Anlisis de los desafos en la implementacin de las TIC adaptativas para fortalecer la inclusin educativa en la Universidad de Guayaquil

 

Analysis of the challenges in implementing adaptive ICTs to strengthen educational inclusion at the University of Guayaquil

 

Anlise dos desafios na implementao de TIC adaptativas para fortalecer a incluso educativa na Universidade de Guayaquil

 

Silvia Mara Chicaiza-Guayta I
silvia.chicaizag@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-2044-7868 
,Renzo Rogelio Padilla-Gmez II
renzo.padillag@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-4301-1335
Richard Anthony Lara-Falcones III
richard.laraf@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-8051-8383 
,Lissette Mayeli Vlez-Minda IV
lissette.velezm@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0003-2641-1561
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: silvia.chicaizag@ug.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 05 de junio de 2025 *Aceptado: 27 de julio de 2025 * Publicado: 13 de agosto de 2025

 

        I.            Magster en Educacin Informtica; Ingeniera en Sistemas Computacionales; Analista de Sistemas; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador.

      II.            Magister en Docencia y Gerencia en Educacin Superior; Magister en Educacin Informtica; Diploma Superior en Docencia y Evaluacin en la Educacin Superior; Ingeniero en Sistemas Computacionales; Analista de Sistemas; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador.

    III.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

    IV.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

En este estudio se busca analizar los desafos en la implementacin de las TIC adaptativas para fortalecer la inclusin educativa en la Universidad de Guayaquil, enfocada en la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC). Se utiliz un enfoque metodolgico mixto que incluy la aplicacin de una encuesta estructurada a 349 docentes y una entrevista semiestructurada a la responsable de Bienestar Estudiantil. Los resultados cuantitativos indican que el 83,09% de los docentes no ha utilizado herramientas de TIC adaptativas, como lectores de pantalla o plataformas accesibles; el 72,21% nunca ha integrado estas tecnologas en el diseo de aprendizaje; y el 71,35% considera que las plataformas institucionales como Moodle no cumplen con los estndares de accesibilidad. Solo un 1,43% de los docentes ha recibido capacitacin frecuente sobre TIC adaptativas. Los resultados cualitativos evidencian una dbil cultura inclusiva y esfuerzos aislados, a pesar de la existencia de herramientas accesibles, como JAWS, Live Transcribe, y Microsoft To Do. Se concluye que la efectividad en la implementacin de TIC adaptativas depende no solo del acceso tecnolgico sino tambin de la voluntad institucional para establecer polticas claras, asignar recursos y capacitar obligatoriamente al personal docente.

Palabras clave: TIC adaptativas; inclusin educativa; accesibilidad; necesidades educativas especficas; educacin superior.

 

Abstract

This study seeks to analyze the challenges in implementing adaptive ICTs to strengthen educational inclusion at the University of Guayaquil, focusing on the Information and Communication Technologies (ICT) Engineering program. A mixed-methodological approach was used, including a structured survey of 349 faculty members and a semi-structured interview with the Student Welfare Officer. The quantitative results indicate that 83.09% of faculty members have not used adaptive ICT tools, such as screen readers or accessible platforms; 72.21% have never integrated these technologies into their learning design; and 71.35% believe that institutional platforms such as Moodle do not meet accessibility standards. Only 1.43% of faculty members have received regular training on adaptive ICTs. The qualitative results reveal a weak inclusive culture and isolated efforts, despite the existence of accessible tools such as JAWS, Live Transcribe, and Microsoft To Do. It is concluded that the effectiveness of adaptive ICT implementation depends not only on technological access but also on institutional willingness to establish clear policies, allocate resources, and mandate training for teaching staff.

Keywords: Adaptive ICT; educational inclusion; accessibility; specific educational needs; higher education.

 

Resumo

Este estudo procura analisar os desafios na implementao de TIC adaptativas para fortalecer a incluso educativa na Universidade de Guayaquil, com foco no programa de Engenharia de Tecnologias de Informao e Comunicao (TIC). Foi utilizada uma abordagem metodolgica mista, incluindo um inqurito estruturado a 349 membros do corpo docente e uma entrevista semiestruturada com o Oficial de Bem-Estar Estudantil. Os resultados quantitativos indicam que 83,09% dos membros do corpo docente no utilizaram ferramentas TIC adaptativas, como leitores de ecr ou plataformas acessveis; 72,21% nunca integrou estas tecnologias no seu design de aprendizagem; e 71,35% acredita que as plataformas institucionais como o Moodle no cumprem as normas de acessibilidade. Apenas 1,43% dos membros do corpo docente receberam formao regular em TIC adaptativas. Os resultados qualitativos revelam uma fraca cultura inclusiva e esforos isolados, apesar da existncia de ferramentas acessveis como o JAWS, Live Transcribe e Microsoft To Do. Conclui-se que a eficcia da implementao das TIC adaptativas depende no s do acesso tecnologia, mas tambm da vontade institucional em estabelecer polticas claras, alocar recursos e exigir formao para o corpo docente.

