Desarrollo sexual en jvenes con sndrome de Down
Sexual development in young people with Down syndrome
Desenvolvimento sexual em jovens com sndrome de Down
![]() |
Correspondencia: ruthbaidal@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 16 de junio de 2025 *Aceptado: 22 de julio de 2025 * Publicado: 12 de agosto de 2025
I. Estudiante de la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
Resumen
El desarrollo sexual en jvenes con sndrome de Down ha sido histricamente invisibilizado o distorsionado debido a prejuicios sociales, sobreproteccin familiar y ausencia de programas educativos adecuados. Esta falta de reconocimiento impide que vivan su sexualidad de manera plena, segura y autnoma, colocndolos en situacin de vulnerabilidad frente a riesgos como el abuso o la exclusin afectiva. Frente a este panorama, la presente investigacin tuvo como objetivo analizar el proceso de desarrollo sexual en jvenes con sndrome de Down, identificando factores que favorecen o dificultan su vivencia saludable, as como el impacto de la educacin sexual adaptada en la prevencin de riesgos y el fortalecimiento de relaciones afectivas sanas. Se aplic una metodologa de enfoque bibliomtrico, descriptivo y retrospectivo, basada en una revisin documental sistemtica de 41 fuentes acadmicas publicadas entre 2020 y 2025. Los documentos fueron seleccionados a partir de bases de datos especializadas como SciELO, PubMed, Dialnet y ScienceDirect. Los resultados evidencian un aumento en la produccin cientfica sobre el tema, especialmente a partir de 2024, con predominio de estudios cualitativos que destacan la importancia de la educacin sexual adaptada como estrategia para fortalecer la autoestima, la autonoma y la prevencin de riesgos. Tambin se identificaron obstculos como el estigma social, la infantilizacin y la carencia de profesionales capacitados. Se concluye que la educacin sexual adaptada es fundamental para el bienestar afectivo y social de estos jvenes, y que se requiere una accin coordinada entre familias, instituciones educativas y polticas pblicas para garantizar sus derechos sexuales y reproductivos.
Palabras clave: Desarrollo sexual; sndrome down; jvenes; educacin sexual; prevencin de riesgos.
Abstract
Sexual development in young people with Down syndrome has historically been rendered invisible or distorted due to social prejudices, family overprotection, and the absence of adequate educational programs. This lack of recognition prevents them from experiencing their sexuality fully, safely, and autonomously, placing them at risk of risks such as abuse or emotional exclusion. Given this situation, this research aimed to analyze the process of sexual development in young people with Down syndrome, identifying factors that promote or hinder their healthy experience, as well as the impact of adapted sexuality education on risk prevention and strengthening healthy emotional relationships. A bibliometric, descriptive, and retrospective approach was applied, based on a systematic document review of 41 academic sources published between 2020 and 2025. The documents were selected from specialized databases such as SciELO, PubMed, Dialnet, and ScienceDirect. The results show an increase in scientific production on the topic, especially since 2024, with a predominance of qualitative studies highlighting the importance of adapted sexuality education as a strategy to strengthen self-esteem, autonomy, and risk prevention. Obstacles such as social stigma, infantilization, and a lack of trained professionals were also identified. The conclusion is that adapted sexuality education is essential for the emotional and social well-being of these young people, and that coordinated action between families, educational institutions, and public policies is required to guarantee their sexual and reproductive rights.
Keywords: Sexual development; Down syndrome; youth; sexuality education; risk prevention.
Resumo
O desenvolvimento sexual em jovens com sndrome de Down tem sido historicamente invisibilizado ou distorcido devido a preconceitos sociais, superproteo familiar e ausncia de programas educativos adequados. Esta falta de reconhecimento impede-os de viver a sua sexualidade de forma plena, segura e autnoma, colocando-os em risco de riscos como o abuso ou a excluso emocional. Perante este enquadramento, esta investigao teve como objetivo analisar o processo de desenvolvimento sexual em jovens com sndrome de Down, identificando fatores que promovem ou dificultam a sua vivncia saudvel, bem como o impacto da educao sexual adaptada na preveno de riscos e no fortalecimento de relaes afetivas saudveis. Aplicou-se uma abordagem bibliomtrica, descritiva e retrospetiva, a partir de uma reviso sistemtica documental de 41 fontes acadmicas publicadas entre 2020 e 2025. Os documentos foram selecionados em bases de dados especializadas como a SciELO, PubMed, Dialnet e ScienceDirect. Os resultados mostram um aumento da produo cientfica sobre o tema, sobretudo a partir de 2024, com predomnio de estudos qualitativos que destacam a importncia da educao sexual adaptada como estratgia para fortalecer a autoestima, a autonomia e a preveno de riscos. Obstculos como o estigma social, a infantilizao e a falta de profissionais capacitados tambm foram identificados. Conclui-se que a educao sexual adaptada essencial para o bem-estar emocional e social destes jovens, e que necessria uma ao coordenada entre as famlias, as instituies de ensino e as polticas pblicas para garantir os seus direitos sexuais e reprodutivos.
