Estrategias de internacionalizacin empresarial y su impacto en la balanza comercial en la economa Ecuatoriana

 

Business internationalization strategies and their impact on the trade balance of the Ecuadorian economy

 

Estratgias de internacionalizao empresarial e o seu impacto na balana comercial da economia equatoriana

Jaime Fernando Andrade-Guamn I
fer.andrade@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-8918-7136 
,Juan Carlos Prez-Briceo II
jcarlosperez@tbolivariano.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5303-041X
Patricio Enrique Vega-Uchuari III
pevega6@utpl.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-8067-5212 
,Rosario Elizabeth Cifuentes-Chaquinga IV
rcifuentes@institutos.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-6816-2449
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fer.andrade@yahoo.es

Ciencias Econmicas y Empresarial

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 05 de junio de 2025 *Aceptado: 15 de julio de 2025 * Publicado: 05 de agosto de 2025

 

        I.            Economista, Magister en Economa Circular, Magister en Educacin y Desarrollo Social, Magster en Economa, Consultor Econmico, Administrativo y Financiero Eco-Elite, Quito, Ecuador.

      II.            Ingeniero Comercial, Magster en Administracin de Empresas, Magster en Economa y Finanzas, Docente del Boliviano Instituto Superior Universitario, Carrera de Administracin de Empresas e Inteligencia de Negocios, Loja, Ecuador.

    III.            Economista, Magster en Gestin de Proyectos, Coordinador de Comercializacin den Municipio de Loja, Loja, Ecuador.

    IV.            Ingeniera Comercial, Master en Docencia Universitaria y Administracin Educativa, Master en Gestin de Proyectos Socio Productivos, Docente en el Instituto Superior Bolvar, Ambato, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo analiza el efecto de las estrategias de internacionalizacin empresarial sobre la balanza comercial del Ecuador durante el periodo 20102022, en el contexto de una economa dolarizada y sujeta a shocks externos recurrentes. La internacionalizacin, entendida como el proceso mediante el cual las empresas expanden sus operaciones ms all de sus fronteras nacionales, ha adquirido creciente relevancia como mecanismo para mejorar la competitividad, diversificar mercados y generar ingresos en divisas. En el caso ecuatoriano, se examinan distintas formas de internacionalizacin como exportaciones directas, alianzas estratgicas, inversin extranjera directa (IED) de origen nacional y la participacin en cadenas globales de valor. A travs de un enfoque mixto, el estudio combina tcnicas cuantitativas (series de tiempo, anlisis de regresin y correlacin) con una revisin cualitativa de polticas pblicas de fomento exportador y casos de xito empresarial. Se utiliza informacin oficial del Banco Central del Ecuador (BCE), ProEcuador y el INEC, complementada con entrevistas semiestructuradas a expertos en comercio exterior y representantes empresariales. Los resultados muestran una relacin significativa entre el grado de internacionalizacin y la evolucin de la balanza comercial no petrolera, destacando el papel de sectores como agroindustria, manufactura ligera y servicios tecnolgicos. Asimismo, se identifican desafos estructurales como la dependencia de productos primarios, la limitada innovacin y la concentracin de destinos exportadores. El estudio concluye que, si bien la internacionalizacin empresarial ha contribuido de forma moderada a la mejora de la balanza comercial, su impacto se ve limitado por la falta de una poltica industrial coherente, barreras logsticas y escasa inversin en capital humano. Se proponen lineamientos para fortalecer los procesos de internacionalizacin desde una perspectiva sistmica y sostenible.

Palabras clave: Internacionalizacin; Balanza comercial; Comercio exterior; Empresas ecuatorianas; Competitividad; Exportaciones; Estrategia empresarial.

 

Abstract

This article analyzes the impact of corporate internationalization strategies on Ecuador's trade balance during the period 20102022, in the context of a dollarized economy subject to recurrent external shocks. Internationalization, understood as the process by which companies expand their operations beyond their national borders, has acquired increasing relevance as a mechanism to improve competitiveness, diversify markets, and generate foreign exchange earnings. In the Ecuadorian case, different forms of internationalization are examined, such as direct exports, strategic alliances, Ecuadorian foreign direct investment (FDI), and participation in global value chains. Through a mixed approach, the study combines quantitative techniques (time series, regression and correlation analysis) with a qualitative review of public export promotion policies and business success stories. Official data from the Central Bank of Ecuador (BCE), ProEcuador, and the National Institute of Statistics and Census (INEC) are used, complemented by semi-structured interviews with foreign trade experts and business representatives. The results show a significant relationship between the degree of internationalization and the evolution of the non-oil trade balance, highlighting the role of sectors such as agribusiness, light manufacturing, and technology services. Structural challenges are also identified, such as dependence on primary products, limited innovation, and the concentration of export destinations. The study concludes that, while business internationalization has contributed moderately to the improvement in the trade balance, its impact is limited by the lack of a coherent industrial policy, logistical barriers, and limited investment in human capital. Guidelines are proposed to strengthen internationalization processes from a systemic and sustainable perspective.

