambin ha planteado desafos para la comunidad, como la presin sobre los ecosistemas costeros, el manejo de residuos, el acceso a servicios bsicos y la distribucin equitativa de los beneficios del turismo. Por ello, Santa Marianita representa un caso pertinente para evaluar el impacto del turismo desde un enfoque de sostenibilidad territorial, en el cual se integren las dimensiones econmica, ambiental, social y cultural del desarrollo local.
La unidad de anlisis del estudio est conformada por: actores comunitarios y emprendedores locales (dueos de hostales, escuelas de surf, negocios de comida y turismo), representantes de la parroquia San Mateo y del GAD de Manta (responsables de la planificacin territorial y turstica), Visitantes nacionales e internacionales.
La eleccin de Santa Marianita responde a su proyeccin como destino emergente de turismo responsable, su potencial para diversificar la economa local ms all de la pesca tradicional y su papel estratgico dentro de la planificacin turstica del cantn Manta.
Resultados
Se aplicaron 100 encuestas estructuradas a residentes de Santa Marianita, emprendedores tursticos y visitantes nacionales, el cuestionario permiti explorar variables con el impacto econmico, participacin comunitaria, sostenibilidad ambiental, y valoracin cultural.
Los resultados indican que el 76% de los encuestados considera que el turismo ha generado un incremento de oportunidades econmicas en la comunidad. En particular, los negocios familiares (hostales, restaurantes, alquiles de equipos de kitesurf) han sido percibidos como los principales motores del cambio. Un 60% de los hogares encuestados manifiestan haber diversificado sus fuentes de ingreso en los ltimos cinco aos gracias al turismo.
Los resultados tambin muestran que, si bien los negocios familiares representan una va de generacin de ingresos, el 49% de los encuestados manifest no tener acceso a crdito o asistencia tcnica, lo que limita su capacidad de expandirse o mejorar sus servicios. Esto evidencia que una brecha entre el potencial emprendedor local y los mecanismos institucionales de apoyo econmico. Adems, un 37% seal que ha tenido que depender exclusivamente del turismo estacional, lo que genera incertidumbre y falta de estabilidad econmica en meses de baja afluencia.
Al profundiza en las actividades productivas beneficiadas por el turismo, se identific que el 44% de los encuestados tiene algn lugar familiar o conocido directamente involucrado en un emprendimiento turstico, principalmente en alojamiento informal, gastronoma local o actividades recreativas. Esto sugiere una amplia base comunitaria en torno al desarrollo econmico, aunque todava incipiente en cuanto a formalizacin y encadenamientos productivos. Asimismo, el 35% expres inters en iniciar un negocio vinculado al turismo, siempre que existan apoyos institucionales o capacitacin tcnica.
Sin embargo, persisten tensiones respecto a la equidad en la distribucin de los beneficios: solo el 38% considera que las ganancias del turismo se reparten de forma justa; el 22% percibe que los beneficios se concentran en un grupo reducido de familias con mayor capital o vnculos con inversionistas externos, esta brecha refleja el riesgo de exclusin socioeconmica en procesos de desarrollo turstico sin mecanismos redistributivos.
Participacin comunitaria y gobernanza
La participacin activa de la comunidad en la planificacin turstica sigue siendo limitada, el 52% manifiesta no haber sido nunca convocado a reuniones sobre proyectos tursticos, y apenas un 18% forma parte de asociaciones, comits parroquiales o grupos de trabajo vinculados a la gestin turstica.
Este distanciamiento entre la comunidad y las estructuras de decisin genera una percepcin de imposicin y falta de control local sobre el desarrollo turstico. Sin embargo, el 72% de los encuestados afirma estar dispuesto a involucrarse activamente en la toma de decisiones si existieran canales abiertos y confiables para hacerlos.
La falta de participacin tambin se refleja en la escasa representacin comunitaria en los procesos formales de toma de decisiones. Apenas el 12% de los encuestados pudo identificar algn mecanismo institucional (como asambleas o planes participativos) en los que se hayan discutido temas relacionados con el turismo, esta situacin revela un dficit de comunicacin y de transparencia, que debilita la legitimidad de las intervenciones tursticas impulsadas desde niveles superiores de gobierno.