Palavras-chave: TIC adaptativas; incluso educativa; acessibilidade; necessidades educativas especficas; ensino superior.

 

Introduccin

La inclusin educativa se ha convertido en un principio fundamental para garantizar el derecho a la educacin de personas con discapacidad y necesidades educativas especiales. Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) adaptativas constituyen una herramienta estratgica para eliminar barreras y facilitar el acceso, la participacin y el aprendizaje en igualdad de condiciones. Sin embargo, en muchas instituciones de educacin superior, la adopcin efectiva de estas tecnologas enfrenta desafos tcnicos, organizativos y culturales.

La Universidad de Guayaquil, a travs de la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin, reconoce la necesidad de fortalecer la inclusin mediante TIC adaptativas que atiendan la diversidad del estudiantado. No obstante, existen limitaciones en cuanto a la disponibilidad de recursos tecnolgicos, capacitacin docente y adecuacin de plataformas virtuales para cumplir con los estndares de accesibilidad.

Este artculo cientfico analiza crticamente los obstculos en la implementacin de TIC adaptativas en dicho contexto, a partir de datos primarios recogidos mediante encuestas y entrevista, as como un anlisis documental. Se plantea que superar estos desafos requiere no solo de tecnologas adecuadas sino de un compromiso institucional claro y sostenido, que permita una educacin superior verdaderamente inclusiva.

El propsito es contribuir con evidencias y recomendaciones orientadas a disear polticas, estrategias y acciones que fomenten la integracin efectiva de TIC adaptativas y promuevan la equidad educativa en la Universidad de Guayaquil.

 

Desarrollo

La inclusin educativa es un derecho fundamental que garantiza el acceso, la participacin y el aprendizaje en igualdad de condiciones para personas con discapacidad y necesidades educativas especiales (NEE) (ONU, 2006). En este contexto, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) adaptativas constituyen herramientas estratgicas para eliminar barreras fsicas, sensitivas y cognitivas, facilitando el acceso y la permanencia en educacin superior (UNESCO, 2021).

Segn la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), los Estados deben asegurar sistemas educativos inclusivos, adecuados y accesibles, adaptando contenidos y mtodos a la diversidad estudiantil. Este enfoque se alinea con las teoras del aprendizaje significativo y adaptativo, que plantean que el diseo instruccional debe adecuarse al ritmo y caractersticas del alumno para favorecer la autonoma y la participacin activa.

Estudios recientes en Amrica Latina evidencian que la utilizacin eficaz de TIC adaptativas depende no solo de la tecnologa, sino tambin de polticas institucionales, capacitacin docente continua y cultura inclusiva en las universidades (Romero Saavedra, 2023; Esparza Romero, 2025). En Ecuador, se identifican limitaciones en infraestructura, formacin docente y accesibilidad de plataformas que dificultan la implementacin efectiva de estas tecnologas en educacin superior (Lema Lema & Lema Buri, 2021; Villalva et al., 2020).

En cuanto a herramientas tecnolgicas especficas, lectores de pantalla como JAWS (Freedom Scientific, 2023), plataformas de transcripcin automtica como Live Transcribe (Google, 2023), gestores de tareas accesibles como Microsoft To Do (Microsoft, 2025), as como dispositivos de asistencia como Tobii Eye Tracker (Tobii, 2024), son algunas de las soluciones disponibles para facilitar la inclusin educativa. Estas tecnologas permiten mejorar la comunicacin, organizacin y acceso a contenidos para estudiantes con diferentes tipos de discapacidad (Microsoft Learn, 2025).

No obstante, la efectividad de estas soluciones se ve frecuentemente limitada por factores no tecnolgicos, como las barreras actitudinales presentes en el entorno acadmico.

       Barreras actitudinales

Las posturas adversas hacia los alumnos con discapacidad constituyen un impedimento constante. De acuerdo con varios estudios, estos se manifiestan como, estigmas o actitudes de rechazo por parte de profesores, compaeros e incluso personal administrativo, lo que impacta directamente en el bienestar emocional y la implicacin de los alumnos en el ambiente universitario. Estas actitudes, muchas veces inconscientes, reproducen una cultura de exclusin que limita las oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal. Tal como lo plantea la UNESCO, en muchos pases latinoamericanos los estudiantes con discapacidad an enfrentan barreras como la falta de accesibilidad y la discriminacin continua en la educacin superior, lo que revela una responsabilidad pendiente por parte de las instituciones.

       Barreras pedaggicas.