Keywords: Internationalization; Trade balance; Foreign trade; Ecuadorian companies; Competitiveness; Exports; Business strategy.

 

Resumo

Este artigo analisa o impacto das estratgias de internacionalizao empresarial na balana comercial do Equador durante o perodo de 2010 a 2022, no contexto de uma economia dolarizada sujeita a choques externos recorrentes. A internacionalizao, entendida como o processo atravs do qual as empresas expandem as suas operaes para alm das suas fronteiras nacionais, tem adquirido uma crescente relevncia como mecanismo para melhorar a competitividade, diversificar os mercados e gerar receitas cambiais. No caso equatoriano, so examinadas diferentes formas de internacionalizao, como as exportaes diretas, as alianas estratgicas, o investimento direto estrangeiro (IDE) equatoriano e a participao em cadeias de valor globais. Atravs de uma abordagem mista, o estudo combina tcnicas quantitativas (sries temporais, anlise de regresso e correlao) com uma reviso qualitativa das polticas pblicas de promoo das exportaes e casos de sucesso empresarial. So utilizados dados oficiais do Banco Central do Equador (BCE), do ProEcuador e do Instituto Nacional de Estatstica e Censos (INEC), complementados por entrevistas semiestruturadas a especialistas em comrcio externo e representantes empresariais. Os resultados mostram uma relao significativa entre o grau de internacionalizao e a evoluo da balana comercial no petrolfera, destacando o papel de setores como o agronegcio, a indstria transformadora ligeira e os servios tecnolgicos. So tambm identificados desafios estruturais, como a dependncia de produtos primrios, a inovao limitada e a concentrao de destinos de exportao. O estudo conclui que, embora a internacionalizao empresarial tenha contribudo moderadamente para a melhoria da balana comercial, o seu impacto limitado pela ausncia de uma poltica industrial coerente, de barreiras logsticas e de um investimento limitado em capital humano. So propostas orientaes para fortalecer os processos de internacionalizao numa perspetiva sistmica e sustentvel.

Palavras-chave: Internacionalizao; Balana comercial; Comrcio externo; Empresas equatorianas; Competitividade; Exportaes; Estratgia empresarial.

 

Introduccin

En un entorno global caracterizado por la apertura comercial, la movilidad del capital y la creciente interdependencia econmica, la internacionalizacin empresarial se ha convertido en una estrategia clave para las economas emergentes que buscan integrarse de manera competitiva en los mercados internacionales. Esta tendencia, acelerada por los avances tecnolgicos, los acuerdos multilaterales y la evolucin de las cadenas globales de valor, plantea nuevas oportunidades y desafos para los pases en desarrollo, entre ellos Ecuador. La economa ecuatoriana, dolarizada desde el ao 2000, ha enfrentado importantes retos estructurales vinculados a la competitividad, la dependencia de exportaciones primarias y la vulnerabilidad externa. En este contexto, la internacionalizacin de las empresas ecuatorianas ha emergido como una herramienta fundamental para mejorar el desempeo exportador, diversificar mercados, atraer divisas y reducir los dficits recurrentes en la balanza comercial no petrolera. Sin embargo, a pesar de algunos avances en sectores puntuales como la agroindustria, los productos frescos y el turismo, la insercin internacional del aparato productivo nacional ha sido parcial, fragmentada y limitada en alcance.

