Cuidados postoperatorios de enfermera en neonatos con transposicin de grandes vasos en UCI: revisin bibliogrfica

 

Postoperative nursing care for newborns with transposition of the great arteries in the ICU: a literature review

 

Cuidados de enfermagem ps-operatrios ao recm-nascido com transposio das grandes artrias na UCI: uma reviso de literatura

 

Cynthia Johanna Chancay Vecilla I
cynthiachancayvecilla@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4769-5800

,Jenniffer Claudia Nardella Guerrero III
jenniffer.nardella.guerrero@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5224-0248
Denis Karla Ocampo Castillo II
docamp1@outlook.com
https://orcid.org/0009-0002-6623-7695

,Karen Tatiana Guaranga Fuentes IV
karenguaranga@outlook.es
https://orcid.org/0009-0005-3534-9709
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cynthiachancayvecilla@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 25 de julio de 2025 * Publicado: 20 de agosto de 2025

 

       I.          Universidad Catlica Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

     II.          Universidad Catlica Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   III.          Universal Estatal de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   IV.          Universal Estatal de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

La transposicin de grandes vasos representa una cardiopata congnita de alta dificultad que requiere procedimiento quirrgico temprano y cuidados intensivos neonatales especializados. Esta revisin bibliogrfica tuvo por objetivo describir los cuidados postoperatorios de enfermera en neonatos con transposicin de grandes vasos. La bsqueda se desarroll en las bases de datos PubMed, SciELO y Google acadmico, complementada con revisin manual en navegadores, siguiendo las directrices PRISMA para ordenar las fases de identificacin, seleccin y anlisis de la literatura. Se integraron cuatro estudios que describen cuidados que abarcan monitoreo hemodinmico, control del equilibrio hdrico, vigilancia del dolor, soporte ventilatorio, manejo de complicaciones respiratorias y orientacin a cuidadores. En algunos casos se aplicaron escalas clnicas y clasificaciones diagnsticas. La vigilancia se mantuvo en entornos de cuidados intensivos neonatales, con atencin organizada segn la evolucin clnica; cabe sealar que el anlisis evidencia prcticas definidas, aunque an dispersas y poco documentadas en la literatura reciente. Se concluye que los cuidados de enfermera comprenden acciones clnicas coordinadas, con base en parmetros definidos y seguimiento continuo en unidades especializadas.

Palabras Clave: cuidados de enfermera; neonatos; transposicin de grandes vasos; postoperatorio; unidad de cuidados intensivos.

 

Abstract

Transposition of the great arteries represents a highly complex congenital heart condition requiring early surgical intervention and specialized neonatal intensive care. This literature review aimed to describe postoperative nursing care for newborns with transposition of the great arteries. The search was conducted in the PubMed, SciELO, and Google Scholar databases, complemented by manual review in browsers, following PRISMA guidelines to organize the identification, selection, and analysis of the literature. Four studies were included, describing care encompassing hemodynamic monitoring, fluid balance control, pain surveillance, ventilatory support, management of respiratory complications, and counseling for caregivers. In some cases, clinical scales and diagnostic classifications were applied. Surveillance was maintained in neonatal intensive care settings, with care organized according to clinical evolution. It should be noted that the analysis reveals defined practices, although still dispersed and poorly documented in recent literature. It is concluded that nursing care includes coordinated clinical actions, based on defined parameters and continuous monitoring in specialized units.

Keywords: Nursing care; neonates; transposition of the great vessels; postoperative care; intensive care unit.

 

Resumo

A transposio das grandes artrias representa uma cardiopatia congnita de elevada complexidade, que requer interveno cirrgica precoce e cuidados intensivos neonatais especializados. Esta reviso bibliogrfica teve como objetivo descrever os cuidados de enfermagem ps-operatrios aos recm-nascidos com transposio das grandes artrias. A pesquisa foi realizada nas bases de dados PubMed, SciELO e Google Scholar, complementada por reviso manual em browsers, seguindo as diretrizes PRISMA para organizar a identificao, seleo e anlise da literatura. Foram includos quatro estudos, descrevendo cuidados que abrangeram a monitorizao hemodinmica, o controlo do balano hdrico, a vigilncia da dor, o suporte ventilatrio, a gesto de complicaes respiratrias e o aconselhamento aos cuidadores. Em alguns casos, foram aplicadas escalas clnicas e classificaes diagnsticas. A vigilncia foi mantida em ambientes de cuidados intensivos neonatais, com os cuidados organizados de acordo com a evoluo clnica. De salientar que a anlise revela prticas definidas, embora ainda dispersas e pouco documentadas na literatura recente. Conclui-se que os cuidados de enfermagem incluem aes clnicas coordenadas, baseadas em parmetros definidos e monitorizao contnua em unidades especializadas.

