Videojuegos en las aulas: implicaciones de una innovacin disruptiva para desarrollar las inteligencias mltiples

 

Video games in the classroom: implications of a disruptive innovation for developing multiple intelligences

 

Os videojogos na sala de aula: implicaes de uma inovao disruptiva para o desenvolvimento de mltiplas inteligncias

 

Eulalia de Los ngeles Feijoo Armijos I
eulalia.feijoo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-7788-2715
Mireya Zulamith Carrin Angulo II
zulamith.carrion@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-3730-434X
Enny Mayln Vlez Castro III
enny.velez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-4453-880X
Lissette Paola Beltrn Rodrguez IV
beltranlissette1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9442-9218
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: eulalia.feijoo@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 13 de agosto de 2025

 

       I.          Investigador independiente, Ecuador.

     II.          Investigador independiente, Ecuador.

   III.          Investigador independiente, Ecuador.

   IV.          Investigador independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio analiza la incorporacin de videojuegos en las aulas como una innovacin disruptiva con potencial para fomentar el desarrollo de las inteligencias mltiples en los estudiantes. Se plantea la interrogante sobre cmo estas herramientas ldicas pueden transformar las prcticas pedaggicas tradicionales y potenciar habilidades cognitivas, sociales y emocionales de forma integral. La metodologa combin enfoques cualitativos y cuantitativos, con observacin participante, entrevistas y anlisis estadstico en contextos educativos que integran videojuegos en su currculo. Los hallazgos evidencian que el uso estratgico de videojuegos incrementa la motivacin, la personalizacin del aprendizaje y la colaboracin, contribuyendo a un aprendizaje ms enriquecido y significativo. Adems, se destaca la importancia de una planificacin educativa reflexiva y la formacin continua del profesorado para aprovechar plenamente estas tecnologas. En trminos filosficos, el estudio invita a repensar el juego como un espacio vital para la creatividad, la autonoma y la construccin activa del conocimiento. En sntesis, los videojuegos en el aula ofrecen una oportunidad valiosa para transformar la educacin, promoviendo un aprendizaje ms dinmico, inclusivo y adaptado a los retos del siglo XXI.

Palabras Clave: gamificacin; videojuegos; disruptiva; innovacin; inteligencias mltiples.

 

Abstract

This study analyzes the incorporation of video games in classrooms as a disruptive innovation with the potential to foster the development of multiple intelligences in students. It raises the question of how these playful tools can transform traditional pedagogical practices and holistically enhance cognitive, social, and emotional skills. The methodology combined qualitative and quantitative approaches, with participant observation, interviews, and statistical analysis in educational contexts that integrate video games into their curricula. The findings show that the strategic use of video games increases motivation, personalized learning, and collaboration, contributing to more enriched and meaningful learning. Furthermore, it highlights the importance of reflective educational planning and ongoing teacher training to fully leverage these technologies. In philosophical terms, the study invites us to rethink play as a vital space for creativity, autonomy, and the active construction of knowledge. In short, video games in the classroom offer a valuable opportunity to transform education, promoting more dynamic, inclusive learning adapted to the challenges of the 21st century.

Keywords: gamification; video games; disruptive; innovation; multiple intelligences.

 

Resumo

Este estudo analisa a incorporao dos videojogos nas salas de aula como uma inovao disruptiva com potencial para fomentar o desenvolvimento de mltiplas inteligncias nos alunos. Levanta a questo de como estas ferramentas ldicas podem transformar as prticas pedaggicas tradicionais e melhorar holisticamente as competncias cognitivas, sociais e emocionais. A metodologia combinou abordagens qualitativas e quantitativas, com observao participante, entrevistas e anlise estatstica em contextos educativos que integram os videojogos nos seus currculos. Os resultados mostram que a utilizao estratgica dos videojogos aumenta a motivao, a aprendizagem personalizada e a colaborao, contribuindo para uma aprendizagem mais enriquecida e significativa. Alm disso, destaca a importncia do planeamento educativo reflexivo e da formao contnua dos professores para o pleno aproveitamento destas tecnologias. Em termos filosficos, o estudo convida-nos a repensar o brincar como um espao vital para a criatividade, a autonomia e a construo ativa do conhecimento. Em suma, os videojogos na sala de aula oferecem uma oportunidade valiosa para transformar a educao, promovendo uma aprendizagem mais dinmica, inclusiva e adaptada aos desafios do sculo XXI.

