Intervencin Fisioteraputica Basada en Evidencia para la Lumbalgia Inespecfica en Adultos
Evidence-Based Physiotherapy Intervention for Nonspecific Low Back Pain in Adults
Interveno fisioteraputica baseada na evidncia para a dor lombar inespecfica em adultos
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
Correspondencia: nmmatza1996@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculos de investigacin
*Recibido: 20 de junio de 2024 *Aceptado: 28 de julio de 2025 * Publicado: 15 de agosto de 2025
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Carrera de Medicina, Riobamba, Ecuador.
II. Instituto Superior Tecnolgico Riobamba, Riobamba, Ecuador.
III. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
IV. Universidad Nacional de Chimborazo, Carrera de Medicina, Riobamba, Ecuador.
Introduccin: La lumbalgia inespecfica es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, afectando la calidad de vida y generando un impacto socioeconmico considerable. A pesar de la evidencia que respalda el ejercicio teraputico, existe poca uniformidad en los protocolos especficos, especialmente en ejercicios de estiramiento dirigidos a la musculatura lumbar. Objetivo: Disear una intervencin fisioteraputica basada en estiramientos progresivos y globales para pacientes adultos con lumbalgia inespecfica, enfatizando un protocolo estandarizado que promueva la recuperacin funcional y la prevencin de la cronicidad. Resultados: Se destaca que la aplicacin de estiramientos bilaterales y simtricos mejora la flexibilidad muscular, reduce la tensin miofascial y optimiza la biomecnica lumbar. Este abordaje contribuye a disminuir el dolor y prevenir desequilibrios musculoesquelticos que afectan la funcionalidad, favoreciendo la recuperacin y reduciendo la discapacidad asociada. Conclusiones: La intervencin basada en estiramientos progresivos constituye una estrategia vlida y efectiva para el manejo inicial de la lumbalgia inespecfica. Se recomienda su inclusin en planes teraputicos multidisciplinarios e individualizados, as como la realizacin de estudios futuros que comparen protocolos especficos y evalen beneficios a largo plazo.
Palabras claves: Lumbalgia inespecfica; estiramientos musculares; fisioterapia basada en evidencia; dolor lumbar; rehabilitacin.
Abstract
Introduction: Nonspecific low back pain (NLBP) is one of the leading causes of disability worldwide, affecting quality of life and generating a considerable socioeconomic impact. Despite the evidence supporting therapeutic exercise, there is little uniformity in specific protocols, especially in stretching exercises targeting the lumbar muscles. Objective: To design a physiotherapy intervention based on progressive and global stretching for adult patients with nonspecific low back pain, emphasizing a standardized protocol that promotes functional recovery and prevents chronicity. Results: The application of bilateral and symmetrical stretches improves muscle flexibility, reduces myofascial tension, and optimizes lumbar biomechanics. This approach contributes to reducing pain and preventing musculoskeletal imbalances that affect functionality, promoting recovery and reducing associated disability. Conclusions: An intervention based on progressive stretching constitutes a valid and effective strategy for the initial management of nonspecific low back pain. Its inclusion in multidisciplinary and individualized therapeutic plans is recommended, as well as future studies comparing specific protocols and evaluating long-term benefits.
Keywords: Nonspecific low back pain; muscle stretching; evidence-based physical therapy; lower back pain; rehabilitation.
Resumo
Introduo: A dor lombar inespecfica (DLNI) uma das principais causas de incapacidade em todo o mundo, afetando a qualidade de vida e gerando um impacto socioeconmico considervel. Apesar das evidncias que suportam o exerccio teraputico, existe pouca uniformidade nos protocolos especficos, especialmente nos exerccios de alongamento dirigidos musculatura lombar. Objectivo: Desenhar uma interveno fisioteraputica baseada no alongamento progressivo e global para doentes adultos com dor lombar inespecfica, enfatizando um protocolo padronizado que promova a recuperao funcional e previna a cronicidade. Resultados: A aplicao de alongamentos bilaterais e simtricos melhora a flexibilidade muscular, reduz a tenso miofascial e otimiza a biomecnica lombar. Esta abordagem contribui para a reduo da dor e para a preveno de desequilbrios msculo-esquelticos que afetam a funcionalidade, promovendo a recuperao e reduzindo a incapacidade associada. Concluses: Uma interveno baseada no alongamento progressivo constitui uma estratgia vlida e eficaz para a gesto inicial da dor lombar inespecfica. Recomenda-se a sua incluso em planos teraputicos multidisciplinares e individualizados, bem como estudos futuros comparando protocolos especficos e avaliando benefcios a longo prazo.
Palavras-chave: Dor lombar inespecfica; alongamento muscular; fisioterapia baseada na evidncia; dor lombar; reabilitao.
La lumbalgia representa un desafo clnico y de salud pblica debido a su alta prevalencia, impacto funcional y consecuencias econmicas. Se estima que alrededor del 80 % de las personas experimentar al menos un episodio de dolor lumbar a lo largo de su vida, siendo la segunda causa de consulta mdica general y una de las principales razones de ausentismo laboral en todo el mundo (Ochoa et al., 2009; OMS, 2022). Este sndrome puede limitar de forma significativa las actividades cotidianas, reducir la capacidad productiva y afectar la calidad de vida de quienes lo padecen, generando una carga considerable sobre los sistemas de salud y la economa (Global Burden of Disease [GBD], 2021). De hecho, se reconoce como la primera causa de aos vividos con discapacidad (YLD) a nivel global, superando a otras enfermedades crnicas no transmisibles (GBD, 2021).
La prevalencia de la lumbalgia ha experimentado un incremento sostenido en las ltimas dcadas. Segn proyecciones internacionales, se espera que para el ao 2050 el nmero de personas que sufran dolor lumbar crnico supere los 843 millones, impulsado principalmente por el envejecimiento poblacional y el aumento de factores de riesgo como el sedentarismo, la obesidad y los hbitos posturales inadecuados (GBD, 2021). En regiones como Amrica Latina, la situacin se agrava por la falta de programas preventivos estructurados, la desigualdad en el acceso a servicios de rehabilitacin y la escasa promocin de estrategias de autocuidado (Ochoa et al., 2017).
El dolor lumbar no solo tiene un impacto fsico, sino tambin psicolgico, social y econmico. A nivel individual, los pacientes suelen experimentar limitacin en la movilidad, prdida de fuerza, alteracin del sueo y disminucin del rendimiento laboral (Vargas, 2020). Desde la perspectiva de los sistemas de salud, la lumbalgia genera una elevada demanda de consultas, estudios de imagen, tratamientos farmacolgicos y procedimientos invasivos, algunos de ellos de eficacia limitada y con costos elevados (El Pas, 2025). Por ejemplo, un estudio publicado en BMJ Evidence Based Medicine indic que solo el 10 % de los tratamientos no invasivos disponibles muestran una eficacia clnicamente relevante en el alivio del dolor de espalda (El Pas, 2025). Esta cifra evidencia la necesidad urgente de identificar y estandarizar estrategias teraputicas efectivas, accesibles y de bajo costo.
En el mbito laboral, la lumbalgia es una de las principales causas de incapacidad temporal y permanente. Se calcula que, en pases de ingresos medios y altos, las prdidas de productividad asociadas al dolor lumbar oscilan entre el 1,7 % y el 2 % del producto interno bruto (PIB) (GBD, 2021). En profesiones que implican cargas fsicas elevadas, como la enfermera, se han reportado prevalencias de dolor lumbar del 51,4 % en los ltimos 12 meses, siendo una causa comn de licencias mdicas y limitaciones funcionales. Este panorama refleja la magnitud del problema y la urgencia de implementar medidas de prevencin, educacin y tratamiento adecuadas.
La literatura cientfica ha abordado la lumbalgia desde mltiples perspectivas, que incluyen la fisiopatologa, la biomecnica, los factores de riesgo, la prevencin y el tratamiento. La mayora de las guas clnicas coinciden en que en el 90 % de los casos la lumbalgia es inespecfica, es decir, no existe una lesin estructural concreta que explique el dolor, lo que dificulta su manejo y favorece la cronificacin (OMS, 2022; Wikipedia, 2025). Entre los factores de riesgo ms relevantes se encuentran la debilidad de la musculatura estabilizadora de la columna, las posturas inadecuadas mantenidas durante el trabajo, la falta de actividad fsica regular, el sobrepeso y factores psicosociales como el estrs y la depresin (Scielo Mxico, 2020; Ochoa et al., 2009).
