Resistencia microbiana asociada a factores clnicos y demogrficos en pacientes traumatolgicos del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, enero a junio del 2024

 

Microbial resistance associated with clinical and demographic factors in trauma patients at Teodoro Maldonado Carbo Hospital, January to June 2024

 

Resistncia microbiana associada a fatores clnicos e demogrficos em doentes vtimas de trauma no Hospital Teodoro Maldonado Carbo, janeiro a junho de 2024

 

Johanna Marlene Tomal Bayas I
jmtb192019@gmail.com  
https://orcid.org/0009-0002-0227-9829
Yaritza Quimis Cantos II
yaritza.quimis@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8107-4129
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jmtb192019@gmail.com

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de junio de 2025 *Aceptado: 17 de julio de 2025 * Publicado: 19 de agosto de 2025

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Maestrante del Instituto de Posgrado, Maestra en Ciencias del Laboratorio Clnico, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Instituto de Posgrado, Mdico legista, Ecuador.


Resumen

La resistencia microbiana constituye una de las principales amenazas para la salud pblica en entornos hospitalarios, especialmente en pacientes traumatolgicos, quienes, por la complejidad de sus lesiones y el uso frecuente de dispositivos invasivos, estn particularmente expuestos al desarrollo de infecciones por bacterias multirresistentes. El objetivo de esta investigacin fue analizar la resistencia microbiana y su asociacin con factores clnicos y demogrficos en pacientes traumatolgicos atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo de enero a junio de 2024. La metodologa aplicada fue observacional, no experimental, de corte transversal y retrospectivo, donde se trabaj con 218 pacientes. Los resultados mostraron que el gnero masculino fue de mayor frecuencia con un 82.6%, predominante el grupo etario de 18 a 27 aos con un 42.2%, adems, el 60,1% de los aislamientos correspondieron a bacterias multirresistentes, siendo Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus faecalis los principales patgenos identificados. Sin embargo, no se encontr una asociacin estadsticamente significativa entre los factores demogrficos evaluados y el perfil de resistencia, mientras que para los factores clnicos si se present una relacin. Se concluy que la investigacin confirma la elevada prevalencia de bacterias multirresistentes en pacientes traumatolgicos y resalta la necesidad urgente de fortalecer los programas de vigilancia microbiolgica y optimizacin del uso de antibiticos en hospitales de referencia.

Palabras clave: Resistencia microbiana; pacientes traumatolgicos; multirresistencia; antibiograma; hospitalizacin.

 

Abstract

Microbial resistance constitutes one of the main threats to public health in hospital settings, especially in trauma patients, who, due to the complexity of their injuries and the frequent use of invasive devices, are particularly exposed to the development of multidrug-resistant bacterial infections. The objective of this research was to analyze microbial resistance and its association with clinical and demographic factors in trauma patients treated at Teodoro Maldonado Carbo Hospital from January to June 2024. The methodology applied was observational, non-experimental, cross-sectional, and retrospective, involving 218 patients. The results showed that the male gender was the most common, at 82.6%, with the 18- to 27-year-old age group predominating, at 42.2%. Furthermore, 60.1% of the isolates were multidrug-resistant bacteria, with Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, and Enterococcus faecalis being the main pathogens identified. However, no statistically significant association was found between the demographic factors evaluated and the resistance profile, while a relationship was found for clinical factors. It was concluded that the research confirms the high prevalence of multidrug-resistant bacteria in trauma patients and highlights the urgent need to strengthen microbiological surveillance programs and optimize antibiotic use in referral hospitals.

Keywords: Microbial resistance; trauma patients; multidrug resistance; antibiogram; hospitalization.

