The right to free, prior, and informed consultation in areas granted for mining exploration in the Pangua canton
O direito consulta livre, prvia e informada nas reas concessionadas explorao mineira no canto de Pangua
Correspondencia: jose.asanzam@ug.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 30 de julio de 2025
I. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad Tecnolgica Ecotec, Ecuador.
III. Tecnolgico Universitario de Negocios Humane, Ecuador.
Resumen
La educacin superior en el Ecuador enfrenta desafos significativos en cuanto a equidad, calidad y permanencia, factores que inciden directamente en el desarrollo acadmico, econmico y social del pas. Este artculo presenta un anlisis de las principales barreras que afectan al sistema de educacin superior ecuatoriano, centrado en cuatro ejes: las brechas de acceso y permanencia, la calidad educativa vinculada a la empleabilidad, la transformacin digital postpandemia y los sistemas de apoyo estudiantil. A partir de un enfoque documental y descriptivo, sustentado en evidencia estadstica y estudios recientes, se proponen estrategias dirigidas a fortalecer polticas pblicas e institucionales que garanticen una educacin superior ms inclusiva, pertinente y sostenible. Entre las recomendaciones destacan la ampliacin de becas focalizadas, la renovacin curricular, la formacin docente continua, la inversin en infraestructura tecnolgica y el acompaamiento integral al estudiante. Se concluye que el fortalecimiento de estos pilares es fundamental para mejorar el rendimiento acadmico y potenciar el impacto social y econmico de la educacin superior en Ecuador.
Palabras clave: educacin superior; acceso; calidad; permanencia; Ecuador; desarrollo social; polticas educativas.
Abstract
Higher education in Ecuador faces significant challenges in terms of equity, quality, and retention, factors that directly impact the country's academic, economic, and social development. This article presents an analysis of the main barriers affecting the Ecuadorian higher education system, focusing on four pillars: access and retention gaps, educational quality linked to employability, the post-pandemic digital transformation, and student support systems. Using a documentary and descriptive approach, supported by statistical evidence and recent studies, strategies are proposed to strengthen public and institutional policies that guarantee a more inclusive, relevant, and sustainable higher education. Recommendations include expanding targeted scholarships, curricular renewal, ongoing teacher training, investment in technological infrastructure, and comprehensive student support. It is concluded that strengthening these pillars is essential to improving academic performance and enhancing the social and economic impact of higher education in Ecuador.
Keywords: higher education; access; quality; retention; Ecuador; social development; educational policies.
Resumo
O ensino superior no Equador enfrenta desafios significativos em termos de equidade, qualidade e reteno, fatores que impactam diretamente o desenvolvimento acadmico, econmico e social do pas. Este artigo apresenta uma anlise das principais barreiras que afetam o sistema de ensino superior equatoriano, com foco em quatro pilares: lacunas de acesso e reteno, qualidade educacional vinculada empregabilidade, transformao digital ps-pandemia e sistemas de apoio ao estudante. Utilizando uma abordagem documental e descritiva, apoiada em evidncias estatsticas e estudos recentes, so propostas estratgias para fortalecer polticas pblicas e institucionais que garantam um ensino superior mais inclusivo, relevante e sustentvel. As recomendaes incluem a expanso de bolsas de estudo especficas, renovao curricular, formao contnua de professores, investimento em infraestrutura tecnolgica e apoio integral ao estudante. Conclui-se que o fortalecimento desses pilares essencial para melhorar o desempenho acadmico e ampliar o impacto social e econmico do ensino superior no Equador.
Palavras-chave: ensino superior; acesso; qualidade; reteno; Equador; desenvolvimento social; polticas educacionais.
Introduccin
La educacin superior desempea un papel estratgico en el desarrollo econmico y social de los pases, al formar capital humano calificado, generar conocimiento e impulsar la innovacin. En el caso del Ecuador, pese a los avances normativos e institucionales en las ltimas dcadas, persisten barreras estructurales que limitan el acceso equitativo, la permanencia estudiantil y la calidad del sistema universitario. Estas barreras impactan negativamente en los niveles de rendimiento acadmico y en la contribucin efectiva de la educacin superior al desarrollo nacional.