Palavras-chave: Desenvolvimento sexual; Sndrome de Down; juventude; educao sexual; preveno de riscos.
Introduccin
El desarrollo sexual es una dimensin clave en la existencia de cualquier persona. En el caso de los adolescentes y jvenes con sndrome de Down, no obstante, esta esfera se yergue rodeada de tabes, prejuicios y simple ignorancia. Junto al resto de su generacin, ellos atraviesan mutaciones fsicas, cambios hormonales, turbulencias emocionales y ajustes sociales, pero la mirada externa fija barreras que obstaculizan el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos. Una proteccin familiar excesiva, junto a la ausencia de programas de educacin sexual a su medida, deja lagunas que repercuten en su bienestar, en la formacin de una identidad sexual saludable y aun en la prevencin de riesgos tan graves como el abuso.
Los adolescentes con sndrome de Down atraviesan cambios fsicos y hormonales similares a los de otros jvenes, pero su acceso a una educacin sexual clara y pertinente suele ser escaso. Con frecuencia, tanto familiares como la sociedad en general los tratan como nios eternos, desestimando su capacidad de sentir atractivo y establecer lazos emocionales, o, por el extremo opuesto, exagerando su supuesta avidez sexual. Esa confusin, unida a la falta de conversaciones abiertas y materiales accesibles, deja a muchos en una situacin de vulnerabilidad, incapaces de reconocer o rechazar propuestas de abuso o violencia sexual. Por consiguiente, es esencial tratar la sexualidad desde una perspectiva comprensiva, honesta y respetuosa, de modo que los jvenes puedan edificar una identidad saludable y cultivar vnculos sociales equilibrados.
Este artculo investiga las dificultades que enfrentan los jvenes con sndrome de Down en relacin con su sexualidad y evidencia que la ausencia de una educacin sexual contextualizada y accesible intensifica sus retos. En ausencia de recursos y currculos diseados de forma reflexiva, estas personas quedan en una posicin de mayor riesgo y los estigmas sociales que las rodean persisten sin cuestionamiento. Una intervencin informada puede reforzar su autonoma, mejorar la autoestima, abrir espacios de inclusin social y facilitar las relaciones afectivas y sexuales sanas; al mismo tiempo, puede evitar conductas riesgosas o situaciones de abuso. Desde esta perspectiva, el estudio busca aumentar el conocimiento sobre el tema y alentar la formulacin de polticas educativas equitativas que respeten y garanticen todos los derechos de estos jvenes.
Como objetivo general de la investigacin es analizar el proceso de desarrollo sexual en jvenes con sndrome de Down, identificando factores que favorecen o dificultan su vivencia saludable, as como el impacto de la educacin sexual adaptada en la prevencin de riesgos y fomento de relaciones afectivas positivas. Responde a la pregunta de investigacin Cules son las caractersticas y desafos del desarrollo sexual en jvenes con sndrome de Down y cmo influye la educacin sexual adaptada en su bienestar afectivo y prevencin de riesgos?
El desarrollo sexual se manifiesta como un proceso multidimensional que integra alteraciones biolgicas, psicolgicas, emocionales y sociales en la adolescencia. Durante esta fase, los adolescentes con sndrome de Down atraviesan el mismo repertorio de cambios corporales que sus pares sin discapacidad, incluyendo la manifestacin de signos sexuales secundarios y los correspondientes vaivenes hormonales (Lpez, 2021). Sin embargo, el calendario de estas manifestaciones suele ser algo posterior o diferenciado, y por ello es fundamental ofrecer una educacin sexual que sea clara, respetuosa y adaptada a su ritmo. En paralelo, el proceso abarca tareas igualmente complejas, como la construccin de una identidad de gnero estable, el reconocimiento de una orientacin sexual propia y la capacidad de establecer relaciones afectivas y sexuales basadas en el consentimiento mutuo (Palomer et al., 2022). Por tanto, la vivencia de la sexualidad debe tomarse en su conjunto y no limitarse a la dimensin reproductiva, porque acta tambin como motor de autonoma personal y de bienestar psicolgico y social.