Este vaco institucional se ve agravado por la falta de capacitacin ciudadana en temas tursticos, un 65% de los encuestados indic no haber recibido nunca formacin relacionada con planificacin, sostenibilidad o gestin turstica, lo cual dificulta la apropiacin del desarrollo por parte de la comunidad. Este dato refuerza la necesidad de implementar procesos formativos permanentes que fortalezcan las capacidades locales para participar activamente en la toma de decisiones y en la ejecucin de proyectos tursticos.
Percepcin ambiental y gestin sostenible
El turismo en Santa Marianita est estrechamente vinculado al valor paisajstico y ecolgico de la zona, el 82% de los encuestados identifica el entorno natural (playas limpias, avistamiento de aves marinas, viento constante para el kitesurf) como el principal atractivo del destino. No obstante, tambin se reportan impactos negativos:
- El 41% percibe un aumento en residuos slidos en la playa.
- El 29% menciona afectaciones al ecosistema costero por construcciones tursticas recientes.
- El 18% seala disminucin de reas naturales utilizadas histricamente por pescadores.
Estos resultados evidencian que, si bien el turismo se basa en recursos naturales, no existen an mecanismos slidos de ordenamiento ecolgico, manejo de residuos ni zonificacin turstica.
Adems, el 51% de los encuestados expres que el turismo ha generado cambios en la percepcin del uso del espacio pblico, principalmente en la playa, donde se reporta una mayor competencia por el espacio entre residentes, turistas y negocios. Este fenmeno ha provocado la reduccin de reas histricamente utilizadas para la pesca artesanal o actividades recreativas comunitarias, la falta de ordenamiento zonal ha generado conflictos latentes, particularmente en temporadas altas.
Valoracin cultural y cohesin social
El 68% de los encuestados seala que el turismo ha contribuido a revalorizar la identidad cultural de Santa Marianita, especialmente en cuanto a gastronoma tradicional, fiestas patronales y oficiales (pesca artesanal, elaboracin de comidas tpicas). Sin embargo, se identifican tambin los riesgos de transformacin cultural:
- El 22% de los residentes indica tensiones con turistas en espacios pblicos.
- El 16% percibe un debilitamiento de las prcticas comunitarias tradicionales debido al ingreso de inversiones externas no alineadas con la cultura local.
Asimismo, se observ que el 32% de los encuestados considera que las nuevas construcciones y negocios tursticos no reflejan la esttica ni los valores culturales de Santa Marianita, lo que alimenta una percepcin de desarraigo simblico en el propio territorio, esta desconexin entre identidad local y oferta turstica representa un riesgo para autenticidad del destino y podra debilitar la cohesin comunitaria si no se toman medidas para salvaguardar el patrimonio cultural tangible e intangible.
Entrevistas
Para el anlisis cualitativo se realizaron 12 entrevistan semiestructuradas a actores clave: emprendedores tursticos, representantes del GAD parroquial, dirigentes de asociaciones deportivas (kitesurf) y residentes con ms de 15 aos en la comunidad. El anlisis se organiz en cuatro categoras principales y varias subcategoras.
El turismo como esperanza de desarrollo
Los entrevistados coinciden en que el turismo ha transformados positivamente el panorama econmico de la comunidad. Un dueo de restaurante coment:
Antes aqu solo se viva de la pesca y algunos cultivos. Ahora, los jvenes tienen la oportunidad de quedarse, de emprender, de soar con algo diferente sin tener que irse a Manta o Guayaquil.
Se destaca el papel del turismo como freno a la migracin rural urbana, especialmente en jvenes con habilidades deportivas, gastronmicas o de atencin al cliente.
Al evidenciar una preocupacin por la concentracin del capital turstico, emprendedores locales sealaron que los que tienen ms recursos compran terrenos o montan hoteles grandes, mientras nosotros apenas podemos mejorar nuestras cabaas, lo que refleja tensiones en la competencia econmica y una percepcin de desigualdad estructural entre inversionistas externos y la comunidad residente.