Palavras-chave: Cuidados de enfermagem; neonatos; transposio dos grandes vasos; cuidados ps-operatrios; unidade de cuidados intensivos.

 

Introduccin

La transposicin de grandes vasos (TGA) constituye una anomala congnita del corazn en la que la aorta y la arteria pulmonar emergen de ventrculos opuestos, lo que interrumpe la oxigenacin sistmica desde el nacimiento (Shen et al., 2022). Esta condicin, detectada en aproximadamente 20 a 30 neonatos por cada 100 mil nacidos vivos, requiere un procedimiento quirrgico temprano para evitar el deterioro multiorgnico derivado de la hipoxemia persistente (Zubrzycki et al., 2024). La ciruga correctiva, conocida como operacin de switch arterial, se realiza habitualmente en los primeros das de vida y demanda vigilancia intensiva en el postoperatorio inmediato, especialmente en entornos de cuidados crticos neonatales (Ladouceur et al., 2024; Szymanski et al., 2025).

 

La TGA corresponde al 4% de todas las cardiopatas congnitas, con una prevalencia estimada de 2,95 casos por cada 10,000 nacidos vivos, segn un estudio colombiano publicado en 2024 (Pineda et al., 2025). Un anlisis especializado sobre la forma dextro‑TGA (d‑TGA) divulgado en 2024 describe una incidencia de 0,2 por cada 1000 nacimientos vivos, cifra que sita este diagnstico entre las anomalas ciangenas ms frecuentes en el neonato (Lillitos et al., 2025). Por otro lado, un anlisis longitudinal de supervivencia tras operacin de switch arterial muestra que la tasa de supervivencia a los 10, 20 y 30 aos entre los egresados hospitalarios fue del 98,3%, 96,8% y 92,4% respectivamente (Schlein et al., 2025).

 

Datos recopilados entre 2006 y 2022 identifican una mortalidad posquirrgica temprana del 7,03% y una tarda del 3,01%. En otras cohortes, se registran tasas de supervivencia de 97,9% a los 10 aos y de 94,5% a los 30-40 aos. Las reintervenciones en el tracto de salida ventricular derecho alcanzan el 17,5% en ese mismo periodo, mientras que las del lado izquierdo se sitan en 11,3% a 30 aos (Schlein et al., 2025; Van der Palen et al., 2021).

 

El manejo posterior a la ciruga incluye la estabilizacin hemodinmica, el soporte respiratorio, la regulacin del equilibrio cido-base, la prevencin de infecciones y el control de parmetros neurolgicos. En este contexto, los cuidados de enfermera comprenden acciones como la monitorizacin de signos vitales, el control de la perfusin perifrica, la administracin programada de medicamentos, la vigilancia del estado de conciencia y el manejo de aparatos mdicos invasivos (Mrquez, 2021; Schophuus, 2023).

 

En el transcurso de la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), se han documentado complicaciones frecuentes como arritmias, disfuncin ventricular y crisis hipertensivas pulmonares, que requieren un seguimiento constante por parte del personal de enfermera. Este seguimiento incluye el control del gasto urinario, la observacin de los drenajes torcicos, la regulacin trmica y la coordinacin con los equipos mdicos. En algunos entornos tambin se han descrito prcticas de integracin familiar como parte del cuidado general del neonato (Falcn et al., 2024; Mavroudis et al., 2023).

 

Esta revisin tiene como objetivo describir los cuidados postoperatorios de enfermera en neonatos con transposicin de grandes vasos. El anlisis se enfoca en el entorno de cuidados intensivos y considera la organizacin clnica de las acciones realizadas, con atencin a las condiciones de ejecucin documentadas en la literatura reciente.