En el campo de la educacin, la escasa formacin docente en estrategias inclusivas es uno de los obstculos ms importantes para la implementacin efectiva de las prcticas educativas orientadas a la atencin a la diversidad. Esta ausencia de preparacin resulta en mtodos uniformes que ignoran las variaciones en el estilo, los ritmos o las demandas de enseanza y, en consecuencia, mantienen al alumno al margen de las necesidades de educacin especial. (Avelln Zambrano & Alcvar Pincay, 2024).

Universal Learning Design (DUA) se presenta como una metodologa recomendada por organizaciones internacionales como la UNESCO para tratar estas barreras. El DUA propone planificar una experiencia educativa flexible, asequible y personalizada para todos los estudiantes y ofrecer mltiples formas u opciones, la expresin y el compromiso. Esta estrategia reconoce que los estudiantes estudian de diferentes maneras y, por lo tanto, requieren contenido, materiales y evaluaciones para ser diferentes y personalizables. (UNESCO, 2021).

A pesar del potencial, la introduccin de DUA enfrenta problemas importantes, especialmente en el contexto de los maestros que carecen de capacitacin especial en los enfoques inclusivos y el uso de tecnologas personalizadas. Investigaciones recientes en Ecuador indican que numerosos docentes reconocen las ventajas de la DUA, pero manifiestan la falta de formacin, especialmente en el uso de tecnologas de apoyo, en particular las herramientas de comunicacin en crecimiento y alternativas, adems de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) que promueven la inclusin. (Lalama Franco, 2024).

Adems, se ha identificado que la falta de apoyo institucional y resistencia a los cambios en las universidades restringen la adopcin de la prctica inclusiva. La cooperacin entre los maestros, la disponibilidad de recursos y la cultura institucional centrada en la equidad son los factores clave para superar estos obstculos para la educacin. Solo con la educacin continua, el acompaamiento tcnico y el deber institucional podrn garantizar una educacin de calidad para todos los estudiantes. (Esposito & Villasmil, 2023).

       Barreras tecnolgicas

Las tecnologas pueden ser aliadas poderosas para la inclusin, pero tambin pueden convertirse en fuentes de exclusin si no se consideran criterios de accesibilidad. Uno de los obstculos tecnolgicos ms habituales es el empleo de plataformas de enseanza que no han sido creadas bajo normas de accesibilidad digital, como las directrices de accesibilidad de contenido en la web (WCAG). Adems, la falta de software de apoyo (lectores de pantalla, teclados alternativos, herramientas de navegacin accesible, etc.) restringe significativamente la participacin de estudiantes con discapacidad visual, auditiva o motriz. Estas limitaciones se ven agravadas por la brecha digital, es decir, la desigualdad en el acceso a dispositivos tecnolgicos y conectividad. UNICEF alerta que no todos los estudiantes pueden acceder a internet, ni todos lo hacen en igualdad de condiciones, lo cual evidencia que las polticas de inclusin deben incorporar tambin el componente tecnolgico y de infraestructura. La cobertura ha aumentado en la ltima dcada, pero de forma significativa.

Sin embargo, superar las barreras tecnolgicas no basta por s solo. Para alcanzar una verdadera inclusin educativa, es necesario complementar estos esfuerzos con un diseo curricular inclusivo que atienda la diversidad cognitiva, sensorial y motriz del estudiantado.

       Diseo Curricular Inclusivo

La adopcin de la neurodiversidad en la educacin universitaria conlleva la revisin y modificacin de los programas de estudio para satisfacer las variadas necesidades cognitivas de los alumnos. Esto implica la puesta en marcha de estrategias pedaggicas adaptables que faciliten diversas formas de representacin, expresin y participacin, en consonancia con los fundamentos del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA). Al proporcionar diversas vas para el aprendizaje y la evolucin, se facilita la inclusin de estudiantes con diferentes estilos cognitivos.

       Diseo Universal para el aprendizaje (DUA)

El DUA es una metodologa educativa que aspira a erradicar los obstculos en el proceso de enseanza-aprendizaje a travs de la adaptacin del currculo. Se fundamenta en tres principios esenciales: ofrecer diversas maneras de representar la informacin, brindar variadas formas de expresin del saber y promover diversas formas de implicacin o motivacin.

Este enfoque reconoce que la diversidad en el aula es la norma y no la excepcin, y que los mtodos de enseanza deben adaptarse para atender a todos los estudiantes. Las TIC adaptativas juegan un papel crucial en la implementacin del DUA, ya que ofrecen herramientas que permiten personalizar el contenido educativo segn las necesidades individuales. Por ejemplo, las plataformas educativas pueden incluir opciones de texto a voz, subttulos, navegacin alternativa y sistemas de retroalimentacin inmediata, facilitando as el acceso al aprendizaje para estudiantes con diversas capacidades.

En este mismo sentido, la neurociencia cognitiva complementa al DUA al proporcionar una base cientfica sobre cmo aprenden los individuos, lo que permite disear entornos de enseanza ms eficaces y personalizados.