Palavras-chave: gamificao; videojogos; disruptivo; inovao; inteligncias mltiplas.

 

Introduccin

La irrupcin de los videojuegos en el mbito educativo ha transformado la concepcin tradicional del aprendizaje, abriendo paso a una innovacin disruptiva que desafa los lmites de la pedagoga convencional. Diversos marcos tericos, como el aprendizaje basado en juegos y la teora de las inteligencias mltiples de Gardner, convergen para explicar cmo los entornos ldicos digitales pueden estimular habilidades cognitivas, sociales y emocionales de manera integral. Esta convergencia sugiere que los videojuegos no solo entretienen, sino que tambin pueden convertirse en herramientas poderosas para el desarrollo de competencias diversas, adaptndose a los estilos de aprendizaje de cada estudiante (Garcia & Jung, 2021; Ahmad et al., 2023).

El anlisis que aqu se presenta busca examinar el impacto de la integracin de videojuegos en las aulas como catalizadores para el desarrollo de las inteligencias mltiples. Se pretende indagar en las implicaciones pedaggicas, filosficas y sociales de esta innovacin, evaluando tanto sus potencialidades como sus desafos. La investigacin se orienta a identificar estrategias que permitan aprovechar el potencial de los videojuegos para fomentar un aprendizaje significativo, inclusivo y adaptativo, en consonancia con las demandas de la educacin contempornea (Zummo et al., 2024).

De qu manera la incorporacin de videojuegos en el entorno escolar puede contribuir al desarrollo equilibrado de las distintas inteligencias propuestas por Gardner? Si bien la presencia de tecnologas ldicas en la educacin es cada vez ms frecuente, persisten interrogantes sobre su verdadera capacidad para promover aprendizajes profundos y transferibles. La literatura reciente seala que, aunque los videojuegos pueden estimular la motivacin y la participacin, su eficacia depende de factores como el diseo pedaggico, la formacin docente y la alineacin con los objetivos curriculares (Bainbridge et al., 2022).Frente a estos cuestionamientos, resulta pertinente considerar que la integracin de videojuegos en el aula, cuando se realiza de manera planificada y reflexiva, puede potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas, interpersonales y emocionales. Los entornos digitales interactivos ofrecen oportunidades para la experimentacin, la resolucin de problemas y la colaboracin, aspectos fundamentales para el fortalecimiento de las inteligencias mltiples. Adems, la personalizacin de las experiencias de juego permite atender la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje presentes en el aula (Ahmad et al., 2023).

El valor de esta lnea de investigacin radica en su capacidad para responder a las exigencias de una sociedad en constante transformacin, donde la alfabetizacin digital y la adaptabilidad se han convertido en competencias esenciales. La educacin, al incorporar videojuegos de manera crtica y fundamentada, puede contribuir a la formacin de individuos creativos, resilientes y capaces de enfrentar los desafos del siglo XXI. As, el aula se redefine como un espacio dinmico, abierto a la innovacin y al desarrollo integral del estudiante (Behera et al., 2024).

El recorrido por las implicaciones de los videojuegos en la educacin revela una complejidad que trasciende la mera adopcin tecnolgica. La reflexin sobre su potencial disruptivo invita a repensar los enfoques pedaggicos y a explorar nuevas formas de aprendizaje que integren lo ldico, lo cognitivo y lo social. En este sentido, la investigacin se erige como un aporte necesario para comprender y orientar el papel de los videojuegos en la formacin de las inteligencias mltiples, en sintona con los retos y oportunidades de la educacin actual (Garcia & Jung, 2021).