El sndrome de Down es una alteracin gentica que, en la mayora de los casos, surge de la presencia de un tercer cromosoma 21 e incluye diversidad de rasgos fsicos y discapacidad intelectual de grado variable. Aunque esta condicin puede dificultar algunas habilidades cognitivas y la comunicacin, no priva a sus portadores del deseo sexual ni de la posibilidad de vivir transformaciones corporales propias de la pubertad (Prez, 2020). En consecuencia, la educacin sobre afecto y sexualidad debe ser lenta, adaptada a cada persona y sostenida por familias, maestros y profesionales que respetan su ritmo y su manera nica de aprender (Artigas, 2020). Una perspectiva biopsicosocial subraya que muchas limitaciones reales provienen menos de la biologa que de los muros que las instituciones, los medios y la cultura levantan, obstaculizando as que estas personas ejerzan plenamente el derecho a sentir, amar y ser amadas.
La educacin sexual de los jvenes con sndrome de Down necesita estar alineada con su nivel cognitivo y su modo de comunicarse; por eso, se deben ofrecer mensajes claros, sencillos y reiterativos que ayuden a entender temas como limpieza personal, lmites del propio cuerpo, consentimiento, formas de mostrar cario y cmo prevenir situaciones riesgosas (Posada et al., 2024). Si esta enseanza falta o es escasa, la persona sigue desinformada, la familia vive con temores y la vulnerabilidad ante abusos se incrementa. Por ello, es clave que la educacin sexual integre a la familia, a la escuela ya los profesionales, proveyndoles las herramientas necesarias para cultivar una sexualidad sana que respete los derechos y la autonoma de estos jvenes desde la infancia ya lo largo de la adolescencia (Prez, 2021).
Los aspectos ms importantes que obstaculizan un desarrollo sexual sano en los jvenes con sndrome de Down son, por un lado, el trato infantil que suele rodearlos; por otro, la sobreproteccin extrema, la desinformacin constante y el estigma que, en ocasiones, los presentan como asexuados y en otras como hipersexualizados, ante lo cual la familia y la sociedad reaccionan controlando su conducta. Estas barreras se traducen en la negacin de sus necesidades de afecto y sexualidad y en una educacin sexual escasa o de mala calidad, frecuentemente impulsada por el miedo de los adultos a "despertar" deseos que creen no poder orientarse. Al hacerse invisible su vida sexual, se les niega el derecho a conocerse, a cuidar su cuerpo, a tejer relaciones sanas ya protegerse de riesgos, y esa exclusin frena su inclusin social y su desarrollo pleno como personas (Luna & Jcome, 2019).
Una educacin sexual adecuada y adaptada se ubica como la primera y ms efectiva herramienta preventiva frente al abuso sexual, los embarazos no planificados y las infecciones de transmisin sexual en adolescentes y jvenes con sndrome de Down (Rivera, 2024). Prevenir estos riesgos no consiste slo en entregar datos, sino en cultivar psicomotricidad emocional: habilidad para reconocer peligros, marcar lmites, rechazar avances indeseados y pedir ayuda cuando resulte necesario (Espinoza & Ordez, 2021). Para lograrlo, es indispensable que la persona se sienta empoderada, que su autoestima est fortalecida, que sus derechos sean visibilizados y, sobre todo, que reciba el respaldo constante de la familia y de las instituciones, de modo que el entorno resulte seguro y respetuoso. Sin estos saberes ni espacios seguros donde expresar emociones, la persona queda expuesta a vulnerabilidades que intervenciones tempranas podran revertir (Mosqueda, 2020).
El estudio de la sexualidad de personas con sndrome de Down debe fundamentarse en la defensa irrestricta de sus derechos humanos, reconocindolas como sujetos autnomos con la capacidad de decidir acerca de sus cuerpos y de sus vnculos afectivos. La inclusin efectiva trasciende el mero acceso a educacin sexual y a servicios de salud; implica la eliminacin de prejuicios y estereotipos que obstaculizan su desarrollo personal y su plena integracin social. As, corresponde al Estado, a las familias y a la comunidad colaborar en la elaboracin de polticas, en el diseo de programas y en la creacin de entornos que permitan a cada persona ejercer su sexualidad en condiciones de igualdad, contribuyendo de este modo a la mejora de su calidad de vida (Ubillus Saltos et al., 2024).