       Neurociencia cognitiva y aprendizaje personalizado

La neurociencia cognitiva aporta conocimientos sobre cmo el cerebro procesa la informacin, lo que tiene implicaciones directas en el diseo de estrategias de enseanza. Esta disciplina destaca importancia de considerar factores como la atencin, la memoria y la motivacin en el proceso de aprendizaje.

Las TIC adaptativas, al analizar datos sobre el comportamiento y el rendimiento de los estudiantes, pueden identificar patrones que indican dificultades o fortalezas en estos procesos cognitivos. Esto permite ajustar las estrategias de enseanza para mejorar la eficacia del aprendizaje, proporcionando intervenciones personalizadas que consideran las caractersticas neurocognitivas de cada estudiante.

No obstante, para que estas tecnologas sean efectivamente inclusivas, su diseo y aplicacin deben regirse por normativas que aseguren su accesibilidad y equidad.

       Normativas y estndares internacionales

El diseo y evaluacin de las TIC adaptativas debe cumplir con normas internacionales que garanticen su accesibilidad universal. Entre ellas se destacan:

      Las directrices WCAG (Accessibility, Guidelines for Web Content), creadas por el W3C y establecidas como norma ISO/IEC 40500. Estas pautas definen normas para permitir el acceso al contenido web a individuos con distintas discapacidades. Se organizan en grados de conformidad: A (inicial), AA (media) y AAA (avanzado), e incorporan principios como la perceptibilidad, la operabilidad, la comprensibilidad y la robustez.

      La norma ISO 9241-171:2008, que pertenece a la serie ISO 9241 en materia de ergonoma de la interaccin entre humanos y computadoras, ofrece especificaciones tcnicas para la creacin de software accesible, dirigido a usuarios con requerimientos especiales.

      La ley de estadounidenses con discapacidades (ADA), la Seccin 508 de EE. UU, o normativas europeas como en 301549, tambin han influido en el desarrollo de herramientas educativas inclusivas en el mbito digital.

       Herramientas de evaluacin y verificacin

Para garantizar que las plataformas educativas cumplen estos estndares, se pueden usar herramientas automticas de evolucin de accesibilidad como:

      WAVE (Web Accessibility Evaluation Tool): permite analizar sitios web y detectar errores o barreras de accesibilidad.

      AXE (Accessibility Engine): una herramienta de cdigo abierto que se integra con navegadores y entornos de desarrollo para auditar la accesibilidad en tiempo real.

 

Materiales y Mtodos

Este estudio se desarroll bajo un diseo metodolgico mixto, combinando tcnicas cuantitativas y cualitativas para obtener una visin integral de los desafos en la implementacin de las TIC adaptativas en la Universidad de Guayaquil, especficamente en la carrera de Ingeniera en Tecnologas de la Informacin.

 

Poblacin y muestra

La poblacin objetivo estuvo constituida por los 3,700 docentes que forman parte del cuerpo acadmico de la Universidad de Guayaquil. Se aplic un muestreo probabilstico para seleccionar una muestra representativa y estadsticamente significativa, estableciendo un tamao muestral de 349 docentes para garantizar un margen de error adecuado y un nivel de confianza del 95%.

Instrumentos de recoleccin de datos

Se utilizaron dos principales instrumentos:

Encuesta estructurada: Diseada con preguntas cerradas tipo Likert y seleccin mltiple para evaluar el conocimiento, uso, percepcin y formacin sobre TIC adaptativas por parte del profesorado. Su aplicacin fue masiva y virtual para facilitar la cobertura y rapidez en la obtencin de datos cuantitativos.

Entrevista semiestructurada: Realizadas a la responsable institucional del rea de Bienestar Estudiantil de la carrera de TI, con el objetivo de complementar la informacin cuantitativa y obtener perspectivas cualitativas sobre las polticas, cultura institucional, recursos y barreras existentes.

Variables estudiadas

Las variables principales del estudio fueron:

       Accesibilidad tecnolgica: Disponibilidad y uso de recursos TIC adaptativos, como plataformas accesibles y software especializado.

       Formacin docente: Nivel y frecuencia de capacitacin recibida en el uso de TIC adaptativas.

       Apoyo institucional: Existencia de polticas, programas y soporte tcnico orientado a la inclusin educativa.

       Prcticas inclusivas: Integracin efectiva de herramientas TIC adaptativas en el diseo y ejecucin de actividades de aprendizaje.

       Barreras percibidas: Obstculos tcnicos, pedaggicos y organizativos identificados para la implementacin de TIC adaptativas.

Procedimiento:

La investigacin se realiz en varias etapas:

       Diseo y validacin de instrumentos: Los cuestionarios y guas de entrevista fueron revisados para asegurar validez y confiabilidad.