 

 

METODOLOGA

Este estudio adopta un enfoque metodolgico mixto, integrando perspectivas cualitativas y cuantitativas para analizar el impacto de los videojuegos en el desarrollo de las inteligencias mltiples dentro del aula. Se parte de un marco terico que articula la teora de las inteligencias mltiples de Gardner con los principios de la innovacin disruptiva en educacin, permitiendo as una comprensin holstica de los procesos de aprendizaje mediados por tecnologas ldicas. La investigacin se fundamenta en la premisa de que los videojuegos, al ser artefactos culturales complejos, pueden propiciar escenarios de aprendizaje personalizados y multisensoriales, capaces de estimular diversas dimensiones cognitivas y socioemocionales (Lpez & Garca, 2022).

La seleccin de la muestra se realiz de manera intencionada, eligiendo instituciones educativas que han incorporado videojuegos en su currculo formal, como el caso del Colegio Montserrat en Barcelona, reconocido por su enfoque en inteligencias mltiples y el uso sistemtico de recursos digitales. Se emplearon tcnicas de observacin participante y anlisis de contenido para registrar las dinmicas interactivas que emergen en el aula durante el uso de videojuegos educativos. Este proceso fue complementado con entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes, con el objetivo de captar percepciones, resistencias y oportunidades en torno a la integracin de estas herramientas (Martnez & Ruiz, 2023).

El anlisis de los datos cualitativos se realiz mediante codificacin temtica, identificando patrones recurrentes en las prcticas pedaggicas y en las experiencias de los participantes. Paralelamente, se aplicaron instrumentos cuantitativos, como escalas de autoevaluacin de inteligencias mltiples y cuestionarios de satisfaccin, para medir el impacto percibido y real de los videojuegos en el desarrollo de habilidades especficas. La triangulacin de datos permiti contrastar los hallazgos y fortalecer la validez interna del estudio, siguiendo las recomendaciones de la investigacin educativa contempornea (Santos et al., 2024).

Desde una perspectiva filosfica y crtica, la metodologa se orienta a problematizar los discursos tradicionales sobre el juego y el aprendizaje, cuestionando las fronteras entre ocio y educacin. Se asume que los videojuegos, lejos de ser meros distractores, pueden constituirse en potentes mediadores culturales que desafan las estructuras convencionales del saber escolar. As, el estudio se inscribe en una corriente de pensamiento que reivindica la creatividad, la autonoma y la diversidad de estilos cognitivos como ejes centrales de la innovacin pedaggica (Prez & Molina, 2021).Finalmente, la investigacin incorpora un enfoque reflexivo y tico, invitando a los actores educativos a repensar sus prcticas y a considerar el potencial transformador de los videojuegos en la formacin integral del alumnado. Se reconoce la necesidad de disear polticas y estrategias que favorezcan la inclusin digital y la equidad en el acceso a recursos tecnolgicos, promoviendo una educacin ms justa y adaptada a los desafos del siglo XXI (Ramrez, 2025). Este enfoque metodolgico, robusto y multidimensional, permite abordar la complejidad inherente a la integracin de videojuegos en las aulas y su impacto en el desarrollo de las inteligencias mltiples.

 

RESULTADOS

La investigacin realizada sobre la integracin de videojuegos en las aulas revela un impacto transformador en el desarrollo de las inteligencias mltiples de los estudiantes. Los datos obtenidos muestran que la utilizacin de videojuegos educativos no solo incrementa la motivacin y el compromiso de los alumnos, sino que tambin propicia un entorno de aprendizaje ms inclusivo y personalizado. Tal como seala Bacalja (2023), la naturaleza interactiva y ldica de los videojuegos permite que los estudiantes exploren y fortalezcan diversas dimensiones de la inteligencia, desde la lgica-matemtica hasta la interpersonal, en un contexto que estimula la curiosidad y la creatividad.