 

Resumo

A resistncia microbiana constitui uma das principais ameaas sade pblica em ambientes hospitalares, especialmente em doentes vtimas de trauma, que, devido complexidade das suas leses e utilizao frequente de dispositivos invasivos, esto particularmente expostos ao desenvolvimento de infees bacterianas multirresistentes. O objetivo desta investigao foi analisar a resistncia microbiana e a sua associao com fatores clnicos e demogrficos em doentes vtimas de trauma atendidos no Hospital Teodoro Maldonado Carbo de janeiro a junho de 2024. A metodologia aplicada foi observacional, no experimental, transversal e retrospetiva, envolvendo 218 doentes. Os resultados mostraram que o gnero masculino foi o mais comum, com 82,6%, com predomnio da faixa etria dos 18 aos 27 anos, com 42,2%. Alm disso, 60,1% dos isolados eram bactrias multirresistentes, sendo o Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa e Enterococcus faecalis os principais agentes patognicos identificados. No entanto, no foi encontrada uma associao estatisticamente significativa entre os fatores demogrficos avaliados e o perfil de resistncia, enquanto que se verificou uma relao para os fatores clnicos. Concluiu-se que a investigao confirma a elevada prevalncia de bactrias multirresistentes em doentes vtimas de trauma e reala a necessidade urgente de reforar os programas de vigilncia microbiolgica e otimizar o uso de antibiticos nos hospitais de referncia.

Palavras-chave: Resistncia microbiana; doentes vtimas de trauma; resistncia a mltiplos medicamentos; antibiograma; hospitalizao.

 

 

Introduccin

La resistencia microbiana se ha convertido en una amenaza silenciosa pero persistente en el mbito clnico contemporneo (1). Su impacto trasciende los lmites de la farmacologa, afectando directamente la calidad del cuidado, la evolucin de los pacientes y la sostenibilidad de los sistemas de salud. En particular, dentro del campo de la traumatologa hospitalaria, la resistencia a los antimicrobianos adquiere una dimensin an ms crtica (2). Los pacientes traumatolgicos frecuentemente presentan lesiones complejas, fracturas abiertas, mltiples intervenciones quirrgicas y uso prolongado de dispositivos invasivos, todos ellos factores que, combinados con la exposicin reiterada a antibiticos, favorecen la seleccin de bacterias resistentes (3).

En Alemania, un estudio indic que trabajaron con 114 pacientes con traumatismo, donde, 45 sufrieron una infeccin postraumtica durante los primeros 10 das de hospitalizacin. La principal causa de infeccin fue la neumona, seguida de las infecciones del tracto urinario, principalmente causadas por enterobacterias gramnegativas. El 67,5% de los pacientes con traumatismos recibieron antibiosis en dosis nica durante la atencin inicial en la unidad de traumatologa. El desarrollo de colonizacin secundaria no mostr una correlacin positiva relevante con la antibiosis en dosis nica (r=0,013, p=0,895) ni con la administracin de antibiticos profilcticamente calculados (r=0,066, p=0,500). (4)

Una investigacin realizada en Per en el ao 2024, indic que, de los 453 pacientes atendidos en un hospital, 477 cultivos fueron positivos, donde se identificaron microorganismos gramnegativas (74%), bacterias grampositivas (16%) y hongos (9%). Los microorganismos ms frecuentemente aislados fueron Acinetobacter baumannii complex (3%), Klebsiella pneumoniae ssp. (17%) y Pseudomonas aeruginosa (13.4%). La resistencia antibiotica para los gmenes ms frecuentemente aislados fue: Acinetobacter baumannii complex, XDR en 88%, Klebsiella pneumoniae ssp., MDR en 56%, Pseudomonas aeruginosa, XDR en 55%, Staphylococcus epidermidis, MDR en 92.3%, y Staphylococcus haemolyticus, MDR en 100%. (5)

En Ecuador, un estudio realizado en Quito, revel que trabajaron con 191 pacientes, donde un 12,5% de la muestra portaban Estafilococo aureus meticilino resistente. Adems, un 31% fue S. aureus meticilino resistente. Debido a esto, se determin una baja prevalencia de portadores de SARM, sin embargo, se conoce que el portador nasal desempea un papel transcendental en las infecciones causadas por Staphylococcus, puesto que la carencia de sintomatologa podra originar un contagio directo (5).