Respecto al tratamiento, la evidencia documental seala que el reposo prolongado no solo carece de efectividad, sino que tambin retrasa la recuperacin funcional, mientras que la incorporacin temprana de programas de ejercicio supervisado y ejercicios de estiramiento mejora el pronstico, reduce la recurrencia y optimiza la calidad de vida del paciente (Tatiane Lizier et al., 2012; Ochoa et al., 2017). Un metaanlisis de Lizier et al. (2012) concluy que la implementacin de programas de ejercicio teraputico, incluyendo fortalecimiento y estiramiento, se asocia con una reduccin significativa del dolor y mejoras en la funcin fsica en pacientes con lumbalgia crnica inespecfica.
No obstante, a pesar de la amplia evidencia que respalda el uso del ejercicio como tratamiento, existe poca uniformidad en los protocolos aplicados. Las intervenciones suelen ser generales, sin una estandarizacin clara en cuanto a la frecuencia, duracin, intensidad y tipo de ejercicios recomendados (Prez et al., 2007). Esta falta de homogeneidad limita la replicabilidad de los resultados y dificulta la comparacin entre estudios. Por ello, existe un vaco de conocimiento respecto a la eficacia de ejercicios especficos, como el estiramiento de la parte superior del dorso en posicin de pie, en la mejora del dolor lumbar y la funcionalidad de la columna.
La necesidad de esta investigacin radica en la magnitud del problema a nivel mundial y su impacto sobre la productividad y los costos sanitarios justifican la bsqueda de estrategias de intervencin efectivas y accesibles.
La evidencia muestra que solo una pequea proporcin de las terapias convencionales logra resultados significativos, lo que obliga a identificar mtodos innovadores, de fcil aplicacin y bajo costo. Aunque el ejercicio es una de las estrategias ms recomendadas, la ausencia de guas detalladas sobre ejercicios concretos dificulta su implementacin uniforme en diferentes contextos clnicos y comunitarios.
Los ejercicios que puedan realizarse de manera autnoma en el hogar favorecen la continuidad del tratamiento, reducen la dependencia de recursos sanitarios y mejoran la autogestin del paciente.
En este sentido, los ejercicios bien ejecutados representan una va atractiva en cuanto que la sencillez tcnica, la accesibilidad y el potencial de aplicacin en entornos clnicos, laborales y domiciliarios. No requiere de equipamiento especial y puede ser realizado en espacios reducidos, por lo cual facilita la integracin en programas de rehabilitacin y prevencin.
El objetivo principal de esta investigacin es disear un programa de tratamiento integral de tratamiento fsico que, mediante la combinacin de ejercicios de estiramiento especficos, fortalecimiento de la musculatura estabilizadora y estrategias de educacin postural, logre reducir de manera significativa el dolor lumbar, optimizar la capacidad funcional y promover la adherencia sostenida al tratamiento en la poblacin adulta con lumbalgia inespecfica.
DESARROLLO
Estiramiento para la Hernia Discal: ejercicios para la columna lumbar
La experiencia clnica y la evidencia cientfica muestran que las actividades cotidianas que implican movimientos bruscos, levantamiento de cargas pesadas, esfuerzos repentinos o la prctica de deportes de alto impacto generan un estrs considerable sobre la musculatura que sostiene la columna vertebral (Andersson et al., 2021). Cuando dicha tensin no se libera adecuadamente, se acumula progresivamente y puede agravar los sntomas de patologas como la hernia discal, adems de dificultar el proceso de recuperacin (Cruz-Daz et al., 2017).
En este contexto, el estiramiento muscular se considera una estrategia fundamental en el manejo de la hernia discal, pues favorece la disminucin de la presin sobre los discos intervertebrales, mejora la flexibilidad de los tejidos blandos y contribuye a una mejor circulacin sangunea en la zona afectada (Balagu et al., 2012). Diversos estudios sealan que la intervencin debe abarcar no solo la regin lumbar, sino tambin los grupos musculares que interactan de forma directa o indirecta con la columna, como glteos, isquiotibiales, erectores espinales, msculos abdominales, hombros y cuello (Hernndez-Snchez et al., 2015). Esta perspectiva integral se sustenta en la interconexin biomecnica de la cadena muscular, la cual influye en la distribucin de cargas y en la postura global del cuerpo.
Asimismo, se recomienda realizar los estiramientos en momentos en los que el cuerpo pueda beneficiarse de manera ptima de la relajacin muscular. La literatura especializada indica que el final de la jornada, antes de dormir, es un momento ideal para la prctica de estiramientos, ya que permite que la musculatura descanse en un estado de menor tensin durante el sueo, mejorando la recuperacin tisular y la calidad del descanso (Page et al., 2012). Estirar antes de acostarse contribuye tambin a disminuir la rigidez matutina y a reducir la presin que soportan los discos intervertebrales mientras la columna se mantiene en posicin horizontal.
Para que la prctica sea efectiva, es recomendable que cada estiramiento tenga una duracin inicial de al menos 10 segundos, incrementando gradualmente el tiempo conforme la tolerancia y la condicin fsica del paciente lo permitan (American College of Sports Medicine [ACSM], 2021). Adems, los movimientos deben ejecutarse de forma controlada, evitando rebotes que puedan lesionar fibras musculares o estructuras adyacentes. La progresin adecuada no solo favorece la relajacin, sino que tambin estimula el fortalecimiento del sistema de soporte vertebral, generando un equilibrio entre flexibilidad y estabilidad (Cruz-Daz et al., 2017).
En suma, la prctica sistemtica de estiramientos musculares dirigidos a toda la cadena de soporte de la columna no solo mejora la recuperacin en pacientes con hernia discal, sino que tambin acta como estrategia preventiva frente a episodios de lumbalgia y recurrencias de la patologa. Este abordaje integral resulta especialmente relevante para reducir la rigidez, mejorar la funcin y proteger la columna de futuros episodios de sobrecarga mecnica.
A continuacin, se describe el procedimiento recomendado para realizar estiramientos globales como parte de un plan de tratamiento orientado a neutralizar la dolencia, promover la recuperacin y prevenir nuevas lesiones asociadas a la lumbalgia.
Fase 1: ESTIRAMIENTO: PARTE SUPERIOR DEL DORSO (Posicin de pies)
En el marco del tratamiento conservador de la hernia discal lumbar, los ejercicios de estiramiento juegan un papel crucial como estrategia teraputica no invasiva. Estos ejercicios tienen como finalidad reducir la tensin muscular paravertebral, mejorar la movilidad funcional de la columna y favorecer la descompresin de estructuras neurales comprometidas. Desde una perspectiva fisioteraputica, la implementacin de rutinas especficas de estiramiento contribuye al reequilibrio musculoesqueltico, promueve una correcta higiene postural y, sobre todo, mejora la tolerancia funcional del paciente al movimiento durante las fases de recuperacin (Gatti et al., 2021; van Middelkoop et al., 2011).
Durante la fase inicial de intervencin, especialmente en pacientes con sintomatologa controlada o en perodo subagudo, se recomienda incorporar estiramientos de carcter global y progresivo que permitan la elongacin de los principales grupos musculares relacionados con el raquis lumbar, tales como los extensores de la espalda, oblicuos externos, dorsales anchos y musculatura escapular. A continuacin, se detalla un protocolo de estiramiento dirigido, aplicable en esta fase, diseado para mejorar la flexibilidad axial y reducir la carga biomecnica sobre el segmento lumbosacro.
a. Estiramiento hacia arriba con las manos entrelazadas
Este ejercicio constituye un componente bsico en la elongacin axial del tronco y la activacin de la cadena muscular posterior superior. Su aplicacin contribuye a liberar la tensin acumulada en los msculos deltoides, trapecios y romboides, as como en los erectores espinales de la regin torcica alta.
- Posicin inicial: El paciente debe colocarse de pie, con los pies alineados al ancho de las caderas, asegurando una postura neutra/recta con estabilidad en el eje anteroposterior.
- Movimiento de estiramiento: Se solicita entrelazar las manos al frente del cuerpo y, posteriormente, elevar los brazos por encima de la cabeza, girando las palmas hacia el techo.
- Ejecucin: La posicin se mantiene durante 10 a 15 segundos, enfatizando una respiracin profunda, rtmica y controlada. Este patrn respiratorio permite una mayor oxigenacin del tejido muscular, optimizando los efectos del estiramiento.
Figura 1.