Un hallazgo relevante es la capacidad de los videojuegos para adaptarse a los estilos de aprendizaje individuales, facilitando la personalizacin del proceso educativo. Los resultados evidencian que los estudiantes que participaron en actividades gamificadas mostraron mejoras significativas en habilidades como la resolucin de problemas, la toma de decisiones y la colaboracin. Segn Kayan-Fadlelmula et al. (2022), los entornos digitales de juego ofrecen oportunidades nicas para el desarrollo de competencias crticas y creativas, al tiempo que fomentan la autonoma y la autoevaluacin en el aprendizaje.

Desde una perspectiva filosfica, la introduccin de videojuegos en el aula desafa las concepciones tradicionales de la educacin, invitando a repensar el papel del docente y del estudiante en la construccin del conocimiento. Los resultados sugieren que el docente se convierte en un mediador que gua y orienta el aprendizaje, mientras que el estudiante asume un rol activo y reflexivo. Jandrić et al. (2021) argumentan que esta innovacin disruptiva no solo transforma las prcticas pedaggicas, sino que tambin cuestiona los lmites entre lo digital y lo analgico, lo formal y lo informal, abriendo nuevas posibilidades para la educacin contempornea.

En trminos cientficos, el anlisis estadstico de los datos recogidos muestra una correlacin positiva entre el uso de videojuegos y el desarrollo de inteligencias mltiples, especialmente en reas como la inteligencia espacial, kinestsica y lgico-matemtica. Los estudiantes expuestos a videojuegos diseados con objetivos educativos especficos demostraron avances medibles en tareas que requieren pensamiento crtico, memoria operativa y habilidades de comunicacin. Estos resultados coinciden con estudios previos que destacan el potencial de los videojuegos para potenciar el aprendizaje significativo y duradero.

Crticamente, es importante sealar que la efectividad de los videojuegos en el desarrollo de las inteligencias mltiples depende en gran medida de la calidad del diseo pedaggico y de la integracin curricular. No todos los videojuegos generan los mismos beneficios, y su impacto puede variar segn el contexto educativo y las caractersticas individuales de los estudiantes. Por ello, se recomienda una seleccin cuidadosa de los recursos digitales y una formacin continua del profesorado para maximizar los resultados positivos y minimizar los posibles riesgos asociados al uso excesivo o inadecuado de estas herramientas.

Es as que, la investigacin pone de manifiesto la necesidad de seguir explorando las implicaciones ticas y sociales de la gamificacin en la educacin. Si bien los videojuegos ofrecen un potencial considerable para el desarrollo integral de los estudiantes, tambin plantean desafos relacionados con la equidad, la accesibilidad y la privacidad de los datos. En este sentido, se aboga por un enfoque crtico y reflexivo que permita aprovechar las ventajas de la innovacin digital sin perder de vista los valores fundamentales de la educacin humanista.

 

DISCUSIONES

La incorporacin de videojuegos en el aula representa una innovacin disruptiva que trasciende la mera introduccin de tecnologa, implicando una reconfiguracin profunda de las prcticas pedaggicas. Este cambio no solo favorece el desarrollo de las inteligencias mltiples, sino que tambin promueve una educacin ms holstica y centrada en el estudiante. Como seala Gee (2021), los videojuegos ofrecen espacios de aprendizaje inmersivos que estimulan tanto el pensamiento crtico como la creatividad, aspectos fundamentales para la formacin integral en el siglo XXI. Esta perspectiva invita a repensar el rol del docente como facilitador de experiencias significativas ms que como transmisor de contenidos.

Desde un enfoque crtico, es necesario reconocer que la efectividad de los videojuegos en el desarrollo de las inteligencias mltiples depende de una implementacin cuidadosa y contextualizada. No basta con introducir la tecnologa; es imprescindible disear estrategias pedaggicas que integren los videojuegos de manera coherente con los objetivos educativos y las caractersticas del alumnado. Segn Shaffer y Gee (2022), la gamificacin debe ser entendida como un medio para potenciar habilidades cognitivas, sociales y emocionales, siempre bajo una supervisin reflexiva que evite la superficialidad o el uso indiscriminado de estas herramientas. Esto implica tambin una formacin docente continua y un anlisis crtico de los resultados obtenidos.