       Aplicacin de encuestas: Se procedi a la distribucin del cuestionario virtual a los docentes seleccionados, utilizando la plataforma Microsoft Forms, con el objetivo de facilitar la recoleccin eficiente y rpida de datos.

       Realizacin de entrevista: Se concret una reunin personal con la informante clave para profundizar en aspectos cualitativos (Gestora de bienestar estudiantil de la carrera de TI)

Anlisis de datos:

Se aplic estadstica descriptiva para procesar y presentar los datos de la encuesta (frecuencias, porcentajes).

El anlisis cualitativo se realiz mediante una codificacin temtica para identificar patrones y categoras relevantes.

Aspectos ticos

Se respetaron los principios ticos de confidencialidad, consentimiento informado y voluntariedad de la participacin. Los datos recogidos fueron tratados de forma annima y exclusivamente para fines acadmicos

 

Conclusiones

       El estudio evidenci que, aunque existen polticas normativas que respaldan el uso de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) adaptativas en el mbito educativo, su aplicacin prctica dentro de la carrera es limitada y se encuentra fragmentada. Las acciones inclusivas no responden an a un enfoque institucional integral, sino a esfuerzos aislados.

       La falta de recursos tecnolgicos accesibles, como software de lectura de pantalla, convertidores de texto a voz o plataformas adaptadas, representa una barrera significativa para la inclusin efectiva de estudiantes con necesidades educativas especficas (NEE), lo cual impacta directamente en su proceso formativo.

       Se constat que el acompaamiento institucional ofrecido a los estudiantes con discapacidad se restringe en gran medida a aquellos que poseen el carn del Ministerio de Salud Pblica, dejando sin atencin a un grupo considerable de estudiantes que, pese a tener requerimientos especiales, no cumplen con este requisito formal.

       La formacin docente en el uso de TIC adaptativas an no es sistemtica ni obligatoria, lo que dificulta la aplicacin coherente de estrategias inclusivas en el aula. La capacitacin voluntaria, sin mecanismos de seguimiento o evaluacin, limita el desarrollo de competencias profesionales en este mbito.

       La percepcin general dentro de la comunidad acadmica apunta a una escasa cultura institucional orientada a la equidad y a la atencin de la diversidad. La inclusin de estudiantes con NEE contina siendo una responsabilidad que recae principalmente en la iniciativa individual del docente, sin respaldo estructural ni recursos suficientes.

 

Recomendaciones

       Desarrollar un plan institucional de inclusin educativa que establezca lineamientos claros para la implementacin de TIC adaptativas, acompaado de recursos tcnicos, humanos y financieros adecuados para garantizar su sostenibilidad y alcance.

       Ampliar los criterios de atencin y registro de estudiantes con necesidades educativas especiales, incluyendo no solo a quienes poseen el carn de discapacidad, sino tambin a aquellos que, por condiciones pedaggicas, psicolgicas o sociales, requieren acompaamiento diferenciado.

       Implementar un programa de formacin continua y obligatoria para los docentes en el uso de tecnologas inclusivas, promoviendo competencias digitales orientadas a la atencin de la diversidad y el diseo universal del aprendizaje.

       Fortalecer la infraestructura tecnolgica de la Universidad, incorporando herramientas accesibles en las aulas, laboratorios y plataformas virtuales, as como garantizando el mantenimiento y actualizacin de dichos recursos.

       Establecer una cultura institucional inclusiva mediante campaas de sensibilizacin, acompaamiento psicoeducativo y evaluacin permanente de las polticas de inclusin, con la participacin activa de todos los actores del entorno universitario.

 

Referencias

1.      Alcolea, J. M. D. (2022, 17 octubre). Descripcin de Zoom, la plataforma que se usar en el V Encuentro de Usuarios y Desarrolladores de NVDA. NVDA En espaol. https://nvda.es/2022/10/17/descripcion-de-zoom-la-plataforma-que-se-usara-en-el-v-encuentro-de-usuarios-y-desarrolladores-de-nvda/

2.      Apple. (s. f.-b). Accessibility. https://www.apple.com/accessibility/

3.      Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad: Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales. Barcelona: Espasa Libros.

4.      Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador.

5.      Asociacin Estadounidense de Prdida Auditiva (2024). Tecnologa de asistencia auditiva. https://www.hearingloss.org/find-help/hearing-assistive-technology/

6.      Avelln Zambrano, M., & Alcvar Pincay, G. A. (2024). Diseo universal para el aprendizaje: Percepciones, desafos y necesidades formativas de los docentes. Polo del Conocimiento, 9(5), 115.

7.      Bolao Garca, M. (Ao). Tecnologas educativas para la inclusin. Editorial.

8.      Brito, S., Basualto, L., & Reyes, L. (2019). Inclusin social/educativa, en clave de educacin superior. Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, 13(2), 157172.