Otro de los aspectos importantes por parte de los entrevistados es el rol transformador del turismo sobre la autoestima colectiva. Lderes comunitarios sealaron que, antes de la llegada sostenida de visitantes, la comunidad se perciba a s misma como marginal. En cambio, hoy se reconocen como anfitriones, productores y promotores de su cultura y entorno, lo cual ha tenido efectos positivos en la valoracin del territorio y el sentido de pertinencia.
Dficit de planificacin participativa
La mayora de entrevistados coincide en que la comunidad no ha sido involucrada sistemticamente en los procesos de planificacin turstica. Un lder comunitario expres:
Las decisiones sobre nuevos negocios, hoteles o construccin de cabaas las toman en Manta. A nosotros nos informan cuando ya est hecho.
Esta percepcin de exclusin institucional refuerza la necesidad de reconstruir gobernanza participativa, fortaleciendo canales de dilogo entre el GAD cantonal, la parroquia y la comunidad.
Varios autores entrevistados coincidieron en que existe una desconexin entre los planes tursticos municipales y las necesidades de la comunidad, ya que las estrategias se disean desde una lgica urbana sin considerar las particularidades del contexto rural y costero de Santa Marianita. Algunos mencionaron que, aunque existen buenas intenciones por parte del gobierno cantonal, la falta de voluntad poltica para escuchar lo que realmente necesita la comunidad.
Ambiente en riesgo, turismo sin regulacin
Los entrevistados manifiestan una creciente preocupacin por la saturacin de la playa durante feriados, la ausencia de normativas de construccin y la escasa fiscalizacin ambiental. Se perciben amenazas concretas como prdida de vegetacin costera y ocupacin de zonas naturales.
Se estn instalando estructuras muy cerca del manglar. Eso afecta a las especies y a nosotros mismos, porque sin playa limpia no hay turismo.
Esta categora muestra una contradiccin estructural: el turismo depende del entorno natural, pero al mismo tiempo lo deteriora si no es regulado.
Adicionalmente, los entrevistados manifestaron que los impactos ambientales han sido normalizados por parte de algunas autoridades, lo cual agrava el problema. Se reportaron casos donde se permite la construccin sin estudios de impacto ambiental, argumentando la necesidad de atraer inversin. Esta visin economicista contrasta con la percepcin de los residentes, quienes afirman que la preservacin del entorno es condicin fundamental para mantener el atractivo turstico de la zona.
Cultura, identidad y apropiacin territorial
La comunidad muestra un fuerte sentido de identidad frente al proceso de transformacin. La mayora de entrevistados expresa orgullo por sus races y aspiraciones de mantener el control local sobre el desarrollo turstico:
Queremos recibir turismo, pero sin perder lo que somos. No se trata solo de traer plata, sino de hacerlo bien.
Este comentario refleja una conciencia territorial y cultural que puede ser la base para construir modelos de turismo sostenible gestionados desde lo local. Varios testimonios tambin destacaron el riesgo de que las nuevas generaciones pierdan contacto con sus races culturales si el desarrollo turstico no se acompaa de procesos de formacin intercultural. Un adulto mayor seal: Ahora los chicos saben ms de atender turistas que de preparar el ceviche como lo hacamos antes. Y eso no est mal, pero hay que equilibrar. Esta reflexin enfatiza la necesidad de integrar la educacin cultural dentro del modelo de turismo sostenible.
La comparacin entre los datos cuantitativos y cualitativos revela convergencias significativas. Ambos enfoques destacan al turismo como motor econmico emergente, aunque limitado por desigualdades en la distribucin de beneficios y carencias en planificacin institucional. Existe una clara conciencia ambiental y cultural por parte de los residentes, pero se identifican vacos crticos en regulacin, gestin participativa y control territorial.
El modelo de turismo en Santa Marianita se encuentra en una fase de crecimiento incipiente, con potencial para consolidarse como referente de turismo costero sostenible si se integran acciones correctivas centradas en la gobernanza, la educacin ambiental, la gestin comunitaria y la planificacin territorial con enfoque participativo.