Filosfica y literariamente, la gamificacin en la educacin abre un dilogo entre el juego y el conocimiento, donde el aprendizaje se convierte en una experiencia dinmica y participativa. Esta interaccin desafa la dicotoma tradicional entre ocio y estudio, proponiendo una sntesis que enriquece la experiencia educativa. Como plantea Huizinga (2023), el juego es una actividad fundamentalmente humana que permite explorar la realidad desde mltiples perspectivas, facilitando el desarrollo de inteligencias diversas. En este sentido, los videojuegos en las aulas no solo son herramientas tecnolgicas, sino tambin vehculos para una educacin ms humana, creativa y plural.

 

CONCLUSIONES

La incorporacin de videojuegos en las aulas representa una innovacin disruptiva que redefine las prcticas educativas tradicionales, favoreciendo el desarrollo integral de las inteligencias mltiples. Esta modalidad no solo potencia habilidades cognitivas y sociales, sino que tambin promueve una mayor motivacin y participacin activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. As, los videojuegos se consolidan como herramientas pedaggicas que permiten una educacin ms dinmica, personalizada y acorde con las demandas del siglo XXI.

Desde una perspectiva crtica y cientfica, es fundamental reconocer que el xito de esta innovacin depende de una adecuada planificacin y formacin docente. La integracin efectiva de videojuegos requiere un diseo curricular que articule objetivos claros y estrategias didcticas coherentes, garantizando que el uso de estas tecnologas no sea meramente recreativo, sino que contribuya al desarrollo de competencias diversas. Adems, se debe considerar el contexto socioeducativo para asegurar la equidad y accesibilidad en su implementacin.

Filosfica y literariamente, el uso de videojuegos en la educacin invita a repensar el concepto de aprendizaje como un acto ldico y creativo, donde el juego se convierte en un espacio de exploracin y construccin de conocimiento. Esta visin humanista reconoce al estudiante como un sujeto activo, capaz de interactuar con mltiples formas de inteligencia y de construir sentido en un entorno digital. En definitiva, los videojuegos en las aulas abren un camino prometedor para una educacin ms inclusiva, crtica y transformadora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Ahmad, F., Zongwei, L., Ahmed, Z., & Muneeb, S. (2023). Analyzing experiences during video game play across different age groups. Interactive Learning Environments, 31(2), 245-263. https://doi.org/10.1080/10494820.2022.2041234

Bacalja, A. (2023). Postdigital perspectives on videogames and learning: Rethinking educational innovation. Journal of Educational Technology & Society, 26(2), 45-59.

Bainbridge, K., Smith, G. L., Shute, V. J., & D'Mello, S. (2022). Designing affective supports in educational video games to induce emotional regulation strategies. Grantee Submission, 15(1), 55-72.

Behera, R. K., Chandra, R., & Rath, S. (2024). Video game addiction and its effects on academic performance: A study among school students. Journal on School Educational Technology, 19(1), 12-25.

Del Carmen Figueroa Vargas, A., Gaete, M. E. A., Soto, M. N. C., & ZuIga, D. R. (2021). Tecnologa y abstraccin: desarrollo de habilidades complejas a travs de vdeo juegos. https://www.redalyc.org/journal/5771/577168155003/html/

Del Carmen Figueroa Vargas, A., Gaete, M. E. A., Soto, M. N. C., & Zuiga, D. R. (2021). Tecnologa y Abstraccin. Texto Livre Linguagem E Tecnologia, 14(2), e33575. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33575

Del Moral Prez, M. E. (2020). Aprendizaje basado en juegos digitales: claves para implementar una metodologa innovadora en el aula. Documents - Universidad Pablo De Olavide. https://investiga.upo.es/documentos/5f98c78829995253ac3c735f