9.      Cabero-Almenara, J., Fernndez-Batanero, J. M., & Crdoba-Prez, M. (2016). Conocimiento de las TIC aplicadas a las personas con discapacidades. Construccin de un instrumento de diagnstico. Magis, Revista Internacional de Investigacin en Educacin, 8(17), 157-176.

10.  Campos Retana, R. (2021). Modelos de integracin de la tecnologa en la educacin de personas que desempean funciones ejecutivas y de direccin: el TPACK y el SAMR. Revista Actualidades Investigativas en Educacin, 21(1), 127.

11.  Castilla Devoz, H. (2023). La educacin inclusiva superior en Amrica Latina: las buenas prcticas. Nueva Revista.

12.  Centro de Investigacin y Desarrollo de Software CIDS. (s. f.). Editorial Unimagdalena. Editorial Unimagdalena.

                                                                                                                                      i.      https://editorial.unimagdalena.edu.co/Editorial/Publicacion/4214

13.  Chalkiadakis, A., Seremetaki, A., Kanellou, A., Kallishi, M., Morfopoulou, A., Moraitaki, M., & Mastrokoukou, S. (2024). Impact of Artificial Intelligence and Virtual Reality on Educational Inclusion: A Systematic Review of Technologies Supporting Students with Disabilities. Education Sciences, 14(11), 1223.

14.  Chan, I. (2024, 11 octubre). Las mejores herramientas de colaboracin en equipo para reuniones de Zoom. https://tactiq.io/es/aprende/mejores-herramientas-colaboracion-equipo-para-reuniones-de-zoom

15.  Chancay, D. V., Campuzano, L. F., Idrovo, R. S., & Carrera, O. I. (2023). Las TIC en la Educacin Superior y su Implementacin en la Universidad de Guayaquil. 593 digital Publisher CEIT, 8(4), 292-301.

16.  Chvez, R. R., & Rodrguez, A. B. P. (2020). Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin como herramienta para una educacin primaria inclusiva. https://www.redalyc.org/journal/440/44062184011/html/

17.  Conrado, M. (2021). Moodle y accesibilidad: Kit de herramientas de accesibilidad desarrollado por Brickfield. Revista pedaggica de la Universidad de Cienfuegos, 17(83), 64-68. https://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n83/1990-8644-rc-17-83-64.pdf

18.  Consejo Nacional de Planificacin. (2017). Plan nacional de desarrollo 2017-2021: Toda una vida [Plan]. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/El-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2017-2021.pdf

19.  Consejo de Educacin Superior. (2010). Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES) (Registro Oficial Suplemento No. 298, 12 de octubre de 2010, con reformas hasta 2018). https://wipolex-res.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec089es.html

20.  Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319340. https://doi.org/10.2307/249008

21.  Delgado-Ramrez, J. C., Valarezo-Castro, J. W., Acosta-Yela, M. T., & Samaniego-Ocampo, R. D. L. (2021). Educacin inclusiva y TIC: Tecnologas de apoyo para personas con discapacidad sensorial. Revista Docentes 2.0, 11(1), 146153. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.204

22.  El compromiso de Moodle con la accesibilidad se destaca por la adicin del kit de herramientas de accesibilidad Brickfield al conjunto de integraciones certificadas. (2021, 18 octubre). Moodle. https://moodle.com/es/noticias/kit-de-herramientas-de-accesibilidad-de-brickfield-para-moodle/#:~:text=Acerca%20de%20Brickfield%20Education%20Labs,de%20accesibilidad%20para%20Moodle%20LMS.

23.  Entradas, V. M. (2020, 4 septiembre). MANUAL DE USO DE LA PLATAFORMA ZOOOM CON LECTORES DE PANTALLA JAWS y NVDA. Alfabetizacin Informtica. https://operadorsosamaximiliano.wordpress.com/2020/07/12/manual-de-uso-de-la-plataforma-zooom-con-lectores-de-pantalla-jaws-y-nvda/

24.  Erazo-Borja, L. M., Mena-Cedeo, L. E., & Barreto-Cazal, V. J. (2024). Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en la atencin a la diversidad en educacin superior. Revista Retos de la Ciencia, 8(1), 183196. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/download/538/753/2602

25.  Es, T. D. (s. f.). Tobii Dynavox ES: soluciones de comunicacin aumentativa y alternativa. Tobii Dynavox ES. https://es.tobiidynavox.com/

26.  Esparza Romero, N. L. (2025). Integracin de las tecnologas de la informacin y comunicacin en los planteles educativos. UAM. Departamento de Didcticas Especficas. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10486/719048

27.  Esposito, R., & Villasmil, A. (2023). La colaboracin es clave para las prcticas inclusivas en el aula. Para el Aula, (53).

28.  Eye Tracking Communication for Individuals that are Non-Verbal. (s. f.). cerebralpalsy.org. https://www.cerebralpalsy.org/inspiration/technology/eye-tracking#:~:text=Esta%20tecnolog%C3%ADa%20proporciona%20voz%20a,ruedas%20sin%20usar%20las%20extremidades.

