Estrategias de internacionalización empresarial y su impacto en la balanza comercial en la economía Ecuatoriana
Resumen
Este artículo analiza el efecto de las estrategias de internacionalización empresarial sobre la balanza comercial del Ecuador durante el periodo 2010–2022, en el contexto de una economía dolarizada y sujeta a shocks externos recurrentes. La internacionalización, entendida como el proceso mediante el cual las empresas expanden sus operaciones más allá de sus fronteras nacionales, ha adquirido creciente relevancia como mecanismo para mejorar la competitividad, diversificar mercados y generar ingresos en divisas. En el caso ecuatoriano, se examinan distintas formas de internacionalización como exportaciones directas, alianzas estratégicas, inversión extranjera directa (IED) de origen nacional y la participación en cadenas globales de valor. A través de un enfoque mixto, el estudio combina técnicas cuantitativas (series de tiempo, análisis de regresión y correlación) con una revisión cualitativa de políticas públicas de fomento exportador y casos de éxito empresarial. Se utiliza información oficial del Banco Central del Ecuador (BCE), ProEcuador y el INEC, complementada con entrevistas semiestructuradas a expertos en comercio exterior y representantes empresariales. Los resultados muestran una relación significativa entre el grado de internacionalización y la evolución de la balanza comercial no petrolera, destacando el papel de sectores como agroindustria, manufactura ligera y servicios tecnológicos. Asimismo, se identifican desafíos estructurales como la dependencia de productos primarios, la limitada innovación y la concentración de destinos exportadores. El estudio concluye que, si bien la internacionalización empresarial ha contribuido de forma moderada a la mejora de la balanza comercial, su impacto se ve limitado por la falta de una política industrial coherente, barreras logísticas y escasa inversión en capital humano. Se proponen lineamientos para fortalecer los procesos de internacionalización desde una perspectiva sistémica y sostenible.
Palabras clave
Referencias
Banco Central del Ecuador (BCE). (2023). Estadísticas macroeconómicas. https://www.bce.fin.ec
Barney, J. B., & Hesterly, W. S. (2019). Administración estratégica y ventaja competitiva. Pearson.
Buckley, P. J., & Casson, M. (2009). The internalisation theory of the multinational enterprise: A review of the progress of a research agenda after 30 years. Journal of International Business Studies, 40(9), 1563–1580.
Cavusgil, S. T., Knight, G., & Riesenberger, J. R. (2020). International business: The new realities (5th ed.). Pearson.
CEPAL. (2020). Internacionalización de las pymes en América Latina: desafíos y políticas públicas. Naciones Unidas.
Dunning, J. H. (1988). The eclectic paradigm of international production: A restatement and some possible extensions. Journal of International Business Studies, 19(1), 1–31.
Dunning, J. H., & Lundan, S. M. (2008). Multinational enterprises and the global economy. Edward Elgar.
ECLAC (CEPAL). (2022). Panorama del comercio internacional de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Gereffi, G., Humphrey, J., & Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78–104.
Gobierno del Ecuador. (2021). Plan Nacional de Exportaciones. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
González, R., & Gónzalez, L. (2019). Internacionalización de empresas y crecimiento económico: Evidencia desde América Latina. Revista CEPAL, (127), 77–94.
INEC. (2022). Encuesta Nacional de Empresas Exportadoras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Johanson, J., & Vahlne, J. E. (1977). The internationalization process of the firm: A model of knowledge development and increasing foreign market commitments. Journal of International Business Studies, 8(1), 23–32.
Johanson, J., & Vahlne, J. E. (2009). The Uppsala internationalization process model revisited: From liability of foreignness to liability of outsidership. Journal of International Business Studies, 40(9), 1411–1431.
Knight, G., & Cavusgil, S. T. (2004). Innovation, organizational capabilities, and the born-global firm. Journal of International Business Studies, 35(2), 124–141.
Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2018). Economía internacional. Teoría y política (11.ª ed.). Pearson.
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2022). Informe anual de desempeño exportador 2021.
Moré, A. (2021). La inserción internacional de las empresas ecuatorianas: un análisis desde la perspectiva de las pymes. Revista Economía y Empresa, 5(1), 88–104.
OCDE. (2021). SME and Entrepreneurship Outlook 2021. OECD Publishing.
Orozco, M., & Yansura, J. (2018). Beyond Remittances: Public Diplomacy and Diaspora Engagement. Inter-American Dialogue.
Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Free Press.
ProEcuador. (2023). Boletín Estadístico de Exportaciones No Petroleras. https://www.proecuador.gob.ec
Ramasamy, B., Yeung, M., & Laforet, S. (2012). The internationalization of SMEs: Emerging markets vs. developed markets. Journal of Business Research, 65(7), 925–932.
Sánchez, L., & Villacís, M. (2021). Barreras para la internacionalización de las MIPYMES en el Ecuador. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 18(2), 66–84.
Stiglitz, J. E. (2018). Globalization and its discontents revisited: Anti-globalization in the era of Trump. W. W. Norton & Company.
UNCTAD. (2020). World Investment Report 2020: International Production Beyond the Pandemic. Naciones Unidas.
Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product cycle. The Quarterly Journal of Economics, 80(2), 190–207.
Villavicencio, D. (2020). Estrategias de comercio exterior en Ecuador: entre el proteccionismo y la apertura. Revista de Economía Crítica, 29, 115–134.
World Bank. (2022). World Development Indicators. https://data.worldbank.org
WTO. (2021). World Trade Report: Economic resilience and trade. Organización Mundial del Comercio.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10193
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/