Estiramiento parte superior del dorso
b. Estiramiento lateral con el brazo derecho
Este movimiento facilita la elongacin de la musculatura lateral derecha del tronco, incluyendo el oblicuo externo, el dorsal ancho y el cuadrado lumbar, todos ellos frecuentemente involucrados en desequilibrios posturales vinculados a la lumbalgia mecnica.
- Posicin inicial: Se parte de la posicin anterior, con los brazos an elevados por encima de la cabeza.
- Movimiento de estiramiento: El paciente toma la mueca derecha con la mano izquierda e inclina el tronco lentamente hacia el lado izquierdo.
- Ejecucin: La inclinacin debe realizarse sin rotacin del tronco ni flexin cervical. Se mantiene la posicin por un periodo de 10 a 15 segundos, enfocndose en la sensacin de estiramiento a lo largo del costado derecho del cuerpo.
c. Estiramiento lateral con el brazo izquierdo
De manera simtrica al ejercicio anterior, este estiramiento busca el equilibrio bilateral en la flexibilidad del tronco, con beneficios sobre la musculatura lateral izquierda. Este tipo de intervencin ayuda a prevenir compensaciones musculares asimtricas que pueden derivar en sobrecargas funcionales.
- Posicin inicial: Desde la posicin con brazos elevados, se toma la mueca izquierda con la mano derecha.
- Movimiento de estiramiento: El paciente debe inclinarse lentamente hacia el lado derecho, manteniendo la alineacin del eje corporal.
- Ejecucin: Se sostiene la posicin por 10 a 15 segundos. Es fundamental evitar cualquier colapso del hombro contralateral o prdida de estabilidad en la base de apoyo.
La evidencia cientfica sugiere que los ejercicios de estiramiento esttico, especialmente aquellos ejecutados en condiciones de relajacin controlada y fuera de episodios agudos de dolor, favorecen la plasticidad muscular y mejoran el rango de movimiento articular (Cejudo et al., 2019). Adems, estiramientos como los descritos se integran de forma efectiva dentro de programas teraputicos multimodales para el manejo de la lumbalgia crnica, ya que contribuyen a reducir la rigidez musculoesqueltica, optimizar la movilidad funcional y disminuir la percepcin de dolor (Pasanen et al., 2019).
Desde la fisioterapia, su incorporacin sistemtica idealmente como parte de una rutina diaria nocturna permite preparar la musculatura para el descanso, disminuyendo la excitabilidad neuromuscular residual y favoreciendo un sueo reparador, aspectos que impactan directamente en la recuperacin global del paciente.
Fase 2: ESTIRAMIENTO: PARTE MEDIA DEL CUERPO (Zona lumbar y Cintura)
En el marco de los tratamientos fisioteraputicos no invasivos para el dolor lumbar inespecfico, se ha demostrado que la inclusin sistemtica de rutinas de estiramiento dinmico y esttico puede contribuir significativamente a la restauracin de la movilidad funcional, la reduccin de la rigidez articular y la mejora de la propiocepcin de la regin lumboplvica (Dufour et al., 2020; Page et al., 2012). En esta segunda fase del programa de intervencin propuesto, se focaliza el trabajo sobre la parte media del cuerpo, con nfasis en la cintura, la musculatura paravertebral lumbar, los isquiotibiales y los oblicuos, reas que comnmente presentan sobrecarga o acortamiento muscular en pacientes con dolor lumbar persistente.
Esta etapa se orienta a facilitar la elongacin progresiva de los grupos musculares anteriormente mencionados, optimizando la flexibilidad y reduciendo la tensin acumulada en la regin media del tronco. De acuerdo con las recomendaciones actuales del American College of Sports Medicine (ACSM, 2021), los ejercicios de estiramiento deben realizarse de forma controlada, manteniendo cada postura entre 10 y 30 segundos, y evitando cualquier tipo de rebote o movimiento brusco que pudiera exacerbar el dolor o producir lesiones.
a. Estiramiento de inclinacin frontal
Este ejercicio tiene como objetivo principal la elongacin de la musculatura posterior del tronco y de los miembros inferiores, especialmente los msculos erectores espinales, glteos e isquiotibiales.
- Posicin inicial: El paciente se coloca de pie, con los pies separados al ancho de los hombros, la espalda erguida y los brazos relajados a ambos lados del cuerpo.
- Movimiento de estiramiento: Se elevan ambos brazos por encima de la cabeza, estirndolos al mximo en direccin vertical, buscando generar una alineacin axial completa.
- Ejecucin: Desde esta posicin, se realiza una inclinacin progresiva del tronco hacia adelante, manteniendo los brazos extendidos en direccin al suelo. Se intenta alcanzar el piso con las manos sin flexionar las rodillas. Esta postura se mantiene entre 10 y 15 segundos, respirando de manera profunda y controlada.
Este estiramiento promueve la flexibilizacin de la cadena muscular posterior, lo cual es fundamental para reducir la carga sobre la columna lumbar durante las actividades cotidianas (Abenhaim et al., 2000).
b. Estiramiento hacia el lado derecho a media altura
Esta variante intermedia permite focalizar el trabajo sobre la musculatura lumbar y oblicua derecha, activando adems la coordinacin entre flexin e inclinacin.
- Posicin inicial: Desde la postura de inclinacin hacia adelante, el paciente dirige ambos brazos hacia el tobillo derecho.
- Movimiento de estiramiento: Se sujeta el tobillo derecho con ambas manos, intentando aproximar la frente a la rodilla homolateral. Las piernas deben permanecer completamente rectas durante toda la ejecucin.
- Ejecucin: Se sostiene la posicin entre 10 y 15 segundos. Esta accin permite una elongacin asimtrica que estimula los grupos musculares laterales del tronco, adems de contribuir a la descarga mecnica de la regin lumbar derecha.
Figura 2.
Estiramiento hacia el lado derecho a media altura
c. Estiramiento hacia el lado derecho completo
Este ejercicio representa una progresin en la intensidad y en el enfoque unilateral del estiramiento.
- Posicin inicial: El paciente mantiene la inclinacin hacia adelante del tronco.
- Movimiento de estiramiento: Ambas manos se colocan nuevamente sobre el tobillo derecho, y se busca intensificar el contacto entre la frente y la rodilla derecha.
- Ejecucin: Mantener la postura entre 10 y 15 segundos, reforzando la respiracin pausada. Esta variante permite trabajar con mayor profundidad el alargamiento muscular sobre el costado derecho del tronco.
Este tipo de estiramiento, cuando se realiza de manera bilateral (como se recomienda al final del procedimiento), permite corregir desequilibrios musculares asociados a posturas antlgicas mantenidas (Van Tulder et al., 2006).
d. Estiramiento central con los pies juntos
Este ejercicio finaliza la fase media del protocolo, favoreciendo una elongacin ms simtrica de toda la musculatura posterior inferior, y promoviendo la flexibilidad de la columna y la activacin del sistema parasimptico, lo cual genera un efecto relajante global.
- Posicin inicial: Desde la postura inclinada hacia adelante, el paciente junta ambos pies.
- Movimiento de estiramiento: Se sujetan ambos tobillos (derecho e izquierdo) con las respectivas manos, sin flexionar las rodillas.
- Ejecucin: El paciente intenta llevar la frente lo ms cerca posible de las rodillas, manteniendo la posicin durante 10 a 15 segundos. Es fundamental conservar las piernas estiradas y la espalda relajada.
Esta actividad tiene un efecto liberador sobre la fascia toracolumbar, estructura clave en la biomecnica de la columna, y cuya disfuncin se ha asociado al dolor lumbar crnico, se debe realizar el mismo proceso para el lado izquierdo (Willard et al., 2012).
Este protocolo se estructura sobre la base de una progresin lgica y biomecnicamente fundamentada, respetando los principios de seguridad y eficacia teraputica. Segn estudios recientes, los programas de estiramiento dirigidos a la regin lumbar y su musculatura adyacente han demostrado una reduccin significativa en los niveles de dolor, as como una mejora en los niveles de funcionalidad y calidad de vida de los pacientes con lumbalgia (Furlan et al., 2015).
La fase 2, centrada en la cintura y en la parte media del tronco, es crucial para reentrenar la movilidad funcional y prevenir recidivas. Su implementacin debe estar supervisada por un fisioterapeuta especializado, quien evaluar la correcta ejecucin, tolerancia al ejercicio y adaptar la rutina segn la evolucin del paciente.
Por lo tanto, la sistematizacin de estiramientos como los descritos, alineados con los estndares clnicos internacionales, no solo potencia los resultados teraputicos, sino que constituye un pilar esencial en los programas de prevencin secundaria en patologas musculoesquelticas del eje axial.