En particular, las desigualdades socioeconmicas, geogrficas y culturales condicionan el ingreso y la trayectoria de miles de estudiantes, mientras que la desconexin entre la oferta acadmica y las necesidades del mercado laboral reduce la empleabilidad de los graduados. A ello se suman los desafos de la transformacin digital acelerada por la pandemia, que ha evidenciado una brecha tecnolgica significativa en muchas instituciones del pas. Adicionalmente, los altos ndices de desercin durante los primeros ciclos universitarios alertan sobre la necesidad urgente de sistemas de apoyo ms eficaces.
Frente a este contexto, el presente artculo tiene como objetivo analizar, con base en evidencia reciente, las principales barreras que afectan el sistema de educacin superior en Ecuador y proponer estrategias orientadas a mejorar el acceso, la permanencia y la calidad del mismo. Se parte del supuesto de que solo mediante un enfoque integral y sostenible ser posible potenciar el rendimiento acadmico y generar impactos positivos en el desarrollo econmico y social del pas.
Marco Terico
La educacin superior se configura como un derecho humano fundamental, una herramienta de desarrollo personal y social, y un factor clave para el crecimiento econmico sostenible (UNESCO, 2022). Su expansin ha sido una prioridad en las agendas de desarrollo de Amrica Latina, aunque los sistemas an enfrentan desafos profundos en trminos de equidad, calidad y pertinencia. En el contexto ecuatoriano, estos desafos adquieren una dimensin particular debido a las desigualdades estructurales histricas y a las recientes transformaciones sociales y tecnolgicas.
Equidad en el acceso y permanencia en la educacin superior
La equidad en la educacin superior implica garantizar igualdad de oportunidades para que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconmico, tnico, geogrfico o condicin fsica, puedan ingresar, permanecer y culminar su formacin universitaria (OECD, 2019). Segn Bourdieu (1984), las desigualdades educativas se reproducen a travs de mecanismos sociales que refuerzan el capital cultural y econmico de las clases privilegiadas, lo que se traduce en brechas de acceso y xito educativo.
En Ecuador, el acceso a la educacin superior ha crecido, pero de manera desigual. Grupos histricamente excluidos, como pueblos indgenas, personas con discapacidad y jvenes de zonas rurales, enfrentan barreras econmicas, culturales y tecnolgicas que limitan sus trayectorias educativas (SENESCYT, 2023). A ello se suma la alta tasa de desercin universitaria, especialmente durante los primeros ciclos, atribuida a factores como la falta de preparacin acadmica, el escaso acompaamiento institucional y las limitaciones econmicas.
Calidad educativa y su relacin con la empleabilidad
La calidad en la educacin superior comprende mltiples dimensiones: currculo pertinente, procesos de enseanza efectivos, infraestructura adecuada, investigacin relevante y vinculacin con el entorno (Harvey & Green, 1993). La UNESCO (2021) enfatiza que la calidad debe evaluarse en funcin de su capacidad para generar aprendizaje significativo, formar ciudadanos crticos y responder a las necesidades del mercado laboral y del desarrollo nacional.
En Ecuador, diversos informes han sealado una desconexin entre la oferta acadmica y las demandas del entorno productivo, lo cual se refleja en altas tasas de subempleo y desempleo entre jvenes con ttulo universitario. Esto cuestiona la pertinencia de los programas formativos y la capacidad del sistema para preparar a los estudiantes con competencias profesionales, digitales y socioemocionales adecuadas (Banco Mundial, 2022). Adems, la formacin y actualizacin docente sigue siendo un desafo persistente en muchas instituciones.
Transformacin digital y equidad tecnolgica
La pandemia de COVID-19 aceler un proceso de virtualizacin educativa a nivel global, revelando tanto el potencial de la tecnologa como las profundas brechas digitales existentes. En contextos de desigualdad, como el ecuatoriano, el acceso desigual a dispositivos, conectividad y habilidades digitales gener exclusin y limit las oportunidades de aprendizaje para amplios sectores de la poblacin estudiantil (CEPAL, 2021).