Durante el periodo 20102022, Ecuador implement distintas iniciativas para promover la internacionalizacin empresarial, incluyendo programas de fomento a las exportaciones, participacin en ferias internacionales, fortalecimiento de la institucionalidad comercial (como ProEcuador y el Ministerio de Produccin) y acuerdos comerciales con bloques estratgicos como la Unin Europea y la EFTA. No obstante, la efectividad de estas estrategias en trminos de impacto estructural sobre la balanza comercial ha sido objeto de debate entre acadmicos, empresarios y formuladores de polticas pblicas. En trminos tericos, la internacionalizacin empresarial se vincula con diversas corrientes de pensamiento econmico y gerencial. Desde la perspectiva de la teora de la ventaja comparativa, se busca especializar la produccin en bienes donde existe mayor eficiencia relativa; mientras que, desde enfoques ms contemporneos, como la teora del ciclo de vida del producto o la perspectiva de la competitividad sistmica, se enfatiza la necesidad de innovacin, escalabilidad y posicionamiento estratgico en los mercados externos. En el plano administrativo, el proceso de internacionalizacin implica una serie de decisiones relacionadas con el modo de entrada, la adaptacin del marketing mix, la gestin de riesgos, la cultura organizacional y el desarrollo de capacidades internas.

El presente artculo tiene como objetivo analizar el impacto de las estrategias de internacionalizacin empresarial sobre la balanza comercial ecuatoriana en el periodo 20102022, mediante un enfoque mixto que combina anlisis cuantitativo y cualitativo. La pregunta de investigacin que gua el estudio es: En qu medida la expansin internacional de las empresas ecuatorianas ha contribuido a mejorar la balanza comercial del pas durante la ltima dcada?

Para responder a esta pregunta, se estructura el trabajo en siete secciones. Luego de esta introduccin, se presenta un marco terico que revisa los principales enfoques sobre internacionalizacin empresarial y su vinculacin con los resultados econmicos externos. A continuacin, se describe la metodologa empleada, que incluye tcnicas economtricas aplicadas a datos de comercio exterior, as como entrevistas a actores clave del sector empresarial. Posteriormente, se detallan los resultados del anlisis emprico, acompaados de tablas comparativas, evolucin sectorial e indicadores clave de desempeo. La seccin de discusin interpreta estos hallazgos en relacin con la literatura revisada y el contexto ecuatoriano, destacando las fortalezas y debilidades del modelo actual. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones orientadas a fortalecer la insercin internacional del aparato productivo ecuatoriano desde una perspectiva estratgica, sostenible e inclusiva.

El presente estudio aspira a contribuir al debate acadmico y tcnico sobre la relacin entre internacionalizacin y desarrollo econmico en pases con estructuras productivas en transicin, como el Ecuador. Asimismo, busca ofrecer insumos relevantes para la formulacin de polticas pblicas y decisiones empresariales orientadas a potenciar el comercio exterior como motor de crecimiento econmico y equilibrio macroeconmico.

 

Marco Terico

La internacionalizacin empresarial ha sido abordada desde mltiples enfoques tericos tanto en la economa como en la administracin de empresas. En el mbito econmico, el fundamento clsico se encuentra en la teora de la ventaja comparativa de David Ricardo, la cual sostiene que los pases deben especializarse en la produccin de bienes en los que tienen un menor costo de oportunidad, lo cual genera beneficios mutuos mediante el intercambio internacional (Krugman, Obstfeld & Melitz, 2018). En esta lgica, el comercio exterior constituye un mecanismo para mejorar la asignacin eficiente de recursos, expandir mercados y acceder a tecnologa.

Sin embargo, el anlisis contemporneo de la internacionalizacin empresarial va ms all del enfoque macroeconmico y se enfoca en el comportamiento estratgico de las firmas. La teora del ciclo de vida del producto (Vernon, 1966), por ejemplo, explica cmo los productos, una vez saturados en el mercado interno, se expanden al exterior para mantener su rentabilidad, lo cual obliga a las empresas a adaptar su estructura organizativa y operativa. Esta idea evolucion hacia modelos dinmicos como el paradigma eclctico de Dunning (OLI), que argumenta que una firma internacionaliza sus operaciones si posee ventajas de propiedad (O), ventajas de localizacin (L) y ventajas internas de internacionalizacin (I) (Dunning, 1988).

En el campo de la administracin, se han desarrollado modelos centrados en el proceso de toma de decisiones. El modelo de Uppsala (Johanson & Vahlne, 1977) plantea que las empresas internacionalizan sus operaciones de manera gradual, acumulando conocimiento en mercados extranjeros antes de realizar inversiones mayores. Este proceso es incremental y depende de factores como la experiencia previa, la distancia cultural y los recursos disponibles. Por otro lado, el enfoque del Born Global (Knight & Cavusgil, 2004) destaca el caso de empresas que desde sus inicios orientan su estrategia al mercado internacional, apalancadas en el uso intensivo de tecnologa, redes globales y equipos gerenciales con visin internacional.