Fase 3: Estiramiento en el Piso: Fase Final del Protocolo
En la tercera fase del protocolo de estiramiento teraputico, se transita hacia ejercicios de bajo impacto realizados en el suelo, orientados a consolidar el proceso de relajacin neuromuscular, reducir la actividad simptica y promover una mayor elongacin miofascial de la regin lumboplvica, escapular y de las extremidades. Este tipo de estiramiento, caracterizado por su ejecucin en posiciones de descarga, resulta particularmente til para disminuir la tensin muscular residual, mejorar la movilidad articular y favorecer la recuperacin del equilibrio tnico postural (Behm et al., 2016). A continuacin, se detallan las secuencias tcnicas implementadas en esta etapa:
a. Estiramiento inicial en el piso (postura de descanso):
- Posicin inicial: El paciente adopta una posicin de rodillas sobre una superficie firme pero acolchada, con las rodillas alineadas al ancho de las caderas.
- Movimiento: Se indica sentarse progresivamente sobre los talones, permitiendo que los glteos reposen sobre ellos.
- Ejecucin: La postura se mantiene durante aproximadamente 10 segundos, facilitando la relajacin de la musculatura lumbar, femoral y de la cadena posterior, al tiempo que se promueve una respiracin diafragmtica profunda.
Figura 3.
Estiramiento en el Piso: Fase Final del Protocolo
b. Estiramiento de brazos hacia arriba:
- Posicin inicial: Desde la postura anterior (sedente sobre los talones), el sujeto eleva simultneamente ambos brazos por encima de la cabeza.
- Movimiento: Se realiza un estiramiento axial, como si se intentara alargar la columna hacia el techo, procurando mantener los codos extendidos y las escpulas en posicin neutra.
- Ejecucin: Esta posicin se sostiene durante 10 segundos. Activa y estira los msculos deltoides, trapecio superior, dorsal ancho y erectores espinales.
c. Estiramiento de inclinacin hacia adelante (postura del nio):
- Posicin inicial: Desde la posicin con brazos elevados, se inicia un descenso controlado del tronco hacia adelante.
- Movimiento: Se mantiene la alineacin de los brazos mientras se trasladan hacia adelante sobre el plano frontal, hasta que las palmas contactan el suelo y la frente se aproxima al mismo, adoptando la conocida "postura del nio" (balasana).
- Ejecucin: La postura se mantiene durante 10 segundos, enfocndose en la respiracin rtmica y profunda. Este ejercicio promueve la elongacin de los msculos paravertebrales, glteos y musculatura posterior del tronco, favoreciendo una descarga completa del sistema miofascial posterior.
Estos ejercicios de estiramiento en el suelo son frecuentemente utilizados como parte de rutinas de rehabilitacin fsica, yoga teraputico o entrenamiento postural, dada su efectividad en la regulacin del tono muscular y en la mejora de la flexibilidad general sin generar compresin articular excesiva (Page, 2012; Konrad et al., 2021).
Fase 4: Estiramiento en la Posicin de Sentado (Estrategia Indispensable para la Movilidad Lumboplvica)
En el marco de un protocolo de tratamiento fisioteraputico orientado a la rehabilitacin de pacientes con lumbalgia, la fase 4 corresponde a una etapa indispensable que enfatiza el trabajo de flexibilidad y elongacin miofascial desde la posicin de sentado. Esta fase se fundamenta en principios biomecnicos y neurofisiolgicos que buscan restaurar la movilidad articular, optimizar la extensibilidad muscular y promover la alineacin postural, aspectos fundamentales en el abordaje integral del dolor lumbar crnico (Deyo et al., 2015).
El posicionamiento en sedestacin permite al paciente mantener una base de apoyo estable, facilitando el control voluntario de los movimientos de flexin e inclinacin, con menor carga axial sobre la columna. Esta condicin favorece un entorno teraputico seguro y efectivo para el estiramiento de grandes grupos musculares como los isquiotibiales, glteos, erectores espinales y msculos oblicuos del tronco, comnmente involucrados en disfunciones mecnicas del raquis lumbar (Mannion et al., 2007).
A continuacin, se detalla el protocolo estructurado de ejercicios de estiramiento desarrollados para esta fase:
a. Estiramiento lateral con pierna izquierda extendida
- Posicin inicial: El paciente se coloca sentado sobre el piso, con ambas piernas extendidas hacia el frente. A continuacin, se flexiona la pierna derecha hacia adentro, apoyando la planta del pie derecho en contacto con la cara interna del muslo izquierdo. La pierna izquierda permanece completamente extendida, alineada con la cadera correspondiente.
- Movimiento de estiramiento: Se solicita al paciente que sujete la punta del pie izquierdo con la mano homolateral (izquierda), mientras eleva el brazo derecho por encima de la cabeza, realizando una inclinacin controlada del tronco hacia el lado izquierdo, procurando que el brazo pase por encima del brazo izquierdo y la cabeza.
- Ejecucin: Se mantiene la postura durante 10 segundos, enfatizando la elongacin de la cadena muscular lateral izquierda, incluyendo el cuadrado lumbar, oblicuos externos y regin gltea. La respiracin debe ser pausada y profunda, permitiendo la relajacin miofascial progresiva.
b. Estiramiento lateral con pierna derecha extendida
- Posicin inicial: Se realiza una transicin postural, flexionando la pierna izquierda hacia adentro y extendiendo la pierna derecha al frente.
- Movimiento de estiramiento: El paciente toma la punta del pie derecho con la mano derecha, eleva el brazo izquierdo y se inclina hacia la derecha en un movimiento lateral de flexin del tronco.
- Ejecucin: Se sostiene la postura durante 10 segundos, sintiendo el estiramiento en la regin derecha del tronco y el miembro inferior correspondiente. Este ejercicio es simtrico respecto al anterior y garantiza equilibrio funcional entre hemicuerpos.
c. Estiramiento frontal con ambas piernas extendidas
- Posicin inicial: El paciente extiende ambas piernas al frente, con los pies juntos y la espalda en posicin neutra.
- Movimiento de estiramiento: Desde esta posicin, realiza una flexin anterior del tronco, intentando llevar la frente hacia las rodillas, al tiempo que toma ambos tobillos o pies con las manos. Se enfatiza que las rodillas permanezcan extendidas.
- Ejecucin: Se sostiene durante 10 segundos, promoviendo un estiramiento profundo de los msculos isquiotibiales, erectores espinales y regin lumbar. Esta maniobra contribuye al aumento de la movilidad en la cadena posterior y favorece la descompresin del eje espinal inferior.
Figura 4.
Procedimiento de Estiramiento en la Posicin Sentada
d. Estiramiento con pierna derecha recogida
- Posicin inicial: Sentado en el piso, el paciente flexiona la pierna derecha y acerca el pie hacia la regin proximal del tronco.
- Movimiento de estiramiento: Con el brazo izquierdo, abraza la pierna derecha, mientras el brazo derecho rodea la parte posterior de la pierna, generando una leve presin hacia el cuerpo. Esta accin puede combinarse con una rotacin leve del tronco hacia la derecha.
- Ejecucin: Se mantiene la postura por 10 segundos, promoviendo la movilidad rotacional del raquis lumbar y estiramiento de los msculos glteo medio, piriforme y regin paravertebral derecha.
e. Estiramiento con pierna izquierda recogida
- Posicin inicial: Se repite el procedimiento anterior, pero con la pierna izquierda flexionada hacia el interior del tronco.
- Movimiento de estiramiento: El paciente abraza la pierna izquierda con el brazo derecho, aplicando una leve traccin hacia el cuerpo, mientras el brazo izquierdo complementa la sujecin.
- Ejecucin: La postura se mantiene por 10 segundos, activando la cadena rotacional izquierda del tronco y generando una elongacin eficaz de los msculos plvicos y paravertebrales lumbares contralaterales.
La ejecucin sistemtica de esta fase constituye un componente crtico del protocolo integral para el tratamiento de la lumbalgia, ya que incide directamente en la mejora de la extensibilidad muscular, la movilidad de la pelvis y la descarga mecnica de la regin lumbar. Segn diversos estudios, los programas de estiramiento guiado, implementados en contextos teraputicos estructurados, han demostrado ser efectivos para disminuir la intensidad del dolor lumbar, mejorar la funcionalidad diaria y prevenir recurrencias (Koumantakis et al., 2005; Hayden et al., 2021).