Autores como Selwyn (2016) advierten que la tecnologa en la educacin no es neutra, sino que puede amplificar o mitigar desigualdades existentes dependiendo de su implementacin. En este sentido, la transformacin digital debe ser acompaada de polticas inclusivas que contemplen la formacin docente en herramientas pedaggicas digitales, el diseo de plataformas accesibles, y la dotacin de infraestructura tecnolgica, especialmente en instituciones pblicas y rurales.
Sistemas de apoyo estudiantil y factores de desercin
La permanencia y el xito acadmico estn fuertemente influenciados por factores individuales, institucionales y sociales. El modelo de integracin acadmica de Tinto (1993) plantea que la desercin se explica por una dbil integracin del estudiante en los mbitos acadmico y social de la universidad. En consecuencia, los sistemas de apoyo como tutoras, mentoras, servicios de orientacin psicolgica y programas de bienestar son fundamentales para promover la continuidad de los estudios.
En Ecuador, muchos estudiantes enfrentan dificultades emocionales, econmicas y acadmicas que afectan su rendimiento y permanencia. Diversos estudios han identificado como causas principales de abandono la falta de orientacin vocacional, el estrs acadmico, problemas de salud mental y la necesidad de trabajar mientras estudian (INEC, 2022; SENESCYT, 2023). Por ello, es esencial que las universidades implementen estrategias de acompaamiento integral que fortalezcan la inclusin, la resiliencia y la trayectoria formativa de los estudiantes.
Anlisis y Resultados
Brechas de acceso y permanencia: desigualdad estructural en la educacin superior
Diagnstico
El acceso a la educacin superior en Ecuador ha mejorado en trminos cuantitativos, especialmente desde la implementacin de polticas de gratuidad y el incremento de la oferta pblica. No obstante, persisten brechas significativas entre distintos grupos sociales, evidenciando un patrn de exclusin estructural. Los estudiantes de zonas rurales, pueblos y nacionalidades indgenas, personas con discapacidad, mujeres en ciertas reas STEM y jvenes de hogares con bajos ingresos enfrentan barreras que dificultan tanto el ingreso como la permanencia en la universidad.
Estas barreras incluyen falta de recursos econmicos, desventajas acadmicas heredadas de sistemas educativos previos, escasa infraestructura en sus territorios de origen, y ausencia de redes de apoyo institucional. Adems, muchos de estos estudiantes enfrentan la necesidad de trabajar mientras estudian, lo que reduce sus posibilidades de xito acadmico y continuidad.
Evidencia
Segn datos del INEC (2023), solo el 13% de los jvenes indgenas entre 18 y 24 aos accede a educacin superior, frente al 30% de los no indgenas.
En las zonas rurales, la tasa de asistencia a la universidad es del 12%, comparada con un 28% en zonas urbanas.
El abandono en los primeros aos alcanza hasta el 35% en algunas universidades pblicas (SENESCYT, 2022).
Recomendaciones
Ampliar y focalizar los programas de becas y ayudas econmicas hacia estudiantes de sectores rurales y grupos histricamente excluidos. Fortalecer los programas de nivelacin acadmica previos y durante los primeros ciclos.
Establecer estrategias de descentralizacin de la oferta acadmica, incluyendo educacin superior intercultural y presencial en zonas rurales.
Garantizar polticas institucionales de accin afirmativa y acompaamiento continuo para estudiantes de primera generacin universitaria.
Calidad educativa y pertinencia para el mundo laboral
Diagnstico
La educacin superior ecuatoriana enfrenta un desfase entre la oferta acadmica y las demandas del mercado laboral. Muchos programas mantienen estructuras curriculares rgidas, orientadas a la acumulacin de contenidos tericos y poco vinculadas con la solucin de problemas reales o el desarrollo de competencias transversales.
Adems, existen debilidades en los procesos de actualizacin curricular, en la formacin pedaggica de los docentes y en los vnculos institucionales con el sector productivo. Esto afecta la empleabilidad de los egresados y limita el potencial de la educacin superior como motor de desarrollo econmico.