En este contexto, el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, como institucin de referencia nacional, recibe una elevada carga de pacientes con traumatismos graves, muchos de los cuales requieren tratamientos prolongados, tanto quirrgicos como antimicrobianos. A pesar de esta realidad cotidiana, existe una brecha significativa en el conocimiento local sobre los perfiles de resistencia microbiana en esta poblacin especfica, as como sobre los factores clnicos y demogrficos que podran estar asociados a la aparicin de cepas multirresistentes.

La presente investigacin surge como una respuesta a esa necesidad, con el propsito de analizar de manera sistemtica los patrones de resistencia bacteriana en pacientes traumatolgicos hospitalizados, as como su posible relacin con variables clnicas como la comorbilidad, el uso previo de antibiticos y el tiempo de estancia, y demogrficas como la edad y el sexo. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, observacional y analtico, buscando no solo describir una problemtica clnica, sino tambin generar evidencia til para la toma de decisiones institucionales.

 

Materiales y mtodos

Tipo de estudio y diseo de investigacin

Esta investigacin fue observacional, no experimental, de corte transversal y retrospectivo

Poblacin y muestra

Poblacin

La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por un total de 405 pacientes hospitalizados en el servicio de traumatologa del Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo comprendido entre enero y junio del ao 2024.

Muestra

Se utiliz el tipo de muestreo no probabilstico por conveniencia, con esto, se tomaron en cuenta a 218 pacientes.

Criterios de inclusin:

  • Pacientes hospitalizados en traumatologa entre enero y junio de 2024.
  • Registros que incluyeran cultivos positivos para microorganismos bacterianos.
  • Historias clnicas completas, con datos demogrficos, tratamientos antibiticos previos y caractersticas clnicas relevantes.

Criterios de exclusin:

  • Registros incompletos o con datos inconsistentes.
  • Pacientes con infecciones comunitarias no relacionadas con el internamiento hospitalario.

Mtodo

Para la recoleccin de datos se utiliz una ficha de recoleccin diseada en Microsoft Excel, donde se integraron variables como edad, sexo, das de hospitalizacin, uso de dispositivos invasivos, tipo de procedimiento quirrgico, tipo de microorganismo aislado y su perfil de sensibilidad. La fuente primaria de informacin fueron las historias clnicas digitalizadas, complementadas con los resultados de laboratorio microbiolgico del hospital. Los datos fueron organizados en una matriz y luego codificados para su anlisis estadstico.

Plan de procesamiento y anlisis de datos

Los datos fueron procesados utilizando el software IBM SPSS Statistics v27. Se aplic estadstica descriptiva para caracterizar la muestra (frecuencias absolutas, relativas, medidas de tendencia central y dispersin), y estadstica inferencial para determinar asociaciones entre variables. Se realizaron pruebas de Chi-cuadrado (χ) para evaluar relaciones entre variables categricas, como la asociacin entre tipo de microorganismo y factores clnicos. Para variables continuas, se emplearon pruebas no paramtricas como Kruskal-Wallis. Asimismo, se utiliz regresin logstica para identificar factores predictivos de resistencia microbiana. Los resultados fueron expresados en tablas y grficos para su adecuada interpretacin.

Consideraciones ticas

Este estudio se desarroll respetando los principios ticos establecidos en la Declaracin de Helsinki. Se trat de un anlisis secundario de datos ya existentes y anonimizados, lo cual minimiz cualquier riesgo para la integridad de los pacientes. No se recolectaron datos personales, y la informacin fue manejada bajo estrictas medidas de confidencialidad. Los registros fueron codificados y almacenados en una base protegida para evitar accesos no autorizados. Adems, se dio la aprobacin por parte del Comit de tica para Investigacin en Seres Humanos (CEISH) el 12 de abril de 2025 como una investigacin sin riesgo, con el cdigo 1743640523.

Desde una perspectiva de gnero, la investigacin consider de forma equitativa los datos de pacientes de todos los sexos, y se analiz la variable sexo como un posible factor asociado a la resistencia antimicrobiana, sin generar sesgos de interpretacin.