Metodologa
El estudio que se presenta utiliza un diseo bibliomtrico descriptivo y retrospectivo, guiado por una revisin documental exhaustiva sobre la sexualidad en jvenes con sndrome de Down. Este enfoque investigativo no slo mide cuntos artculos se han publicado, sino que tambin rastrea tendencias, vacos y cambios temticos a lo largo del tiempo, proporcionando un panorama claro de la evolucin del conocimiento en ese campo especfico.
Se llev a cabo una revisin sistemtica en, al menos, siete bases de datos tanto nacionales como internacionales de acceso abierto y especializado, incluyendo SciELO, PubMed, Dialnet, ScienceDirect y Google Scholar, con el fin de asegurar una cobertura amplia y multidisciplinar. Esta eleccin de fuentes se fundamenta en su prestigio acadmico y en la disponibilidad de literatura en espaol e ingls que trata sobre sexualidad, educacin sexual y desarrollo en personas con sndrome de Down.
Criterios de inclusin y exclusin
Se definieron criterios rigurosos para filtrar los documentos:
Incluir estudios publicados en los ltimos cinco aos (2020-2025) para asegurar actualidad y relevancia de los artculos cientficos, revisiones, tesis y guas con informacin original o anlisis crtico referidos a sexualidad en jvenes con sndrome de Down; documentos en ingls y espaol; los recursos disponibles en formato PDF para facilitar su anlisis profundo.
Excluidos quedaron aquellos documentos que no abordaran explcitamente el tema sexual o afectivo en la poblacin con sndrome de Down, o que fueran reportes anecdticos sin base cientfica clara.
Proceso de bsqueda y recuperacin
La bsqueda inicial se realiz utilizando palabras claves unidas por operadores booleanos; por ejemplo, se combinaron los trminos Sexualidad y sndrome de Down, en espaol, y su equivalente en ingls, a fin de ampliar las referencias recuperadas. Para aumentar la exhaustividad, se incorporan sinnimos y formas alternativas de los conceptos, como educacin sexual y discapacidad intelectual. De cada documento seleccionado se anotaron datos bibliomtricos bsicos: ao de publicacin, pas de origen, diseo del estudio, revista o editorial, recuento de citas y autores principales.
Anlisis bibliogrfico
Se emplearon herramientas cuantitativas para trazar la trayectoria histrica de la produccin cientfica, identificar a los autores recurrentes, mapear redes de colaboracin, examinar los ejes temticos y clasificar los tipos de diseos metodolgicos utilizados en el rea. De este modo, se extrajeron constancias sobre tendencias emergentes, reas poco exploradas y demandas investigativas futuras. Esta panormica permite situar el tratamiento del desarrollo sexual y la educacin afectivo-sexual de adolescentes con sndrome de Down dentro del corpus ms amplio del saber acadmico.
Sistema y sntesis de la informacin
A continuacin, se llev a cabo un anlisis cualitativo que clasifica el contenido de los documentos examinados, extrayendo ideas centrales sobre desarrollo sexual, obstculos, educacin sexual contextualizada, prevencin de riesgos y derechos. Esta etapa conect los conceptos tericos con datos empricos y las discusiones crticas, para desarrollar las conclusiones.
Limitaciones metodolgicas
Al centrarse casi por completo en artculos accesibles en bases de datos electrnicos y en unos pocos idiomas, es probable que queden fuera de informes locales o literatura gris que pueden resultar tiles; adems, no todos los trabajos recuperados ofrecen la misma solidez metodolgica. Por esta razn, se agregaron lecturas crticas para juzgar el estado del arte de forma cuidadosa y responsable.
Este abordaje bibliomtrico pormenorizado pretende organizar el saber cientfico sobre el desarrollo sexual de los jvenes con sndrome de Down, captar las corrientes de estudio y servir de base a acciones educativas y sociales apoyadas en evidencia reciente.
Resultados
El anlisis de la literatura reciente muestra que, entre 2020 y 2025, ha crecido notablemente el inters acadmico por el desarrollo sexual de los jvenes con sndrome de Down, evidenciado por un aumento constante de artculos en revistas cientficas de alto impacto. Esta tendencia sugiere que el tema se trata ahora con mayor visibilidad y se examina desde enfoques diversos que respetan los principios de derechos humanos.