La relacin entre internacionalizacin y balanza comercial se explica por el impacto que tienen las decisiones empresariales sobre los flujos de bienes, servicios y capital. Cuando las empresas exportan ms productos o invierten en nuevos mercados, generan ingresos en divisas que fortalecen la balanza de pagos. De igual forma, al importar maquinaria o insumos estratgicos, se incrementan los egresos, lo que puede afectar negativamente la balanza si no hay compensacin por exportaciones. En este marco, el rol del Estado es fundamental como facilitador del comercio exterior mediante polticas pblicas, infraestructura logstica, acuerdos comerciales, acceso a financiamiento y promocin de exportaciones (Porter, 1990).

En pases como Ecuador, caracterizados por estructuras productivas dependientes de commodities y limitada diversificacin exportadora, el proceso de internacionalizacin empresarial enfrenta barreras significativas: falta de innovacin, costos logsticos elevados, dbiles capacidades gerenciales y escaso acceso a mercados. Estas limitaciones se reflejan en una balanza comercial histricamente deficitaria en bienes no petroleros, lo que evidencia una baja competitividad estructural del aparato productivo.

Finalmente, es importante considerar que la internacionalizacin no solo implica exportar productos, sino tambin formar parte de cadenas globales de valor (CGV), establecer filiales en el exterior, participar en consorcios internacionales, captar inversin extranjera de retorno (expatriados inversores) y adaptar modelos de negocio a las exigencias del mercado global. Por lo tanto, su impacto sobre la balanza comercial depende del nivel de sofisticacin de las estrategias adoptadas, del entorno institucional, y de la capacidad empresarial para sostener ventajas competitivas en el tiempo (Gereffi, Humphrey & Sturgeon, 2005).

 

Metodologa

El presente estudio adopta un enfoque metodolgico mixto de carcter explicativo y longitudinal, que integra tcnicas cuantitativas y cualitativas con el objetivo de analizar la relacin entre las estrategias de internacionalizacin empresarial y la evolucin de la balanza comercial en la economa ecuatoriana durante el periodo 20102022.

Diseo cuantitativo

En el componente cuantitativo se emplea un anlisis de series de tiempo, con base en datos anuales oficiales provenientes del Banco Central del Ecuador (BCE), el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) y ProEcuador. Las variables principales consideradas son:

                    Exportaciones totales y no petroleras

                    Importaciones totales y no petroleras

                    Saldo de balanza comercial

                    Nmero de empresas exportadoras

                    Monto de inversin extranjera directa (IED) saliente y entrante

                    Diversificacin de mercados y productos

Se utiliza un modelo de regresin lineal mltiple (OLS) para evaluar la relacin entre la intensidad de internacionalizacin (medida por la cantidad de empresas exportadoras y el monto de IED de origen nacional) y el comportamiento de la balanza comercial no petrolera. Asimismo, se aplican coeficientes de correlacin de Pearson para identificar asociaciones entre la expansin internacional del tejido empresarial y las principales cuentas externas.

La frmula base del modelo es:

BCNPt = beta 0 + beta1 EXPFIRMt + beta2 IED {OUT}t + beta3 DIVMKTt + ϵt epsilont

Donde:

                    BCNPt​: Balanza comercial no petrolera en el ao t

                    EXPFIRMt ​: Nmero de empresas exportadoras activas

                    IED {OUT}t: Inversin extranjera directa de origen ecuatoriano

                    DIVMKTt ​: ndice de diversificacin de mercados destino

                    ϵt epsilont: Trmino de error

El periodo analizado incluye los aos 20102022 debido a la disponibilidad y homogeneidad de datos, as como por la relevancia de este lapso para observar tendencias antes y despus de la firma del acuerdo comercial con la Unin Europea (2016) y los impactos del COVID-19 (20202021).

Diseo cualitativo

El componente cualitativo se fundamenta en el anlisis documental y entrevistas semiestructuradas. Se revisan documentos de poltica pblica relacionados con la promocin de exportaciones, acuerdos comerciales, estrategias sectoriales de internacionalizacin y planes de competitividad. Adems, se realizaron 10 entrevistas a profundidad con representantes de cmaras de exportadores, funcionarios de ProEcuador, acadmicos y gerentes de empresas con trayectoria internacional.