 

 

 

Resultados y discusin

 

Tabla 1. Factores demogrficos de los pacientes traumatolgicos con infecciones bacterianas en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Sexo

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje (%)

Femenino

38

17.4

Masculino

180

82.6

Total

218

100

Edad

18 - 27

92

42.2

28 - 41

70

32.1

42 - 55

28

12.8

56 - 69

11

5

70 - 83

13

6

84 - 97

4

1.8

Total

218

100

 

Anlisis e interpretacin: Se pudo observar que, de los 218 pacientes estudiados, un 82.6% (n=180) son del gnero masculino, mientras que un 17.4% (n=38) del gnero femenino. Con respecto a la edad, el grupo etario que ms frecuenta es de 18 27 aos con un 42.2% (n=92), seguido de 28 41 aos con un 32.1% (n=70).

 

Tabla 2. Factores clnicos de los pacientes traumatolgicos con infecciones bacterianas en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Factores clnicos

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje (%)

Fractura cerrada

14

6.4

Fractura de clavcula

20

9.2

Fractura de fmur

17

7.8

Fractura de pelvis

18

8.3

Fractura de radio/cubito

13

6

Fractura de tibia/peron

22

10.1

Fractura epfisis superior de hmero

19

8.7

Luxacin articular

25

11.5

Fractura vertebral

16

7.3

Fractura expuesta

23

10.6

Otras fracturas

17

7.8

Trauma de tejidos blandos

14

6.4

Total

218

100

Anlisis e interpretacin: Al estudiar los factores clnicos, se evidenci una importante carga de condiciones predisponentes que pueden influir en la evolucin infecciosa. Entre los hallazgos relevantes fue la presenciade luxaciones articulares con un 11.5% (n=25), seguido de fracturas expuestas con un 10.6% (n=23), as como fracturas de tibia y peron con un 10.1% (n=22), siendo estas de mayor frecuencia.

 

Tabla 3. Patrones de resistencia antibitica en las bacterias aisladas de las muestras de cultivo de los pacientes traumatolgicos.

Alternativas

Resistencia bacteriana

Total

Sensible

Resistente

Multirresistente

Bacterias aisladas

Enterococcus faecalis

6

10

29

45

16.2%

20%

22.1%

20.6%

Escherichia coli

1

1

2

4

2.7%

2%

1.5%

1.8%

Klebsiella pneumoniae

5

7

16

28

13.5%

14%

12.2%

12.8%

Pseudomonas aeruginosa

9

6

35

50

24.3%

12%

26.7%

22.9%

Staphylococcus aureus

16

26

49

91

43.2%

52%

37.4%

41.7%

Total

37

50

131

218

100%

100%

100%

100%

 

Anlisis e interpretacin: Se pudo identificar que fueron 5 bacterias aisladas, donde, Pseudomonas aeruginosa present un 26.7% de multirresistencia, y un 24.3% fue sensible, Staphylococcus aureus mostr 43.2% de sensibilidad, un 52% fue resistente y un 37.4% multirresistente.

 

Tabla 4. Asociacin entre los factores clnicos, demogrficos y la resistencia antibitica de las bacterias aisladas en pacientes traumatolgicos