 

Mtodos o metodologa

El presente estudio corresponde a una revisin de literatura cientfica publicada entre los aos 2020 y 2025, centrada en los cuidados postoperatorios de enfermera brindados a neonatos con transposicin de grandes vasos en unidades de cuidados intensivos. Para esto, se contemplaron las directrices del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), con el propsito de ordenar de forma transparente las fases de identificacin, seleccin y sntesis de los artculos incluidos.

 

La bsqueda bibliogrfica se desarroll en dos bases de datos reconocidas por su alcance temtico en ciencias de la salud que son PubMed, SciELO y Google acadmico. Los trminos clave se seleccionaron a partir de los descriptores MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud), siendo los siguientes: Transposition of Great Vessels; Postoperative Care; Neonatal Nursing; Intensive Care Units, Neonatal; Infant, Newborn; Cardiac Surgical Procedures. Estos descriptores se combinaron utilizando los operadores booleanos AND y OR para construir diferentes estrategias de bsqueda.

 

Criterios de inclusin

  • Artculos publicados entre 2020 y 2025,
  • Artculos disponibles en texto completo
  • Artculos que abordan los cuidados postoperatorios de enfermera en neonatos con diagnstico de transposicin de grandes vasos sometidos a ciruga correctiva, y que se desarrollaran en el contexto de unidades de cuidados intensivos neonatales.
  • Estudios de cohortes, observacionales, cualitativos, reportes de caso clnico, revisiones y tesis de posgrado.

 

Criterios de exclusin

  • Artculos centrados en otros tipos de cardiopatas congnitas
  • Artculos cuya poblacin de estudio no incluyera neonatos
  • Revisiones narrativas sin criterios metodolgicos definidos
  • Artculos de pago o sin acceso completo.

 

Para la recoleccin de la informacin, se utiliz una matriz conformada por diversos campos que implican el autor y ao del estudio, el ttulo, pas donde se desarroll, metodologa, resultados y conclusiones.

 

Resultados y discusin

La bsqueda de informacin se desarroll en las bases de datos PubMed, SciELO y Google acadmico, empleando los trminos seleccionados para este estudio, donde se identificaron 669 registros. Adicionalmente, se ejecut una bsqueda manual en el navegador Google Chrome, con 8 resultados disponibles. Tras el proceso de revisin, 5 artculos provenientes de las bases pasaron a una etapa de evaluacin; 2 fueron descartados por no abordar contenidos relacionados al campo de enfermera o por no estar disponible el texto completo.

De los documentos obtenidos por bsqueda en navegador, 2 fueron considerados aptos para evaluacin, aunque 1 fue eliminado tras verificar que no cumpla con los criterios definidos. El corpus final qued conformado por 3 artculos provenientes de las bases cientficas y 1 resultado identificado mediante bsqueda manual; los resultados de los cuatro estudios se evidencian en la tabla 1.

 

 

 

 

 

Figura 1
Diagrama de Flujo PRISMA del proceso de revisin

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1

Matriz de resultados

Autor y ao

Ttulo

Pas

Objetivo

Metodologa

Resultados

Conclusiones

Mrquez (2021)

Atencin de enfermera ante el neonato intervenido de transposicin de grandes arterias

Espaa

Elaborar un plan de cuidados de enfermera individualizado para una paciente peditrica intervenida quirrgicamente por transposicin de grandes vasos, utilizando el modelo conceptual de Virginia Henderson y la taxonoma NANDA-NOC-NIC.

Caso clnico de un neonato que lleg a trmino a las 38 semanas + 4 edad gestacional, debido a la cardiopata se lleva a cabo la ciruga Switch arterial bajo circulacin extracorprea y cierre de trax diferido. Tambin se realiza el cierre de la comunicacin interauricular y se recolocan las dos grandes arterias. En las primeras horas del postoperatorio en UCIN manifest taquicardia nodal tipo jet, con repercusin hemodinmica moderada, que se resolvi farmacolgicamente.

El plan de cuidados de enfermera abord seis reas prioritarias: vigilancia de arritmias, manejo del exceso de lquidos, apoyo a la lactancia materna, control de motilidad gastrointestinal, mantenimiento de la integridad tisular y prevencin de infecciones. Se aplicaron cuidados especficos como monitoreo cardaco continuo, registro diario de balance hdrico, administracin de nutricin parenteral, masaje abdominal para aliviar clicos, educacin a la madre sobre extraccin de leche y vigilancia del estado de la piel. Cada accin fue evaluada mediante escalas estandarizadas, observndose mejora en todos los indicadores. Las heridas evolucionaron sin signos infecciosos y la actuacin de los padres se integr como parte del proceso de atencin.