Evidencia
La tasa de desempleo entre jvenes con ttulo universitario fue del 7,2% en 2023, mientras que el subempleo alcanz el 33% (INEC, 2023).
Las carreras tcnicas e ingenieras presentan mejores indicadores de insercin laboral que carreras sociales o humansticas, segn estudios de la SENESCYT.
El CACES (2022) identific que ms del 50% de los programas evaluados requeran reformas curriculares para mejorar su pertinencia.
Recomendaciones
Impulsar una poltica nacional de revisin y actualizacin curricular con base en estudios de prospectiva laboral y desarrollo territorial.
Fortalecer la formacin continua y evaluacin docente, con incentivos para la innovacin pedaggica.
Desarrollar programas de prcticas profesionales obligatorias, proyectos de vinculacin y doble titulacin.
Promover el aprendizaje basado en competencias, incluyendo habilidades digitales, comunicativas, interculturales y de pensamiento crtico.
Transformacin digital: brechas, desafos y oportunidades
Diagnstico
La virtualizacin forzada durante la pandemia expuso las limitaciones tecnolgicas del sistema universitario ecuatoriano: escasa infraestructura en muchas universidades pblicas, bajo nivel de competencias digitales docentes, y graves desigualdades en el acceso a conectividad y dispositivos entre los estudiantes. Esto afect la continuidad del aprendizaje y profundiz las desigualdades educativas.
Adems, muchas instituciones no contaban con plataformas pedaggicas robustas, sistemas de evaluacin adaptados ni modelos hbridos sostenibles. La transformacin digital se ha convertido en un reto estratgico que trasciende la coyuntura sanitaria.
Evidencia
Solo el 34% de los estudiantes de instituciones pblicas tuvo acceso estable a internet durante la pandemia (CEPAL, 2021).
Menos del 40% de los docentes universitarios recibi capacitacin en pedagoga digital antes de 2020 (SENESCYT, 2022).
Varias universidades pequeas o regionales carecen de plataformas virtuales integrales o soporte tcnico suficiente.
Recomendaciones
Invertir en infraestructura tecnolgica bsica para instituciones pblicas, priorizando zonas rurales.
Disear e implementar programas nacionales de formacin docente en competencias digitales y diseo instruccional.
Crear o fortalecer plataformas virtuales accesibles, interoperables y adaptadas a diversidad funcional y lingstica.
Promover modelos hbridos (presencial + virtual) que permitan mayor flexibilidad para estudiantes trabajadores o con responsabilidades familiares.
Sistemas de apoyo estudiantil para reducir la desercin
Diagnstico
La desercin universitaria representa una prdida significativa para los estudiantes, sus familias y el pas. Las causas son multifactoriales: dificultades econmicas, baja preparacin acadmica, problemas de salud mental, falta de orientacin vocacional y escasa integracin al entorno universitario.
Las universidades carecen, en muchos casos, de sistemas de apoyo integrales que permitan identificar y atender tempranamente a estudiantes en riesgo. La ausencia de polticas institucionales de bienestar y acompaamiento limita la eficacia de las medidas actuales.
Evidencia
Estudios de SENESCYT (2022) muestran que el 40% de los estudiantes que desertan lo hacen en el primer ao.
El 60% de los estudiantes que abandonan cita razones econmicas o personales como motivo principal.
Solo una parte de las universidades pblicas cuenta con servicios psicolgicos, tutoras personalizadas o sistemas de alerta temprana.
Recomendaciones
Implementar programas institucionales de tutora y mentora desde el primer semestre.
Garantizar servicios psicolgicos, orientacin vocacional y actividades de bienestar estudiantil.
Desarrollar sistemas de anlisis de datos institucionales para identificar estudiantes en riesgo y activar respuestas preventivas.
Flexibilizar horarios, modalidades y sistemas de evaluacin para adaptarse a estudiantes con responsabilidades laborales o familiares.