Alternativas

Bacterias aisladas

Total

Chi cuadrado

Enterococcus faecalis

Escherichia coli

Klebsiella pneumoniae

Pseudomonas aeruginosa

Staphylococcus aureus

Sexo

Femenino

10

1

4

6

17

38

0.7

22.2%

25.0%

14.3%

12.0%

18.7%

17.4%

Masculino

35

3

24

44

74

180

77.8%

75.0%

85.7%

88%

81.3%

82.6%

Total

45

4

28

50

91

218

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Edad

18 - 27

24

0

12

18

38

92

0.034

53.3%

0%

42.9%

36%

41.8%

42.2%

28 - 41

11

2

7

19

31

70

24.4%

50%

25%

38%

34.1%

32.1%

42 - 55

4

2

2

8

12

28

8.9%

50%

7.1%

16%

13.2%

12.8%

56 - 69

5

0

2

2

2

11

11.1%

0%

7.1%

4%

2.2%

5%

70 - 83

1

0

2

3

7

13

2.2%

0%

7.1%

6%

7.7%

6%

84 - 97

0

0

3

0

1

4

0%

0%

10.7%

0%

1.1%

1.8%

Total

45

4

28

50

91

218

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Resistencia bacteriana

Sensible

6

1

5

9

16

37

0.629

13.3%

25%

17.9%

18%

17.6%

17%

Resistente

10

1

7

6

26

50

22.2%

25%

25%

12%

28.6%

22.9%

Multirresistente

29

2

16

35

49

131

64.4%

50%

57.1%

70%

53.8%

60.1%

Total

45

4

28

50

91

218

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Factores clnicos

Fractura cerrada

0

0

14

0

0

14

<0.001

0%

0%

50%

0%

0%

6.4%

Fractura de clavcula

0

0

0

0

20

20

0%

0%

0%

0%

22%

9.2%

Fractura de fmur

0

0

0

9

8

17

0%

0%

0%

18%

8.8%

7.8%

Fractura de pelvis

0

4

14

0

0

18

0%

100%

50%

0%

0%

8.3%

Fractura de radio/cubito

0

0

0

0

13

13

0%

0%

0%

0%

14.3%

6%

Fractura de tibia/peron

0

0

0

0

22

22

0%

0%

0%

0%

24.2%

10.1%

Fractura epfisis superior de hmero

19

0

0

0

0

19

42.2%

0%

0%

0%

0%

8.7%

Luxacin articular

25

0

0

0

0

25

55.6%

0%

0%

0%

0%

11.5%

Fractura vertebral

0

0

0

16

0

16

0%

0%

0%

32%

0%

7.3%

Fractura expuesta

0

0

0

17

6

23

0%

0%

0%

34%

6.6%

10.6%

Otras fracturas

1

0

0

0

16

17

2.2%

0%

0%

0%

17.6%

7.8%

Trauma de tejidos blandos

0

0

0

8

6

14

0%

0%

0%

16%

6.6%

6.4%

Total

45

4

28

50

91

218

100%

100%

100%

100%

100%

100%

 

Anlisis e interpretacin: Con la prueba de Chi cuadrado, se pudo establecer que no existi ninguna relacin entre los factores demogrficos y la resistencia antibitica de las bacterias aisladas, ya que los valores de la prueba fueron p>0.05, sin embargo, se present una relacin entre los factores clnicos y la resistencia antibitica de las bacterias aisladas, ya que el valor de la prueba fue de p<0.001.

 

Discusin

Los resultados de esta investigacin confirmaron la consolidacin alarmante de la resistencia microbiana como un fenmeno persistente en pacientes traumatolgicos hospitalizados. En la cohorte estudiada, compuesta por 218 pacientes atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el primer semestre de 2024, se identific que un 82.6% (n=180) son del gnero masculino, mientras que un 17.4% (n=38) del gnero femenino. Con respecto a la edad, el grupo etario que ms frecuenta es de 18 27 aos con un 42.2% (n=92), seguido de 28 41 aos con un 32.1% (n=70).

Al estudiar los factores clnicos, se evidenci una importante carga de condiciones predisponentes que pueden influir en la evolucin infecciosa. Entre los hallazgos relevantes fue la presenciade luxaciones articulares con un 11.5% (n=25), seguido de fracturas expuestas con un 10.6% (n=23), as como fracturas de tibia y peron con un 10.1% (n=22), siendo estas de mayor frecuencia.

Se pudo identificar que fueron 5 bacterias aisladas, donde, Pseudomonas aeruginosa present un 26.7% de multirresistencia, y un 24.3% fue sensible, Staphylococcus aureus mostr 43.2% de sensibilidad, un 52% fue resistente y un 37.4% multirresistente.

Con la prueba de Chi cuadrado, se pudo establecer que no existi ninguna relacin entre los factores clnicos, demogrficos y la resistencia antibitica de las bacterias aisladas, ya que los valores de la prueba fueron p>0.05, sin embargo, se present una relacin entre los factores clnicos y la resistencia antibitica de las bacterias aisladas, ya que el valor de la prueba fue de p<0.001.