29.  Ficha del producto JAWS. (s.f.). Tecnoaccesible. Recuperado el [fecha de consulta], de https://www.tecnoaccesible.net/catalogo/jaws

30.  Figueroa Escudero, E., & Ziga Rodrguez, M. (2020). Las barreras actitudinales y estructurales en el proceso de aprendizaje en los estudiantes universitarios con discapacidad. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 615.

31.  Focus 14 azul 5.a generacin. (s. f.). Freedom Scientific. https://www.freedomscientific.com/products/blindness/focus14brailledisplay/

32.  Freedom Scientific. (2023). Pac-Mate. https://www.freedomscientific.com

33.  Freedom Scientific. (2023). Lupa/lector

34.  Freedom Scientific. (s. f.). JAWS - Libertad Cientfica. https://www.freedomscientific.com/products/software/jaws/

35.  Garca, L., Fernndez, M., & Torres, P. (2020). Adaptacin sensorial de recursos digitales para la inclusin educativa. Journal of Inclusive Education, 15(4), 215230. https://doi.org/10.1007/s10803-020-04567-8

36.  Gardner, H. (2000). Estructuras de la mente: La teora de las inteligencias mltiples (T. Prez, Trad.). Editorial Paids. (Trabajo original publicado en 1983)

37.  Google LLC. (2023). Transcripcin en vivo. https://www.android.com/accessibility/live-transcribe/

38.  INEC. (2022). Estadsticas sobre personas con discapacidad. Instituto Nacional de Estadstica y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

39.  ISO. (2008). ISO 9241-171:2008 Ergonoma de la interaccin persona-sistema: Gua para la accesibilidad del software. Organizacin Internacional de Normalizacin.

40.  JoinSecret. (2025). Todoist vs Microsoft To Do: Cul gestor de tareas es el mejor? https://www.joinsecret.com/es/compare/todoist-vs-microsoft-to-do

41.  Lalama Franco, M. (2024). Educacin de calidad con amor y respeto. Aplicacin del DUA en procesos inclusivos. Polo del Conocimiento, 9(4), 120.

42.  Lema Lema, L. M., & Lema Buri, F. I. (2021). El aprendizaje inclusivo a travs del uso de las tic en los estudiantes de octavo ao EGB de la Unidad Educativa Luis Cordero. Universidad Nacional de Educacin. https://doi.org/http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1765

43.  Lpez Calle, V. A. (2020). Tecnologas adaptativas aplicadas a la educacin inclusiva de personas con discapacidad visual. Boletn Cientfico Ideas Voz y Movimiento, 17(28), 4754. https://ciciap.org/ideasvoces/index.php/BCIV/article/view/170

44.  Lozano Camacho, F. E. (2024). El uso de las TIC en el proceso de enseanza - aprendizaje en la educacin superior. Universidad Nacional de Loja. https://doi.org/https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/28839

45.  Mavroudi, A., & Giannakos, M. N. (2020). Adaptivity in learning systems: A literature review of empirical studies. IEEE Transactions on Learning Technologies, 13(2), 219230.

46.  Microsoft Learn. (2025). Accesibilidad y educacin inclusiva: atiende a las necesidades de todos. https://learn.microsoft.com/es-es/training/modules/accesibilidad-y-educacion-inclusiva-atiende-a-las-necesidad/

47.  Miranda, M. E., Rivera, J. A., Rumbaut, D., & Ynez, X. O. (2024). Evaluacin de la efectividad de tecnologas adaptativas para mejorar la educacin de estudiantes con discapacidad visual. Revista Cientfica y Tecnolgica VICTEC, 5(9).

48.  Mogollones Prez, G. M. (2024). Diseo de entornos adaptativos para estudiantes con necesidades educativas especiales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Guayaquil [Trabajo de titulacin, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. https://repositorio.ug.edu.ec/items/87c5fc90-0609-4a5a-a77e-b2e6580d385f

49.  Moodle. (2024, diciembre 18). Cmo Moodle soporta la accesibilidad. Moodle. https://moodle.com/es/integraciones-con-moodle/moodle-accessibility/

50.  MoodleDocs. (s.f.). Kit de accesibilidad. https://docs.moodle.org/all/es/Kit_de_Accesibilidad

51.  Mora Mera, P. J., Salazar Vargas, M. R., & Quiroz Cordero, K. R. (2024). Tecnologa e inclusin educativa: avances y barreras en contextos de diversidad. Universidad Continental. https://ucontinental.edu.pe/innovacionpedagogica/tecnologia-e-inclusion-educativa-avances-y-barreras/notas-destacadas/

52.  Naciones Unidas. (2006). Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

53.  Naranjo Snchez, B. A., & Chvez Huacn, K. A. (2019). TIC para la inclusin educativa universitaria en la UPS Sede Guayaquil. INNOVA Research Journal, 4(3.1), 5571.