Discusin
La evidencia analizada en las secciones anteriores revela que la educacin superior en Ecuador atraviesa un momento crucial: por un lado, se reconocen avances significativos en trminos de cobertura, gratuidad y normativa de calidad; por otro, persisten desafos estructurales que limitan el cumplimiento pleno de su rol como motor de equidad social, desarrollo humano y crecimiento econmico.
Los cuatro ejes abordados equidad en el acceso y permanencia, calidad y empleabilidad, transformacin digital y sistemas de apoyo estudiantil muestran ser interdependientes y mutuamente condicionantes. No se trata de dimensiones aisladas, sino de componentes integrales de un sistema que necesita ser repensado desde una perspectiva holstica.
La equidad como condicin de justicia y eficiencia
La persistencia de brechas de acceso y permanencia en funcin del nivel socioeconmico, la etnicidad, el gnero, la discapacidad y el territorio, pone en evidencia que el derecho a la educacin superior an no se ejerce en igualdad de condiciones. La meritocracia sin equidad estructural reproduce desigualdades.
Desde una perspectiva social y econmica, ampliar el acceso equitativo a la universidad no es solo un imperativo tico, sino tambin una estrategia de desarrollo inteligente: los pases que mejor integran a su poblacin joven en trayectorias educativas de calidad son los que logran mayor productividad, cohesin social e innovacin.
Esto implica que la educacin superior debe ser concebida como una poltica pblica redistributiva y transformadora, capaz de compensar las desigualdades del sistema educativo previo y de acompaar trayectorias diversas. Las acciones afirmativas, las becas focalizadas, la nivelacin acadmica y los modelos interculturales no deben verse como excepcionales, sino como parte del diseo estructural del sistema.
La calidad vinculada al contexto y al futuro del trabajo
La calidad educativa no puede ser evaluada solo desde criterios internos o administrativos. Debe responder a una doble exigencia: formar personas crticas, ticas y comprometidas con su entorno, y al mismo tiempo dotarlas de herramientas para insertarse con xito en un mundo laboral cada vez ms cambiante y tecnificado.
La desconexin entre la oferta acadmica y las demandas del entorno productivo ecuatoriano no solo limita la empleabilidad, sino que contribuye al desaprovechamiento del talento humano y la migracin profesional. Reformar los currculos, fortalecer las competencias transversales, formar mejor al cuerpo docente y establecer vnculos activos con el sector productivo son acciones urgentes.
Adems, en un contexto de cuarta revolucin industrial y transicin ecolgica, el sistema debe formar no solo para el trabajo existente, sino para el trabajo que vendr. Esto exige anticiparse a las tendencias, invertir en prospectiva, y promover aprendizajes a lo largo de la vida, especialmente en carreras tcnicas, tecnolgicas y de impacto territorial.
La transformacin digital como palanca o barrera
La digitalizacin de la educacin superior puede ser una herramienta poderosa para ampliar el acceso, personalizar el aprendizaje y diversificar las trayectorias educativas, siempre que se aborde con un enfoque de inclusin y no como un proceso puramente tcnico.
En el caso ecuatoriano, la experiencia de la pandemia dej en evidencia una profunda brecha digital estructural, tanto en el acceso como en las competencias. Si la digitalizacin se implementa sin corregir esas desigualdades, corre el riesgo de agravar la exclusin y reducir la calidad del aprendizaje.
Por ello, la transformacin digital debe ir acompaada de inversin pblica en infraestructura, formacin docente, diseo pedaggico y plataformas inclusivas. No se trata solo de virtualizar clases, sino de construir ecosistemas digitales de aprendizaje que integren tecnologa, pedagoga, accesibilidad y pertinencia.
La permanencia como indicador clave de justicia educativa
La alta tasa de desercin en los primeros aos de universidad es uno de los sntomas ms crticos del sistema, y debe entenderse como una falla colectiva, no como un fracaso individual del estudiante. Cada estudiante que abandona representa no solo una oportunidad perdida, sino tambin una inversin pblica inconclusa y un potencial productivo desaprovechado.