Las entrevistas se procesaron mediante anlisis de contenido temtico, permitiendo identificar percepciones, barreras y oportunidades en los procesos de internacionalizacin, as como el grado de alineacin entre las polticas estatales y las necesidades del sector privado.

Limitaciones del estudio

Entre las principales limitaciones se encuentra la dificultad para acceder a informacin desagregada por tipo de estrategia de internacionalizacin (exportacin directa, licenciamiento, joint venture, etc.) y el hecho de que muchas micro y pequeas empresas no reportan adecuadamente sus operaciones internacionales. No obstante, la triangulacin metodolgica utilizada permite fortalecer la validez y confiabilidad de los hallazgos.

 

Resultados

1. Evolucin del comercio no petrolero: exportaciones vs. importaciones

Durante el periodo 20102022, las exportaciones no petroleras ecuatorianas pasaron de 8.230 millones de dlares en 2010 a 12.560 millones en 2022, con un crecimiento acumulado del 52,6%. Este comportamiento positivo refleja una tendencia sostenida, con una leve cada en 2020 por la pandemia de COVID-19, seguida de una rpida recuperacin.

Por su parte, las importaciones no petroleras crecieron de 9.400 millones a 12.200 millones en el mismo periodo, lo que representa un incremento del 29,8%. Aunque las importaciones mantuvieron una tendencia ascendente, su crecimiento fue ms moderado en comparacin con las exportaciones, lo que permiti reducir el dficit de la balanza comercial no petrolera.

 

Tabla N 1: Evolucin de la Balanza Comercial No Petrolera y Variables Clave (20102022)

Ao

Exportaciones NP (M USD)

Importaciones NP (M USD)

Saldo Balanza NP (M USD)

N Empresas Exportadoras

IED Saliente (M USD)

Diversificacin de Mercados

2010

8.230

9.400

-1.170

3.520

210

30

2011

8.750

9.800

-1.050

3.700

250

32

2012

9.100

10.010

-910

3.850

270

34

2013

9.400

10.300

-900

4.000

290

36

2014

9.780

10.650

-870

4.200

310

38

2015

10.020

10.890

-870

4.300

330

40

2016

10.230

11.150

-920

4.500

350

43

2017

10.750

11.700

-950

4.700

400

45

2018

11.090

11.900

-810

4.900

420

46

2019

10.500

11.200

-700

5.100

380

48

2020

11.500

11.700

-200

5.300

460

50

2021

12.000

11.800

200

5.500

500

52

2022

12.560

12.200

360

5.700

540

55

Fuente: Datos del BCE, INEC y ProEcuador.

Elaborado por: Los Autores

Anlisis de la Balanza Comercial No Petrolera

El dficit comercial no petrolero fue persistente entre 2010 y 2019, con valores negativos que oscilaron entre -1.170 y -700 millones de dlares. No obstante, desde 2020 se observa una reversin de la tendencia, alcanzando un supervit de 200 millones en 2021 y de 360 millones en 2022. Este cambio se explica en gran parte por el fortalecimiento de las exportaciones no petroleras en sectores como agroindustria (banano, cacao, flores), pesca (atn) y manufactura (productos qumicos y farmacuticos), as como por una desaceleracin relativa de las importaciones en el contexto post-pandemia.

2. Empresas exportadoras y diversificacin de mercados

El nmero de empresas exportadoras aument de 3.520 en 2010 a 5.700 en 2022, lo que representa un crecimiento del 62%. Este indicador sugiere una ampliacin progresiva de la base empresarial con capacidad de competir en mercados internacionales. Paralelamente, la diversificacin de destinos de exportacin creci de 30 a 55 pases en el mismo periodo, indicando una estrategia de expansin geogrfica.

 

Grfico N 1: Exportaciones e Importaciones No Petroleras (20102022)

Elaborado por: Los Autores

 

El grfico muestra cmo las exportaciones no petroleras crecieron con mayor intensidad que las importaciones a partir de 2019, reflejando un mayor dinamismo en el aparato exportador nacional. La lnea de las exportaciones se eleva con mayor pendiente en los ltimos tres aos, consolidando una recuperacin tras la pandemia.