El plan de cuidados individualizado permiti abordar integralmente las necesidades de la paciente neonata con transposicin de grandes vasos. Se aplicaron acciones centradas en el estado hemodinmico, nutricional, digestivo, respiratorio, tisular y educativo.

Bozdağ et al. (2022)

Postoperative Nursing Care of a Patient Who Had the Jaten Procedure: A Newborn Case Report

Turqua

Describir los cuidados brindados a un recin nacido en el periodo postoperatorio inmediato tras un procedimiento quirrgico por transposicin de grandes vasos. La atencin se organiz en funcin del estado clnico progresivo del paciente, con nfasis en la vigilancia de signos crticos y en la planificacin del cuidado de enfermera en la estancia en unidad de cuidados intensivos peditricos.

Se document el caso de un recin nacido con diagnstico prenatal de transposicin de grandes vasos asociado a comunicacin interauricular y ductus arterioso persistente. La ciruga correctiva se practic a los 4 das de vida. El seguimiento fue realizado por el equipo de enfermera y mdicos del rea de cuidados intensivos quirrgicos peditricos. Se recolectaron datos clnicos y de cuidado a partir de expedientes, registros de enfermera y evolucin mdica. Se obtuvo autorizacin formal del representante legal del paciente, conforme a principios de confidencialidad.

Los cuidados de enfermera se adaptaron al curso clnico posquirrgico. Desde el ingreso a cuidados intensivos, el paciente permaneci con soporte ventilatorio, catteres invasivos y monitoreo hemodinmico. Se aplicaron procedimientos de aspiracin, drenaje, vigilancia de signos vitales, administracin de frmacos y ajustes de fluidoterapia bajo prescripcin mdica. Se control la diuresis, los niveles bioqumicos y el estado de conciencia. En el seguimiento, se manejaron complicaciones como neumotrax, quilotrax, bradicardia, y se implementaron cuidados frente a infecciones, hemorragias y alteraciones respiratorias. Se realiz tracheostoma, colocacin de marcapasos, dilisis peritoneal y finalmente se logr el retiro progresivo de dispositivos. La madre recibi orientacin y se integr al cuidado, con nfasis en aspiracin, higiene y observacin de signos de dificultad respiratoria.

El paciente fue trasladado a sala general el da 59 despus de la ciruga, con parmetros clnicos estables, sin requerimientos de ventilacin asistida ni terapia dialtica. Fue dado de alta tras completar las evaluaciones mdicas de control, sin evidencias de complicaciones. La planificacin del cuidado se sostuvo en acciones individualizadas, con atencin constante a la evolucin del estado general, lo que permiti la continuidad del seguimiento desde el mbito familiar.

Hervs (2022)

Revisin bibliogrfica sobre los cuidados de enfermera y tratamiento de dextro-transposicin de grandes arterias en neonatos

Espaa

Describir las acciones que el personal de enfermera ejecuta en el proceso de atencin a neonatos con diagnstico de dextro-transposicin de grandes arterias, con nfasis en los cuidados que se desarrollan desde el momento del ingreso hasta el postoperatorio inmediato en unidades especializadas.

El estudio consisti en una revisin bibliogrfica de fuentes cientficas publicadas en bases reconocidas, seleccionadas por su pertinencia con el tema y validadas mediante criterios de relevancia, actualidad y enfoque clnico.

Los cuidados de enfermera incluyen la vigilancia continua de signos vitales, el control del equilibrio hdrico y la observacin de parmetros hemodinmicos. Se documenta la importancia de la administracin de frmacos inotrpicos, la regulacin de la temperatura corporal, la monitorizacin de la saturacin de oxgeno y la verificacin permanente del estado neurolgico. Tambin se describen acciones relacionadas con el confort del neonato, como el manejo cuidadoso de la posicin, el soporte nutricional ajustado y la higiene del sitio quirrgico. En el entorno de la unidad de cuidados intensivos se enfatiza la coordinacin con el equipo multidisciplinario y el acompaamiento a los cuidadores principales, quienes reciben informacin continua sobre la evolucin clnica y las pautas de cuidado.