Adems, la sedestacin ofrece un entorno controlado que permite adaptar el nivel de exigencia del ejercicio a la capacidad funcional del paciente, minimizando el riesgo de sobrecarga. Este enfoque progresivo resulta particularmente til en pacientes con dolor lumbar persistente o aquellos que presentan limitaciones motoras asociadas a comorbilidades musculoesquelticas (Ct et al., 2011).
En conjunto, la Fase 4 del programa teraputico no solo contribuye al bienestar fsico del paciente, sino que tambin refuerza la adherencia al tratamiento al incorporar tcnicas de estiramiento accesibles, seguras y efectivas, que pueden ser replicadas en el entorno domiciliario como parte de una estrategia de autocuidado.
- Fase 5: Estiramiento en posicin horizontal
En el marco de los protocolos de fisioterapia orientados a la reeducacin motora y recuperacin funcional, los ejercicios de estiramiento en posicin horizontal constituyen una herramienta teraputica esencial. Esta fase se caracteriza por involucrar movimientos de bajo impacto realizados en decbito supino, lo cual reduce la carga axial sobre la columna vertebral y favorece un entorno seguro para la movilizacin articular pasiva y activa asistida. De acuerdo con Page et al. (2012), este tipo de estiramientos contribuye significativamente a mejorar la extensibilidad miofascial, incrementar el rango articular y reducir la rigidez postural, aspectos cruciales para pacientes con limitaciones musculoesquelticas, dolor lumbar crnico o trastornos de movilidad plvica y lumbar.
Desde una perspectiva biomecnica, los estiramientos horizontales favorecen el alineamiento postural, la elongacin controlada del tejido conectivo y la activacin de patrones neuromusculares asociados con el control de la flexin, la torsin espinal y la flexin de cadera. A continuacin, se detalla el procedimiento teraputico estructurado en siete ejercicios secuenciales:
- a. Estiramiento de torsin hacia la izquierda/derecha
- Posicin inicial: Este ejercicio inicia con el paciente en decbito supino, con los brazos extendidos lateralmente formando una cruz con el tronco.
- Movimiento de estiramiento: Las piernas se flexionan a 90, y se cruza el tobillo izquierdo sobre la rodilla derecha y luego se permite que ambas piernas desciendan suavemente hacia el lado izquierdo, manteniendo los hombros en contacto con el piso.
- Ejecucin: Esta tcnica estimula la movilidad rotacional de la columna lumbar, disminuye la rigidez en la regin lumbosacra y libera tensin paravertebral (Coulter et al., 2018). La posicin se mantiene por 10 segundos, favoreciendo la respiracin diafragmtica profunda. Esta tcnica se repite la torcin al lado derecho
Figura 5.
Estiramiento en posicin horizontal
- b. Estiramiento de rodilla izquierda/derecha hacia el pecho
- Posicin inicial: el paciente acostado de espalda, estira los brazos
- Movimiento de estiramiento: Flexiona la rodilla izquierda y la aproxima al pecho con la ayuda de ambas manos entrelazadas. Presiona suavemente la rodilla contra el pecho, sintiendo el estiramiento en la parte baja de la espalda y en los glteos.
- Ejecucin: Este ejercicio facilita la elongacin del glteo mayor, piriforme y erectores espinales inferiores, adems de estimular la relajacin del psoas-ilaco contralateral (Shrier, 2004). Se sugiere mantener la posicin por 10 segundos, favoreciendo la liberacin miofascial.
De manera complementaria, se repite el ejercicio con la rodilla derecha y paso seguido las dos rodillas. Este abordaje contribuye a restablecer la simetra biomecnica entre ambos hemicuerpos, condicin imprescindible para una marcha funcional y una estabilidad plvica adecuada (Magnusson et al., 1996).
Este ejercicio representa una evolucin de los anteriores, en el que ambas rodillas son llevadas al pecho simultneamente. La compresin abdominal leve generada promueve la movilidad del sacro y una descompresin pasiva de los discos intervertebrales lumbares, por lo cual es especialmente recomendable en pacientes con lumbalgias mecnicas (Kisner & Colby, 2012).
- c. Estiramiento de rodilla izquierda con pierna derecha cruzada
- Posicin inicial: Desde la posicin de espaldas con las piernas recogidas, coloca la pierna izquierda sobre la pierna derecha.
- Movimiento de estiramiento: Estira las manos y sujeta la rodilla derecha con ambas manos entrelazadas, tirando suavemente hacia el pecho.
- Ejecucin: Mantn esta posicin durante 10 segundos, sintiendo el estiramiento en la parte externa del muslo y en la cadera.
De manera complementaria, se repite el ejercicio con la rodilla derecha. Esta maniobra facilita el estiramiento selectivo del msculo piriforme derecho y de los rotadores externos profundos de la cadera, recomendada para reducir los sntomas de sndrome piriforme y rigidez gltea (Ferreira et al., 2010).
El enfoque cruzado permite una intervencin global de la cadena miofascial posterior, con beneficios directos en la prevencin de contracturas plvicas y la reeducacin de la flexin plvica controlada, particularmente til en poblaciones con disfuncin sacroilaca o escoliosis funcional (Hindle et al., 2012).
Es importante destacar que la ejecucin de cada uno de estos estiramientos debe ser supervisada por un profesional en fisioterapia, quien podr adaptar el tiempo, la intensidad y el ngulo de ejecucin de acuerdo con las condiciones individuales del paciente. La respiracin consciente, el control del rango de movimiento y la ausencia de dolor durante la maniobra son criterios fundamentales para garantizar la seguridad y eficacia del procedimiento.
En sntesis, los estiramientos en posicin horizontal representan una estrategia de gran valor en programas de rehabilitacin neuromuscular, entrenamiento postural y reentrenamiento del control motor en pacientes con disfuncin lumboplvica o prdida de flexibilidad generalizada. Su inclusin dentro de protocolos fisioteraputicos basados en la evidencia puede contribuir significativamente al restablecimiento de patrones funcionales de movilidad, mejorando as la calidad de vida de los pacientes y previniendo recadas o lesiones crnicas.
- Fase 6. Estiramiento de Pierna, Pantorrilla y Tendones: Procedimiento Teraputico Aplicado
En el marco de los programas de intervencin fisioteraputica para el tratamiento de la lumbalgia inespecfica, el estiramiento muscular constituye una estrategia clave para la recuperacin funcional, la reduccin del dolor miofascial y la prevencin de recidivas. Estudios recientes han evidenciado que los ejercicios de elongacin controlada, realizados de forma progresiva y supervisada, contribuyen significativamente a mejorar la flexibilidad de los miembros inferiores, particularmente de los msculos isquiotibiales, gastrocnemios y sleo, los cuales se relacionan estrechamente con los mecanismos biomecnicos del raquis lumbosacro (Martins et al., 2020; van Middelkoop et al., 2011).
En esta fase se introduce un ejercicio de estiramiento especfico de las extremidades inferiores, dirigido a los grupos musculares posteriores de la pierna, con el objetivo de mejorar la movilidad articular, disminuir la rigidez y promover una adecuada alineacin postural durante las actividades funcionales. Este componente se estructura bajo principios de control neuromuscular, respiracin consciente y progresin en la amplitud de movimiento.
- a. Estiramiento de la pierna derecha (posicin en decbito lateral izquierdo):
- Posicin inicial: El paciente se posiciona en decbito lateral izquierdo sobre una superficie estable y plana, preferentemente una camilla teraputica o colchoneta. El cuerpo debe mantenerse alineado en eje longitudinal, con la cabeza apoyada sobre el brazo izquierdo flexionado o sobre una almohada teraputica, asegurando as una postura neutral del cuello y la columna vertebral.
- Fase de movilizacin preparatoria: Se solicita al paciente elevar la pierna derecha en extensin, sin flexin de rodilla, manteniendo la alineacin axial. Con la mano derecha, se realiza la sujecin del pie por su cara medial, asegurando que la articulacin de la rodilla permanezca completamente extendida.
- Intentos preparatorios de estiramiento: Se ejecutan tres elevaciones controladas de la pierna en extensin, con retorno a la posicin inicial en cada intento. Esta fase busca activar el reflejo de elongacin y preparar los tejidos musculotendinosos para el estiramiento sostenido.
- Ejecucin del estiramiento esttico: En el cuarto intento, se mantiene la pierna elevada en posicin alineada con el eje del tronco, procurando la mxima extensin alcanzable sin dolor. Es fundamental asegurar una contraccin mnima de los msculos estabilizadores del tronco durante esta fase.