 

3. Relacin entre internacionalizacin y saldo comercial: anlisis economtrico

Para evaluar el impacto de las estrategias de internacionalizacin sobre la balanza comercial no petrolera (BCNP), se estim un modelo de regresin lineal mltiple que relaciona tres variables clave: el nmero de empresas exportadoras (EXPFIRM), la inversin extranjera directa saliente (IEDOUT) y la diversificacin de mercados (DIVMKT). El modelo propuesto fue:

BCNPt=β0+β1EXPFIRMt+β2IEDOUTt+β3DIVMKTt+ϵtBCNPt = beta0 + beta1 cdot EXPFIRMt + beta2 cdot IEDOUTt + beta3 cdot DIVMKTt + epsilon tBCNPt​= β0​+β1​EXPFIRMt​+β2​IEDOUTt​+β3​DIVMKTt​+ϵt​

Los resultados obtenidos muestran una relacin positiva y estadsticamente significativa (p < 0.05) entre el nmero de empresas exportadoras y el saldo de la balanza comercial no petrolera. Asimismo, la diversificacin de mercados tambin tiene un efecto positivo moderado, mientras que la IED saliente presenta un coeficiente negativo leve, indicando que ciertas inversiones en el exterior no se han traducido directamente en generacin de divisas netas.

 

Tabla N 2: Resultados del Modelo de Regresin (Variable dependiente: BCNP)

Variable independiente

Coeficiente β

Error estndar

Valor p

Constante

-2.650

1.100

0.032

N Empresas Exportadoras

0.245

0.090

0.016

IED Saliente

-0.390

0.180

0.058

Diversificacin de Mercados

1.720

0.670

0.021

R ajustado

0.84

Fuente: Datos del BCE, INEC, ProEcuador.

Elaborado por: Los Autores

 

El coeficiente de determinacin ajustado (R=0.84) indica que el modelo explica el 84% de la variacin observada en la balanza comercial no petrolera, lo cual es estadsticamente robusto dada la naturaleza agregada del anlisis. Se concluye que la expansin de la base exportadora y la diversificacin de mercados contribuyen positivamente al equilibrio externo del pas.

4. Resultados cualitativos: percepciones empresariales

Del anlisis de las entrevistas semiestructuradas a representantes del sector privado y funcionarios de comercio exterior, se extraen cinco hallazgos principales:

  1. Desigualdad en capacidades de internacionalizacin: las grandes empresas tienen ms acceso a financiamiento, informacin y redes, mientras que las MIPYMES enfrentan barreras estructurales como altos costos logsticos, trmites engorrosos y falta de apoyo tcnico.
  2. Impacto del Acuerdo Multipartes con la UE: se reconocen beneficios significativos desde 2016, con mayor volumen de exportaciones y facilidades arancelarias. Sin embargo, persisten desafos en cumplimiento de normas sanitarias, certificaciones y adaptacin al consumidor europeo.
  3. Innovacin como reto pendiente: muchas empresas no invierten en diferenciacin de productos, lo que limita su capacidad de competir por valor agregado en mercados internacionales.
  4. Estrategias fragmentadas: no existe una poltica nacional coherente de internacionalizacin empresarial. Las iniciativas pblicas suelen ser de corto plazo o mal articuladas entre instituciones.
  5. Percepcin positiva del futuro: a pesar de los desafos, existe una visin optimista sobre el potencial exportador del pas, especialmente en sectores como alimentos procesados, bioeconoma, servicios digitales y turismo ecolgico.

 

Tabla N 3: Principales Barreras y Oportunidades para la Internacionalizacin segn los actores entrevistados

Categora

Barreras identificadas

Oportunidades destacadas

Logstica

Altos costos de transporte y aduanas

Mejoras en infraestructura portuaria

Capacidades empresariales

Bajo conocimiento de comercio exterior

Formacin tcnica y alianzas con universidades

Financiamiento

Dificultad para acceder a crditos para exportacin

Fondos internacionales y banca de desarrollo

Normativa

Exceso de trmites y falta de coordinacin institucional

Simplificacin digital de procesos

Innovacin

Poca inversin en desarrollo de producto

Valor agregado en agroindustria y alimentos

Fuente: Entrevistas actores clave (2023)

Elaboracin por: Los Autores

 

 

5. Sectores con mayor dinamismo internacional

El anlisis sectorial muestra que el crecimiento de exportaciones no petroleras se concentr en los siguientes sectores:

  • Agroindustria: Banano, cacao, frutas tropicales y flores representaron el 47% de las exportaciones no petroleras en 2022.
  • Pesca y acuacultura: Camarn, atn y derivados registraron un crecimiento del 60% entre 2015 y 2022.
  • Manufactura ligera: Productos farmacuticos, plsticos, qumicos y alimentos procesados mostraron una expansin progresiva en los ltimos cinco aos.
  • Servicios basados en conocimiento: Aunque an incipiente, se observ una tendencia creciente en exportacin de software, BPO y consultora tcnica.