Discusin
Los hallazgos de esta investigacin confirman que el turismo sostenible en Santa Marianita representa una fuerza dinamizadora del desarrollo local, aunque su consolidacin como estrategia territorial sostenible depende an de superar desafos estructurales en gobernanza, equidad y proteccin ambiental. Los resultados permiten establecer coincidencias relevantes con la literatura cientfica y, al mismo tiempo, identificar particularidades del contexto ecuatoriano que enriquecen el debate sobre la sostenibilidad territorial y turismo emergente.
Uno de los aportes de este estudio es que permite observar cmo las dinmicas del turismo sostenible se configuran de forma diferente en comunidades que an conservan una estructura socioespacial cohesiva. En Santa Marianita, la red de relaciones familiares, la identidad costera y la vida comunal crean condiciones propicias para que el turismo se integrado de manera armnica, siempre que se respeten los ritmos y valores locales. Tal como afirma Salazar (2020), el xito del turismo depende en gran medida de su capacidad para adaptarse a los contextos culturales especficos y no de imponer lgicas externas de mercado.
Desde una perspectiva econmica, los datos cuantitativos y cualitativos revelan una mejora tangible en las condiciones de vida de un sector importante de la poblacin, especialmente en trminos de diversificacin de ingresos, generacin de empleo local y oportunidades de emprendimiento juvenil. Estos hallazgos coinciden con los planteado por Sharpley y Telfer (2014), quienes destacan que el turismo sostenible, al promover cadenas cortas de valor, puede empeorar a economas locales histricamente dependientes de actividades primarias. En Santa Marianita, los testimonios recogidos muestran que la transicin de una economa centrada en la pesca hacia una ms hbrida, donde el turismo tiene peso creciente, ha permitido a muchas familias generar ingresos complementarios sin abandonar su territorio.
Sin embargo, es importante advertir que esta transicin hacia una economa hbrida tambin implica tensiones intergeneracionales. Mientras algunos jvenes encuentran en el turismo nuevas formas de vida y aspiraciones modernas, los adultos mayores tienden a valorar la continuidad de los saberes tradicionales. Esta dualidad, observada tambin por Zeppel (2006) en comunidades costeras de Australia, debe ser abordada desde polticas culturales que reconozcan ambas visiones y fomenten un equilibrio entre innovacin y la preservacin cultural.
Sin embargo, esta transformacin econmica se ve limitada por desigualdades estructurales. La percepcin de concentracin de beneficios en grupos con mayor capital o acceso a redes externas, reportada por ms del 60% de los encuestados, refuerza la advertencia de Mihalic (2016) sobre los riesgos de aplicar el discurso de sostenibilidad en contextos donde no existen mecanismos redistributivos. Esta situacin sugiere que el turismo puede reproducir lgicas de exclusin si no se acompaa de polticas pblicas que aseguren inclusin econmica y acceso equitativo a oportunidades, especialmente en comunidades con estructuras sociales desiguales.
Asimismo, los relatos recogidos en las entrevistas muestran que la desigualdad no solo se manifiesta en trminos econmicos, sino tambin en el acceso a la informacin, la visibilidad pblica y la capacidad de incidencia poltica. Algunos actores comunitarios sealaron que los proyectos tursticos se disean y ejecutan sin dilogo real con base social, lo que refuerza la idea de que el turismo, aunque sostenible en sus fundamentos, puede reproducir asimetras de poder si no se articula con una gobernanza descentralizada y democrtica (Bianchi & Stephenson, 2013).
La dimensin de gobernanza participativa emerge como uno de los principales puntos crticos del modelo turstico en Santa Marianita. Los bajos niveles de participacin en procesos de planificacin turstica, junto con la percepcin de decisiones impuestas desde instancias externas, evidencian una brecha entre el discurso de sostenibilidad turstica solo es viable si se construyen espacios reales de participacin, co-decisin y corresponsabilidad local. La comunidad de Santa Marianita muestra una alta disposicin a involucrarse en la gestin territorial, pero requiere de canales formales, transparentes y permanentes que legitimen esa participacin.