Reducir la desercin implica actuar en mltiples frentes: acompaamiento acadmico, apoyo emocional, orientacin vocacional, flexibilizacin curricular y condiciones materiales de estudio. Las universidades deben asumir la responsabilidad institucional de garantizar la permanencia, no solo el ingreso.
Los sistemas de apoyo estudiantil no deben ser marginales ni asistenciales, sino parte estructural del modelo educativo. Un enfoque centrado en el estudiante reconoce su diversidad, promueve su agencia, y lo acompaa en el desarrollo de su proyecto de vida.
Hacia un modelo transformador de educacin superior
A la luz de los hallazgos, es evidente que el Ecuador necesita avanzar hacia un nuevo modelo de educacin superior: ms inclusivo, contextualizado, flexible, tecnolgicamente competente y comprometido con el desarrollo nacional.
Este modelo debe apoyarse en tres principios fundamentales:
1. Equidad con justicia social: garantizar que el acceso y la permanencia no dependan del origen social, tnico, territorial o econmico de los estudiantes.
2. Calidad con pertinencia: asegurar que lo que se ensea tenga valor formativo y relevancia para el contexto laboral y social.
3. Sostenibilidad e innovacin: integrar tecnologas, enfoques pedaggicos contemporneos y modelos de gobernanza que respondan a las transformaciones del siglo XXI.
Las estrategias institucionales y estatales deben concebir a la educacin superior no solo como un bien individual, sino como un activo pblico estratgico que impacta directamente en la productividad, la equidad, la movilidad social y la cohesin del pas.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
Este estudio ha identificado y analizado los principales desafos y oportunidades que enfrenta el sistema de educacin superior en el Ecuador en relacin con cuatro ejes clave: equidad en el acceso y la permanencia, calidad educativa vinculada a la empleabilidad, transformacin digital, y sistemas de apoyo estudiantil. A partir de la evidencia analizada y el diagnstico contextual, se extraen las siguientes conclusiones generales:
1. Persisten desigualdades estructurales que condicionan el acceso y la permanencia en la educacin superior, especialmente entre estudiantes de zonas rurales, pueblos y nacionalidades indgenas, sectores empobrecidos, mujeres, y personas con discapacidad. Estas brechas no han sido superadas por la gratuidad del sistema, y requieren intervenciones ms focalizadas y estructurales.
2. La calidad educativa muestra desajustes significativos entre la oferta acadmica, las competencias formadas y las necesidades del entorno laboral y productivo. La falta de pertinencia curricular, la dbil formacin docente y la escasa vinculacin universidad-sector productivo limitan el impacto social y econmico de la educacin superior.
3. La transformacin digital avanza de forma desigual. La brecha digital en conectividad, equipamiento y capacidades amenaza con profundizar las inequidades existentes, en lugar de cerrarlas. Adems, muchas instituciones carecen de una estrategia pedaggica coherente para incorporar tecnologas de manera inclusiva.
4. La alta tasa de desercin, especialmente en los primeros aos de estudio, refleja una dbil estructura de acompaamiento estudiantil, combinada con factores econmicos, psicoemocionales, acadmicos y vocacionales que afectan la trayectoria formativa. Esto compromete la eficiencia del sistema y la equidad de los resultados educativos.
5. Ecuador necesita avanzar hacia un modelo de educacin superior transformador, que supere las rigideces institucionales, incorpore la diversidad, integre las tecnologas con sentido pedaggico y vincule la formacin con los desafos sociales, territoriales y productivos del pas.
Recomendaciones
a. Equidad en el acceso y permanencia
Disear polticas afirmativas y focalizadas para garantizar el ingreso, permanencia y egreso de estudiantes en situacin de vulnerabilidad, con enfoque interseccional (gnero, etnia, territorio, discapacidad).
Expandir los programas de becas y ayudas econmicas con criterios de equidad territorial y socioeconmica.
Fortalecer la nivelacin acadmica con enfoque contextualizado, especialmente en universidades de zonas rurales o con estudiantes de primera generacin universitaria.
Institucionalizar mecanismos de alerta temprana y acompaamiento para prevenir la desercin.
b. Calidad educativa y empleabilidad
Actualizar los planes de estudio con base en evidencia de empleabilidad, prospectiva laboral y prioridades del desarrollo nacional.