- Sostenimiento y respiracin: Se mantiene la posicin durante 10 segundos, enfatizando una respiracin diafragmtica profunda, que facilite la relajacin muscular. Durante este intervalo, se busca generar un estiramiento perceptible en la regin posterior de la pierna (isquiotibiales, gastrocnemios y tendn de Aquiles).
- b. Estiramiento de la pierna izquierda (posicin en decbito lateral derecho):
- Posicin inicial: El paciente se coloca en decbito lateral derecho, replicando las condiciones anteriormente descritas para la pierna contralateral, asegurando simetra postural.
- Fase de movilizacin preparatoria: Se eleva la pierna izquierda con la rodilla completamente extendida, sujetando el pie con la mano izquierda desde su cara interna.
- Intentos preparatorios de estiramiento: Al igual que en el ejercicio previo, se realizan tres elevaciones progresivas para promover la activacin neuromuscular y preparar el tejido blando al estiramiento mantenido.
- Ejecucin del estiramiento esttico: En la cuarta repeticin, la pierna izquierda se mantiene elevada en lnea con el tronco, cuidando que no se genere rotacin plvica ni desplazamiento del eje corporal.
- Sostenimiento y respiracin: Se mantiene el estiramiento durante un lapso de 10 segundos, con respiracin profunda. Esta fase estimula la elongacin del tejido muscular y tendinoso de la extremidad izquierda.
La incorporacin de esta tcnica de estiramiento bilateral contribuye no solo a optimizar la extensibilidad de los tejidos miofasciales involucrados en la marcha y la bipedestacin, sino tambin a reducir las tensiones acumuladas sobre la regin lumbosacra, las cuales frecuentemente exacerban el dolor en pacientes con lumbalgia inespecfica (Saragiotto et al., 2016). Adems, la simetra en el tratamiento de ambas extremidades garantiza una intervencin equilibrada, previniendo patrones compensatorios que podran interferir con el proceso de recuperacin.
Desde una perspectiva fisiolgica, el estiramiento esttico mantenido promueve la modulacin del tono muscular por mecanismos de inhibicin autgena (mediada por los rganos tendinosos de Golgi), lo que contribuye a una mayor relajacin muscular y mejora la eficiencia mecnica del aparato locomotor (Sharman et al., 2006).
- La frecuencia recomendada de este ejercicio es de una a dos sesiones diarias, en funcin del nivel de tolerancia del paciente y bajo supervisin del profesional fisioterapeuta.
- El tiempo de sostn del estiramiento puede progresar gradualmente hasta los 30 segundos, conforme aumente la flexibilidad y disminuya la hipertona muscular.
- Es indispensable controlar que durante el procedimiento no se produzcan compensaciones como flexin lumbar, basculacin plvica o tensin cervical.
Este protocolo de estiramiento bilateral de extremidades inferiores representa un componente esencial dentro del abordaje integral de la lumbalgia inespecfica. Su adecuada ejecucin permite mejorar la biomecnica general del paciente, facilitar la funcionalidad del raquis lumboplvico y promover la adherencia al tratamiento mediante rutinas simples, seguras y efectivas.
Fase 7. POSICIN DE YOGA
La prctica del yoga ha demostrado ser eficaz para mejorar la flexibilidad, reducir la tensin musculoesqueltica y promover la conciencia corporal, especialmente en pacientes con afecciones lumbares como la lumbalgia inespecfica. En este sentido, la fase 7 del protocolo teraputico propuesto contempla un ejercicio de estiramiento basado en una postura tradicional del yoga, orientada a inducir una elongacin suave y progresiva de los grupos musculares paravertebrales, dorsales y cervicales, a travs de una tcnica de ejecucin controlada y respiracin consciente. Este tipo de intervencin resulta relevante dentro de un enfoque fisioteraputico integral, ya que combina componentes biomecnicos y neurofisiolgicos que favorecen la relajacin muscular, mejoran la movilidad articular y contribuyen a la reeducacin postural.
a. Ejercicio de estiramiento en posicin de yoga:
- Posicin inicial: El procedimiento se inicia con el paciente sentado sobre una superficie plana en una posicin de yoga con los pies cruzados, cuidando que la columna vertebral permanezca erguida y los hombros se encuentren en una posicin neutra y relajada. Esta postura de base permite establecer una alineacin adecuada del eje corporal, condicin indispensable para la ejecucin segura del ejercicio.
- Inclinacin hacia adelante: el paciente debe iniciar una inclinacin anterior del tronco desde las caderas, evitando la flexin excesiva de la columna. La indicacin clnica fundamental es mantener la espalda recta durante todo el movimiento, lo cual facilita una activacin elongada de los msculos erectores espinales sin comprometer la integridad de los discos intervertebrales.
- Ubicacin de las manos: Simultneamente, los brazos deben extenderse hacia adelante con control, de manera que las palmas de las manos se apoyen en el suelo alineadas con los hombros, lo cual permite distribuir uniformemente el peso corporal y evitar sobrecargas en la regin lumbar o cervical.
- Apoyo de frente: En la fase final del estiramiento, se sugiere que el paciente baje lentamente la frente hasta apoyarla suavemente sobre las manos. Esta accin potencia el estiramiento de los msculos suboccipitales, trapecios superiores y escalenos, contribuyendo a una mayor liberacin de tensiones acumuladas en la regin cervical.
- Sostenimiento: El estiramiento debe mantenerse durante al menos 10 segundos, promoviendo una respiracin lenta, rtmica y profunda, que facilite la relajacin del sistema nervioso autnomo y potencie la respuesta parasimptica. Este componente respiratorio no solo mejora la oxigenacin muscular, sino que tambin induce una respuesta psicofisiolgica de calma y bienestar que favorece la adherencia al tratamiento fisioteraputico.
Cabe destacar que este ejercicio puede adaptarse segn la condicin funcional del paciente, empleando cojines, bloques de yoga u otros elementos de soporte que reduzcan la exigencia biomecnica sin comprometer los beneficios teraputicos del estiramiento. Esta estrategia personalizada permite una progresin segura y efectiva dentro del programa de rehabilitacin fsica para adultos con lumbalgia inespecfica.
8. POSICIN DE RECUPERACIN
En la etapa final de la secuencia teraputica, se implementa un ejercicio destinado a favorecer la reorganizacin postural y la relajacin neuromuscular tras la ejecucin de actividades de estiramiento previas. Esta fase, conocida como posicin de recuperacin, tiene como objetivo facilitar la transicin fisiolgica del sistema musculoesqueltico hacia un estado de reposo activo, reduciendo la tensin residual, estabilizando la frecuencia respiratoria y promoviendo la homeostasis corporal (Abenhaim et al., 2000).
Desde el enfoque biomecnico y funcional, esta posicin contribuye a liberar la tensin acumulada en la cadena posterior, particularmente en la regin lumbar, gltea e isquiotibial, a travs de la flexin pasiva del tronco asistida por la gravedad y el control respiratorio. Se recomienda su aplicacin al finalizar las rutinas de estiramiento como fase de enfriamiento fisioteraputico.
a. Ejercicio de recuperacin:
- Inicio desde la posicin previa: El paciente parte de la postura de yoga con piernas cruzadas y la frente apoyada sobre las manos.
- Incorporacin progresiva: Apoya ambas manos a los lados de las caderas y utiliza la fuerza de los brazos para elevarse lentamente, evitando movimientos bruscos.
- Transicin a bipedestacin: Coloca los pies sobre el suelo, con separacin equivalente al ancho de hombros, asegurando el equilibrio postural.
- Flexin anterior controlada: Permite que el tronco se flexione hacia adelante desde las caderas, facilitado por la gravedad. Las rodillas pueden permanecer ligeramente flexionadas para mayor comodidad.
- Relajacin de extremidades superiores: Deja caer libremente los brazos hacia el suelo, relajando las muecas, hombros y cuello.
- Mantenimiento de la postura: Mantn la posicin durante 10 segundos, promoviendo respiraciones lentas y profundas que favorezcan la relajacin miofascial.
- Finalizacin del ejercicio: Inicia la recuperacin a la posicin erguida de manera gradual, activando la musculatura del tronco y alineando la columna vertebral desde la base hacia la cabeza, culminando en posicin vertical neutra.
Este ejercicio, al integrar principios de control motor, conciencia corporal y respiracin diafragmtica, optimiza la eficiencia del protocolo de intervencin teraputica en pacientes con lumbalgia inespecfica.