La disposicin comunitaria contrasta con la falta de estructuras formales de gobernanza local. Esta contradiccin evidencia la necesidad de construir instituciones intermedias, como consejos de turismo comunitario o mesas tcnicas locales, que sirvan como puentes entre el GAD cantonal, los actores tursticos privados y la comunidad. Tal como propone Hall (2008), la sostenibilidad solo puede materializarse si los procesos de decisin son multiescalares, transparentes y sensibles a los contextos socioterritoriales.
En cuanto a la dimensin ambiental, el estudio identifica una contradiccin estructural similar a la observada por Daz, Carrin y otros (2020) mientras el turismo se sostiene en el valor del entorno natural, su crecimiento no regulado genera presiones que amanezcan ese mismo patrimonio. La acumulacin de residuos, la ocupacin desordenada de la franja costera y la degradacin de ecosistemas marinos son sntomas de una planificacin turstica dbilmente integrada a criterios de ordenamiento ecolgico. Est situacin refuerza la necesidad de incorporar instrumentos como planes de manejo ambiental local, zonificacin ecolgica participativa y sistemas comunitarios de monitoreo ambiental, tal como lo proponen Torres y Palomeque (2018) en su enfoque territorial.
Por otro lado, el anlisis muestra que el turismo en Santa Marianita ha tenido un efecto positivo en la valorizacin cultural y en el fortalecimiento del sentimiento de identidad local. La revalorizacin de saberes gastronmicos, tradiciones festivas y formas de vida costera evidencia el potencial del turismo para afirmar la cultura local como recurso y como derecho, en lnea con lo planteado por Scheyvens (2000). No obstante, tambin se reportan tensiones culturales asociadas al uso del espacio pblico y a la llegada de inversiones con escasa sensibilidad al entorno sociocultural, lo cual puede derivar, como advierte Choi y Sirakaya (2006), en procesos de mercantilizacin de la identidad si no existen mecanismos de control cultural o normativas que regules la apropiacin del territorio.
Por lo tanto, es necesario avanzar hacia modelos de turismo culturalmente sensibles, que valoren el patrimonio intangible no como un atractivo esttico o comercial, sino como una expresin viva de la historia colectiva. Esto implica no solo proteger las tradiciones, sino tambin promover la participacin activa de los portadores culturales en la creacin de experiencias tursticas. Como advierte Duxbury y otros (2021), cuando el turismo se alinea con procesos culturales autogestionados, puede convertirse en una herramienta poderosa de resiliencia y continuidad identitaria.
Una de las preocupaciones que destaca este estudio es el avance informal de infraestructuras tursticas sobre reas naturales, sin estudios tcnicos ni zonificacin ambiental. Esta problemtica, que ha sido observada tambin en otros destinos costeros latinoamericanos (Garcia Hernandez, de la Calle Vaquero, & Yubero, 2017), pone en riesgo la biodiversidad marina, el paisaje y la funcionalidad ecolgica del ecosistema costero. La ausencia de fiscalizacin municipal y la dbil articulacin entre actores institucionales agravan esta situacin, permitiendo que intereses particulares se impongan sobre el bien comn.
Un aspecto particularmente relevante del caso de Santa Marianita es la conciencia territorial que expresan sus habitantes. A diferencia de comunidades donde el turismo se impone como una lgica externa, aqu los actores locales muestran una actitud crtica, protectora y propositiva frente al desarrollo turstico. Esta visin se manifiesta en expresiones como queremos turismo, pero sin perder los que somos, lo que se alinea con los principios del turismo comunitario sostenible, orientado a preservar la integridad social y ambiental del territorio (2012). Esta actitud puede representar un capital social invaluable para el diseo de modelos tursticos autogestionados, resilientes y coherentes con los objetivos de desarrollo sostenible.