La revisin confirma que el cuidado de enfermera representa un componente central en la atencin de neonatos con esta cardiopata, debido a la necesidad de cuidados individualizados, continuos y ajustados al estado crtico de los pacientes en la fase postoperatoria inmediata.

Espinoza y Maravi (2025)

Atencin de enfermera en recin nacido con ciruga de transposicin de grandes arterias en un Instituto Nacional Especializado, Lima 2020

Per

Establecer un proceso de atencin de enfermera dirigido a un neonato de 11 das de vida con diagnstico de transposicin de grandes arterias, considerando las necesidades clnicas inmediatas del postoperatorio en un entorno de cuidados intensivos especializados.

Enfoque cualitativo-descriptivo, centrado en un caso clnico nico. Se aplicaron las cinco fases del proceso de atencin de enfermera; la informacin se recopil mediante entrevista, observacin directa y aplicacin de la gua de valoracin por patrones funcionales de Marjory Gordon. El caso correspondi a un recin nacido de sexo masculino, intervenido quirrgicamente con la tcnica de Jatene, portador de septum interventricular ntegro y conducto arterioso persistente. Se utilizaron los clasificadores NANDA, NOC y NIC para estructurar los diagnsticos, resultados esperados e intervenciones ejecutadas.

Se identificaron tres diagnsticos prioritarios: disminucin del gasto cardiaco, limpieza ineficaz de las vas areas y dolor agudo. Las acciones incluyeron vigilancia hemodinmica, monitoreo de signos vitales, control del equilibrio hdrico y observacin de edema y perfusin perifrica. Se aplicaron maniobras de aspiracin con sistema cerrado, verificacin del estado respiratorio y manejo del tubo endotraqueal. El dolor se abord mediante evaluacin con escala CRIES, observacin de signos no verbales y administracin de analgsicos segn requerimiento. Se registraron mejoras clnicas con puntajes de cambio positivos en todos los indicadores. La atencin se ejecut a lo largo de 11 horas de vigilancia continua en la UCIN.

Las acciones realizadas con base en diagnsticos priorizados facilitaron una evolucin clnica continua. La valoracin continua del estado circulatorio, la permeabilidad de las vas respiratorias y la intensidad del dolor orient las acciones y permiti ajustar el plan de cuidados en el postoperatorio inmediato.

 

 

Los estudios expuestos comparten elementos discretos de los cuidados de enfermera tras ciruga de transposicin de grandes vasos en neonatos. Mrquez (2021) define un plan con seis reas de enfoque, incluyendo arritmias, balance hdrico, lactancia, motilidad gastrointestinal, piel y prevencin infecciosa. Las acciones fueron evaluadas con escalas estandarizadas, mostrando evolucin positiva, heridas sin infeccin y presencia de los padres. Bozdağ et al. (2022) describe una atencin continua con soporte ventilatorio, catteres, vigilancia de signos vitales y acciones en complicaciones como neumotrax y quilotrax; el neonato fue trasladado a sala general al da 59 y posteriormente egresado en condiciones estables.

 

Hervs (2022) sintetiza estudios previos sealando monitoreo hemodinmico, equilibrio hdrico, administracin de inotrpicos, control trmico, vigilancia de oxigenacin y estado neurolgico, as como posicin, nutricin e higiene quirrgica. En tanto que, Espinoza y Maravi (2025) identifican tres diagnsticos prioritarios que aluden a la disminucin del gasto cardiaco, limpieza de vas areas y dolor agudo, integran escalas CRIES y maniobras de aspiracin cerrada, donde las mejoras se reflejan en indicadores clnicos en el transcurso de 11 horas en UCIN.

 

La literatura actual aporta datos que corresponden con las prcticas descritas en los casos analizados. Un estudio sobre manejo prenatal y postoperatorio interconectados, publicado en 2024, documenta la influencia de diagnstico prenatal en neonatos con TGA, con nfasis en manejo prequirrgico y plan multicntrico que registra monitoreo de saturacin y vigilancia hemodinmica; sus resultados muestran mejora en resultados neonatales (Lin et al., 2024). Ese enfoque coincide con la prctica documentada por Bozdağ y Hervs en niveles de vigilancia permanente e inclusin de cuidados multidisciplinarios en UCIN.