54.  Naranjo, J., & Garca, P. (2022). Inclusin educativa en la Universidad de Guayaquil: diagnstico preliminar. Revista CEA, 8(2), 45-61.

55.  Navas-Bonilla, C., Guerra-Arango, J. A., Oviedo-Guado, D. A., & Murillo-Noriega, D. E. (2025). Inclusive education through technology: A systematic review of types, tools and characteristics. Frontiers in Education, 10, 1527851.

56.  OECD. (2023). Equidad e inclusin en la educacin: Fortalecindose a travs de la diversidad. Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos.

57.  Organizacin de las Naciones Unidas. (2006). Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

58.  Otter Meeting Agent - AI Notetaker, Transcription, Insights. (s.f.). Otter.ai. Recuperado el [fecha de consulta], de https://otter.ai/

59.  Pangay Zambrano, V. O., Pesantes Pesantes, P. R., Mariscal Arteaga, J. C., & Silva Andino, O. E. M. (2020). Herramientas tecnolgicas para una inclusin educativa ms efectiva. Polo del Conocimiento.

60.  Phonak. (2023). Sistemas Roger FM. https://www.phonak.com/

61.  Repblica del Ecuador, Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI). Registro Oficial No. 459.

62.  Repblica del Ecuador, Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES). Registro Oficial Suplemento 297.

63.  Reyes Chvez, R., & Prado Rodrguez, A. B. (2020). Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin como herramienta para una educacin primaria inclusiva. Revista Educacin, 44(2).

64.  Rivadeneira, M., & Morales, D. (2023). Accesibilidad digital en universidades ecuatorianas: retos y oportunidades. Revista de Educacin y Tecnologa, 10(1), 35-49.

65.  Rodrguez, L., Antepara, J., & Braganza, L. (2019). Anlisis de accesibilidad web de las Universidades y Escuelas Politcnicas Pblicas de Guayaquil aplicando la Norma NTE INEN ISO/IEC 40500:2012. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigacin Cientfica, 3(27).

66.  Rodrguez-Otero, L. M., & Bautista-Cerro, M. J. (2023). Representaciones de la educacin inclusiva en docentes colombianos. Interaccin y Perspectiva, 13(2), 107120.

67.  Rogers, E. M., 2003. La difusin de innovaciones se acelera cuando lderes educativos apoyan con recursos, formacin y ejemplos concretos de aplicacin en el aula.

68.  Romero Saavedra, L. (2023). Innovacin de la educacin inclusiva a travs del uso de las TICS en el siglo XXI. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12866/14761

69.  Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017‑2021: Toda una Vida (Registro Oficial Suplemento No. 417). Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2017-2021.compressed.pdf

70.  Timotheou, S., Miliou, O., Dimitriadis, Y., Sobrino, S. V., Giannoutsou, N., Cachia, R., Mons, A. M., & Ioannou, A. (2022). Impacts of digital technologies on education and factors influencing schools digital capacity and transformation: A literature review. Education And Information Technologies, 28(6), 6695-6726. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11431-8

71.  Top Ways Zoom Hosts & Admins Can Ensure a Secure Meeting Experience. (s. f.). Zoom. https://www.zoom.com/es/blog/hosts-admins-secure-zoom-meeting-experience/

72.  UNESCO. (2020). Global Education Monitoring Report: Inclusion and education. Paris: UNESCO.

73.  UNESCO. (2021). Docentes en la era digital: claves para una educacin resiliente e hbrida. https://elpais.com/america-futura/2025-04-25/docentes-en-la-era-digital-claves-para-una-educacion-resiliente-e-hibrida.html

74.  UNESCO. (2021). Formacin docente para la inclusin de estudiantes con necesidades educativas especiales. UNESCO.

75.  UNESCO. (2024). Romper barreras en la educacin superior para y con los estudiantes con discapacidad. UNESCO Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (IESALC).

76.  UNICEF Espaa. (2020). La brecha digital impacta en la educacin. UNICEF.

77.  Universidad de Guayaquil. (2023). Reglamento General de Vinculacin con la Sociedad y Bienestar Estudiantil. Universidad de Guayaquil.

78.  Villalva, E., Molina, R. E., Palacios, F. G., & Villalva, M. A. (2020). Las TICs como recurso para optimizar los procesos de enseanza aprendizaje en la Facultad de Ciencias Matemticas de la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Espacios, 41(46), 274-280.

79.  Yagual, M., & Bravo, E. (2021). Barreras en la educacin superior para personas con discapacidad. Educacin y Sociedad, 14(3), 77-88.

80.  Zoom recommended hardware. (s. f.). Zoom. https://www.zoom.com/es/hardware/

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/