La actitud crtica y protectora de la comunidad puede ser interpretada como una forma de capital territorial que refuerza la capacidad del territorio para resistir modelos tursticos extractivos y negociar colectivamente su futuro. Esta conciencia, aunque todava informal, constituye una base slida para el diseo de estrategias de planificacin participativa. De tal manera que, los territorios no solo se habitan, tambin se representan, se negocian y se disputan; de ah que reconocer los discursos locales sea parte esencial del enfoque de sostenibilidad territorial.
Conclusiones
- El presente estudi comprender, desde una perspectiva integral, el papel que desempea el turismo sostenible en la dinamizacin del desarrollo local de la comunidad de Santa Marianita, ubicada en el cantn Manta, Ecuador. La integracin de enfoques cualitativos y cuantitativos ofreci una visin amplia de los beneficios, limitaciones y restos que enfrenta el territorio frente al crecimiento turstico en una etapa incipiente pero acelerada.
- En primer lugar, se concluye que el turismo ha generado impactos econmicos positivos, especialmente en trminos de generacin de empleo, dinamizacin de negocios locales y oportunidades de emprendimiento para jvenes y familias que histricamente dependan de la pesca artesanal. Esta transformacin evidencia que el turismo puede convertirse en un motor de desarrollo econmico local siempre que se garantice el acceso equitativo a sus beneficios.
- En segundo lugar, se constat una debilidad estructural en los mecanismos de gobernanza participativa, lo cual limita la sostenibilidad social del modelo turstico actual. La escasa inclusin de actores comunitarios en la planificacin y toma de decisiones genera percepciones de exclusin, falta de transparencia y fragmentacin entre las instituciones locales y la comunidad, esta brecha institucional deber ser abordada con urgencia si se aspira a consolidar un modelo turstico legtimo y justo.
- En tercer lugar, el estudio identific seales de presin ambiental sobre el ecosistema costero, evidenciadas en la acumulacin de residuos slidos, construcciones sin evaluacin ambiental y prdidas de vegetacin nativa. Si bien el entorno natural es el principal atractivo del destino, su degradacin amenaza la visibilidad futura del turismo. Por tanto, es imprescindible fortalecer la planificacin territorial, la fiscalizacin ambiental y la educacin ecolgica de residentes, turistas y empresarios.
- En cuanto a la dimensin cultural, el turismo ha contribuido a revalorizar la identidad local, promoviendo el orgullo por las tradiciones y saberes de la comunidad. Sin embargo, este proceso debe ser cuidadosamente gestionado para evitar la folklorizacin o mercantilizacin de la cultura, y garantizar que los procesos de visibilizacin cultural estn liderados por los propios actores locales.
- Finalmente, el estudio confirma que Santa Marianita se encuentra en una fase crtica de transicin, en la que an es posible definir el rumbo de su desarrollo turstico de forma planificada, inclusiva y sustentable. La comunidad posee un importante capital social, una identidad territorial fortalecida y un potencial paisajstico y deportivo nico. Estos elementos constituyen la base para consolidar un modelo de turismo sostenible que integre la economa solidaria, la gobernanza comunitaria y la conservacin del entorno.
Referencias
1. Bianchi , R. V., & Stephenson, M. L. (2013). Political economy and tourism. Routledge.
2. Blangy, S., & Mehta, H. (2006). Ecotourism and ecological restoration. Journal for Nature Conservation, 14(3), 233236. doi:https://doi.org/10.1016/j.jnc.2006.05.006
3. Boelens, R. (2009). The politics of disciplining water rights. Development and Change, 40(2), 307331. doi:https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2009.01518.x
4. Boisier, S. (2005). Desarrollo (local): de qu estamos hablando?. ILPES-CEPAL.
5. Cedeo, C., Rodrguez, L., & Zambrano, A. (2021). Turismo costero sostenible y desarrollo local en comunidades rurales de Manab: caso Santa Marianita. Revista Ciencias Sociales y Desarrollo Local, 5(2), 7591.