Esta distribucin guarda similitud con la reportada por Santos y col (2022) en un hospital pblico de Pernambuco, Brasil, donde S. aureus tambin fue el principal agente aislado, con una tasa de 87,5% de cepas meticilino resistentes (MRSA). En nuestra serie, se observ un comportamiento igualmente preocupante, con altos niveles de resistencia a beta-lactmicos (57,3%) y glucopptidos (60,1%). La elevada presencia de Enterococcus faecalis y su resistencia a aminoglucsidos y polimixinas tambin coincide con lo reportado en dicho estudio.

Adems, este hallazgo coincide con lo observado por Tenaglia y col (2023) en el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatologa de Uruguay, donde pacientes de mayor edad, frecuentemente portadores de comorbilidades y dispositivos metlicos, presentaban infecciones causadas por cepas altamente resistentes.

Ama y col (2021) en un hospital de trauma en Hait gestionado por Mdicos Sin Fronteras, donde el 84% de los cultivos positivos provenan de heridas abiertas. En dicho contexto, se document un incremento dramtico de enterobacterias productoras de BLEE, pasando del 3,2% al 42,9% entre 2012 y 2018. Aunque nuestro estudio no abord la evolucin temporal, se identific que Klebsiella pneumoniae, presente en un 12,8% de los aislamientos, mostr perfiles de resistencia compatibles con la produccin de BLEE, particularmente frente a cefalosporinas.

De forma concordante, Areiza Zapata y col (2021) en Medelln reportaron una prevalencia del 83% de K. pneumoniae BLEE en infecciones ortopdicas protsicas, lo que refuerza la preocupacin por la prdida progresiva de eficacia de los antibiticos convencionales. Sin embargo, los elevados niveles de resistencia observados sugieren la necesidad urgente de adaptar dichos tratamientos a partir del perfil local de sensibilidad antimicrobiana.

A nivel internacional, Elifranji y col (2022), en un estudio realizado en Jordania, informaron que el 79,7% de las cepas de S. aureus correspondan a MRSA, lo que resalta la relevancia global de este patgeno en infecciones ortopdicas postquirrgicas. Nuestro estudio respalda esta tendencia, al confirmar que S. aureus no solo fue la especie ms frecuentemente aislada, sino tambin una de las ms resistentes, en especial frente a macrlidos, beta-lactmicos y fluoroquinolonas.

Si bien no se identificaron asociaciones estadsticamente significativas entre los factores clnico-demogrficos y la resistencia bacteriana, los resultados permiten visualizar tendencias clnicas preocupantes que justifican un anlisis ms profundo en futuras investigaciones. La aparente desconexin entre variables como la comorbilidad, el uso previo de antibiticos o la duracin de la hospitalizacin y la presencia de resistencia, podra estar influida por factores institucionales no evaluados, como el tipo de procedimiento quirrgico, el manejo perioperatorio, el cumplimiento de medidas de bioseguridad o la existencia de vigilancia antimicrobiana activa.

En conjunto, los hallazgos de la investigacin se alinean con la literatura nacional e internacional, y subrayan la necesidad de implementar estrategias integrales que incluyan vigilancia microbiolgica local, optimizacin del uso de antibiticos y protocolos quirrgicos coordinados, particularmente en hospitales de referencia que reciben pacientes politraumatizados con alto riesgo de infeccin. La resistencia antimicrobiana, lejos de ser un fenmeno accesorio, emerge como un actor central en la evolucin de las infecciones postraumticas, y su abordaje sistemtico debe considerarse una prioridad urgente en los entornos hospitalarios actuales

 