DISCUSIN
La lumbalgia inespecfica representa un desafo persistente en la clnica y en los sistemas de salud a nivel global, no solo por su alta prevalencia, sino tambin por la complejidad multifactorial de su etiologa y manifestaciones sintomticas. Los hallazgos presentados en este estudio refuerzan la importancia de una intervencin fisioteraputica basada en la evidencia, especialmente considerando el elevado impacto funcional y la demanda econmica que genera esta condicin. El documento subraya la necesidad urgente de protocolos teraputicos estandarizados, efectivos y accesibles, dado que solo una fraccin limitada de los tratamientos no invasivos ha demostrado efectos clnicamente relevantes para el alivio del dolor lumbar, segn estudios previos (El Pas, 2025).
Desde una perspectiva crtica, la inclusin de tcnicas de estiramiento progresivo y global en la fase inicial de tratamiento emerge como un componente esencial para mejorar la flexibilidad muscular y la biomecnica lumbar. Los estiramientos dirigidos a musculaturas clave como los extensores de la espalda, oblicuos externos y dorsales anchos actan no solamente sobre la reduccin de la tensin miofascial, sino que tambin potencian la recuperacin funcional, al mejorar la movilidad articular y disminuir la sobrecarga del raquis lumbar. Este enfoque es consistente con la literatura actual que promueve intervenciones que no solo tratan el dolor agudo, sino que apuntan a la prevencin de la cronicidad a travs del mantenimiento de la funcin y la reduccin de compensaciones biomecnicas (Saragiotto et al., 2016; Cruz-Daz et al., 2017).
Asimismo, el nfasis en la simetra del tratamiento durante los estiramientos bilaterales es una consideracin metodolgica que merece reconocimiento, pues direcciona la intervencin hacia un equilibrio musculoesqueltico que previene patrones patolgicos compensatorios. Este aspecto es frecuentemente subestimado en la prctica clnica rutinaria, pero podra tener repercusiones significativas en la reduccin de la discapacidad asociada a la lumbalgia inespecfica.
Sin embargo, pese a las evidencias favorables, es crucial reconocer ciertas limitaciones implcitas. El documento no profundiza en la comparacin directa entre distintos protocolos de estiramiento ni contempla el rol potencial complementario de otras modalidades teraputicas como el fortalecimiento muscular, la terapia manual o la educacin al paciente, las cuales han mostrado sinergias importantes en el manejo integral del dolor lumbar. Asimismo, la heterogeneidad en la presentacin clnica de los pacientes con lumbalgia inespecfica aconseja la individualizacin de los tratamientos; por tanto, un protocolo rgido podra no ser ptimo en todos los casos, destacando la necesidad de estudios futuros con diseos metodolgicos robustos que evalen la eficacia comparativa y el impacto a largo plazo de las intervenciones fisioteraputicas.
En cuanto a la relevancia epidemiolgica y social, este estudio contextualiza de manera adecuada la carga global de la lumbalgia, enfatizando su carcter de primera causa de aos vividos con discapacidad (YLD) a nivel mundial, fenmeno que subraya la prioridad sanitaria para su manejo efectivo. Resulta evidente, por tanto, que la implementacin de protocolos evidenciados cientficamente en la atencin primaria y secundaria podra tener un impacto favorable no solo en la calidad de vida de los pacientes, sino tambin en la reduccin de la sobrecarga en los sistemas de salud y en las prdidas econmicas asociadas al ausentismo laboral.
La accesibilidad de las intervenciones propuestas y el rol de la capacitacin continua del personal fisioteraputico as como la promocin de tcnicas sencillas, como las descritas en el protocolo de estiramiento, facilita su aplicacin en diversos contextos socioculturales, incluyendo aquellos con recursos limitados, lo cual es vital para una estrategia de salud pblica efectiva.
CONCLUSIONES
El presente anlisis resalta que la intervencin fisioteraputica basada en estiramientos progresivos y globales constituye una estrategia vlida y fundamentada para el manejo inicial de la lumbalgia inespecfica en adultos, especialmente durante fases subagudas con sintomatologa controlada. La evidencia consolidada seala que la elongacin dirigida de grupos musculares claves contribuye a la mejora de la extensibilidad miofascial, la reduccin de la carga biomecnica lumbar y, en consecuencia, al alivio del dolor y la prevencin de la cronificacin.
Adems, se concluye que el abordaje simtrico de ambas extremidades es fundamental para evitar desequilibrios musculares y patrones compensatorios que puedan entorpecer el proceso de recuperacin funcional. Dicha metodologa garantiza un tratamiento equilibrado, que favorece la restauracin adecuada de la movilidad y la funcionalidad en pacientes con dolor lumbar inespecfico.
No obstante, la efectividad ptima de estos protocolos debe considerarse dentro de un abordaje multidisciplinario e individualizado, que integra otras tcnicas fisioteraputicas y contempla la educacin del paciente para el autocuidado y modificacin de factores de riesgo biomecnico y conductuales.
La investigacin constituye un aporte significativo que debe incentivar futuras exploraciones cientficas para evaluar comparativamente distintas intervenciones, sus sinergias y resultados a mediano y largo plazo, ampliando as el espectro teraputico basado en evidencia para esta condicin prevalente y de alta carga socioeconmica.
RECOMENDACIONES
Incorporar protocolos de estiramientos progresivos, enfocados en los grupos musculares claves relacionados con la regin lumbar, durante la fase inicial y subaguda del tratamiento en pacientes con lumbalgia inespecfica, asegurando la simetra en la aplicacin bilateral.
Capacitar a fisioterapeutas y profesionales de la salud en la implementacin de tcnicas de estiramiento efectivo y accesibles, enfatizando tambin la educacin del paciente sobre la importancia de mantener la movilidad y evitar factores contribuyentes al dolor lumbar.
Priorizar la inclusin de programas de fisioterapia basados en evidencia en los protocolos nacionales para el manejo de la lumbalgia, favoreciendo modelos integrales que reduzcan la dependencia en tratamientos farmacolgicos y procedimientos invasivos de baja eficacia.
Impulsar campaas de prevencin dirigidas a la poblacin general y grupos de riesgo, promoviendo hbitos ergonmicos, actividad fsica regular y la reduccin de factores biomecnicos estresantes para la columna.
Fortalecer la infraestructura y recursos dedicados a la rehabilitacin en los sistemas de salud, garantizando el acceso equitativo a servicios fisioteraputicos efectivos y de calidad.
Bibliografa
Abenhaim, L., Rossignol, M., Valat, J. P., et al. (2000). The role of activity in the therapeutic management of back pain. Spine, 25(4), 1S-33S. https://doi.org/10.1097/00007632-200002150-00002
Abenhaim, L., Rossignol, M., Valat, J. P., Nordin, M., Avouac, B., Blotman, F., ... & Leclerc, A. (2000). The role of activity in the therapeutic management of back pain. Report of the International Paris Task Force on Back Pain. Spine, 25(4S), 1S-33S. https://doi.org/10.1097/00007632-200002151-00002
American College of Sports Medicine. (2021). ACSMs Guidelines for Exercise Testing and Prescription (11th ed.). Wolters Kluwer.
American College of Sports Medicine. (2021). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription (11. ed.). Wolters Kluwer.
Andersson, G. B. J., et al. (2021). Epidemiology of spinal disorders. Best Practice & Research Clinical Rheumatology, 35(4), 101707. https://doi.org/10.1016/j.berh.2021.101707
Balagu, F., Mannion, A. F., Pellis, F., & Cedraschi, C. (2012). Non-specific low back pain. The Lancet, 379(9814), 482-491. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60610-7
Behm, D. G., Blazevich, A. J., Kay, A. D., & McHugh, M. (2016). Acute effects of muscle stretching on physical performance, range of motion, and injury incidence in healthy active individuals: a systematic review. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 41(1), 111. https://doi.org/10.1139/apnm-2015-0235
Cejudo, A., Sainz de Baranda, P., Ayala, F., & Santonja, F. (2019). Stretching training programs improve range of motion in elite young athletes. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 29(9), 13391350. https://doi.org/10.1111/sms.13455
Chaitow, L., & DeLany, J. W. (2008). Clinical Application of Neuromuscular Techniques: Volume 1: The Upper Body. Churchill Livingstone.
Comerford, M., & Mottram, S. (2012). Kinetic Control: The Management of Uncontrolled Movement. Elsevier Health Sciences.