 

Otros trabajos ponen en evidencia conexiones entre variables fisiolgicas y recuperacin posoperatoria; estudios sobre patogenia y tratamiento dextro‑TGA incluye observaciones sobre administracin de frmacos inotrpicos y control de temperatura (Blank et al., 2024; Boos et al., 2020), precursos mencionados por Hervs. Al igual que, la gestin puntual de balance hdrico y soporte ventilatorio temprano, alinendose con las acciones descritas por Mrquez, Bozdağ y Espinoza & Maravi (Szymanski et al., 2025; Zubrzycki et al., 2024). En tanto que, Hautala et al. (2020) encontr una mortalidad del 8,7% en lactantes con transposicin de las grandes arterias; mientras que, Eagleson et al. (2025) report mortalidad baja (2 al 5%) y acciones tempranas de Balloon Atrial Septostomy y Arterial Switch Operation para la TGA con resultados estables. Esos resultados avalan la duracin prolongada del seguimiento en unidades intensivas, como se observa en el caso de Bozdağ (59 das).

 

Con respecto a los aspectos familiares, en el estudio de Eagleson et al. (2025) se destaca que los cuidadores valoran la continuidad clnica y la transparencia informativa tras la ciruga; mientras que, Alves et al. (2020) enfatizaron que los enfermeros tienen la percepcin de que la presencia de los padres de los recin nacidos es imprescindible para la recuperacin del neonato y para el desarrollo de la paternidad en la familia. Esa perspectiva complementa la articulacin de la madre descrita por Mrquez y Bozdağ, as como la orientacin de Espinoza & Maravi, quienes resaltan la capacitacin a cuidadores en limpieza y cuidado respiratorio.

Por otro lado, las escalas CRIES para dolor, balance hdrico diario, aspiracin cerrada y masaje abdominal constituyen instrumentos concretos que ofrecen soporte a la accin de enfermera (Harrison et al., 2020; Neumayr et al., 2023; Zeng, 2022). Su uso tambin se observa en anlisis previos sobre indicadores neurolgicos y hemodinmicos, aunque no en todos los registros (Freitas et al., 2022; Jimnez et al., 2023). La aplicacin de dichas prcticas sugiere un enfoque sistemtico en la evaluacin y ajuste diario del plan.

 

Es relevante mencionar que entre 2020 y 2025, la mayora de los estudios sobre transposicin de grandes vasos se concentra en aspectos mdicos como el diagnstico, la ciruga y la evolucin clnica, mientras que la actuacin del personal de enfermera en el cuidado postoperatorio permanece escasamente documentada. No se describen con exactitud los cuidados de enfermera en unidades de cuidados intensivos, ni se reportan indicadores clnicos asociados a su labor profesional. Esta ausencia constituye una carencia relevante en la literatura reciente y abre un espacio concreto para elaborar investigaciones centradas en los cuidados de enfermera, con el fin de registrar acciones, evaluar su ejecucin y documentar su rol desde una base emprica verificable.

 

Conclusiones

Los registros analizados describen las acciones que desarrolla el personal de enfermera en el seguimiento posoperatorio en neonatos con transposicin de grandes vasos. Se identifican acciones concretas como el monitoreo hemodinmico, la aspiracin con sistema cerrado, el control del balance hdrico, la administracin de analgsicos y la evaluacin del dolor mediante escalas estandarizadas. Las acciones se organizan segn prioridades clnicas y responden a diagnsticos establecidos, con nfasis en la vigilancia continua en UCIN.

 

Tambin se documenta la orientacin a cuidadores y su inclusin al proceso de atencin; aunque las fuentes disponibles son limitadas en nmero, su contenido aporta informacin sobre el abordaje clnico de enfermera, con indicacin de instrumentos, parmetros de control y evolucin del estado general del neonato. Estas observaciones reflejan una prctica sustentada en criterios diagnsticos, protocolos asistenciales y coordinacin multidisciplinaria en el entorno crtico.