Se recuperaron un total de 41 documentos relevantes, de los cuales un 85 por ciento son artculos cientficos, un 10 por ciento son tesis acadmicas y el 5 por ciento restante consisten en guas o manuales elaborados por instituciones. La distribucin por ao revela un crecimiento constante, con un salto notable en 2024, que probablemente se vincula con el reforzamiento de movimientos sociales a favor de la inclusin y la educacin sexual integral.
Grfico N 1: Publicaciones en los ltimos aos
Elaborado: Autora
Documentos
recuperados
Este aumento demuestra un inters creciente por llevar a cabo estudios que, ms all de la sexualidad en amplios trminos, se centran en las necesidades, obstculos y derechos particulares de las personas jvenes con discapacidad intelectual.
A partir del anlisis cualitativo de los contenidos, se determinaron cinco ejes temticos recurrentes en la literatura:
- La necesidad de una educacin sexual adaptada al nivel cognitivo de los jvenes con sndrome de Down.
- La prevencin del abuso sexual mediante el fortalecimiento de la autoestima y el conocimiento corporal.
- La construccin de una identidad afectiva y sexual autnoma y saludable.
- El papel clave de la familia, el sistema educativo y el entorno social.
- La lucha contra el estigma social que invisibiliza o distorsiona la sexualidad de esta poblacin.
Estos temas se entrelazan con una constante demanda por un enfoque inclusivo y respetuoso, que reconozca la capacidad de estos jvenes para experimentar vnculos afectivos y ejercer su sexualidad de forma informada y segura.
Del total de estudios analizados, el 64% aplic mtodos cualitativos, particularmente entrevistas, grupos focales y estudios de caso. Un 22% us mtodos mixtos y slo un 14% emple enfoques cuantitativos puros. Esta predominancia cualitativa revela un inters por comprender las vivencias subjetivas de los propios jvenes, as como de sus familias y educadores, ms que por establecer generalizaciones estadsticas.
La mayor produccin acadmica proviene de Espaa (35%), seguida de Mxico (20%), Chile (15%) y Ecuador (10%) observar figura 2. El resto corresponde a publicaciones de pases como Colombia, Argentina y Per. Este dato sugiere una mayor sensibilizacin y generacin de polticas pblicas en algunos contextos iberoamericanos respecto a la educacin sexual en personas con discapacidad intelectual.
Grfico N 2: Investigaciones de los ltimos cinco aos en el sndrome de Down
Elaborado: Autora
Entre los obstculos ms frecuentes identificados en los estudios revisados destacan:
- La sobreproteccin familiar, que impide el desarrollo de la autonoma.
- La carencia de programas educativos adaptados, tanto en escuelas regulares como en instituciones especiales.
- La persistencia de estigmas sociales que infantilizan o hipersexualizan a las personas con discapacidad.
- La escasa formacin de profesionales en enfoques inclusivos de educacin sexual.
Estos factores contribuyen a la vulnerabilidad de los jvenes ante situaciones de abuso, desinformacin y exclusin afectiva.
En el 90% de las publicaciones, se destaca que la educacin sexual adaptada constituye una herramienta fundamental para mejorar la autoestima, fomentar relaciones afectivas sanas y prevenir riesgos como el abuso o el embarazo no planificado. Adems, se insiste en la importancia de incorporar a las familias y al entorno educativo en el proceso formativo, promoviendo un enfoque colaborativo e interdisciplinario.
Grfico N 3: Relevancia de los familiares con adolescentes con sndrome de Down
Elaborado: Autora
Discusin
Los datos apuntan a un aumento significativo en la produccin acadmica sobre el desarrollo sexual de adolescentes con sndrome de Down entre 2020 y 2025, con un 85% de la produccin en forma de artculos cientficos y un incremento abrupto en 2024. Este patrn concuerda con estudios contemporneos que, adems de indicar mayor atencin al asunto, evidencian una pluralidad de enfoques articulados desde una perspectiva de derechos humanos. Segn Meneses & Becerra (2020) mencionan que un anlisis bibliomtrico reciente revela una tendencia positiva en la cantidad de artculos cientficos que abordan la sexualidad en personas con sndrome de Down durante la ltima dcada. Sin embargo, el tema sigue marcadamente circunscrito al mbito acadmico y persiste un silenciamiento en el discurso social. Por lo tanto, se evidencia la necesidad urgente de desarrollar programas de educacin sexual de calidad que contemplen las particularidades de esta poblacin, favoreciendo una formacin integral que responda tanto a las dimensiones biolgicas como a las psicolgicas y sociales de la sexualidad.