6. Choi, H. C., & Sirakaya, E. (2006). Sustainability indicators for managing community tourism. Tourism Management, 27(6), 12741289. doi:https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.05.018
7. Claver Corts, E., Molina Azorn, J. F., & Pereira Moliner, J. (2007). Competitiveness in mass tourism. Annals of Tourism Research, 34(3), 727745. doi:https://doi.org/10.1016/j.annals.2007.03.010
8. Daz Carrin, I., Lpez Guzmn, T., & Prez Glvez, J. C. (2020). Daz-Carrin, I., Lpez-Guzmn, T., & Prez-Glvez, J. C. Sustainability, 12(6), 2319. doi:https://doi.org/10.3390/su12062319
9. Duxbury, N., Bakas, F. E., & de Carvalho, C. (2021). A Cultural Sustainability Perspective on Creative Tourism. Sustainability, 13(3), 1335. doi: https://doi.org/10.3390/su13031335
10. GAD Municipal de Manta. (2023). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Manta 20192023. Obtenido de Direccin de Planificacin.
11. Garcia Hernandez, M., de la Calle Vaquero, M., & Yubero, C. (2017). Cultural heritage and urban tourism: Historic city centres under pressure. Sustainability, 9(8), 1346. doi:https://doi.org/10.3390/su9081346
12. Giampiccoli, A., & Mtapuri, O. (2020). Community-based tourism: Critical success factors. Tourism Review International, 24(1), 87102.
13. Gssling, S., & Hall, C. M. (2019). Sustainable tourism: A global perspective. Routledge.
14. Gssling, S., Scott, D., & Hall, C. M. (2021). Pandemics, tourism and global change: a rapid assessment of COVID-19. Journal of Sustainable Tourism, 29(1), 120. doi:https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1758708
15. Hall, C. M. (2008). Tourism Planning: Policies, Processes and Relationships. Pearson Education.
16. Hernndez Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P., & Baptista Lucio, M. P. (2022). Metodologa de la investigacin: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7. ed.). McGraw-Hill Education.
17. Jalil, J. (2021). Turismo y territorio: lmites de la gestin comunitaria en el sur andino. Revista Estudios Sociales del NOA, 21, 4562.
18. Lpez Guzmn , T., & Snchez Caizares, S. (2012). Community-based tourism in developing countries: A case study. Tourism & Hospitality Management, 18(1), 3347.
19. Mihalic, T. (2016). Sustainable-responsible tourism discourseTowards responsustable tourism. Journal of Cleaner Production, 111, 461470. doi:https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.12.062
20. Mnera, J., & Restrepo, N. (2023). Turismo sostenible y transformacin del territorio: retos y oportunidades para las comunidades rurales. Revista Latinoamericana de Desarrollo Local, 7(1), 88104.
21. OMT. (2022). Organizacin Mundial del Turismo. Obtenido de Turismo y desarrollo sostenible: https://www.unwto.org/es/turismo-y-desarrollo-sostenible
22. ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
23. Salazar, N. B. (2020). Tourism and glocalization: Local tour guiding. Annals of Tourism Research, 80, 102798.
24. Scheyvens, R. (2000). Tourism for Development: Empowering Communities. Prentice Hall.
25. Sharpley, R., & Telfer, D. J. (2014). Tourism and Development: Concepts and Issues (2nd ed.). Channel View Publications.
26. Torres Delgado, A., & Palomeque, F. L. (2018). Measuring sustainable tourism at the local level: A proposal for a composite index. Ecological Indicators, 85, 123134. doi:https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.10.053
27. Torres Delgado, A., & Saarinen, J. (2014). Using indicators to assess sustainable tourism development: a review. Tourism Geographies, 16(1), 3147. doi: https://doi.org/10.1080/14616688.2013.867530
28. Van der Duim, R. (2007). Tourismscapes: An actor-network perspective. Annals of Tourism Research, 34(4), 961976.
29. Vzquez Barquero, A. (2007). El desarrollo econmico local y los desafos de la globalizacin. Editorial Pirmide.
30. Weaver, D. (2006). Sustainable Tourism: Theory and Practice. Elsevier Butterworth-Heinemann.
31. Zeppel, H. (2006). Indigenous ecotourism: Sustainable development and management. CABI.
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/