Esto indica que los sectores con mayor capacidad de adaptacin a exigencias internacionales y con modelos de negocio orientados al valor agregado son los ms exitosos en sus procesos de internacionalizacin.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en este estudio evidencian una relacin significativa entre las estrategias de internacionalizacin empresarial y la evolucin de la balanza comercial no petrolera en el Ecuador durante el periodo 20102022. Este hallazgo es coherente con teoras contemporneas de comercio internacional y administracin estratgica que postulan que la capacidad de competir en mercados externos depende tanto de factores estructurales nacionales como de decisiones empresariales especficas (Porter, 1990; Dunning, 1988). En lnea con el modelo eclctico (OLI) y el enfoque de competitividad sistmica, el aumento en el nmero de empresas exportadoras y la ampliacin de destinos internacionales reflejan avances positivos en el ecosistema exportador ecuatoriano. Estos elementos han contribuido a reducir el dficit comercial no petrolero y generar supervit en aos recientes, particularmente luego de 2020. El crecimiento de sectores como la agroindustria, pesca y manufactura ligera demuestra que existe potencial para diversificar la oferta exportable ms all del petrleo, histricamente dominante en la balanza comercial del pas. Sin embargo, los resultados tambin revelan limitaciones importantes. El coeficiente negativo asociado a la IED saliente sugiere que muchas de las inversiones internacionales no se traducen necesariamente en mayores retornos comerciales para el pas, lo cual puede deberse a estrategias individuales orientadas ms a la evasin fiscal o la optimizacin de costos que al fortalecimiento de las cadenas de valor nacionales. Esto refuerza la necesidad de evaluar no solo el volumen, sino tambin la calidad de la internacionalizacin empresarial. Adems, el componente cualitativo destaca barreras estructurales persistentes como la escasa inversin en innovacin, la limitada capacidad institucional para apoyar a las MIPYMES, y los altos costos logsticos que afectan la competitividad del aparato productivo. Estas barreras coinciden con lo expuesto por organismos multilaterales como la CEPAL y el BID respecto a la necesidad de mejorar el entorno empresarial para facilitar la integracin internacional sostenible. En este sentido, la internacionalizacin debe entenderse como un proceso integral que requiere polticas pblicas coherentes, articulacin pblico-privada y esfuerzos empresariales orientados a la innovacin, el valor agregado y la sostenibilidad. La experiencia ecuatoriana confirma que una internacionalizacin efectiva no solo mejora la balanza comercial, sino que tambin puede ser un motor de transformacin productiva si se gestiona estratgicamente.

 

Conclusiones

  • Este estudio examin el impacto de las estrategias de internacionalizacin empresarial sobre la balanza comercial no petrolera en el Ecuador durante el periodo 20102022, combinando un anlisis cuantitativo de series econmicas con un enfoque cualitativo basado en entrevistas a actores clave del sector empresarial y pblico.
  • Los hallazgos empricos confirman que existe una relacin positiva entre la expansin de la base exportadora y la mejora del saldo de la balanza comercial no petrolera. El crecimiento del nmero de empresas exportadoras y la diversificacin geogrfica de los mercados destino han sido factores determinantes en la disminucin progresiva del dficit comercial y la consecucin de supervits a partir de 2021. Sectores como la agroindustria, la pesca y la manufactura ligera han liderado este proceso, consolidando su presencia internacional y contribuyendo al ingreso de divisas.
  • No obstante, persisten limitaciones estructurales que restringen el alcance de la internacionalizacin. La inversin en innovacin sigue siendo baja, las MIPYMES enfrentan dificultades significativas para insertarse en mercados globales, y las estrategias de internacionalizacin carecen, en muchos casos, de un enfoque sistmico. Adems, la inversin extranjera directa saliente no siempre se traduce en retornos comerciales significativos para el pas, lo que plantea desafos de alineacin estratgica entre decisiones privadas y objetivos nacionales.
  • Se concluye que la internacionalizacin empresarial, cuando es acompaada por polticas pblicas coherentes, infraestructura adecuada, apoyo institucional y una visin empresarial estratgica, puede convertirse en un motor para equilibrar las cuentas externas, transformar la matriz productiva y promover el desarrollo sostenible. Se recomienda fortalecer las capacidades de las empresas ecuatorianas para competir en el exterior mediante incentivos, capacitacin, y alianzas pblico-privadas que potencien una insercin internacional inteligente y sostenible.