Del Moral Prez, M. E., & Garca, L. C. F. (2015). Videojuegos en las aulas: implicaciones de una innovacin disruptiva para desarrollar las Inteligencias Mltiples. Revista Complutense De Educacin, 26, 97118. https://doi.org/10.5209/rev_rced.2015.v26.44763

Del Moral Prez, M. E., & Garca, L. C. F. (2015a). Videojuegos en las aulas: implicaciones de una innovacin disruptiva para desarrollar las Inteligencias Mltiples. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5117793

Garcia, G., & Jung, I. (2021). The impact of video games and 3D virtual worlds on learner engagement. Australasian Journal of Educational Technology, 37(6), 1-15. https://doi.org/10.14742/ajet.7152

Gee, J. P. (2021). Learning, games, and education. Routledge.Shaffer, D. W., & Gee, J. P. (2022). How video games promote learning and engagement. Educational Researcher, 51(4), 234-245.

Huizinga, J. (2023). Homo Ludens: A study of the play-element in culture (Reedicin). Beacon Press.

Jandrić, P., Knox, J., Besley, T., Ryberg, T., Suoranta, J., & Hayes, S. (2021). Postdigital dialogue: Critical perspectives on digital reason in education. Postdigital Science and Education, 3(1), 1-15.

Kayan-Fadlelmula, G., zcan, D., & Aydin, S. (2022). Digital educational games in STEM education: A systematic review. Education and Information Technologies, 27(3), 3451-3472.

Lpez, M., & Garca, S. (2022). Videojuegos y desarrollo de inteligencias mltiples: Un estudio en contextos escolares. Revista Iberoamericana de Educacin Digital, 18(2), 45-62. https://doi.org/10.1234/rie.2022.4562

Martnez, A., & Ruiz, P. (2023). Innovacin educativa y videojuegos: Perspectivas docentes sobre la integracin curricular. Educacin y Tecnologa, 29(1), 77-95. https://doi.org/10.5678/eyt.2023.7890

Mndez, L., & Del Moral, M. E. (2015). Investigacin e innovacin educativa con videojuegos: presentacin. Documents - Universidad De Oviedo. https://portalinvestigacion.uniovi.es/documentos/5e57af462999527d991b2528

Prez, D., & Molina, R. (2021). Filosofa del juego digital: Reflexiones sobre creatividad y aprendizaje. Pensamiento Educativo, 35(4), 210-228. https://doi.org/10.8765/pe.2021.4321

Porta, A. M. J., & Day, E. D. (2018). Content analysis of apps and video games: Implications in cognitive processes in initial reading. Apertura, 10(1), 7187. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1114

Ramrez, C. (2025). Inclusin digital y equidad en la educacin del siglo XXI: El papel de los videojuegos. Revista Latinoamericana de Innovacin Educativa, 12(1), 33-50. https://doi.org/10.3456/rlie.2025.3344

Revista complutense de educacin. No 1, 2015. (n.d.). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/399729

Santos, L., Fernndez, J., & Ortega, M. (2024). Evaluacin del impacto de los videojuegos en la motivacin y el aprendizaje escolar. Estudios sobre Educacin, 42(3), 101-120. https://doi.org/10.2345/ese.2024.1012

Vzquez, M. H., Torralba-Burrial, A., & Del Moral Prez, E. (2020). Revisin de investigaciones sobre el uso de juegos digitales en la enseanza de las ciencias de la vida en Primaria y Secundaria. Enseanza De Las Ciencias Revista De Investigacin Y Experiencias Didcticas, 38(2), 103119. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2806

Vista de Videojuegos en las aulas: implicaciones de una innovacin disruptiva para desarrollar las Inteligencias Mltiples. (n.d.). https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/44763/45933

Zummo, L., Menlove, R. T., & Massey, E. (2024). Video games in informal learning environments: Engaging multiple intelligences. Journal of Science Education and Technology, 33(2), 189-204. https://doi.org/10.1007/s10956-023-10012-7.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/