Esta tendencia se alinea con el crecimiento observado en la cantidad de publicaciones, evidenciado por los 41 documentos recuperados, as como con el aumento significativo registrado en 2024, el cual se atribuye al reforzamiento de movilizaciones sociales que abogan tanto por la inclusin como por la implementacin de programas de educacin sexual integral.
Por otro lado, estudios cualitativos han mostrado que, entre los principales desafos, perduran las restricciones sociales y los estigmas que inciden sobre la sexualidad de las personas con sndrome de Down. Entre estos, destacan la sobreproteccin que predomina en el mbito familiar, el tratamiento que tiende a infantilizar, la omisin de una educacin sexual desde edades tempranas y la restriccin sistemtica de la autodeterminacin (Ochoa, 2019). La interaccin de estos elementos favorece que la sexualidad de dicho colectivo permanezca invisibilizada o distorsionada, alimentando as procesos de marginacin social y de exposicin a riesgos crecientes.
La falta de informacin tambin se manifiesta en la adolescencia, periodo crtico caracterizado por transformaciones corporales, emocionales y sociales. Durante esta fase, los adolescentes con sndrome de Down rara vez reciben la educacin necesaria sobre la pubertad, las relaciones afectivas y la reproduccin. Como consecuencia, pueden sentirse desorientados y vulnerables ante los cambios que les afectan, y les falta el conocimiento que les permita gestionar su desarrollo de manera informada y segura (Palomer et al., 2022). Investigaciones cualitativas realizadas en Chile indican que los jvenes con sndrome de Down presentan comprensiones an infantiles y restrictivas en el mbito de la sexualidad, conocimientos que la mayora de las veces han adquirido dentro del contexto familiar. Esta circunstancia resalta la necesidad apremiante de disear e implementar programas formales de educacin sexual que se fundamenten en un enfoque de derechos humanos.
Por otra parte, Alegra & Figueroa (2021) subrayan la necesidad urgente de implementar un programa de educacin sexual que se ajuste a las capacidades cognitivas de los jvenes con sndrome de Down, con el objetivo de fomentar su autonoma y su seguridad. Cuando este tipo de formacin es inexistente o se ejecuta de manera ineficaz, se produce una vulneracin de los derechos de estas personas, quienes, a su vez, ven incrementada su exposicin a situaciones de riesgo que podran evitarse. Este nfasis en ajustar la informacin y las estrategias pedaggicas a la realidad de este colectivo sostiene la pertinencia del primer eje temtico.
La prevencin del abuso sexual se beneficia considerablemente del refuerzo de la autoestima y del conocimiento corporal, hallazgos que se corroboran en diversas investigaciones. La literatura emergente de Espaa, Argentina y Colombia resalta que el control estricto y la sobreproteccin familiar restringen la autodeterminacin de los jvenes y perturban el desarrollo armnico de su salud sexual. Esto se articula con los ejes cuarto y quinto de la agenda programtica, que postulan la urgencia de transformar los entornos sociales para desactivar prejuicios y prcticas opresivas, de modo que se faculte a las personas para que se conviertan en agentes de su propia defensa (Velasco et al., 2023).
La prevalencia de los mtodos cualitativos en el 64 % de los estudios revisados corrobora, como indican otras indagaciones, una inclinacin por captar las vivencias subjetivas y los significados que jvenes con sndrome de Down, sus familias y educadores otorgan a los acontecimientos, desplazndose del paradigma cuantitativo convencional que, a menudo, puede silenciar dichas narrativas (Cadena Iiguez et al., 2017). Esta eleccin metodolgica resulta esencial para tratar cuestiones delicadas y para disear intervenciones que sean a la vez especficas al contexto y centradas en la dignidad de los sujetos implicados.
Conclusiones
- El desarrollo sexual en adolescentes con sndrome de Down constituye un fenmeno legtimo y multidimensional que abarca dimensiones biolgicas, emocionales, sociales y relacionales, de manera muy similar al de cualquier joven en esta etapa. No obstante, este proceso se halla condicionado por mltiples dificultades, tales como la sobreproteccin familiar, la tendencia a la infantilizacin en entornos sociales, la formacin insuficiente de los profesionales implicados y la ausencia de programas de educacin sexual que se ajusten de manera adecuada a sus capacidades cognitivas.