Conclusiones

  • El anlisis demogrfico de los pacientes traumatolgicos con infecciones bacterianas revel una poblacin predominantemente adulta, con una edad promedio entre los 18 y 27 aos, adems de ser mayor en el gnero masculino. Estos hallazgos sugieren que el riesgo de desarrollar infecciones en el contexto traumatolgico es transversal a ambos gneros y se extiende a lo largo de diversas etapas de la vida adulta.
  • Desde la perspectiva clnica, se encontr que aproximadamente la mitad de los pacientes presentaban comorbilidades, lo que refuerza la complejidad del abordaje en este tipo de poblacin.
  • Al estudiar los patrones de resistencia antibitica, se evidenci una alta proporcin de bacterias multirresistentes, siendo ms del 60% de los aislamientos clasificados en esta categora. Staphylococcus aureus fue la especie predominante, seguida por Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus faecalis.
  • Finalmente, al explorar la posible asociacin entre los factores demogrficos y la resistencia antibitica, no se identificaron relaciones estadsticamente significativas, mientras que para los factores clnicos si se present relacin.
  • En conjunto, los resultados de esta investigacin evidencian la complejidad del fenmeno de la resistencia microbiana en pacientes traumatolgicos y subrayan la necesidad de un enfoque integral que incluya vigilancia activa, control de infecciones, racionalizacin del uso de antibiticos y anlisis continuo de datos microbiolgicos locales, generando la necesidad de realizar ms investigaciones en un futuro.

 

Referencias

      1.            Ama A WARE. Prevalence of MDR bacteria in an acute trauma hospital in Port-au-Prince, Haiti: a retrospective analysis from 2012 to 2018. J Antimicrob Chemother. 2021;: p. 636-643.

      2.            Areiza Zapata LM MMJMMDVIDRMT. Caracterizacin microbiolgica y patrones de resistencia a antibiticos de las infecciones periprotsicas en pacientes sometidos a remplazo articular de rodilla o cadera, operados en la IPS. Medicina UPB. 2021;: p. 33-40.

      3.            Z. E, B. H, A. S. Adv Orthop. [Online].; 2022. Available from: https://doi.org/10.1155/2022/7648014.

      4.            Deza A. Hospital Regional de Trujillo. [Online].; 2024. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.14414/23050.

      5.            Zhang Z, Liu P, Wang S. Epidemiology and Drug Resistance of Fracture-Related Infection of the Long Bones of the Extremities: A Retrospective Study at the Largest Trauma Center in Southwest China. Front Microbiol. 2025;: p. 13.

      6.            Salinas C, Gresely J. Universidad Catlica Santiago de Guayaquil. [Online].; 2025. Available from: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/12962.

      7.            Martnez A. Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua. [Online].; 2025. Available from: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/3873.

      8.            Schindler C, Woschek J, Franz P, Strmann P, Henrich I, Marzi A. Influence of Antibiotic Management on Microbial Selection and Infectious Complications After Trauma. Front Med. 2025;: p. 8-9.

      9.            Tenaglia K, Sosa A, Medina J. Infecciones osteoarticulares: epidemiologa, etiologa y evolucin clnica en un centro de referencia nacional. Rev Med Urug. 2023;: p. 120-130.

  10.            Mont L, Martnez R. Rev Cuba Hig Epidemiol. [Online].; 2025. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-30032021000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

  11.            Muoz M. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. [Online].; 2025. Available from: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/20973.

  12.            Solano M, Huerta A. Factores de riesgo asociados a Sepsis Bacteriana en recin nacidos prematuros de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo desde enero 2021 a diciembre 2022. Revista Ciencia y Avance. 2023.

  13.            Martnez N. Universidad Carlos III de Madrid. [Online].; 2021. Available from: https://hdl.handle.net/10016/35145.

  14.            Trevio N, Molina N. Universidad Nacional de La Plata. [Online].; 2025. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136280.

  15.            Santos O, Cavalcanti I, Lima J. Panorama of Bacterial Infections Caused by Epidemic Resistant Strains. Curr Microbiol. 2022;: p. 19.

  16.            Zuhdi O, Bassem A, Shehadeh N, Mohammad A. Adv Orthop. [Online].; 2022. Available from: https://doi.org/10.1155/2022/7648014.

  17.            Aynguano S, Badillo P. Universidad Nacional de Chimborazo. [Online].; 2024. Available from: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13455.

  18.            Cruz S. Universdad Cesar Vallejo. [Online].; 2023. Available from: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/134370.

                        18.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/