Fomentar la formacin en competencias transversales: pensamiento crtico, habilidades digitales, resolucin de problemas, comunicacin y trabajo colaborativo.
Reforzar la formacin y evaluacin del cuerpo docente, promoviendo la innovacin pedaggica y el desarrollo profesional continuo.
Impulsar alianzas activas entre universidades, empresas, gobiernos locales y sectores estratgicos, para asegurar pertinencia y empleabilidad.
c. Transformacin digital inclusiva
Invertir en infraestructura tecnolgica y conectividad en universidades pblicas, priorizando zonas rurales y territorios histricamente excluidos.
Capacitar a docentes en pedagoga digital, recursos educativos abiertos y evaluacin en lnea.
Desarrollar plataformas virtuales accesibles, inclusivas, multilinges y adaptadas a diferentes contextos culturales y tecnolgicos.
Implementar polticas nacionales para cerrar la brecha digital con enfoque de derechos, inclusin y sostenibilidad.
d. Sistemas de apoyo estudiantil
Institucionalizar servicios de orientacin vocacional, tutoras acadmicas, apoyo psicoemocional y bienestar estudiantil en todas las IES.
Flexibilizar las modalidades, ritmos y horarios de estudio para responder a las necesidades de estudiantes que trabajan, tienen hijos o responsabilidades familiares.
Promover comunidades de aprendizaje y redes de mentora entre estudiantes, docentes y egresados.
Establecer mecanismos de seguimiento de cohortes estudiantiles para evaluar la efectividad de las intervenciones de permanencia.
e. Modelo de gobernanza y planificacin
Promover una visin sistmica y de largo plazo para la educacin superior, articulada con el Plan Nacional de Desarrollo, los ODS y las necesidades del pas.
Reformar los marcos normativos para incorporar criterios de equidad, pertinencia, innovacin y sostenibilidad en la evaluacin de calidad y financiamiento.
Establecer una gobernanza participativa, con la inclusin activa de estudiantes, docentes, comunidades y sectores productivos en la toma de decisiones.
Desarrollar mecanismos de evaluacin y retroalimentacin basados en evidencia para el rediseo continuo del sistema.
Reflexin final
Un sistema de educacin superior que quiera ser justo, pertinente y transformador no puede seguir funcionando bajo las lgicas tradicionales de exclusin, rigidez y desconexin. La universidad del siglo XXI debe ser un espacio pblico de democratizacin del conocimiento, de movilidad social y de desarrollo nacional. Para ello, se necesita decisin poltica, inversin estratgica y una nueva tica institucional, centrada en el estudiante y comprometida con el pas.
Referencias
1. Banco Mundial. (2022). El futuro del trabajo en Amrica Latina y el Caribe: Cmo responder a los desafos de la tecnologa y la informalidad? Washington, D.C.: Banco Mundial. https://documents.worldbank.org
2. Bourdieu, P. (1984). Distinction: A social critique of the judgement of taste. Harvard University Press.
3. Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior (CACES). (2022). Informe de rendicin de cuentas 2022. Recuperado de https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/Informe-de-Rendicion-de-Cuentas-CACES-2022.pdf
4. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). La educacin en tiempos de la pandemia de COVID-19. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904
5. Harvey, L., & Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 934. https://doi.org/10.1080/0260293930180102
6. Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).
7. Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).
8. Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OECD). (2019). Education at a Glance 2019: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/f8d7880d-en
9. Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENESCYT). (2022). Estudio sobre desercin estudiantil en la educacin superior pblica del Ecuador.
10. Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENESCYT). (2023). Indicadores del sistema de educacin superior del Ecuador.
11. Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENESCYT). (2023). Indicadores de acceso y equidad en la educacin superior ecuatoriana.
12. Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates (2nd ed.). Bloomsbury Publishing.
13. Tinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition (2nd ed.). University of Chicago Press.
14. UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education. Pars: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
15. UNESCO. (2022). Reimaginando juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educacin. Pars: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/