- Se han identificado los principales obstculos para el desarrollo sexual de esta poblacin: la sobreproteccin familiar, la ausencia de programas educativos inclusivos, el estigma social y la limitada capacitacin profesional en la materia. Los hallazgos muestran que la educacin sexual adaptada repercute favorablemente en el bienestar afectivo, al dotar a los individuos de herramientas que les permiten auto conocerse, protegerse y ejercer su sexualidad de manera segura y digna.
Referencias
1. Alegra, F., & Figueroa, R. (2021). Sndrome de Down, un anlisis fenomenolgico de sus discuros para las posibilidades de una educacin sexual integral. https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/3631a270-5b96-41b5-a1d7-35e743dceff5/content
2. Artigas, M. (2020). Sndrome de Down. Obstetric Imaging: Fetal Diagnosis and Care, 2nd Edition, Trisomia 21. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-44548-1.00150-9
3. Cadena Iiguez, P., Rendn Medel, R., Aguilar vila, J., Salinas Cruz, E., De la Cruz Morales, F. D. R., & Sangerman Jarqun, D. M. (2017). Mtofos cuantitativos, mtodos cualitativos o su combinacin en la investigacin: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrcolas, 8(7), 5.
4. Espinoza, F., & Ordez, A. (2021). La prevencin del abuso sexual contra nios y nias en entornos educativos del Distrito Metropolitano de Quito desde el enfoque de derechos humanos. Universidad Andina Simn Bolvar, 13170. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8314/1/T3609-MDHAL-Espinoza-La prevencion.pdf
5. Lpez, R. (2021). Sexualidad y sndrome de Down. https://www.cedhnl.org.mx/bs/secciones/sala-de-prensa/noticias/2023/articulo-sexualidad-y-sindrome-de-down.pdf
6. Luna, N., & Jcome, M. de la P. (2019). Sexualidad , Salud y Sociedad de las personas con sndrome de Down. Revista Latinoamericana, 33, 101117. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/44008/31745
7. Meneses, N., & Becerra, M. (2020). Estudio bibliomtrico sobre la sexualidad en el sndrome Down. Revista Espaola de Discapacidad, 8(2), 185208.
8. Mosqueda, L. (2020). Educacin sexual: camino a la prevencin del embarazo precoz. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v20n72/1729-8091-eds-20-72-160.pdf
9. Ochoa, D. (2019). Limitaciones sociales en los derechos a la sexualidad de las personas con sndrome de Down. 4037. https://www.scielo.br/j/sess/a/g8vBykxgrjBPtwwPsYp5tkH/?lang=es
10. Palomer, M., Berger, B., Romero, V., & Lizama, M. (2022). Qu saben de pubertad, relaciones de pareja y reproduccin, un grupo de jvenes chilenos con sndrome de Down? Siglo Cero, 53(2), 2139. https://doi.org/10.14201/scero20225322139
11. Prez, A. (2020). La concepcin de la sexualidad de las personas con sndrome de Down, desde la mirada de los padres de familia: caso de estudio en la fundacin cultural Edgar Palacios en el ao lectivo 2019-2020. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19448/1/UPS-MSQ054.pdf
12. Prez, A. (2021). Programa De Educacin Sexual Dirigido a Jvenes Con Sndrome De Down. https://core.ac.uk/download/pdf/289979893.pdf
13. Posada, J., Rodrguez, A., & Iglesias, M. (2024). La educacin sexual y las familias de personas con discapacidad intelectual. Revista Espanola De Discapacidad-Redis, 12(2), 119139. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/1054
14. Rivera, A. P. (2024). Educacin sexual para prevenir infecciones de transmisin sexual en estudiantes de Educacin Tcnica Profesional. Dialnet, 15(1), 339361. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9385148.pdf
15. Ubillus Saltos, S. P., Baque Muiz, J. A., Cango Pineda, L. F., Celorio Muoz, D. A., & Chanaluisa Castro, N. M. (2024). La Importancia de la Educacin Sexual en la Prevencin del Embarazo Adolescente. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 77707780. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12948
16. Velasco, M., Gann, E., & Sols, M. (2023). Estudio de casos de sndrome de Down en pacientes de Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomdicas, 42. https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/3631a270-5b96-41b5-a1d7-35e743dceff5/content
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/