Cramer, H., Lauche, R., Haller, H., & Dobos, G. (2013). A systematic review and meta-analysis of yoga for low back pain. The Clinical Journal of Pain, 29(5), 450460. https://doi.org/10.1097/AJP.0b013e31825e1492
Cruz-Daz, D., Martnez-Amat, A., et al. (2017). Effects of a physical exercise program on patients with chronic non-specific low back pain: A randomized controlled trial. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation, 30(4), 799808. https://doi.org/10.3233/BMR-160588
Deyo, R. A., Von Korff, M., & Duhrkoop, D. (2015). Opioids for low back pain. BMJ, 350, g6380. https://doi.org/10.1136/bmj.g6380
Dufour, N., Larivire, C., & Fournier, B. (2020). Effects of stretching on lumbar proprioception in chronic low back pain: A systematic review. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation, 33(2), 303311. https://doi.org/10.3233/BMR-181249
El Pas. (2025, marzo 19). Solo el 10 % de los tratamientos no invasivos para aliviar el dolor de espalda son efectivos. https://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-03-19/solo-el-10-de-los-tratamientos-no-invasivos-para-aliviar-el-dolor-de-espalda-son-efectivos.html
Field, T. (2016). Yoga research review. Complementary Therapies in Clinical Practice, 24, 145161. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2016.06.005
Furlan, A. D., Giraldo, M., Baskwill, A., Irvin, E., & Imamura, M. (2015). Massage for low-back pain. Cochrane Database of Systematic Reviews, (9), CD001929. https://doi.org/10.1002/14651858.CD001929.pub3
Gatti, R., Tettamanti, A., Maini, M., & Mazzoleni, S. (2021). Effectiveness of a rehabilitation protocol including stretching and core stability exercises in chronic low back pain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2486. https://doi.org/10.3390/ijerph18052486
Global Burden of Disease Study. (2021). Global, regional, and national burden of low back pain, 19902020. The Lancet.
Hayden, J. A., Ellis, J., Ogilvie, R., Stewart, S. A., & Bagg, M. K. (2021). Exercise therapy for chronic low back pain: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. British Journal of Sports Medicine, 55(15), 831-841. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-103081
Hernndez-Snchez, S., Hidalgo, B., & Gmez-Soriano, J. (2015). Efficacy of stretching exercises on pain and disability in patients with chronic low back pain: Systematic review. Physiotherapy Research International, 20(3), 152162. https://doi.org/10.1002/pri.1600
Kendall, F. P., McCreary, E. K., Provance, P. G., Rodgers, M. M., & Romani, W. A. (2005). Muscles: Testing and Function with Posture and Pain (5th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Kisner, C., & Colby, L. A. (2017). Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques (7th ed.). F.A. Davis.
Konrad, A., Nakamura, M., Tilp, M. (2021). Stretching and Strength Training: An Evidence-Based Guide to Improve Performance and Prevent Injury. Frontiers in Physiology, 12, 630024. https://doi.org/10.3389/fphys.2021.630024
Koumantakis, G. A., Watson, P. J., & Oldham, J. A. (2005). Trunk muscle stabilization training plus general exercise versus general exercise alone for chronic low back pain. Spine, 30(8), E245-E252. https://doi.org/10.1097/01.brs.0000158979.08710.8f
Lizn, C. (2008). Lumbalgia crnica: causas, diagnstico y tratamiento. Revista Espaola de Reumatologa, 35(3), 145-152.
Mannion, A. F., Junge, A., Taimela, S., Muntener, M., & Dvorak, J. (2007). Active therapy for chronic low back pain: part 3. Factors influencing self-rated disability and its change following therapy. Spine, 26(8), 920929. https://doi.org/10.1097/00007632-200104150-00011
Martins, W. R., Teixeira, L. E. P., & Silva, M. A. S. (2020). Efficacy of physical therapy in nonspecific low back pain: a systematic review and meta-analysis. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation, 33(4), 557566. https://doi.org/10.3233/BMR-181371
McKenzie, R. A., & May, S. (2003). The Lumbar Spine: Mechanical Diagnosis and Therapy (2nd ed.). Spinal Publications.
Ochoa, R. M., et al. (2009). Diagnstico, tratamiento y prevencin de lumbalgia aguda y crnica en el primer nivel de atencin. Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud (CENETEC).
Ochoa, R. M., et al. (2017). Ejercicio fsico como tratamiento en el manejo de la lumbalgia inespecfica. Revista Salud Pblica, 19(1), 123-128.
Organizacin Mundial de la Salud. (2022). Low back pain fact sheet. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/low-back-pain
Page, P. (2012). Current concepts in muscle stretching for exercise and rehabilitation. International Journal of Sports Physical Therapy, 7(1), 109119. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3273886/
Page, P., Frank, C. C., & Lardner, R. (2010). Assessment and Treatment of Muscle Imbalance: The Janda Approach. Human Kinetics.
Page, P., Frank, C. C., & Lardner, R. (2012). Assessment and treatment of muscle imbalance: The Janda approach. Human Kinetics.
Page, P., Frank, C., & Lardner, R. (2012). Assessment and treatment of muscle imbalance: The Janda approach. Human Kinetics.
Pasanen, K., Heinonen, A., Kujala, U. M., & Parkkari, J. (2019). Exercise therapy for the treatment of chronic low back pain: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation, 32(4), 625634. https://doi.org/10.3233/BMR-181275
Prez, I., et al. (2007). Gua de prctica clnica sobre lumbalgia. Osakidetza / Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.
Sahrmann, S. A. (2002). Diagnosis and Treatment of Movement Impairment Syndromes. Elsevier Health Sciences.
Saragiotto, B. T., Maher, C. G., Yamato, T. P., Costa, L. O. P., Menezes Costa, L. C., Ostelo, R. W., & Macedo, L. G. (2016). Motor control exercise for chronic non-specific low-back pain. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1). https://doi.org/10.1002/14651858.CD012004
Scielo Brasil. (2017). Prevalencia de dolor lumbar inespecfico en trabajadores de enfermera: estudio transversal. Texto & Contexto Enfermagem, 26(2), e0100016.
Scielo Mxico. (2020). Eficacia de los ejercicios de estabilizacin lumboplvica en el manejo del dolor lumbar. Revista Mexicana de Rehabilitacin, 34(1), 22-31.
Sharman, M. J., Cresswell, A. G., & Riek, S. (2006). Proprioceptive neuromuscular facilitation stretching: mechanisms and clinical implications. Sports Medicine, 36(11), 929939. https://doi.org/10.2165/00007256-200636110-00002
Sherman, K. J., Cherkin, D. C., Wellman, R. D., Cook, A. J., Hawkes, R. J., Delaney, K., & Deyo, R. A. (2011). A randomized trial comparing yoga, stretching, and a self-care book for chronic low back pain. Archives of Internal Medicine, 171(22), 20192026. https://doi.org/10.1001/archinternmed.2011.524
Taspinar, F., Aslan, U. B., Agbuga, B., & Taspinar, B. (2014). A comparison of the effects of hatha yoga and resistance exercise on physical fitness in female office workers. Journal of Physical Therapy Science, 26(5), 665669. https://doi.org/10.1589/jpts.26.665
Tatiane Lizier, D. D., Perez, M. V., & Sakata, R. K. (2012). Ejercicios para el tratamiento de la lumbalgia inespecfica. Revista Brasileira de Anestesiologia, 62(6), 852-861.
Van Middelkoop, M., Rubinstein, S. M., Kuijpers, T., Verhagen, A. P., Ostelo, R., Koes, B. W., & van Tulder, M. W. (2011). A systematic review on the effectiveness of physical and rehabilitation interventions for chronic non-specific low back pain. European Spine Journal, 20(1), 1939. https://doi.org/10.1007/s00586-010-1518-3
van Middelkoop, M., Rubinstein, S. M., Verhagen, A. P., Ostelo, R. W., Koes, B. W., & van Tulder, M. W. (2011). Exercise therapy for chronic nonspecific low-back pain. Best Practice & Research Clinical Rheumatology, 24(2), 193204. https://doi.org/10.1016/j.berh.2010.01.002
Van Tulder, M., Becker, A., Bekkering, T., et al. (2006). Chapter 3: European guidelines for the management of acute nonspecific low back pain in primary care. European Spine Journal, 15(Suppl 2), S169S191. https://doi.org/10.1007/s00586-006-1071-2
Vargas, J. (2020). Caracterizacin clnica y abordaje del dolor lumbar agudo y crnico. Revista de la Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatologa, 34(3), 201-210.
Willard, F. H., Vleeming, A., Schuenke, M. D., Danneels, L., & Schleip, R. (2012). The thoracolumbar fascia: anatomy, function and clinical considerations. Journal of Anatomy, 221(6), 507536. https://doi.org/10.1111/j.1469-7580.2012.01511.x.
.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/