 

Es as que, una lnea posible para futuras investigaciones consiste en elaborar estudios de caso clnico que documenten con exactitud las acciones de enfermera aplicadas en el postoperatorio inmediato. Este enfoque permitira registrar con mayor detalle las acciones ejecutadas en la UCIN, identificar criterios comunes en la atencin y describir los criterios utilizados para priorizar cuidados segn el estado del neonato. Tambin, puede servir como base para organizar matrices de evaluacin clnica que integren escalas, procedimientos y resultados observados en distintos contextos institucionales. La acumulacin de este tipo de evidencia reforzara el registro emprico del rol de enfermera en situaciones de alta complejidad asistencial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alves, S., Oliveira, A., Honorato, M., & Motta, E. (2020). Family centered-care at the neonatal intensive care unit (NICU): Nurses experiences. Enfermera: Cuidados Humanizados, 9(2), 170-190. https://doi.org/10.22235/ech.v9i2.1908

Blank, A., Zajonz, T., Gruschwitz, I., Neuhuser, C., Akintrk, H., Jux, C., & Backhoff, D. (2024). Efficacy and Safety of Esmolol in Neonatal Cardiac Surgery with Cardiopulmonary Bypass (CPB) for d-Transposition of the Great Arteries (d-TGA). Pediatric Cardiology, 1-6. https://doi.org/10.1007/s00246-024-03671-x

Boos, V., Bhrer, C., Photiadis, J., & Berger, F. (2020). Hypothermia for cardiogenic encephalopathy in neonates with dextro-transposition of the great arteries. Interactive Cardiovascular and Thoracic Surgery, 32(1), 130-136. https://doi.org/10.1093/icvts/ivaa235

Bozdağ, F., Başdaş, ., & Aydemir, N. (2022). Postoperative Nursing Care of a Patient Who Had the Jaten Procedure: A Newborn Case Report. Journal of Education Research in Nursing, 19(4), 489-494. https://doi.org/10.5152/jern.2022.08931

Eagleson, K., Chin, T., Larmar, S., Justo, R., Kasparian, N., & Bora, S. (2025). Longer-term experiences of families of children with dextro-transposition of the great arteries: A qualitative study. Pediatric Research, 1-10. https://doi.org/10.1038/s41390-025-04201-y

Espinoza, J., & Maravi, N. (2025). Atencin de enfermera en recin nacido con ciruga de transposicin de grandes arterias en un Instituto Nacional Especializado, Lima 2020 [Universidad Peruana Unin]. https://repositorio.upeu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/02ff6284-ef18-461e-9ffa-ccc7b671ec84/content

Falcn, E., Romn, ., Correa, M., Garza, A., Barba, J., Valencia, J., Torres, A., Robles, J., & Vliz, R. (2024). Temas selectos en terapia intensiva peditrica. Editorial Alfil.

Freitas, G., Padilha, A., Sander, M., Falkoski, A., & Da Rocha, J. (2022). Cuidados de enfermera en el postoperatorio inmediato de ciruga cardiopata en pacientes peditricos: Revisin del alcance. Rev. Soc. Bras. Enferm. Ped, 22. https://doi.org/10.31508/1676-379320220014

Harrison, T., Brown, R., Duffey, T., Frey, C., Bailey, J., Nist, M., Renner, L., & Fitch, J. (2020). Effects of Massage on Postoperative Pain in Infants With Complex Congenital Heart Disease. Nursing Research, 69(5). https://doi.org/10.1097/NNR.0000000000000459

Hautala, J., Gissler, M., Ritvanen, A., Helle, E., Pihkala, J., Mattila, I., Ptil, T., Salminen, J., Puntila, J., Jokinen, E., Rsnen, J., Vahlberg, T., & Ojala, T. (2020). Perinatal and perioperative factors associated with mortality and an increased need for hospital care in infants with transposition of the great arteries: A nationwide 11-year population-based cohort. Acta Obstetricia Et Gynecologica Scandinavica, 99(12), 1728-1735. https://doi.org/10.1111/aogs.13953

Hervs, R. (2022). Revisin bibliogrfica sobre los cuidados de enfermera y tratamiento de dextro-transposicin de grandes arterias en neonatos. Revista Electrnica de PortalesMedicos, XVII(17). https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/revision-bibliografica-sobre-los-cuidados-de-enfermeria-y-tratamiento-de-dextro-transposicion-de-grandes-arterias-en-neonatos/

Jimnez, G., Bula, J., Snchez, ., Pea, M., Jimnez, G. E., Bula, J., Snchez, ., & Pea, M. (2023). Escalas para valoracin del dolor neonatal: Una revisin integrativa. Revista Cuidarte, 14(2), 1-15. https://doi.org/10.15649/cuidarte.2760