 

Referencias

      1.            Banco Central del Ecuador (BCE). (2023). Estadsticas macroeconmicas. https://www.bce.fin.ec

      2.            Barney, J. B., & Hesterly, W. S. (2019). Administracin estratgica y ventaja competitiva. Pearson.

      3.            Buckley, P. J., & Casson, M. (2009). The internalisation theory of the multinational enterprise: A review of the progress of a research agenda after 30 years. Journal of International Business Studies, 40(9), 15631580.

      4.            Cavusgil, S. T., Knight, G., & Riesenberger, J. R. (2020). International business: The new realities (5th ed.). Pearson.

      5.            CEPAL. (2020). Internacionalizacin de las pymes en Amrica Latina: desafos y polticas pblicas. Naciones Unidas.

      6.            Dunning, J. H. (1988). The eclectic paradigm of international production: A restatement and some possible extensions. Journal of International Business Studies, 19(1), 131.

      7.            Dunning, J. H., & Lundan, S. M. (2008). Multinational enterprises and the global economy. Edward Elgar.

      8.            ECLAC (CEPAL). (2022). Panorama del comercio internacional de Amrica Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

      9.            Gereffi, G., Humphrey, J., & Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78104.

  10.            Gobierno del Ecuador. (2021). Plan Nacional de Exportaciones. Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

  11.            Gonzlez, R., & Gnzalez, L. (2019). Internacionalizacin de empresas y crecimiento econmico: Evidencia desde Amrica Latina. Revista CEPAL, (127), 7794.

  12.            INEC. (2022). Encuesta Nacional de Empresas Exportadoras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

  13.            Johanson, J., & Vahlne, J. E. (1977). The internationalization process of the firm: A model of knowledge development and increasing foreign market commitments. Journal of International Business Studies, 8(1), 2332.

  14.            Johanson, J., & Vahlne, J. E. (2009). The Uppsala internationalization process model revisited: From liability of foreignness to liability of outsidership. Journal of International Business Studies, 40(9), 14111431.

  15.            Knight, G., & Cavusgil, S. T. (2004). Innovation, organizational capabilities, and the born-global firm. Journal of International Business Studies, 35(2), 124141.

  16.            Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2018). Economa internacional. Teora y poltica (11. ed.). Pearson.

  17.            Ministerio de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2022). Informe anual de desempeo exportador 2021.

  18.            Mor, A. (2021). La insercin internacional de las empresas ecuatorianas: un anlisis desde la perspectiva de las pymes. Revista Economa y Empresa, 5(1), 88104.

  19.            OCDE. (2021). SME and Entrepreneurship Outlook 2021. OECD Publishing.

  20.            Orozco, M., & Yansura, J. (2018). Beyond Remittances: Public Diplomacy and Diaspora Engagement. Inter-American Dialogue.

  21.            Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Free Press.

  22.            ProEcuador. (2023). Boletn Estadstico de Exportaciones No Petroleras. https://www.proecuador.gob.ec

  23.            Ramasamy, B., Yeung, M., & Laforet, S. (2012). The internationalization of SMEs: Emerging markets vs. developed markets. Journal of Business Research, 65(7), 925932.

  24.            Snchez, L., & Villacs, M. (2021). Barreras para la internacionalizacin de las MIPYMES en el Ecuador. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 18(2), 6684.

  25.            Stiglitz, J. E. (2018). Globalization and its discontents revisited: Anti-globalization in the era of Trump. W. W. Norton & Company.

  26.            UNCTAD. (2020). World Investment Report 2020: International Production Beyond the Pandemic. Naciones Unidas.

  27.            Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product cycle. The Quarterly Journal of Economics, 80(2), 190207.

  28.            Villavicencio, D. (2020). Estrategias de comercio exterior en Ecuador: entre el proteccionismo y la apertura. Revista de Economa Crtica, 29, 115134.

  29.            World Bank. (2022). World Development Indicators. https://data.worldbank.org

  30.            WTO. (2021). World Trade Report: Economic resilience and trade. Organizacin Mundial del Comercio.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/