Ladouceur, M., Ruperti, F., & Rutz, T. (2024). Arterial switch operation: A surgical triumph with long-term management challenges. International Journal of Cardiology Congenital Heart Disease, 15, 100487. https://doi.org/10.1016/j.ijcchd.2023.100487

Lillitos, P., Moriarty, G., Witter, T., Austin, C., Miller, O., Sharland, G., Simpson, J., Zidere, V., & Vigneswaran, T. (2025). Long-Term Outcome Following Prenatal Diagnosis of Transposition of the Great Arteries. Pediatric Cardiology. https://doi.org/10.1007/s00246-025-03939-w

Lin, X., Huang, Y., Xie, W., Chen, L., Huang, Y., Huang, Y., Ma, B., Wen, S., & Pan, W. (2024). Integrated prenatal and postnatal management for neonates with transposition of the great arteries: Thirteen-year experience at a single center. Italian Journal of Pediatrics, 50(1), 153. https://doi.org/10.1186/s13052-024-01730-w

Mrquez, R. (2021). Atencin de enfermera ante el neonato intervenido de transposicin de grandes arterias. Revista Enfermera en Cardiologa, 28(84), 42-48.

Mavroudis, C., Backer, C., & Herrmann, J. (2023). Transposition of the Great Arteries. En Pediatric Cardiac Surgery (pp. 539-579). John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9781119282327.ch25

Neumayr, T., Alten, J., Bailly, D., Bhat, P., Brandewie, K., Diddle, J., Ghbeis, M., Krawczeski, C., Mah, K., Raymond, T., Reichle, G., Zang, H., Selewski, D., & NEPHRON Investigators. (2023). Assessment of fluid balance after neonatal cardiac surgery: A description of intake/output vs. weight-based methods. Pediatric Nephrology (Berlin, Germany), 38(4), 1355-1364. https://doi.org/10.1007/s00467-022-05697-w

Pineda, P., Arbelaez, C., Portilla, E., Daz, M., Alvarado, E. M., Villarraga, J., Lores, J., Sarmiento, K., & Zarante, I. (2025). Transposition of the great vessels in Bogot and Cali, Colombia: A current perspective. Progress in Pediatric Cardiology, 76, 101803. https://doi.org/10.1016/j.ppedcard.2024.101803

Schlein, J., Ungerbck, C., Tertschnig, D., Kaider, A., Karner, B., Atteneder, C., Urganci, E., Werner, P., Base, E., Murin, P., & Zimpfer, D. (2025). Long-Term Outcomes After Arterial Switch Operation for dextro-Transposition of the Great Arteries-30-Year Single-Center Experience. Journal of Clinical Medicine, 14(9), 3160. https://doi.org/10.3390/jcm14093160

Schophuus, A. (2023). Arterial Switch Operation for Transposition of the Great Arteries. JACC: Advances, 3(2), 100771. https://doi.org/10.1016/j.jacadv.2023.100771

Shen, H., He, Q., Shao, X., Li, S., & Zhou, Z. (2022). Deep Phenotypic Analysis for Transposition of the Great Arteries and Prognosis Implication. Journal of the American Heart Association, 11(3), e023181. https://doi.org/10.1161/JAHA.121.023181

Szymanski, M., Sharma, S., Kritzmire, S., Thomas, A., & Goyal, A. (2025). Transposition of the Great Arteries. En StatPearls. StatPearls Publishing. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538434/

Van der Palen, R., Blom, N., Kuipers, I., Rammeloo, L., Jongbloed, M. R. M., Konings, T., Bouma, B., Koolbergen, D., & Hazekamp, M. (2021). Long-term outcome after the arterial switch operation: 43 years of experience. European Journal of Cardio-Thoracic Surgery, 59(5), 968-977. https://doi.org/10.1093/ejcts/ezab006

Zeng, Z. (2022). Assessment of neonatal pain: Uni- and multidimensional evaluation scales. Frontiers of Nursing, 9(3), 247-254. https://doi.org/10.2478/FON-2022-0030

Zubrzycki, M., Schramm, R., Costard, A., Morshuis, M., Gummert, J., & Zubrzycka, M. (2024). Pathogenesis and Surgical Treatment of Dextro-Transposition of the Great Arteries (D-TGA): Part II. Journal of Clinical Medicine, 13(16), Article 16. https://doi.org/10.3390/jcm13164823

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/